Está en la página 1de 11

Revisión de La literatura 

1.) Origen de la pachamanca: 

Cerca de las cuevas de Lauricocha, la más antigua evidencia de cazadores y recolectores


peruanos, existen desde hace 18,000 años unas hermosas ollas labradas en plena piedra.
Estoy seguro que allí se prepararon los primeros caldos. Para hacer hervir el agua, ponían
piedras de río calentadas al  fuego directo. 

Los científicos han aportado bastante a la trayectoria de las ollas de piedra. El arqueólogo
Augusto Cárdich fue el que descubrió las ollas en las cuevas de Lauricocha (Huanuco).
Igualmente, en Telarmachay (Junín) se encontraron piedras para las mankas (ollas), así
como en Pampa de la Pelota (Chincha), donde el arqueólogo Javier Alcalde descubrió
ollas más recientes, trabajadas en plena roca, que datan aproximadamente de mediados
del siglo XV. 

En el antiguo Perú. La Huatia o Watia era común en los campos, especialmente en


tiempos de la cosecha de la papa, era una ceremonia muy importante. Se fabricaban unos
pequeños hornos con terrones húmedos y se los sellaba con fuego directo, allí se
cocinaba la papa nueva en el rescoldo naranja. 

La palabra Huatia es un derivado de Huatio, una importante deidad inca, que era el nexo
entre los dioses y los agricultores, a quienes les enseñó a sembrar los campos, cuidarlos,
regarlos, abonarlos y construir los famosos andenes para utilizar plenamente los cerros y
crear micro climas para diversificar los sembríos. Huatio es el diseñador del calendario
agrícola de los antiguos peruanos, que estaba ligado a una profunda cosmovisión astral,
asociaba también a los solsticios y equinoccios dividiendo el periodo de los sembríos en
mitades. 

La trilogía andina de comunidades. Los dioses, la naturaleza y los hombres, tenían que
estar en completa armonía y mediante ceremonias en el campo, compartiendo la comida
y bebida con la Madre Tierra, manifiestan su complacencia, equilibrio, alegría y
reciprocidad por vivir en comunidad. 

Su origen ritual. La comida enterrada tenía en sus orígenes ancestrales un carácter


simbólico, pues era una forma de rendir pleitesía a la divinidad tierra, comiendo
directamente de sus entrañas los productos que ella fecundaba. 

Representa la fuente suprema de fertilidad, de vida natural, es el ciclo perfecto de


numerosos productos que vuelven a ella para ser cocinados y luego compartir, las
entrañas de la Madre Tierra y los humanos, en plena comunión y armonía. 

Desde el comienzo existieron los especialistas en este tipo de cocción y eran los que
dirigían toda la ceremonia, se les llamaba “yachaq” y tenían un rango especial en la
comunidad. En algunos lugares se le confunde con el “suchu”, personaje mitológico
encargado de la simbología en el momento de alimentar al sol. 

El término Pachamanca no se encuentra en el Vocabulario Quechua del padre Diego


Gonzáles Holguín, publicado a comienzos del siglo XVII.  Sólo muchos años después, en
plena República, se lo utiliza e indica que surge de la conjunción de dos palabras: pacha
(tierra) y manca (olla). 

Después de la conquista española, este tipo de cocción y ceremonia “pagana” queda


relegada por el proceso de “extirpación de idolatrías”. Recuerden que los conquistadores
por lo general traen sus costumbres y comidas y tratan de imponerlas, sólo en las
comunidades más alejadas se mantuvo la tradición. 

La pachamanca culturizada, tal como la conocemos y disfrutamos actualmente, comienza


su “renacer” en pleno siglo XIX, en medio de los tambores libertarios. 

Al comienzo su desarrollo es lento, no existen menciones en libros de cocina de la época,


al parecer es “cosa de indios”. Recién en el siglo XX comienza su moderna evolución y
hemos encontrado versiones que manifiestan que llega a su apogeo en la década de los
cincuenta, cuando el dictador General Manuel Apolinario Odría, natural de Tarma y gran
“pachamanquero”, le otorgó carácter oficial a su comida preferida y entra por la puerta
grande al palacio de gobierno. 

La Versión Oficial: El Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) ha declarado a la


pachamanca “Patrimonio Cultural de la Nación”. Dicen en su enunciado: “El término
pachamanca proviene de una voz quechua que significa olla de tierra y se usa para
designar al procedimiento de cocción de determinados alimentos en un hoyo abierto en la
tierra, con el calor que desprenden piedras previamente sometidas a altas temperaturas. 

Esta técnica data de tiempos inmemoriales y fue empleada por las antiguas culturas
peruanas, subsistiendo hasta hoy como parte de las festividades que celebran los
distintos pueblos de Perú”. 

La iniciativa para este reconocimiento oficial parte del empeño de un gran conocedor, el
maestro Hugo Crespo Sánchez. Este personaje prepara en 1999 una pachamanca para
2000 personas que le valió ser incluido en el famoso libro Guiness” 

Ceremonias culinarias similares, con algunas características propias, se realizan en


muchas partes del mundo. En el Polinesia se le denomina Umu. Entre los mapuches de
Chile es el Curanto, que tiene la particularidad de ser casi siempre de mariscos. 

En las islas de los Uros en el lago Titicaca se prepara la Wajaña. En México es famosa la
Pibil (hasta ahora nos relamemos la “cochinita pibil” que nos invitó Lupita, una mexicanita
de armas tomar que conocimos en plena investigación). En Centroamérica lo llaman
Tapao, en el ande de Bolivia Wathiya, en Brasil y Paraguay Paparuto. 

La tradicional Barbacoa norteamericana originalmente se preparaba en hueco y bajo


tierra, luego fue evolucionando hasta convertirse en una parrillada. 

La más famosa de las ceremonias de comida enterrada es la de Hawai, nos referimos a


su tradicional Luau, claro está, acompañada con una danza especialmente sensual de las
playas tropicales, rítmicos tambores y esas falditas de paja moviéndose de un lado para el
otro, siguiendo el compás de caderas redonditas y cimbreantes. Total, una completa
delicia, pastillitas de menta, agüita de azahar en la boca. 

Nuestra Versión. La pachamanca es el supremo festín andino, es la más representativa


comida del proceso de aculturación nativa-española, la reina del mestizaje, es una fiesta
comunal, grupal, es la clásica comida con que se festejan las fiestas cívicas, religiosas y
familiares. La principal es el 24 de Junio, el día del campesino, el Inti Raymi, la gran fiesta
del sol. En Lima se reunían los provincianos en las pampas de San Juan de Amancaes. 

El Inti Raymi, esta muy importante fecha, ha sido objeto de abundante estudio y discusión.
Existen numerosas versiones de eruditos e importantes instituciones que tratan de
explicar la fantástica relación entre el brillo de las estrellas (Pléyades) del mes de Junio en
el ande y el conocimiento del ciclo de lluvias, que los antiguos peruanos sabían leer e
interpretar cabalmente. 

Otras grandes festividades celebradas con pachamancas son: El 20 de Enero festejando


a San Sebastián, el domingo de Pascua, el día de las madres el segundo domingo de
Mayo, las fiestas patrias el 28 de Julio, el día de Santa Bárbara el 4 de Diciembre, el 8 de
Diciembre en honor a la Inmaculada, en la Fiesta de la Herranza, donde se marca y
clasifica al ganado y en general en las fiestas de aniversario de cada pueblo a lo largo y
ancho del  territorio. 

En la preparación intervienen muchas personas, cada una tiene un rol especial, hombres
y mujeres, grandes y pequeños, experimentados y principiantes, tienen que hacer un
trabajo determinado, coordinado, acompasado, con buena voluntad y alegría. 

La pachamanca está ligada especialmente a la vida familiar rural, se le prepara para los
compromisos, matrimonios, el nacimiento de los hijos, el bautizo, el primer corte de pelo,
la primera comunión, el paso trascendente a la pubertad, en los cumpleaños de los
principales. ¡Siempre está presente la humeante pachamanca 

2) ¿En que consiste la pachamanca? 


La pachamanca consiste en que se entierran en el suelo y se cocinan con piedras
calcinadas las diversas carnes: res, cerdo, pollo y cordero; y las verduras: papas,
camotes, habas, choclo, junto con humitas de maíz y queso derretido. El sabor que le dan
a estos productos la tierra caliente y los condimentos es realmente especial. 
Si bien las carnes usadas en la pachamanca fueron traídas a América por los españoles,
el origen de la pachamanca se remonta a épocas prehispánicas. El término pachamanca
se encuentra ya en el Vocabulario Quechua del padre Diego Chávez Holguín, publicado a
comienzos del siglo XVII, en el que se indica que surge de la conjunción de dos palabras:
pacha (tierra) y manca (olla). La pachamanca tenía en sus orígenes un carácter ritual,
pues era una forma de rendir pleitesía a la divinidad tierra, comiendo directamente de sus
entrañas los productos que ella fecundaba. En el Cusco encontramos hasta hoy una
variante sencilla inspirada en la pachamanca original. Con ocasión de la cosecha y de la
popular fiesta pagana de los muertos, conocida cristianamente como de Todos los
Santos, los campesinos cusqueños preparan la huatia. En una fosa caldean terrones
hasta que se ponen blancos y se convierten en cenizas. En esta especie de horno
colocan las papas, cubriéndolas luego con tierra y costales de yute húmedo, hasta que se
asan. 
La cocción de la pachamanca se hace sobre la base de piedras porosas volcánicas que
absorben el calor. Éstas se suelen recoger cerca de ciertos cerros, ya que las piedras
normales estallarían con el fuego. La primera tarea para la preparación de la pachamanca
es la apertura de un hoyo y el calentado de las piedras. Éstas se asientan en forma de
pirámide y se calientan con leña durante un par de horas, hasta quedar listas para servir
como fuente de calor. 
La elaboración de la pachamanca toma horas y demanda la participación de varios
miembros de la comunidad, incluidos hombres y mujeres. Los hombres se encargan de
abrir la fosa en la tierra, de caldear las piedras, y de cubrir con tierra y destapar el asado.
Las mujeres preparan las humitas, recolectan la marmakilla (hierba aromatizante) y aliñan
las carnes. 
Todos los ingredientes se colocan según sus requerimientos de cocción. Al fondo, encima
de una capa de piedras, van los tubérculos. Luego de poner algunas piedras calientes se
agregan, en un segundo piso, las carnes debidamente aderezadas. En algunas regiones
también utilizan, entre capa y capa de productos, hojas de plátano. Encima va una
cobertura de hierbas (marmakilla, paico, hojas picadas de ají verde), alfalfa y un nivel
adicional de piedras calientes. Siguen en el piso superior las habas sancochadas, los
choclos y las humitas. Finalmente se colocan unos costales húmedos sobre los cuales se
cubre la pachamanca con tierra, cuidando que esté herméticamente sellada y no escape
calor ni humo. Cubre la pachamanca una cruz de flores.  

Las zonas con mayor tradición en la elaboración de la pachamanca son el departamento


de Ayacucho y el valle del Mantaro. En Ayacucho, la pachamanca se caracteriza por los
condimentos con que se aliña la carne: ají panca, achiote, ajo y aceite, así como por los
acompañamientos. Junto con la carne y las verduras se entierran unas ollitas de barro:
una contiene la cachipa (queso fresco ayacuchano), la otra el jugo de gallina (en una
salsa de tomate, cebolla y vino o chicha con naranja agria). 
En la sierra, la pachamanca cuenta con una madrina y un padrino, quienes ofrecen o
presiden la fiesta. Son los padrinos quienes colocan la cruz de flores y quienes, después
de un par de horas de cocción, dan las primeras lampadas, para luego proceder a retirar
la tierra que cubre el potaje y entonces poder colocar las carnes y verduras cocidas en
bateas de madera y mantas. 
La pachamanca se come en un ambiente de fiesta. Un grupo de música marca el
ambiente. La chicha de maíz y la cerveza entonan los ánimos. El banquete va
acompañado del baile y la algarabía. Las mujeres engalanan sus sombreros con flores,
cuya posición y color dan cuenta de su disponibilidad conyugal (solteras sin compromiso,
novias, casadas y viudas). 

3) ¿Qué es la pachamanca? 

La pachamanca, literalmente "olla de tierra", representa el banquete de los Andes


peruanos por excelencia. En la cultura andina la comida está entrecruzada con el culto a
la naturaleza y con las efemérides sociales. La Pachamama o Madre Tierra es fuente de
fertilidad, de vida y también el origen de numerosos productos que vuelven a ella para ser
cocinados. La pachamanca se come especialmente entre febrero y marzo, celebrando la
cosecha, aunque también es un potaje de gala reservado para importantes fiestas
religiosas y comunales (como la Fiesta de la Herranza, en la cual se marca del ganado) y
para celebraciones sociales, como matrimonios y cumpleaños. De origen serrano, se
prepara con ligeras variantes en todo el Perú. 
En síntesis, ¿en qué consiste una pachamanca? Se entierran en el suelo y se cocinan con
piedras calcinadas las diversas carnes: res, cerdo, pollo y cordero; y las verduras: papas,
camotes, habas, choclo, junto con humitas de maíz y queso derretido. El sabor que le dan
a estos productos la tierra caliente y los condimentos es realmente especial. 
Si bien las carnes usadas en la pachamanca fueron traídas a América por los españoles,
el origen de la pachamanca se remonta a épocas prehispánicas. El término pachamanca
se encuentra ya en el Vocabulario Quechua del padre 

Diego Chávez Holguín, publicado a comienzos del siglo XVII, en el que se indica que
surge de la conjunción de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). La pachamanca
tenía en sus orígenes un carácter ritual, pues era una forma de rendir pleitesía a la
divinidad tierra, comiendo directamente de sus entrañas los productos que ella fecundaba.
En el Cusco encontramos hasta hoy una variante sencilla inspirada en la pachamanca
original. Con ocasión de la cosecha y de la popular fiesta pagana de los muertos,
conocida cristianamente como de Todos los Santos, los campesinos cusqueños preparan
la huatia. En una fosa caldean terrones hasta que se ponen blancos y se convierten en
cenizas. En esta especie de horno colocan las papas, cubriéndolas luego con tierra y
costales de yute húmedo, hasta que se asan. 
La cocción de la pachamanca se hace sobre la base de piedras porosas volcánicas que
absorben el calor. Éstas se suelen recoger cerca de ciertos cerros, ya que las piedras
normales estallarían con el fuego. La primera tarea para la preparación de la pachamanca
es la apertura de un hoyo y el calentado de las piedras. Éstas se asientan en forma de
pirámide y se calientan con leña durante un par de horas, hasta quedar listas para servir
como fuente de calor. 
La elaboración de la pachamanca toma horas y demanda la participación de varios
miembros de la comunidad, incluidos hombres y mujeres. Los hombres se encargan de
abrir la fosa en la tierra, de caldear las piedras, y de cubrir con tierra y destapar el asado.
Las mujeres preparan las humitas, recolectan la marmakilla (hierba aromatizante) y aliñan
las carnes. 
Todos los ingredientes se colocan según sus requerimientos de cocción. Al fondo, encima
de una capa de piedras, van los tubérculos. Luego de poner algunas piedras calientes se
agregan, en un segundo piso, las carnes debidamente aderezadas. En algunas regiones
también utilizan, entre capa y capa de productos, hojas de plátano.

Encima va una cobertura de hierbas (marmakilla, paico, hojas picadas de ají verde),
alfalfa y un nivel adicional de piedras calientes. Siguen en el piso superior las habas
sancochadas, los choclos y las humitas. Finalmente se colocan unos costales húmedos
sobre los cuales se cubre la pachamanca con tierra, cuidando que esté herméticamente
sellada y no escape calor ni humo. Cubre la pachamanca una cruz de flores. 
Las zonas con mayor tradición en la elaboración de la pachamanca son el departamento
de Ayacucho y el valle del Mantaro. En Ayacucho, la pachamanca se caracteriza por los
condimentos con que se aliña la carne: ají panca, achiote, ajo y aceite, así como por los
acompañamientos. Junto con la carne y las verduras se entierran unas ollitas de barro:
una contiene la cachipa (queso fresco ayacuchano), la otra el jugo de gallina (en una
salsa de tomate, cebolla y vino o chicha con naranja agria). 
En la sierra, la pachamanca cuenta con una madrina y un padrino, quienes ofrecen o
presiden la fiesta. Son los padrinos quienes colocan la cruz de flores y quienes, después
de un par de horas de cocción, dan las primeras lampadas, para luego proceder a retirar
la tierra que cubre el potaje y entonces poder colocar las carnes y verduras cocidas en
bateas de madera y mantas. 
La pachamanca se come en un ambiente de fiesta. Un grupo de música marca el
ambiente. La chicha de maíz y la cerveza entonan los ánimos. El banquete va
acompañado del baile y la algarabía. Las mujeres engalanan sus sombreros con flores,
cuya posición y color dan cuenta de su disponibilidad conyugal (solteras sin compromiso,
novias, casadas y viudas). 

4) Tipos de pachamanca: 
4.1) La pachamanca de aliño rojo del norte: 
Ingredientes: 
3 ramas de chincho licuado con caldo de camarones 
Ají panca licuado con caldo de camarones 
1 cucharada de ajo picado 
1 cuchara de vinagre blanco 
Sal, pimienta y comino al gusto 
Papas chiquitas, habas limpias y choclo desgranado sancochado 
3 ramas de huacatay licuadas 
Preparación: 

En una olla de barro dorar el ajo y agregar el huacatay y chincho, después agregar el ají
panca y cocinarlo por 10 minutos hasta formar la salsa. Luego agregar el choclo y las
habas previamente sancochadas. Cubrirlo con hojas de choclo de huacatay y de chincho
para que suelten sus aromas. Tapar y poner a fuego lento por 2 minutos. 

4.2) Pachamanca del centro: 

Ingredientes: 

¼ atado de huacatay 
¼ atado de culantro 
1 ½ cdta. De pimienta 
1 ½ cdta. De comino 
½ cucharada de ajos en pasta 
200 ML. chicha de jora 
200 GR. carne de res 

10 
150 GR. pollo 
500 GR. chancho 
500 GR. cordero 

Legumbres: 
3 UND. Papa amarilla 
1 UND. Choclo 
6 vainas de habas verdes 
3 UNID. Camote 
3 UNID. Humitas 

Preparación: 

Unir la marinada el huacatay y el culantro licuado, sal, pimienta, comino, chicha de jora,
ajo en pasta y poner las carnes y dejar por 1 ½ horas aproximadamente. Luego poner al
fuego en olla de barro aproximadamente 1 ½ hora y a mitad de cocción poner las
legumbres. 

5) Tipos de preparación: 

5.1) Preparación en olla: 

Se coloca una rejilla en el fondo para formar una cámara de unos centímetros, allí
colocaremos la chicha o la cerveza para generar el vapor. 
- Encima de la rejilla, una cama de hierbas. Pueden ser de huacatay, hierbabuena o
romero. 
- Luego colocamos una papa redondita y un camote asoleado por persona. 
- Acomodamos otra capa de las hierbas escogidas a voluntad y disponibilidad. 
- Añadimos las carnes, aliñadas el día anterior, siempre separadas, nunca juntas,
debidamente envueltas en pancas de choclo, una porción generosa de cada clase por
persona, con tres son suficiente, recomendamos pollo, cordero y lechón. 
- Rellenamos los espacios con perfumadas hierbas. 
- En la parte superior, las habas y las humitas, luego se cubre de más hierbas los
espacios vacíos, se sella la tapa, se coloca la olla al fuego medio y después de dos horas
la pachamanca está lista para ser servida. 
 

5.2) La pachamanca del centro: 


INGREDIENTES: 
  
Carnes de res, chancho, cordero, pollo. 
Papas, yucas, camotes, choclos. 
Hojas de plátano. 
  
ADEREZO: 
  
1 taza de aceite de oliva 
7 dientes de ajo (molido) 
2 ajíes (molidos) 
2 cdas. de vinagre de vino 
3 ramitas de huacatay (picaditas) sal y pimienta 
  
UTENSILIOS: 
  
Sacos de yute. 
Guantes gruesos resistentes al calor. 
Trinches (tenedores) largos. 
  
INDICACIONES PREVIAS 
  
Leer todas las indicaciones bien antes de comenzar esta preparación, para evitar errores.
La forma típica de hacer una Pachamanca, es cocinando los ingredientes bajo tierra.
Puede hacerlo en el jardín de su casa si no le incomoda. 
  
Hacer un hueco de 3'(pies) de largo x 3'(pies) de ancho y 2'(pies) de profundidad. Si se
desea, se puede hacer más grande, dependiendo de las cantidades que desee cocinar;
pero este es el tamaño más apropiado. 
Para que no quede mucho polvo, una vez hecho el hueco, mojar la tierra seca y dejar que
el agua la endurezca. Conseguir unas piedras grandes (tal vez de 1' x 1') que tengan por
lo menos una cara lo más plana posible. 
  
Dependiendo del tamaño del hueco, se deberán conseguir 6, 8, 10 piedras, las que
deberán caber dentro del hueco casi exactamente en toda su extensión. No deberán ir
una encima de la otra, sino una contigua a la otra. 
  
Para preparar este horno de piedra, se hará en un lugar aparte cerca del hueco, una
pirámide con las piedras, previamente lavadas. Al centro se colocará leña para
calentarlas. Cuando éstas estén bien calientes, con los guantes puestos, colocarlas
dentro del hueco, bien juntas una a la otra, como si formara una mesa de piedra. Sobre
ellas poner unas hojas de plátano y encima las carnes y demás ingredientes. Luego otra
capa de hojas de plátano. 
  

Después, con sumo cuidado cubrir con los sacos de yute humedecidos en agua tibia (bien
escurridos) y también con sumo cuidado, cubrir con tierra sobre los sacos. 

Todo ello se debe hacer en el menor tiempo posible, para evitar que las piedras se
enfríen. Se debe considerar que una vez cubierto todo, habrá un mismo nivel entre el
hueco tapado y la superficie alrededor. 
  
Para ello antes de hacer el hueco, es preferible conseguir las piedras. 
  
Entre 1½ y dos horas, estará todo listo. Sacar la tierra cuidadosamente, luego los sacos
de yute y servir inmediatamente. 
  
Es todo un trabajo de ingeniería, que le aseguramos, halagará enormemente su paladar. 
  
 PREPARACION: 
  
Mezclar todos los ingredientes de la maceración en una licuadora y en ella dejar macerar
la carne de un día para otro. Si se necesita más de esta preparación. Aumentar los
ingredientes en la misma proporción. 
  
Colocar las hojas de plátano encima de las iedras calientes, como se indica
anteriormente. 
  
Las papas, las yucas y los choclos, es preferible envolver en hojas de plátano en
porciones de 4 ó 5. 
  
Si desea, también puede sancochar aparte. 
  
Si la salsa picante es de su agrado. Licuar unos 25 jalapeños, con 7 dientes de ajo, 1 taza
de aceite y sazonar con sal y pimienta. 
  

6) ¿Que se necesita para una excelente pachamanca? 


6.1) Uso de hierbas aromáticas: 
El cilantro, coriandro o culantro (Coriandrum sativum) es una hierba anual de la familia de
las apiáceas (antes llamadas umbelíferas), de tallos rectos, hojas compuestas, flores
blancas y frutos aromáticos, de uso común en la cocina mediterránea, india,
latinoamericana, china y del sudeste asiático. Todas las partes de la planta son
comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas. En
algunos países se lo conoce como perejil chino o japonés. 
Hierba buena es originaria de Europa, Africa y Asia. También es muy utilizada en Méjico.
También se la llama Sandalo de Huerta . 
Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras
hierbas, pero sobre todo con el Té Verde. 
Tiene propiedades curativas, va bien para digestión, diarreas, inflamaciones del hígado,
gases, mareos, para expulsar parásitos de los intestinos y para las quemaduras se
pueden hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena. 
Tiene aplicación en la industria de los caramelos, chicles, sirviendo esta hierba para
aromatizarlos. También en la industria de la perfumería y la cosmética. En farmácia se
usa como aromatizante, así como en alimentaria. 

CHINCHO. Hierba aromática cultivada en la agricultura peruana incaica. 


El perejil (nombre científico: Petroselinum crispum) es una planta herbácea del género
Petroselinum dentro de la familia Apiaceae, se distribuye ampliamente por todo el mundo,
cultivada como condimento culinario. 
Huacatay: Hortaliza de fuerte sabor y olor, parecida a la caléndula silvestre. Muy usada en
la comida del departamento de Arequipa, Perú y en la sierra en general. Conocida
también como menta negra. 

6.2.- Agregación de otros insumos saborizantes: 

Nosotros hemos decidido agregarle nuevos ingredientes a la preparación de la


pachamanca como: 

Jugo de naranja: nosotros le agregaríamos jugo de naranja porque le da un sabor un poco


cítrico lo cual hace mas sabroso el plato también le damos mas sustancias nutritivas ya
que la naranja contiene mucha vitamina C. 

Maní : También le agregaríamos maní porque la pachamanca solo tiene un sabor salado y
con el maní podríamos darle un poco de dulce claro no en exceso tan solo una cantidad
adecuada para solo sentir muy ligeramente el dulce del maní. 

Chicha de jora: la chicha de jora la agregaríamos para que aumente el jugo y así la carne
pueda absorber mas sustancia liquida. La chicha de jora también le da un sabor especial
mezclando con las carnes. 

Mito de la pachamanca.-

Desde la aurora del universo había dicho la Pachamama: 

Yo soy la santa tierra. La que cría, la que amamanta soy. La Pacha tierra, la Pacha ñusta,
Pacha virgen soy. 

Por eso desde la creación del mundo merece respeto. "A mi ustedes me van a llamar, me
van a soplar, para las tres personas –Pacha tierra pacha ñusta pacha virgen. Ese día yo
hablare. La santa tierra no vayan a tocar" Así había dicho la Pachamama. 
La laguna de Urcos esta en el actual pueblo de Urcos. La misma era antes una pampa. 

El día de la Encarnación un hombre había estado trabajando en ella. Entonces el agua


arrastro todo, a los labradores y a sus toros, por haber trabajado el día de la encarnación.

¿Cómo vive la Pachamama? 


Debajo de la santa tierra, en su interior viven tres personas Pacha tierra, pacha mama y
pacha ñusta. Esa tierra vive y en ella todos estamos viviendo juntos: los del mundo y los
cristianos. 
A ella saludan los peruanos; vivimos trabajando sobre ella. Como nuestra madre nos esta
amamantando y nos cría. Pero nuestra madre de toda manera se mueve. 
La tierra nunca muere. Al morir desaparecemos en la tierra, nos esta absorbiendo. Como
su propio hijo nos esta criando. Su pelo crece: es el pasto, es la lana para los animales.
Con ese pasto se alimenta los animales 

También podría gustarte