Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Maturín Edo. Monagas

Taller De Kinesiología Del Miembro Inferior

Realizado por: Scarlet Sifontes


C.I. 27.118.887
Sección: 1

Maturín, febrero - 2023


1. Describa la articulación de la cadera con todos sus elementos y los elementos de la
estabilidad articular de la cadera. Importancia de la misma para los movimientos del
cuerpo.

La cadera o articulación coxofemoral es del tipo de las Enartrosis y presenta por un lado
a la cabeza femoral y por el otro lado a la cavidad cotiloidea. Por lo que posee 3 ejes de
libertad de movimiento.

- Un eje transversal para los movimientos de flexión y extensión.


- Un eje anteroposterior para los movimientos de abducción y aducción.
- Un eje vertical para los movimientos de rotación interna y rotación externa.
Esta articulación por su ubicación posee dos funciones importantes que son: El soporte
del peso corporal y la locomoción. De allí se desprende que tenga que ser una articulación
muy estable (es la articulación más difícil de luxar) y por tanto posee menor amplitud en
sus movimientos.

La cadera es una articulación donde se une el fémur (el hueso del muslo) con la pelvis,
encajando, gracias a la forma esférica de la parte terminal de este hueso, en una cavidad de
la pelvis. La pelvis, a su vez, está formada por distintos huesos que participan en funciones
muy importantes en el cuerpo y que, sin embargo, son propensos a sufrir patologías.

La articulación de la cadera es una articulación esférica formada por la cabeza del fémur
y el acetábulo de la pelvis. La articulación de la cadera es la más estable del cuerpo y está
sostenida por una cápsula muy fuerte y varios ligamentos, lo que permite que la
articulación soporte fuerzas que pueden ser varias veces el peso total del cuerpo.

Según Kapandji (2003):


Los movimientos de la cadera los realiza una sola articulación; la coxofemoral,
en forma de enartrosis muy coaptada. Esta característica se opone totalmente a
la de la articulación del hombro, verdadero complejo articular cuya articulación
escapulohumeral es una enartrosis con poca capacidad de coaptación y una gran
movilidad en detrimento de la estabilidad (p. 12)
La articulación coxofemoral
trabaja en compresión, ya que
soporta el peso del cuerpo, a
diferencia de la escapulohumeral
que trabaja en elongación.
Lo anterior, coincide en que la articulación coxofemoral trabaja en tensión, ya que
soporta el peso del cuerpo, a diferencia de la escapulohumeral que trabaja en elongación.
Aunque se trate de una articulación que se mueve dentro de los tres planos y los tres ejes,
no posee amplitudes lo suficientemente amplias, especialmente en el caso de la abducción.

La articulación de la cadera es una articulación esférica formada por la cabeza del fémur
y el acetábulo de la pelvis. La articulación de la cadera es la más estable del cuerpo y está
sostenida por una cápsula muy fuerte y varios ligamentos, lo que permite que la
articulación soporte fuerzas que pueden ser varias veces el peso total del cuerpo. Tolerar
estas fuerzas es posible gracias a la alineación ósea y al importante apoyo de los
estabilizadores estáticos y dinámicos de la cadera. Varios grupos musculares se unen a los
componentes de la articulación de la cadera, permitiendo la amplitud de movimiento de la
articulación. Los músculos que se unen a la articulación de la cadera son los de la región
glútea y los del muslo.

Los elementos que conforman la anatomía de la articulación de la cadera son los


siguientes:

- Cartílago. El cartílago cubre la superficie del hueso en las articulaciones, lo cual


ayuda a reducir la fricción de los huesos durante el movimiento articular.
- Membrana sinovial. Esta membrana reviste los huesos de toda la articulación
encerrándola en una cápsula. Su función es la de secretar líquido sinovial para llevar
a cabo la lubricación de la articulación.
- Ligamento. Se trata de un tejido conjuntivo, resistente y elástico que rodea la
articulación aportando estabilidad limitando sus movimientos.
- Tendón. Se trata de un tejido conjuntivo cuya funcionalidad es la de conectar los
músculos con los huesos, ayudando así en el control del movimiento de
la articulación.
- Bursa. Es una bolsa llena de líquido que se encuentra entre los huesos, ligamentos y
demás estructuras adyacentes para amortiguar la articulación.
- Fémur. Es el hueso superior de la pierna.
- Acetábulo. Se trata de la cavidad acetabular de la pelvis, la cual permite sostener la
cabeza del fémur.

La cadera es una sola articulación, asume la función de orientación y de soporte del


miembro inferior. En este sentido, la cadera, o articulación coxofemoral, está dotada de
una menor amplitud de movimientos (compensada de cierta forma por el raquis lumbar)
pero, sin embargo, es mucho más estable, es la articulación más difícil de luxar de todo el
cuerpo. Estas características se deben a su función de soporte de peso del cuerpo y de
locomoción.

- Movimiento de flexión de la cadera: Añade retroversión pélvica, borrando la


lordosis lumbar:
- Movimiento de extensión de la cadera: Tienen un papel esencial en la estabilidad de
la pelvis en sentido antero posterior. Si la pelvis va hacia atrás, queda limitada por
el ligamento de Bertin; si está en equilibrio o posición neutral se anulan las acciones
musculares y es poco estable.
- Movimiento de abducción de la cadera: Queda limitado por la tensión de los
músculos aductores, la tensión de los ligamientos isquio y pubofemoral y por último
el choque óseo del cuello femoral con la ceja cotiloidea.
- Movimiento de aducción de la cadera: Se tensa el ligamento iliofemoral y se
distienden los ligamentos isquio y pubofemoral.
- Movimiento de rotación longitudinal de la cadera: La rotación externa está limitada
por la tensión de los ligamentos anteriores y el isquiofemoral se distiende. La
rotación interna está limitada por la tensión del ligamento isquiofemoral,
distendiéndose los anteriores.
- Movimiento de circunducción de la cadera: La porción distal del cono de
circunducción describe una curva sinuosa.

Si se flexionan ambas caderas a la vez de forma pasiva con rodillas flexionadas, se borra
la lordosis lumbar. En la extensión la cadera Dirige el miembro inferior por detrás del plano
frontal. La amplitud es mucho menor que la de la flexión y está limitada por el ligamento
iliofemoral. En la abducción dirige el miembro inferior hacia fuera y lo aleja del plano de
simetría del cuerpo. Mientras que en la aducción lleva el miembro inferior hacia dentro y lo
aproxima al plano de simetría del cuerpo. En la rotación longitudinal, la rotación externa es
el movimiento que dirige la punta del pie hacia fuera; mientras que la rotación interna
dirige la punta del pie hacia dentro; y en la circunducción, el eje del miembro inferior
describe en el espacio un cono cuyo vértice resulta ser el centro de la articulación
coxofemoral: el cono de circunducción.

La articulación coxofemoral es una articulación multiaxial, que de acuerdo a Netter (2019)


“permite un amplio rango de movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación
externa, rotación interna y circunducción” (p. 8). Es comparada con la articulación
glenohumeral (articulación del hombro), sin embargo, esta articulación sacrifica movilidad
por estabilidad y soporte de peso. El peso total de la parte superior del cuerpo es transmitido a
través de esta articulación a los miembros inferiores durante la bipedestación. Esta
articulación es la más estable del cuerpo humano.

2. Describa la articulación de la rodilla y los elementos de estabilidad de la rodilla,


papel de la rótula y su importancia para los movimientos de esta articulación.
La rodilla es la articulación intermedia del M.I. y tiene como funciones, acortar la
distancia entre el tronco y el pie, soportar el peso corporal y permitir a la pierna adaptarse a
las irregularidades del terreno.

Desde el punto de vista mecánico la rodilla debe conciliar 2 imperativos contradictorios,


poseer gran estabilidad en extensión, posición en la cual debe soportar el peso del cuerpo y
poseer gran movilidad a partir de cierto grado de flexión, necesaria para la orientación del
pie de acuerdo al terreno. Desde el punto de vista anatómico, 3 articulaciones forman la
rodilla, las cuales son la femorotibial, la patelofemoral y la tibioperonea superior; sin
embargo, sólo 2 intervienen en la mecánica y funciones de la misma.

La articulación de la rodilla es el punto de unión que existe entre la tibia, la rótula y la


parte inferior del fémur. Es la articulación de mayor tamaño del cuerpo y una parte del
cuerpo fundamental para comunicar y unir el muslo y la pierna. Esta articulación tiene la
función de intervenir y permitir acciones básicas humanas como lo son
el caminar, correr o saltar. Sirve como un elemento de comunicación o de unión para que
la pierna se pueda unir correctamente con el muslo. Tiene una función de tipo biomecánica
en lo que respecta al aparato locomotor. También se encarga de soportar el peso total del
cuerpo.

Respecto a esto, Kapandji (2016), “la rodilla resuelve esas contradicciones gracias a
dispositivos mecánicos extremadamente ingeniosos; sin embargo, el poco acoplamiento de
las superficies, condición necesaria para una buena movilidad, la expone a esguinces y
luxaciones” (p. 74). Es decir, en flexión, posición de inestabilidad, la rodilla está expuesta
al máximo a lesiones ligamentosas y meniscales. En extensión es más vulnerable a las
fracturas articulares y a las rupturas ligamentosas.

Se presentan dos tipos de movimiento de la rótula sobre la tibia:

- Durante los movimientos de flexo extensión, la rótula se desplaza en el plano sagital ya


que retrocede durante la flexión tomando como radio al tendón rotuliano y como centro de
rotación a la tuberosidad anterior de la tibia. También respecto a la tibia realiza una
traslación circunferencial, ya que su cara posterior que mira hacia atrás, durante la flexión
máxima mira atrás y abajo (bascula sobre si misma). - Durante los movimientos de rotación
axial, los desplazamientos se realizan en el plano frontal. En posición neutra el tendón
rotuliano tiene una dirección ligeramente oblicua hacia abajo y hacia fuera. Durante la
rotación interna, el fémur gira en rotación externa 12 respecto a la tibia desplazando la
rótula hacia fuera y el ligamento rotuliano se hace oblicuo hacia abajo y adentro. Durante la
rotación externa sucede lo contrario.

La función principal de la rótula es permitir que la rodilla se extienda, la rótula


incrementa el dominio que ejerce el tendón del cuadriceps en el fémur. La Rótula se
encuentra vinculada al tendón del músculo cuadriceps femoral, este tiende a contraerse para
que la rodilla se enderece y se extienda.

3. Describa la mecánica de la rodilla durante los movimientos y los elementos de la


estabilidad de la misma.

- Durante los movimientos de flexoextensión, la rótula se desplaza en el plano sagital ya


que retrocede durante la flexión tomando como radio al tendón rotuliano y como centro de
rotación a la tuberosidad anterior de la tibia. También respecto a la tibia realiza una
traslación circunferencial, ya que su cara posterior que mira hacia atrás, durante la flexión
máxima mira atrás y abajo (bascula sobre si misma).

- Durante los movimientos de rotación axial, los desplazamientos se realizan en el plano


frontal. En posición neutra el tendón rotuliano tiene una dirección ligeramente oblicua
hacia abajo y hacia fuera. Durante la rotación interna, el fémur gira en rotación externa
respecto a la tibia desplazando la rótula hacia fuera y el ligamento rotuliano se hace oblicuo
hacia abajo y adentro. Durante la rotación externa sucede lo contrario.

Las fuerzas que actúan sobre la rodilla en el ciclo de la marcha son el peso del cuerpo,
equilibrado con la fuerza de reacción del suelo y las contracciones de los grupos
musculares. Estas fuerzas originan unos momentos respecto al centro de rotación
femorotibial, por lo que se puede calcular la fuerza de contracción muscular al conocer el
peso y las distancias a dicho centro de rotación. Se origina un movimiento entre los
elementos articulares mediante el desplazamiento de las superficies articulares entre sí
producido por el par de fuerzas generado por peso del cuerpo y las contracciones
musculares. La fuerza resultante que cierra y equilibra al sistema que actúa sobre la
articulación sin producción de movimiento es la fuerza de reacción articular que comprime
las superficies articulares entre sí. 

El movimiento de flexión está limitado por el encuentro de masas musculares y la puesta


en tensón del aparato extensor. El movimiento de extensión está limitado por la tensión de
los ligamentos laterales y la tensión del L.C.A.E. el cual constituye uno de los frenos de la
hiperextensión. La rotación interna está limitada por la tensión de los ligamentos cruzados;
ya que se enrollan uno alrededor del otro y se tensan y durante la rotación externa en
cambio se acentúa este enrollamiento con lo que las superficies articulares se aproximan
limitando esta rotación.

En los movimientos de rotación axial, los desplazamientos de la rótula con respecto a la


tibia se realizan en el plano frontal. En rotación neutra, la dirección del ligamento rotuliano
es ligeramente oblicua hacia abajo y afuera. Durante la rotación interna, el fémur gira en
rotación externa con respecto a la tibia, desplazando la rótula hacia afuera; el ligamento
rotuliano se hace oblicuo hacia abajo y adentro. Durante la rotación externa, sucede lo
contrario; el fémur arrastra la rótula hacia dentro, de forma que, el ligamento rotuliano
queda oblicuo hacia abajo y afuera, aunque más oblicuo hacia afuera que en rotación
neutra.

Estabilidad Colateral Interna:


1. Pasiva: A cargo del L.L.I., ligamento meniscofemoral y ligamentos cruzados.
2. Activa: A cargo de los músculos de la pata de ganso y del tendón del
semimembranoso.

Estabilidad Colateral Externa:


1. Pasiva: A cargo del L.L.E., ligamento meniscofemoral y ligamentos cruzados.
2. Activa: A cargo del poplíteo, del bíceps y de la banda iliotibial.

Estabilidad Anterior:
1. Pasiva: A cargo de los ligamentos laterales y de los ligamentos cruzados,
principalmente el L.C.P.I.

2. Activa: A cargo del aparato extensor.

Estabilidad Posterior:
1. Pasiva: A cargo del ligamento poplíteo oblicuo posterior y de los ligamentos
cruzados, principalmente el L.C.P.I.

2. Activa: A cargo del bíceps, gemelos, poplíteo y semimembranoso

La estabilidad de la rodilla está determinada por los ligamentos que se insertan en los


diferentes huesos, unos en el interior de la cápsula articular (intraarticulares) y otros fuera
de ella (extraarticulares) (Kapandji, 2016 – 112).

Estos ligamentos conectan el fémur y la tibia, manteniéndolos en su lugar,


proporcionando estabilidad y previniendo luxaciones. Los ligamentos extracapsulares se
encuentran fuera de la cápsula articular e incluyen al ligamento patelar, los ligamentos
colaterales fibular (lateral) y tibial (medial), y los ligamentos poplíteo oblicuo y poplíteo
arcuato. Los ligamentos intracapsulares se encuentran dentro de la cápsula articular, siendo
los ligamentos cruzados los más conocidos de este subgrupo.

4. Papel de los meniscos durante los movimientos de la rodilla.

Los meniscos se desplazan con los movimientos de la rodilla, siguiendo a los cóndilos.
El punto de contacto entre glenoide y cóndilo retrocede durante la flexión y se anterioriza
en la extensión. El desplazamiento de los meniscos tiene un componente activo y uno
pasivo. El componente pasivo en cualquiera de los movimientos, se debe a la expulsión de
los meniscos sobre las superficies resbaladizas entre la rueda del cóndilo y el piso tibial. El
componente activo durante la flexión viene dado por la tracción del menisco interno por
parte del semimembranoso y del menisco externo por parte del poplíteo. El componente
activo durante la extensión viene dado por la tracción de las aletas menisco rotulianas
tensas por el avance de la rótula, que tiran del ligamento yugal y a través de él, traccionan a
los meniscos.

Durante el movimiento, los meniscos ayudan a descargar el peso sobre el cartílago


articular, estabilizando la rodilla. Su forma, ligeramente elevada en los bordes y cóncava en
el interior, también aumenta la congruencia de las superficies articulares que forman esta
importante articulación.

Para que la articulación de la rodilla, pueda soportar todo el peso y las cargas de la parte
superior del cuerpo, es necesaria la presencia de cada menisco, ya que cada uno cumple
con la función de servir de almohadilla y amortiguación, y además hace que las superficies
articulares de ambos huesos de la rodilla no contacten ni se desgasten. Cuando
el menisco se desgasta se puede generar dolor en la rodilla (Kapandji – 2016, p. 132).

En ambas lesiones, se producen síntomas como dolor en la rodilla que se incrementa con


el movimiento y con el apoyo del pie en el suelo. Para poder disminuir el daño y fortalecer
la musculatura que sostiene a la rodilla, se deben realizar ejercicios terapéuticos dados en el
tratamiento de fisioterapia y rehabilitación.

5. Describa la articulación del tobillo, resaltando el papel de los elementos articulares


en la dinámica del movimiento.

Este conjunto articular tiene las mismas funciones que una sola articulación de tres
grados de libertad de movimiento, permite orientar la bóveda plantar en todas las
direcciones para que se adapte a las irregularidades del terreno. Los tres ejes de libertad de
movimiento son:

- Eje transversal: que pasa por los dos maléolos correspondiendo a la articulación
tibiotarsiana, condiciona los movimientos de flexión dorsal y flexión plantar.
- Eje longitudinal a la pierna: que condiciona los movimientos de aducción y
abducción del pie. Estos movimientos son factibles por la rotación de la rodilla.
- Eje longitudinal al pie: que condiciona los movimientos de inversión y eversión o
supinación y pronación.
De acuerdo a Kapandji (2010); “la articulación el tobillo, o tibiotarsiana, es la
articulación distal del miembro inferior. Es una troclea, lo que significa que sólo posee un
único grado de libertad” (p. 150). Condiciona los movimientos de la pierna en relación al
pie en el plano sagital. Es la articulación más importante de todo el complejo articular del
retropié.

El tobillo tiene seis movimientos diferentes disponibles:

- Dorsiflexión: la parte superior del pie se mueve hacia la rodilla.


- Flexión plantar: la planta del pie se mueve hacia la pantorrilla.
- Eversión: la parte exterior del tobillo se mueve hacia la cadera.
- Inversión: el interior de tu tobillo se mueve hacia tu ingle.
- Abducción: un movimiento en el tobillo que hace que los dedos se alejen del
cuerpo.
- Aducción: un movimiento en el tobillo que hace que los dedos de los pies se
muevan hacia la línea media.

1.- Articulación tibiotarsiana: Pertenece al género de las trocleares. En esta articulación


se efectúan los movimientos de flexión plantar y dorsal.

2.- Articulaciones tibioperoneas superior e inferior: La movilidad de la superior la


podemos evidenciar movilizando el peroné sobre la carilla articular de la tibia que mira
hacia atrás, abajo y afuera.

3.- Articulación calcáneoastragalina o subastragalina: Se trata realmente de dos


articulaciones del tipo de las artrodias. Participa en los movimientos de aducción y
abducción y en los de inversión y eversión.

A estos elementos articulares, Hermans (2010), “la articulación tibiotarsiana, realiza


movimientos de flexión (dorsiflexión) y extensión (flexión plantar)” (p. 217); siendo más
estable cuando ocurre la flexión, porque quedan más coaptadas las superficies articulares.

En cuanto a las articulaciones tibioperoneas superior e inferior (ob. cit),


“su movimiento está relacionado con la posición del tobillo”. Cuando se realiza una flexión
dorsal del tobillo, el peroné realiza un movimiento de ascenso y rotación interna, mientras
que en flexión plantar, el peroné realizará un ligero descenso y rotación externa.

La articulación subastragalina, según Root (1977):

Realiza 2 movimientos complejos, compuestos a su vez de movimientos más simples,


que son ampliados por la articulación de Chopart: estos movimientos son la inversión y
la eversión del pie, y se realizan en torno al eje de Henke, que penetra por la cara
superointerna del cuello del astrágalo, pasa a través del seno del tarso y sale por la parte
posteroexterna del calcáneo (p. 5).
Los movimientos de la articulación subastragalina se realizan en torno al eje de Henke,
que penetra por la cara superointerna del cuello del astrágalo, pasa a través del seno del
tarso y sale por la parte posteroexterna del calcáneo. 

6. Describa el papel de la mortaja durante los movimientos del tobillo.

- Durante la flexión se abre la mortaja tibioperonea, el peroné sube globalmente se


posterioriza y rota externamente.
- Durante la extensión se cierra la mortaja, el peroné desciende, se anterioriza y rota
externamente.

La superficie troclear en el aspecto superior del cuerpo del astrágalo es más ancha por
delante que por detrás.

Durante la dorsiflexión, la articulación del tobillo de la parte anterior más ancha de la


tróclea se mueve hacia atrás y se adapta correctamente a la mortaja tibioperonea (pinza),
por lo que la articulación es estable.

Durante la flexión plantar, la parte posterior estrecha de la tróclea no encaja


correctamente en la mortaja tibioperonea (pinza), por lo que la articulación es inestable
durante la flexión plantar.

La mortaja, según Kapandji (2010) “es beneficiosa para el rango de movimiento del
tobillo” (p. 23). El tobillo sube y baja en la mortaja, que forma un pivote.
La articulación del tobillo se compone de dos articulaciones: la articulación del tobillo
verdadera, que mueve el pie hacia arriba y hacia abajo, y la articulación subastragalina, que
mueve el pie de lado a lado. La mortaja del tobillo es la "bisagra" que une los extremos de
la tibia y el peroné al astrágalo.

7. Describa el papel de la musculatura que mueve la cadera señalando sus variantes.

La articulación de la cadera es la segunda articulación más grande del ser humano


después de la articulación de la rodilla y forma la transición móvil entre la pelvis y el
fémur. Los músculos de la cadera conectan la pelvis ósea con el fémur. Dentro de los
músculos que podemos encontrar en esta articulación están: el psoas menor, iliopsoas
(ilíaco y psoas mayor), tensor de la fascia lata, glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor,
piriforme, gemelo superior, obturador interno, gemelo inferior, cuadrado femoral y el
obturador externo.

De acuerdo a Junquera (2010), “la musculatura de la cadera consta de varios músculos


que forman una vaina muscular cerrada alrededor de la articulación de la cadera” (s.p.).
Una parte de estos músculos mueve la pelvis, sin estos músculos, caminar, correr, bailar,
saltar, ponerse en cuclillas o levantarse de una silla no sería posible. En cada movimiento se
activan uno o más grupos musculares que variarán dependiendo de la posición y del tipo de
movimiento realizado, siendo así:

 Cuando se realiza una extensión de cadera se activan Glúteo mayor, Glúteo medio,
Glúteo menor, Piriforme, Gemelo superior, Obturador interno y Gemelo inferior.
 Cuando se realiza una flexión de cadera se activan Tensor de la fascia lata y Glúteo
medio.
 Cuando se realiza una rotación externa de cadera se activan Glúteo mayor, Glúteo
medio, Piriforme, Gemelo superior, Obturador interno, Gemelo inferior, Cuadrado
femoral y Obturador externo.
 Cuando se realiza una rotación interna de cadera se activan Tensor de la fascia lata,
Glúteo medio y Glúteo menor.
 Cuando se realiza una abducción de cadera se activan Tensor de la fascia lata,
Glúteo mayor, Glúteo medio, Glúteo menor, Piriforme, Gemelo superior y
Obturador interno.
 Cuando se realiza una aducción de cadera se activan Glúteo mayor, Gemelo
superior, Obturador interno, Gemelo inferior, Cuadrado femoral y Obturador
externo.
Referencias

A.I. Kapandji (2010) Fisiología Articular. Tomo 2, 6ta Edición. España: panamericana; p.
13.

Ball, D.D. (2008) “Biomecánica de la pelvis”. Medigraphic.

Chiva, L., Magrina, J. (2018) “Abdominal and Pelvic Anatomy”. Anatomy and Principles
of Surgery.

Drake, R.L., Vogl, A.W., & Mitchell, A.W.M. (2014). Gray's Anatomy for Students (3rd
ed.). Philadelphia, PA: Churchill Livingstone.

Gold, M., Munjal, A, & Varacallo, M. (2020). Anatomy, Bony Pelvis and Lower Limb, Hip
Joint. In StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.

Hattersley, L. (2014) “The Pelvis”. Anatomy4beginners.

Hermans JJ, Beumer A, de Jong TAW, Kleinrensink GJ. (2010) Anatomy of the distal
tibiofibular syndesmosis in adults: a pictorial essay with multimodality approach. J
Anat. (p. 217).

Iñigo Junquera. (2010) Anatomía de los Músculos de la Cadera. (Fisioonline)


www.fisioterapia-online.com/videos/anatomia-de-los-musculos-de-la-cadera.

Kapandji, A. I. (2003). Fisiología articular. Tomo 1 6ta ed. Madrid: Editorial medica
panamericana. P. 12

Netter, F. (2019). Atlas of Human Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA: Saunders. P.p 8

Root ML, Orien WP, Weed JH (1977). Normal and abnormal function of the foot. Clinical
Biomechanics. Vol. 2. Los Angeles: Clinical Biomechanics Corporation; p. 5.

Página Web:

www.operarme.es/noticia/96/anatomia-de-la-articulacion-de-la-cadera

También podría gustarte