Está en la página 1de 17

Facultad de estudios superiores Iztacala

CISESVI UNAM

REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR EN NIÑOS
Y LACTANTES
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

JUSTIFICACIÓN

A pesar de los importantes avances alcanzados en el ámbito de la prevención, el


paro cardiopulmonar súbito continúa siendo una de las principales causas de
mortalidad. El 70% de los casos extra hospitalarios tienen lugar en el domicilio del
paciente y casi la mitad de ellos se produce sin que nadie los presencie,
actualmente el desenlace clínico de los paros cardio respiratorios continúa siendo
desfavorable, muchas de las veces porque el familiar o la persona que está
presenciando el paro no tiene los conocimientos ni las habilidades para ayudar a
la víctima. (1).

El presente manual está basado en las guías de SVB/BLS de la Asociación


Americana del Corazón (AHA) 2015.

OBJETIVOS
Al finalizar el taller el alumno será capaz de:

● Reconocer las señales de que una persona necesita RCP


● Aplicar de manera sistemática la cadena de supervivencia
● Describir y realizar una RCP de alta calidad a un niño y un lactante
como único reanimador.

CONCEPTOS GENERALES
En el siguiente manual se describe la reanimación cardiopulmonar básica para
niños y lactantes, por lo que es importante tener claro las siguientes definiciones:

● Lactantes: se define como a aquellos menores que tienen menos de 1 año


de edad (en ésta categoría no se incluyen los recién nacidos).

● Niños: se define como a aquellos que tienen una edad comprendida entre 1
año y la pubertad. Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en
el tórax o axilas en los hombres y desarrollo mamario en las mujeres.
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

● RCP: La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento que permite


salvar la vida de una víctima que presenta signos de paro cardiaco como lo
son que el paciente no responda, no respire y no tenga pulso.

● Paro cardiaco súbito: Se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo


anormal y no es capaz de bombear sangre, es decir el paro cardíaco súbito
es a menudo un problema de ritmo , un ritmo anormal hace que el corazón
tiemble y deje de bombear sangre al cerebro, pulmones y otros órganos.
Una causa habitual de éste es el ataque cardíaco.

● Ataque cardiaco: Se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige


a una parte del músculo cardíaco se detiene. Éste se da cuando se forma
un coágulo en un vaso sanguíneo, si la circulación de un vaso se ve
interrumpida y no se desbloquea rápidamente el músculo que normalmente
es irrigado por dicho vaso empieza a morir y genera ciertos síntomas como
lo son molestia en el tórax que puede irradiarse a espalda, brazo izquierdo ,
cuello o mandíbula, dificultad para respirar, sudor frío, náuseas y vómito y el
punto clave para diferenciarlo de un paro cardiaco súbito también sería que
aquí el corazón continúa bombeando sangre.

CADENA DE SUPERVIVENCIA
En niños el paro cardiaco, la mayoría de las veces, está relacionado con
insuficiencia respiratoria y shok. Resulta esencial identificar a los niños que
presentan dichos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco
pediátrico y así aumentar el índice de supervivencia.

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un niño y lactante que sufre un


paro cardíaco fuera del hospital son (FIGURA 1A):

● Prevención del paro


● RCP precoz de alta calidad
● Activación rápida del sistema de emergencias
● Soporte vital avanzado eficaz ( traslado rápido al hospital)
● Cuidados posparo cardíacos
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

FIGURA 1A

SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CON UN


SÓLO REANIMADOR EN LACTANTES Y NIÑOS
El primer paso será comprobar la seguridad de la escena, debemos tener en
cuenta que aunque se tengan los conocimientos y las habilidades necesarias para
atender dicha urgencia si el área no es seguro para el reanimador no se deberá
intervenir. En caso de que la escena no sea segura podríamos ayudar llamando a
un servicio de emergencias, algunos ejemplos de escenas no seguras serían un
área en incendio, un terremoto, o que la víctima se encuentre en medio de una
carretera que sigue transitándose por muchos automóviles entre otros.

Lo siguiente será verificar el estado de consciencia de la víctima para ello hay que
darle unas palmadas firmes en los hombros del niño y exclamar ¿Está bien? O
¿Niño, niño te encuentras bien? Si la víctima no responde, deberá pedir ayuda a
las personas que se encuentren cerca y lo hará de la siguiente manera:

“TÚ, EL DE (hacer referencia a alguna prenda de ropa que use en ese momento),
PORFAVOR LLAMA AL 911, PIDE UNA AMBULANCIA, UN DEA Y REGRESA
CONMIGO”

Después de activar el sistema de emergencias deberá tomar pulso y ventilación de


la víctima por no más de 10 segundos y no menos de 5 segundos. La
comprobación del pulso en caso de un niño es sobre la arteria carótida (Figura
2A) o femoral (Figura 2 B). En caso de los lactantes palpar sobre la arteria braquial
(figura 2 C). Los profesionales de la salud que proporcionan Soporte vital Básico
pueden llegar a tener dificultades para determinar la presencia o ausencia de
pulso en cualquier víctima pero especialmente en lactantes y niños, en éste caso
si no se detecta el pulso a los 10 segundos, habrá que iniciar la RCP.
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

FIGURA 2 A FIGURA 2B

FIGURA 2C

En el caso de los niños y lactantes hay una modificación en la cadena de


supervivencia:

“Si te encuentras COMPLETAMENTE sólo , deberás tomar en cuenta lo siguiente:

¿PRESENCIASTE EL PARO? Si la respuesta es sí, lo primero que deberás hacer


es activar el sistema de respuesta de emergencias , tomando el teléfono y
marcando al 911 para pedir un ambulancia y un DEA. Una ves activado el sistema
de emergencias vuelve al lado de la víctima y comienza la RCP .

¿NO PRESENCIASTE EL PARO? Si al llegar a la escena determinas a un niño o


lactante que no respira , no responde y no tiene pulso y no fuiste testigo del
momento en que el niño cayó en paro deberás iniciar inmediatamente el RCP y
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

posterior a 2 min de reanimación será el momento de pedir la ayuda por teléfono


llamando al 911. En cuanto el sistema de emergencias esté activado regresa de
nuevo a lado de la víctima para reanudar la RCP hasta que la ayuda llegue, el
paciente tenga pulso o el reanimador se haya agotado.

COMPRESIONES TORÁCICAS EN NIÑOS Y LACTANTES


Las compresiones torácicas son la piedra angular de la RCP básica; por lo que, la
administración precoz y con calidad de las mismas es un objetivo prioritario. Para
conseguir compresiones de calidad, se deben cumplir las siguientes
recomendaciones:

● Comprimir “fuerte y rápido”: administrar de 100 a 120


compresiones/minuto, deprimiendo “al menos” un tercio del diámetro
torácico anteroposterior (unos 4 cm en lactantes y 5 cm en niños).
La frecuencia universal de compresiones en todas las víctimas del paro
cardíaco es de 100 a 120 compresiones por minuto. La relación
compresión ventilación en el caso de reanimadores que intervienen solos
es la misma (30:2) tanto en adultos como en niños y lactantes. Si hay 2
personas para realizar el intento de reanimación de un lactante o un niño,
se debe utilizar una relación compresión – ventilación de 15 compresiones
por 2 ventilaciones durante 2 minutos.

● Permitir una expansión torácica completa tras cada compresión, buscando


favorecer el máximo llenado del corazón. La expansión incompleta del
tórax durante la RCP se asocia a mayor aumento de la presión
intratorácica, lo que dificulta el retorno venoso y la perfusión coronaria y
cerebral.
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

● Minimizar el tiempo de las interrupciones: con 1 solo reanimador tras cada


30 compresiones administrar 2 ventilaciones (ratio 30:2), tanto en lactantes
como en niños, procurando reducir al mínimo el tiempo que se interrumpen
las compresiones torácicas. O si hay 2 reanimadores tras cada 15
compresiones administrar 2 ventilaciones (15:2), tanto en lactantes como
en niños.

TÉCNICA PARA REALIZAR COMPRESIONES TORÁCICAS

En lactantes: si solo existe un reanimador, comprimir con dos dedos el


tercio inferior del esternón, justo bajo la línea intermamilar ( Figura 3 A )
evitando realizar las compresiones sobre el xifoides, las costillas o en el
abdomen a un ritmo de 30 compresiones por 2 ventilaciones durante 2
minutos. Si hay dos o más reanimadores, abrazar el tórax con las manos y
comprimir el tórax con los dos pulgares, en el mismo punto que con la
técnica anterior y en éste caso la relación será de 15 compresiones por 2
ventilaciones como ya se había mencionado (Figura 3 B).

En niños: emplear una mano o las dos superpuestas, según la preferencia


del reanimador y el tamaño corporal del niño y del reanimador,
manteniendo los brazos estirados, sin flexionar los codos, y separando
ligeramente los dedos del tórax, para administrar la compresión con el talón
de la mano sobre el tercio inferior del esternón (Figura 3 C ).

Dado que en la edad pediátrica, la PCR suele ser de causa respiratoria, el


éxito de la RCP es mayor cuando se combinan compresiones con
ventilaciones, pero si el reanimador no tiene entrenamiento suficiente o no
desea hacerlas, es preferible que administre solo compresiones torácicas
(Hands-only) hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia, en
vez de que no realice nada.
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

FIGURA 3 A

FIGURA 3 B

FIGURA 3 C
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

Tanto en niños como en lactantes deberás prestar atención en lo siguiente:


Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

DURACIÓN DE LA RCP BÁSICA

Las maniobras de RCP se mantendrán hasta que:

● Se comprueba la recuperación de la respiración y circulación espontáneas


(signos vitales o pulso central a más de 60 por minuto).

● Llega personal más calificado que continúe con la RCP.

● El reanimador está agotado.

VENTILACIONES

Ya que, en el niño inconsciente es frecuente la obstrucción parcial o completa de


la vía aérea por la lengua o por secreciones/cuerpos extraños, es esencial aplicar
correctamente las maniobras de apertura de la vía aérea, para permitir una
correcta ventilación.

● Maniobra frente mentón: es la maniobra de elección. Una mano del


reanimador en la frente y la otra elevando el mentón, como se describe en
la figura 4, extendiendo la cabeza hasta una posición neutra en el lactante,
y algo más, hasta la posición de “olfateo”, en el niño. Es importante, no
hacer presión sobre los tejidos blandos bajo la mandíbula, ya que esto
puede obstruir la vía aérea (2).

RESPIRACIÓN BOCA –BOCA


Es una manera rápida y eficaz de administrar oxígeno a la víctima ya que el aire
exhalado por el reanimador contiene aproximadamente 17% de oxígeno y un 4%
de dióxido de carbono, lo cual es suficiente para proveer a la víctima el oxígeno
necesario. Para una adecuada ventilación boca-boca es necesario realizar la
maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón y tapar la nariz de la
víctima con dos dedos a la vez que se hace un sello hermético con los labios
sobre la boca de la víctima. Cada respiración debe durar un segundo y con la
cantidad de aire suficiente que haga que el tórax se eleve. Se deben administrar 2
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

ventilaciones con una duración de 1 segundo cada una por no más de 10


segundos.

RESPIRACIÓN BOCA-MASCARILLA

Cuando contamos con una mascarilla para administrar las ventilaciones se utiliza
la siguiente técnica:

● Colocarse al lado de la victima


● Colocar la mascarilla tomando como referencia el puente de la nariz
● Formar un sello entre la mascarilla y la cara colocando una mano sobre la
mascarilla y con la otra tomando laso borde inferior sobre la parte ósea de
la mandíbula
● Realice la técnica de inclinación de la cabeza y elevación de mentón
● Administre 2 ventilaciones de un segundo cada una por no más de 8
segundos verificando a su vez que el tórax se eleve.
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

VENTILACIONES DE RESCATE

Cuando una persona no respira pero tiene pulso necesita ventilaciones de rescate
ya que se encuentra en paro respiratorio. También las personas que después de
varios ciclos de RCP tienen pulso pero respiran agónicamente o jadean necesitan
ventilaciones de rescate. Para administrarlas se utiliza el sistema de
bolsa-válvula-mascarilla, a la cabeza de la víctima utilizando la técnica de “C” y
“E”, las ventilaciones deben duran 1 segundo y en cada ventilación se debe
verificar que el tórax se eleve, si no se eleva hay que reposicionar la mascarilla
hasta lograr un sello hermético En el caso de los niños se debe administrar una
ventilación cada 3 a 5 segundos para que un minuto se administren 12 a 20
ventilaciones.
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

Cuanto antes se realice la desfibrilación, mayor es la tasa de supervivencia.


Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, el ritmo más común es una
Fibrilación Ventricular (FV), resultante de un Infarto al Miocardio. En una FV el
corazón pierde su automatismo normal y no se contrae adecuadamente, en este
caso el corazón fibrila (tiembla) y esto impide que bombé sangre y por lo tanto el
paciente se encuentra en paro.
Es por eso que es necesario romper con ese ritmo caótico para que el corazón
retome nuevamente su automatismo, realice su función de bomba y para eso se
utiliza la terapia eléctrica a través del DEA.
El DEA es un dispositivo diseñado para detectar ritmos desfibrilables como la FV y
emitir una descarga que termine con ese ritmo, entre más tiempo pase desde que
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

se presenta una FV hasta la desfibrilación disminuye la probabilidad de éxito ya


que la FV se puede convertir en asistolia.
Es por eso que en cuanto se consiga un DEA se debe utilizar inmediatamente.

Todos los DEA cuentan con parches para adulto y algunos también con parches
para niño, sin embargo se recomienda que en caso de que la víctima sea un niño
se pueden utilizar los parches de adulto siempre y cuando no se toquen entre sí
por lo que deben están separados al menos 5 cm, o bien colocar un parche sobre
el tórax y el otro en la espalda entre los omoplatos. En los adultos no se pueden
utilizar parches de niño.
En los lactantes, anteriormente no había suficiente evidencia para recomendar o
desaconsejar el uso del DEA, actualmente es recomendable utilizar en ellos un
desfibrilador manual, o un desfibrilador con un sistema atenuación de la descarga
para dosis pediátricas, pero si no se cuenta con un desfibrilador con estas
características se puede usar un DEA estándar.

TÉCNICA DEA
● Encender el DEA
● Conectar los parches en el pecho desnudo de la víctima de la siguiente
manera:
● Colocar un parche en la parte superior derecha del tórax por debajo de la
clavícula.
● Colocar el segundo parche a nivel de la línea medio clavicular
aproximadamente 10cm por debajo del hueco axilar.
● Conectar los parches al DEA
Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

● El DEA analizara el ritmo por lo tanto hay que alejarse de la víctima y alejar
a las demás personas diciendo “Yo fuera, todos fuera”.
● Si el DEA reconoce un ritmo desfibrilable recomendara una descarga
● Cuando el DEA este recargado, nuevamente hay que alejarse y hacer un
barrido visual de cabeza a pies para verificar que nadie este tocando a la
víctima.
● Presionar el botón de descarga
● Iniciar inmediatamente RCP
● Cada 2 minutos el DEA pedirá alejarse de la víctima para volver a analizar
el ritmo.

REFERENCIA

1.-American Heart Association, 2016, Texas, USA 75149, ISBN 9781-61669-489-0


Facultad de estudios superiores Iztacala
CISESVI UNAM

2.- . Berg M, Nadkarni VM, Zuercher M, Berg RA. In-Hospital pediatric cardiac
arrest. Pediatr Clin N Am. 2008; 55: 589-604.

3. Donoghue AJ, Nadkarni V, Berg RA, Osmond MH, Wells G, Nesbitt L, Stiell IG.
Out-of-hospital pediatric cardiac arrest: an epidemiologic review and assessment
of current knowledge. Ann Emerg Med. 2005; 46: 512-22.

También podría gustarte