Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CURSO: TALLER DE LENGUA NATIVA QUECHUA

GRUPO: 1DA
FECHA: 11/10/2022

DENOMINACIÓN O NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

PRESENTADO POR:
● Barrionuevo Condori, Diana
● Cruz Villafuerte, Joudy Libertad
● Morales Paccosoncco, Jhon Cesar
● Fernandez Mendoza, Emilio Amilkar

CUSCO - PERÚ
2022-II
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad enumerar y describir algunas de las
costumbres ancestrales del territorio peruano, y esto es debido a la gran importancia de
revalorar nuestra cultura, porque en determinado momento tuvo su época de apogeo en el que
diversas prácticas o aplicaciones de conocimientos con cierto grado de avance tuvieron lugar.
Nos proponemos responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron, pues, aquellas
costumbres ancestrales?

DESARROLLO
FESTIVIDAD
En el caso del Perú, de modo muy disperso, pero siempre paralelo e íntimamente
correlacionado, existe una serie de festividades y cultos, cuya base o principio es ancestral y
permanente, de respeto a la tierra y a sus diferentes manifestaciones. El real significado de la
danza del waylarsh, por ejemplo, se encuentra en sus diversas modalidades de agradecimiento
a las actividades agrícolas de cosecha, aporque o siembra; siendo una danza de la sierra
central del Perú, en plena expansión y apropiación de elementos culturales exógenos.
La música y la danza, con instrumentos propios e incorporados, son las riquezas más
importantes y elementos participantes de estas festividades. Por ejemplo, los ritos de la
cosecha en el campo, se basan siempre en los jarawi, tonero de canto ejecutado por las
mujeres que están cosechando las primeras papas en carnavales; son más frecuentes las
bandas y las orquestas para la interpretación de canciones andinas. Las actividades agrícolas
son alegres, se hacen cantando y dando ánimo, no puede haber mal humor de algún hombre o
runa, eso afecta negativamente a la chacra. Casi todas las ceremonias y festividades de esta
naturaleza conllevan la protección y armonía, el equilibrio en las comunidades. Las
principales actividades que indican una clara percepción de reciprocidad y protección, están
relacionadas a las actividades fundamentales de la vida cotidiana en los Andes, en la
agricultura, crianza de animales, riego, descanso de terrenos, preparación de alimentos, en el
trueque, en el ayni, minga, en sus entierros, etc.Y están apoyadas y sacralizadas en los
distintos rituales permanentes, breves o complejos, individuales o grupales.
KASARAKUY
El kasarakuy es la ceremonia simbólica del amor para aquellas parejas que desean renovar
sus votos. Este ritual ancestral es ambientado con flores y hojas de coca.
El matrimonio andino es una secuencia de diversas ceremonias que anteceden el matrimonio
religioso cristiano que se inicia con los cortejos realizados por el varón durante las principales
fiestas del pueblo o en determinadas actividades productivas como el pastoreo, la siembra o
el comercio.
La organización del kasarukuy corre a cargo de ambas familias y de dos parientes conocidos
como padrino y arapadrino. Cada familia tiene la obligación de preparar en sus casas los
adornos, la comida y la bebida que ofrecerán durante la ceremonia.
Ese día, el novio viste poncho y un chullo ricamente decorado, pantalón de vestir, un bolso
pequeño, donde lleva coca para chaccar.
La novia luce un vestido tradicional especialmente confeccionado para la ceremonia. Su
cabeza luce adornada con ganchos, una pequeña pollera con bordados y una chaqueta. La
confección de este vestido está a cargo de artesanos bordadores de la comunidad.
La comida es muy especial, se prepara lechón y cuy al horno. También elaboran meriendas,
que incluye tortilla de maíz,chuño, soltero de habas y cochalluyo, papa y otras delicias.

WASICHAKUY
La celebración de techar una casa.
Wasichacuy en la lengua quechua significa “hacer el techo o cubierta de la casa”, en algunos
lugares como es el caso de Apurímac recibe el nombre de “wasi Qatar” que significa cubrir la
casa.
Una de las labores más importantes para la familia es la construcción de su casa, por esta
necesidad nace la tradición del Wasichacuy, ceremonia ancestral que se viene practicando de
generación en generación y se mantienen aún hasta nuestros días en muchas comunidades
campesinas.
El techado de casa, así como las otras actividades que desarrollaron las diferentes culturas,
que eran vitales y que eran esenciales para la vida comunitaria siempre estaban relacionadas
con lo ceremonial, ritual y festivo.
Una celebración donde se toma, baila, come, pero más que todo, se trabaja el uno para el otro.
En quechua wasi es casa y chakuy implica techar en ese contexto, esto no es un día
cualquiera de trabajo: es el último de día de trabajo y todo el trabajo realizado y recibido por
los presentes es agradecido por los dueños de la nueva casa y celebrado por la comunidad.
El wasichacuy o techado de la casa es una ceremonia que se realiza después de finalizar la
construcción de los muros, donde los dueños invitan a los vecinos, familiares y amigos para
el techado de la casa, a través del Ayni. Conocido también como trabajo reciproco, de ayuda
mutua.
El ayni, forma de trabajo heredado desde el tiempo de los Incas es parte de nuestra cultura
ancestral que se refiere a: “el trabajo se retribuye con trabajo” o como lo conocemos con la
frase “Hoy por ti, mañana por mí”, ésta ayuda no involucra ningún tipo de retribución
económica, sino por el contrario es una muestra de solidaridad hacia el prójimo y constituye
una práctica tradicional de compleja organización en la que se mantienen los conceptos
ancestrales sobre la percepción del espacio con un complejo simbolismo ritual.

HAYHUARIKUY
Haywarikuy, de origen ancestral, parte de un sistema de reciprocidad que los antepasados
tenían con el mundo espiritual, cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra (Pachamama) lo
que nos ha ofrecido, todo este pensamiento como parte de la Cosmovisión Andina.
El altomisayoq es la persona encargada de realizar esta ceremonia , el realiza esto ofrendando
el llamado “despacho” , después de pedir permiso tiende una mesa y entre oraciones los
presentes hacen sus oraciones pidiendo deseos con mucha fe en beneficio de las personas y
aspectos que consideren importantes.
El “despacho” es una ofrenda que consta de : “Sagradas hojas de coca”, productos
alimenticios, golosinas, bebidas alcohólicas, que serán incinerados en la cima del Apu Mama
Simona, cerca de una gran imagen natural que tiene el rostro de una persona.
Esta ceremonia se inicia todos los años, el 01 de Agosto y se realiza durante todo el mes.

PAGO A LA PACHAMAMA
Esta práctica se trata de un acto de reciprocidad en el que las comunidades campesinas
devuelven simbólicamente a la tierra todo lo que han sacado de ella con una ofrenda.
El pago a la pachamama es enterrado en el mismo layme después del ritual, el pago a los apus
es llevado al pie de cada nevado donde elevarán sus plegarias y los enterraran. En el caso de
las lagunas, el ritual se realiza en el layme y la ofrenda es llevada a la laguna. Estas
ceremonias se realizan en tres temporadas durante el año agrícola: En la siembra (pago a la
pachamama); el segundo pago es el mas importante, dedicado a la China Otorongo y la fiesta
del chaqra ph'allchay o papa ph'allchay. El tercer pago es de reciprocidad a la pachamama, en
esta oportunidad se pide que la cosecha sea abundante con la bendición de la madre tierra,
después y solamente después de la ceremonia de pago empieza la cosecha.

CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, podemos mencionar que, en el Perú existen una serie de festividades
y cultos cuya base o principio es ancestral y permanente, de respeto a la tierra y a sus
diferentes manifestaciones. La pachamama es la diosa de la tierra, que concibe la vida, la
madre que protege, nutre y sustenta a los seres humanos, es por todos esos atributos que es
honrada.
Las costumbres y tradiciones ancestrales en el Perú están vinculadas con prácticas
individuales o grupales. La cosmovisión andina entiende al hombre y a la naturaleza como
complementarios y formadores de un todo. El hombre no domina la naturaleza, sino que
coexiste con ella y la respeta, es por ello que realiza diversas prácticas como el Kasarakuy,
Wasichakuy, Hayhuarikuy, Pago a la Pachamama que le permiten convivir en armonía con la
naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA
Carlos L. Kasarakuy: el ancestral matrimonio en los andes del Cusco(2017) PER/27/SET:

https://andina.pe/agencia/noticia-kasarakuy-ancestral-matrimonio-los-andes-del-cusco-video-
684414.aspx

Francesco. D. Wasichakuy, la celebración de techar una casa. (2020). Eltrinche.com.


http://www.eltrinche.com/bagaje-culinario/wasichakuy-la-celebracion-de-techar-una-casa/

Haywarikuy. (2018). La Ceremonia del Haywarikuy - Waman Adventures / Cusco. Blog

Waman Adventures.https://www.wamanadventures.com/blog/ceremonia-del-haywarikuy/

Fidelus Coraza Morveli. (2018, August 30). El Wasichacuy, una tradición ancestral en el

mundo andino. Cuzco Eats; Cuzco Eats.

http://cuzcoeats.com/es/el-wasichacuy-una-tradicion-ancestral-en-el-mundo-andino/

INIA. Proyecto Conservación in situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres(2007)
PER/98/G33:
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/102/3/INIA-
Fiestas_rituales_en_la_conservaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte