Está en la página 1de 6

PUREPECHAS

ORIGENES
La cultura purépecha Fue una cultura precolombina de México que se estableció
principalmente en la región del estado de Michoacán. Era conocido por los conquistadores
españoles como la cultura tarasca. Los orígenes de este grupo indigena son muy nublados;
la cultura purépecha, a diferencia de los aztecas, no dejaron registros documentados. Sin
embargo, los misioneros españoles que evangelizaron a los tarascos lo consideraron una
cultura superior. La mejor fuente de información histórica encontrada es la Relación de
Michoacán; este fue un documento probablemente escrito a mano por el fraile
franciscano español Jerónimo de Alcalá, alrededor de 1538. Los purépechas establecieron
el estado tarasco en el siglo XIV. Fue uno de los principales imperios precolombinos de
Mesoamérica. La ciudad capital era Tzintzuntzan. La arquitectura purépecha se destaca
por las pirámides escalonadas en forma de la letra “T”. Los artesanos purépechas
precolombinos hicieron mosaicos de plumas que usaban extensamente plumas de colibrí,
que eran muy apreciadas como artículos de lujo en toda la región. Los purépechas nunca
fueron conquistados por el Imperio azteca a pesar de varios intentos de los aztecas para
hacerlo, incluida una guerra feroz en 1479. Eso fue probablemente debido a la presencia
de minerales de metal en las tierras purépechas y su conocimiento en la orfebrería, que
era muy superior al de los aztecas; tales habilidades han persistido en sus descendientes y
todavía son ampliamente consideradas hoy en día, particularmente su calderación. A
pesar de que eran enemigos con los aztecas, los aztecas todavía comerciaban con ellos,
principalmente para herramientas de metal y armas. Después de enterarse de la conquista
española del Imperio azteca y de que la población nativa disminuyó mucho por una
epidemia de viruela, el cazonci Tangaxuan II prometió su lealtad como vasallo del Rey de
España sin luchar en 1525. Se cree que los españoles el conquistador Cristóbal de Olid, al
llegar al estado tarasco, hoy en el actual Michoacán, exploró algunas partes de
Guanajuato a principios de la década de 1520. Una leyenda cuenta que una purépecha de
16 o 17 años, la princesa Erendira , llevó a su pueblo a una guerra feroz contra los
españoles. Usando caballos españoles robados, su gente aprendió a cabalgar en la batalla.
En 1529 a 1530, las fuerzas españolas ingresaron a Michoacán y algunas partes de
Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios.
Luego, en 1530, el presidente de la Real Audiencia, Nuño de Guzmán, un conquistador
famoso por su implacabilidad y brutalidad hacia los nativos saqueó la región y ejecutó
Tangaxuan II, destruyendo el estado Purépecha y provocando una situación caótica y una
violencia generalizada. En el año 1533, la realeza envió a un experimentado Juez de la
Audiencia y más adelante obispo, Don Vasco de Quiroga, quien fue el que logró establecer
un régimen colonial duradero. Las tierras de los purépechas fueron sometidas a una gran
desforestación durante el período colonial español.
COSTUMBRES
Las comunidades indígenas de Michoacán acostumbran sembrar maíz azul, morado y
blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya
que todos se complementan. El maíz es moneda, es reserva, para intercambiarlo o
venderlo por otros productos que necesita la familia. Si se siembra frijol con maíz, se tiene
asegurada la comida para todo el año. En la meseta purépecha, en la milpa, la mujer
trabaja del lado del marido, junto con los hijos y los nietos. Así, en la preparación de la
tierra, la siembra, la asegundada y la cosecha, la familia convive y se integra. Se come en la
milpa entre los surcos y muchas veces la mujer marca el ritmo del trabajo.
Tradicionalmente, el atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del ciclo de
vida en la región purépecha. Está presente en el nacimiento como alimento de la madre y
se obsequia en el bautismo; en la “fuga” de la novia y el “perdón”; se ofrece a los padres
de la “raptada”, y también forma parte de la fiesta de la boda. Igualmente, se bebe atole
como parte del evento ceremonial, donde se da nombramiento de “cargueros” y no
puede faltar en los velorios. En Michoacán, en bodas, bautizos y fiestas patronales se
acostumbra dar de comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con chile rojo y
corundas. Esta es la comida de fiesta más tradicional, señala Adelaida Huerta Solís,
originaria de la comunidad de Santo Tomás, en la cañada de los 11 pueblos, una de las tres
regiones de la cultura purépecha en la entidad. La corunda más tradicional de la región es
la qu e va rellena de frijoles, que en purépecha se denominan jaguacatas . En cambio, en
los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole
rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede
llevar semilla de calabaza o chilacayote. De igual forma, se acostumbra el xanducata, que
es mole rojo con queso espesado con masa y lleva carne.
TRADICIONES
El 6 de enero hay pastorelas que recorren las poblaciones tocando de puerta en puerta;
destaca la singular fiesta de Erongarícuaro, cerca de Pátzcuaro; el 17 de enero, festividad
en honor de San Antonio Abad, en la que todos los animales domésticos son engalanados
con guirnaldas y otras flores, moños de colores y curiosos atuendos, para llevarlos al
templo a recibir la bendición; del 24 al 27 de enero, en la isla La Pacanda, celebraciones en
honor de Nuestra Señora de la Paz, patrona del lugar, con la danza de los Moros, bandas
de música, fuegos artificiales y vendimias; carnaval cuando toritos de petate engalanados
recorren las calles acompañados de música, maringuías (hombres vestidos de mujer),
apaches, toreros y caporales; 19 de marzo fiesta de Huecorio en honor de San José
Obrero, santo patrono de la localidad, con alboradas, procesiones, música, danza y
cohetes; Miércoles Santo salida de los espías, que son ocho encapuchados, cuatro jinetes
y cuatro infantes, que recorren la ciudad haciendo una interpretación bíblica de la Muerte
del Nazareno; además, representaciones populares La Subida al gólgota, Las Tres Caídas,
El Desprendimiento, La Procesión del Silencio, La Procesión de los Santos Cristos, La
Procesión del Cristo de la Tercera Orden, y exposición de flores de primavera en la
biblioteca infantil. El 3 de mayo, fiesta religiosa en el barrio de la Cruz Verde, con paseo de
la siembra y yuntas engalanadas con flores naturales y panes, y danzas que imploran el
buen tiempo para la siembra; en junio, la festividad movible de Hábeas Christi; el 29 de
septiembre celebraciones en el barrio de San Miguel Arcángel, patrono del lugar: 1º de
noviembre, en la región del Lago de Pátzcuaro, celebración de la Noche de Muertos, una
de las ceremonias pagano-religiosas que han tenido eco nacional e internacionalmente y
que inician desde el 21 de octubre, con eventos artístico –culturales en la Basílica de
Pátzcuaro y en las Yácatas de Izintzuntzan, así como la feria artesanal de Pátzcuaro,
celebraciones anteriores a la Velación de Muertos, en Janitzio, Ihuatzio, Tzurumútaro,
Tzintzuntzan, Huecorio, y Jarácuaro; el 8 de noviembre desfile de Mojigangas, gigantescas
figuras de cartón con personas que van adentro, bailando al compás de sones abajeños y
que anuncian, cada semana, las fiestas de la Virgen de la Salud; del 5 al 9 de diciembre
Feria Anual Artesanal y Agrícola, en honor de la Virgen de la salud.
ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLITICA Y ECONOMICA
Organización social
Bajo una alianza territorial de tres señoríos, la organización social purépecha, se
estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas
de cada individuo. Con un poderío militar y político conformado por los reinos de Ihuatzio,
Tzintzuntzan y Pátzcuaro, los cuales alcanzaron una notable integración y una relativa
autonomía, la organización social purépecha se caracterizó por estar fuertemente
estratificada y vinculada al linaje divino. De esta manera, la nobleza ocupaba la cúspide
jerárquica, siendo liderada por el irecha, un gobernante supremo, que representando al
dios Curicaueri en la tierra, tenía a su cargo todo el poder, además, designaba a los
caciques de las ciudades que frecuentemente eran sus parientes. Por debajo del monarca,
seguían los sacerdotes o petámuti, facultados para realizar los cultos religiosos, e
igualmente el Gran Consejo, integrado por un capitán de tropas y cuatro jefes militares a
cargo de los batallones que custodiaban las fronteras. Adicionalmente, existía una nobleza
menor u ocambecha, conformada por los funcionarios encargados de recolectar los
tributos, los artesanos y los comerciantes. Finalmente en el estrato más bajo, se
encontraban los plebeyos, compuesto por los pescadores, campesinos y esclavos. Dentro
de la cultura purépecha, los clanes familiares como núcleo de la organización social,
consistían en un conjunto de personas emparentadas por una línea de descendencia
mítica, que sustituía a la relación genética normal, es decir, llevaban un nombre, tenían
espíritu de grupo y poseían los mismos dioses, objetos simbólicos y funciones políticas
específicas, las que transmitían a sus descendientes, junto con las reglas de herencia,
títulos y derechos. n el presente, la organización social purépecha, se basa en extensos
clanes familiares que construyen varias unidades habitacionales y comparten un mismo
patio, de esta forma, establecen comunidades que son regidas por un consejo de
ancianos, y algunos representantes comunitarios con funciones administrativas o
ceremoniales. Por otra parte, ejercen algunos cargos oficiales como el de concejal, alcalde,
jefe municipal, juez, consejo de vigilancia, registrador civil, entre tantos. Si hacemos una
retrospectiva, esta unidad residencial compuesta de abuelos, padres e hijos con sus
esposas, proviene de la antigua Mesoamérica y se sigue manteniendo en la actualidad.
Con ello, la organización social purépecha, ha demostrado ser capaz de adaptarse a los
grandes cambios sin perder su esencia, logrando así satisfacer sus necesidades
económicas y resguardar los patrimonios familiares, conforme a cada una de las etapas
por la que ha pasado esta antigua civilización.
Organización Política
La sociedad tarasco purépecha era fuertemente centralizada y jerarquizada: En la cúspide
se encontraba el Calzonci, máximo gobernante. Seguía el petámuti o sacerdote mayor a
cargo del culto al dios curicaueri y juez principal en asuntos religiosos. El Cazonci o Irecha
era también el principal en la organización política, tenía el poder de nombrar a los
gobiernos de las poblaciones que dominaba, después del Irecha los caciques seguían en
importancia, muchas de las veces estos tenían parentesco con el Irecha. El Irecha tenia
todo el poder administrativo, militar y religioso, a su muerte alguno de sus hijos era el que
heredaba el poder. La forma de gobierno de la cultura purépecha fue teocrática.
Organización económica
La organización economía purépecha se fundamentaba principalmente en la caza de
tortugas que llegaban a las playas de Michoacán, sin embargo, posteriormente con el
desarrollo de la agricultura, llegaron a sembrar diferentes clases de maíz, como el blanco,
el azul y el morado; algo que tomó importancia, no solo para suplir la alimentación, sino
que llegó a servir de moneda en el comercio. De igual forma, cultivaron frijol, calabaza,
tabaco y chile. Con el transcurrir del tiempo, desplegaron una variada producción
artesanal de artículos cerámicos, textiles, y orfebres, trabajando con mucha destreza el
bronce, el oro y el cobre, que se prestaron para la fabricación de herramientas útiles para
cazar, pescar o sembrar, y de armamentos para defender su territorio. Los purépechas
realizaban actividades como la caza. Lo que principalmente cazaban eran a las tortugas.
APORTACIONES CIENTIFICAS
Esta civilización se caracteriza porque construyeron yácatas, pirámides redondas con
cuerpos escalonados, elaboraron en el área de la cerámica ollas con asas y vertederas,
vasos, cajetes, vasijas miniatura, recipientes con formas fitomorfas, zoomorfas y
antropomorfas, pipas de barro y juguetes que era un lujo y otorgaba gran prestigio en
toda la región. Sobresalieron en orfebrería con cobre y otros metales preciosos.
Fabricaron armas de cobre. Algunos de sus instrumentos musicales eran de hueso. Su
influencia cultural llegó a Guanajuato, Querétaro, Guerrero y otros lugares del occidente
de México.
GASTRONOMIA
La alimentación de los purépechas prehispánicos se basa en el maíz, frijol, chile y calabaza,
complementada con productos de la agricultura, caza, pesca y recolección. Los
chichimecas seminomadas que venían de Zacapu, al convivir con los isleños de Pátzcuaro,
combinan su forma de preparar los alimentos y su forma de comerlos. También tenían
bebidas como por ejemplo, el charapi que es vino de miel, también vino de pina y vino de
tunas entre otros. A la llegada de los españoles se empieza a dar un encontró e dos formas
de alimentarse. Los españoles se adaptaron más rápidamente a lo que encontraron en
este estado al contrario de los indígenas que les costó más trajo, pero finalmente se da el
mestizaje de la cocina, con la adopción de nuevos alimentos y técnicas de preparación. Los
indígenas empiezan el consumo de carnes como la gallina, cerdo, cabra, algunas hortalizas
y verduras, y los españoles encuentran aquí la vainilla, los chiles, el maíz y jitomate. Sobre
los utensilios indígenas tenemos el metate, el molcajete y comal, vasijas de barro, de
madera, piedra, carrizo y fibras vegetales. Y los españoles aportan el metal y el vidrio, que
se transforman en vasos, jarras, sartenes, ollas, tenazas, cuchillos, cucharas, tenedores,
etc. En las técnicas de cocción de ambas culturas, los fuereños aportan la de freír, y
hornear los alimentos, ya que nosotros solamente asábamos, cocinamos, y los purépechas
en especial tenía una técnica que consistía en enterrar en el rescoldo algunos granos,
tubérculos y tamales. La forma de alimentarse de los purépechas en cierta manera
depende de las principales festividades tanto de tipo religioso como civil, que varían de
acuerdo al ciclo agrícola; y está basado en la disponibilidad de los productos de origen
animal y vegetal a lo largo del año. En este estado es muy gustado el pescado asado, las
corundas forman parte esencial de una gran variedad de platillos, especialmente
acompañan al churipo, ambos considerados como los platillos típicos del pueblo
purépecha. El atápaka es un alimento preparado desde época prehispánica, es un
alimento sustancioso y que da mucha fuerza, nutritivo, por lo que proporciona longevidad.

BIBLIOGRAFIA
https://www.academia.edu/31550993/Michoac%C3%A1n_etnia_de_los_pur
%C3%A9pechas_Costumbres
https://www.resumencortode.com/cultura-
purepecha.html#Organizacion_Politica_y_Tipo_de_Gobierno
https://www.cultura10.org/purepecha/organizacion-social/
https://etnias.mx/purepechas/costumbres-y-tradiciones-purepechas/
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4624/2/Tarascos%20o
%20Purepechas_Informacion%20etnografica.pdf
https://www.cultura10.org/purepecha/economia/
https://www.facebook.com/profile.php?id=100064655113748
http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/uploads/2015/08/
U9Bloq11Act2.pdf

También podría gustarte