Está en la página 1de 51

Reanimación cardio-pulmonar

RCP pediátrico
Parada cardio-respiratoria
Interrupción brusca y potencialmente reversible de
la respiración y circulación espontánea, lo que
conlleva fallo de bomba (del corazón) y disminución
de la perfusión cerebral.
Las paradas cardiorrespiratorias en niños tienen
características diferentes que en los adultos. Mientras
que en estos, son más frecuentes las paradas ocasionadas
por arritmias, en los niños son las causas respiratorias las
que ocasionan entorno al 25% de las PCR, y solo un 16.1%
presentan ritmo inicial desfibrilable
Los ritmos ECG que nos encontraremos en la parada
cardíaca son:

Fibrilación
ventricular

Asistolia
ventricular

Actividad eléctrica
sin pulso
RCP definición
La RCP son un conjunto de maniobras encaminadas
a revertir la situación de parada cardiorrespiratoria
sustituyendo e intentando reanudar la respiración y
circulación espontáneas.
Su fin fundamental es mantener al cerebro vivo para
que, cuando el paciente se recupere, sus funciones
cerebrales estén intactas.
Tipos de RCP Avanzada: Precisa
Básica: No precisa personal sanitario
material alguno y se cualificado, entrenado
debe iniciar antes de y equipado con
transcurridos 4 material adecuado
minutos desde el (drogas, desfibrilador,
inicio de la parada. tubos endotraqueales,
etc). Debe iniciarse
antes de 8 minutos
Las maniobras de deben de iniciarlas
inmediatamente que se detecte una parada cardio-
respiratoria
Es fundamental:
Reconocer de inmediato una parada cardio-
respiratoria
Pedir ayuda inmediatamente.
Comenzar inmediatamente la RCP de calidad
(incluyendo la desfibrilación precoz si está
indicada) y continuar con el soporte vital avanzado
Iniciar el tratamiento post-resucitación.
Medicamentos usados en RCP
Ya no se recomienda la utilización rutinaria de
atropina en la asistolia ni en la actividad eléctrica sin
pulso
Adrenalina
Indicación: Dosis:
Asistolia. 0'01 a 0'02 mg/Kg.
Disociación electromecánica
Cuidados de enfermería:
Fibrilación
ventricular/taquicardia Es la droga base de la RCP.
ventricular sin pulso No mezclar con
Vía de administración: bicarbonato (se inactiva).
Intravenosa. Nunca intramuscular
Subcutánea.
Diluir 1 ampolla de 1mg +
Intraósea.
9cc
Presentación:
Ampollas: 1 ml = 1 mg.
Amiodarona
Indicación Cuidados de enfermería
FV/TVSP. Se administra diluida en
Dosis 100 cc. de glucosa al 5%.
5 mg /Kg peso. Presentación
Vía de administración Ampollas: 3ml: 150 mgrs
INTRAVENOSA.
INTRAÓSEA.
Atropina Cuidados de enfermería
Más de 3 mg. no
Indicación
producen más efecto.
Bradicardia
Produce taquicardia y
Dosis sequedad de boca.
0'5 mg. cada 3-5 minutos
Presentación
(máx. 3 mg. )
Ampollas: 1 ml = 1 mg
Vía de administración
INTRAVENOSA.
INTRAÓSEA.
Isoproterenol
Indicación Cuidados de enfermería
Bloqueo A-V. Puede desencadenar
Dosis arritmias ventriculares. •
1 µgr/min. se puede No mezclar con otros
llegar a 10-20 µgr/min. fármacos.
Vía de administración Presentación
Intravenosa diluido Ampollas: 1ml=0,2 mg.
siempre.
Bicarbonato sódico
Indicación Cuidados de enfermería
Elevar pH sanguíneo. Usar con control
Dosis gasométrico.
Según gasometría. Evitar que se extravase.
1mEq/Kg= 1mL/kg. Presentación
Vía de administración Ampollas: 1ml=1 mEq.
INTRAVENOSA.
Magnesio
Indicación Cuidados de enfermería
Arritmias Diluir en suero
Dosis glucosado.
1 a 2 gr. Presentación
Vía de administración Ampollas: 10 ml= 1'5 gr
INTRAVENOSA
DILUIDO SIEMPRE.
Naloxona Cuidados de enfermería
Vigilar al paciente por si
Indicación vuelve a presentar
Intoxicación por depresión neurológica y
opiáceos. respiratoria
Dosis Presentación
0'01 mg/Kg. Ampollas: 1ml=0'4 mg
Vía de administración
INTRAVENOSA.
Identificación
La víctima no responde, el adolescente no respira o no respira normalmente (por
ejemplo, respiraciones agónicas) y el lactante o niño no respira o solamente jadea/
boquea.

1. Compruebe el pulso durante no más de 10 segundos (pulso carotídeo o femoral


en niños y pulso braquial en lactantes).
2. Si no hay pulso: realice la RCP y pida ayuda(comience por las compresiones
torácicas y ventilaciones)
3. Si existe pulso: pero el paciente no respira, abra la vía aérea y realice una
ventilación de rescate (1 ventilación cada 5 o 6 segundos para adolescentes, 1
ventilación cada 3 o 5 segundos para lactantes o niños). Vuelve a verificar el pulso
aproximadamente cada 2 minutos.
Identificación
En la parada cardio-respiratoria están presentes las
siguientes condiciones:
 pérdida de conciencia
 Apnea
 Falta de pulso (La ausencia de pulso carotideo es el más
importante de estos signos)
 piel ceniza y fría
 En ocasiones, la midriasis como signo adicional, signo
de anoxia cerebral.
Identificación
En lactantes o niños con oxigenación y ventilación
adecuadas, si existe pulso pero es <60 por minuto con
perfusión deficiente, comience lascompresiones
torácicas con ventilaciones.
Técnica RCP
2. Activa la ayuda humana y material
Trabajo en equipo
El número recomendado de personas en una RCP será de
5 profesionales:
 Una persona para la ventilación,
 Una para masaje cardiaco,
 Un profesional de apoyo a la vía aérea (preparación de
intubación, aspiración de secreciones…),
 Otro de apoyo a la vía circulatoria (canalización vías,
medicación…) y
 Una quinta persona de ayuda para obtener el material
necesario u otras tareas precisas de apoyo.
Técnica RCP
3. Posiciona al paciente para el proceso de
reanimación: el paciente debe estar en horizontal,
en decúbito supino con los brazos a lo largo del
cuerpo. debe estar apoyado sobre una superficie
plana y dura, retira la almohada y demás enseres que
entorpezcan las maniobras de RCP

Retire todas las ropas que cubran el tórax


de la victima: debe poder ver la
piel.
Técnica RCP
Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la
persona entre los pezones
Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.
Extienda los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden
justo por encima de sus manos.
Comprima fuerte y rápido. En cada compresión presione hacia abajo
al menos 5 cm, verifique en cada compresión estar haciendo presión
directamente sobre el esternón de la victima
Al finalizar cada compresión, debe estar seguro de permitir que el
pecho de la victima vuelva a su posición original, se reexpanda
completamente. Esto permite que entre mas sangre al corazón entre
las compresiones, de lo contrario esto reducirá el flujo de sangre que
generan las compresiones.
Técnica RCP
El masaje cardíaco externo consigue generar un flujo
sistémico de alrededor del 25% del gasto cardíaco
Técnica RCP (lactantes)
Inicia las maniobras de compresiones torácicas: la
relación universal e ideal de reanimación es de 15
compresiones sincronizadas con 2 ventilaciones. dar
compresiones ininterrumpidas a razón de, al menos, 100
compresiones por minuto; mientras, hay que
monitorizar al paciente con el desfibrilador.
RCP lactantes (días-2 años)
Marque una línea imaginaria entre los pezones,
coloque 2 dedos sobre el esternón justo por debajo de
esa línea. No realice compresiones sobre el apéndice
xifoides
Para una correcta compresión. presione sobre el
esternón del lactante 4 cm. Se requieren compresiones
más profundas para generar la presión necesaria y
perfundir las arterias cerebrales y coronarias.
RCP lactantes (días-2 años)
1 reanimador: 30:2 Técnica 2 reanimadores: Técnica de
de los 2 dedos los 2 dedos
15:2 Técnica de los 2 pulgares
RCP lactantes (días-2 años)
En lactantes que no responden la estructura que más comúnmente
produce obstrucción de la vía aérea es la lengua:
Coloque la mano sobre la frente del lactante y empuje con la palma
para inclinar la cabeza hacia atrás
Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la
mandíbula, cerca del mentón
Levante la mandíbula para traer el mentón hacia adelante, la
cabeza debe quedar en posicion neutra
RCP lactantes (días-2 años)
Respiración boca-boca-nariz
• Una vez realizado los pasos del cuadro anterior, coloque
su boca o valvula-bolsa-mascarilla sobre la boca y nariz
del lactante de manera que se forme un sello hermético.
• Exhale a la nariz y la boca del lactante, haciendo pausas
para inhalar entre respiraciones, para lograr que el pecho
se levante en cada una de las respiraciones.
RCP niños de 1 año a pubertad
Cambia la cantidad de aire para las respiraciones
La posibilidad de realizar las compresiones torácicas
con una sola mano en niños muy pequeños
Cuando conectar un Desfibrilador
La manera desarrollar es:
1. Para lactantes o niños, proporciones 15 compresiones
2. Apertura de vía aérea: Abra la vía aérea con la maniobra de extensión
de la cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular
3. Buena respiración. Si la victima respira o reanuda a respiración
efectiva, coloque en la posición lateral se seguridad. Si el paciente
no respira, administre 2 ventilaciones que hagan que el tórax se
eleve. Separe completamente permitiendo que el paciente exhale
entre las ventilaciones. Tras 2 ventilaciones, reanude
inmediatamente las compresiones torácicas.
4. Desfibrilación:
El aire que exhala el rescatador contiene un
Ventilación artificial
17% de oxigeno y un 4% de dióxido de
carbono, lo que se considera suficiente para
Mantenga laproveer a la
apertura de lavía
victima del oxigeno
aérea mediante que necesita.
la inclinación de la cabeza-elevación
del mentón.
Apriete la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice de la mano que tiene
sobre la frente.
Administre una respiración de un segundo cada una mientras administra la
ventilación. Observe el pecho para comprobar que se eleve. Usando preferentemente
ambu, cuidar de ser un cierre hermético.
Administre una segunda respiración de un segundo y observe la elevación del pecho.
Si administra las respiraciones muy rápido o con demasiada fuerza, es posible que el
aire viaje también al estomago en vez de a los pulmones.
Desfibrilador
Son dispositivos computarizados que se conectan a la
víctima sin pulso por medio de parches o electrodos
adhesivos. Brindan a los reanimadores indicaciones
visuales y verbales que guían las acciones
Desfibrilador
La desfibrilación temprana es clave para las víctimas de paro cardiaco
por los siguientes motivos:
El ritmo inicial más común observado en los casos de paro cardiaco
presenciado es la Fibrilación Ventricular (FV).
El tratamiento para la FV es la desfibrilación temprana con
dispositivos eléctricos.
La probabilidad de que la desfibrilación sea exitosa disminuye con el
tiempo.
Si no se trata la FV, se convierte en asistolia.
Para desfibrilar a niños de entre 1 y 8 años de edad se debe emplear un
sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.
Dosis de energía
La menor dosis de energía para una desfibrilación
efectiva en lactantes y niños no se conoce. El límite
superior para una desfibrilación segura tampoco se
conoce, pero dosis superiores a 4 J/kg (hasta 9 J/kg) han
proporcionado desfibrilación efectivas en niños
Pasos universales para el uso del
desfibrilador
1. Encienda el desfibrilador: esto activa las indicaciones
verbales de funcionamiento.

Conecte los parches al pecho desnudo de la víctima


a) Seleccione los parches que correspondan a la edad o al tamaño
b) Retire la protección de los parches adhesivos.
c) Seque rápidamente el pecho en caso que presente agua o sudor.
d) Aplique los parches al pecho desnudo.
e) Conecte los cables de conección a la caja.
Pasos universales para el uso del
desfibrilador
3. Aléjese de la víctima y ANALICE el ritmo. Siempre debe alejarse de la
victima mientras se realiza el análisis El desfibrilador le indicara si es
necesario administrar una descarga.
4. Si el desfibrilador recomienda una descarga, le dirá que debe asegurarse
de estar alejado de la victima.
a) Antes de administrar la descarga, aléjese de la víctima: asegúrese de que
nadie esté tocando a la víctima a fin de evitar que se lesionen los
reanimadores.
b) Diga en voz alta la consigna para alejarse del paciente como “me alejo”,
“aléjense”, “todos lejos” o simplemente “Todos fuera”
c) Compruebe visualmente que nadie está en contacto con la víctima. •
d) Presione el botón SHOCK /DESCARGA.
e) La descarga provocará una contracción súbita de los músculos de la
víctima.
Pasos universales para el uso del
desfibrilador
5. En cuanto el desfibrilador haya administrado la descarga,
inicie inmediatamente la RCP comenzando con las
compresiones torácicas
6. Tras 2 minutos de RCP el desfibrilador analizara
nuevamente el ritmo
Acciones posteriores a la descarga
1. Reanude en forma inmediata la RCP, comenzando con las
compresiones torácicas. NO demore la RCP para verificar
el pulso, aunque el pulso mostrado parezca “normal”.
2. Tras dos minutos de RCP permita que el desfibrilador
vuelva a analizar el ritmo cardiaco. Si no recomienda una
descarga reanude la RCP y realice 2 minutos mas de RCP.
3. Continúe hasta que la víctima empiece a moverse o el
personal de soporte vital avanzado considere por lo
general después de 20 min de RCP y muestre un nivel
bajo de Dióxido de carbono en pacientes intubados.
Maniobras adicionales
 Diagnóstico electrocardiográfico: no debe impedir aplicar el
masaje cardíaco, ni la respiración artificial.
 Colocación de vía venosa: se debe canalizar una vía venosa
periférica en la región antecubital. Como segunda opción se
propone la vía intraósea.
 Colocación de tubo endotraqueal o canula de guedel: para la
obtención de una ventilación más segura y eficaz.
 Administración de medicación: Siempre empezamos por vías
venosas periféricas supradiafragmáticas.
Maniobras adicionales
Debido a que la circulación periférica en un paciente
durante la RCP es muy lenta, la llegada de fármaco a la
circulación central se retrasa mucho. Para agilizarlo,
después de la administración de medicación, debemos
administrar 20 ml de solución salina fisiológica en un
adulto y 5-10 ml en un niño, y elevación de la extremidad
durante 10-20 segundos.
Cuidados posresucitación
Consisten en poner en marcha las medidas encaminadas
a optimizar la función cardiopulmonar y la perfusión de
órganos vitales tras el restablecimiento de la circulación
espontánea.
Cuidados posresucitación
Identificación y tratamiento de la causa que llevo al paro
cardio-respiratorio o disminución de frecuencia cardiaca
excesiva
Cuidados posresucitación
Control de la temperatura para optimizar la
recuperación neurológica
Cuidados posresucitación
Anticipación, tratamiento y prevención de disfunciones
multiorgánicas, lo que incluye evitar la ventilación
excesiva y la hiperoxia. (Administrar la concentración de
O2 necesaria para conseguir una Sat O2 de 94-98 %).
Cuidados posresucitación
Evitar hipoglucemia pero tratar valores por encima de
180 mg/dl.
Cuidados posresucitación
Valorar la reactividad pupilar como signo de respuesta a
las maniobras de resucitación y como indicador de
mejoría neurológica (puede alterarse por fármacos).
Cuidados posresucitación
Una vez estabilizado se procederá a su traslado a la
unidad de cuidados intensivos correspondiente
Bibliografía
 Tejada martínez A. Pérez verdú A. et alt. (2012). Guía práctica de enfermería en el paciente crítico. 2ª
EDICIÓN. Alicante, España.
Prudencio C. Vassallo J. et alt. (2011). Programa De Emergencia y Reanimación Avanzada Pediátrica.
Sociedad Argentina de Pediatría. ERA. Argentina. Disponible en: http://
www.fmed.uba.ar/noticias/manual%20rcp.pdf
Manual cto oposiciones de enfermería. (2012). Conceptos de urgencia y emergencia. valoración y cuidados
de enfermería ante situaciones críticas. parada cardiorrespiratoria. rcp en adultos y en pediatría. cuidados
postresucitación. Disponible en: http://www.grupocto.es/tienda/pdf/EN_OPECan_CapM.pdf
Calvo Calvo M. Cervantes Estevez L. et alt. (2013). Reanimación cardiopulmonar pediátrica
intrahospitalaria. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DReanimaci
%C3%B3n+cardiopulmonar+pedi%C3%A1trica+intrahospitalaria.pdf&blobheadervalue2=language%3Des
%26site
%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352837438536&ssbinary
=true
Hazainski M. Shuster M. Donnino M. et alt. (2015). Aspectos destacados de la actualización de las guías de
la AHA para RCP y ACE de 2015. American Heart Association. Disponible en:
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pd
f

También podría gustarte