Está en la página 1de 9

ANÁLISIS MUSICAL

CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

TEMA 7. FORMAS Y GÉNEROS VOCALES


1
DEL BARROCO II

TABLA DE CONTENIDO
1. La Ópera ........................................................................................................................ 2
1.1. Definición .................................................................................................................. 2
1.2. Orígenes .................................................................................................................... 2
1.3. El nacimiento de la Ópera barroca ............................................................................ 3
1.4. Tipos de ópera ........................................................................................................... 5
1.5. Estilos y Formas en la ópera barroca......................................................................... 5
1.5.1. Elementos del estilo rappresentativo .................................................................... 5
1.6. Análisis ...................................................................................................................... 7
2. El Oratorio ..................................................................................................................... 8
2.1. Análisis ...................................................................................................................... 9
3. La Cantata ..................................................................................................................... 9
3.1. Análisis ...................................................................................................................... 9

1
Fuentes utilizadas:
 Wendy Heller (2017). La música en el Barroco. Akal Música
 Ulrich Michels (2001). Atlas de Música. Alianza
 Diccionario Oxford de la Música. Edhasa 1984.
 Grove Dictionary of Music and Musicians
 Manfred Bukofzer (1986). La música en la época barroca. Alianza Música
 John Walter Hill (2005). La música barroca. Ed. Akal
 John Walter Hill (2005). Antología de la música barroca. Ed. Akal
 Joaquín Zamacois (1990). Curso de formas musicales. Ed. Labor
 Hamel adn Ürlimann (1970). Enciclopedia de la Música. Ed. Grijalbo
 José García Gago (1977). Tratado de contrapunto tonal y atonal
 Jacinto Torres (1986). Los grandes temas de la música. Ed. Salvat
 Claude V. Palisca, J. P. Burkholder (1980). Norton antology of western music. Ed. Norton
and company
 J. Machlis y K.Forney (2011). Disfrutar de la música. Akal

1
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

1. LA ÓPERA
1.1. DEFINICIÓN
La ópera es un drama principalmente cantado, acompañado por instrumentos y presentado en
el escenario. Esta es la definición que mejor acoge a un género que en realidad cubre un amplio
panorama de manifestaciones musicales y cuya historia es compleja.

1.2. ORÍGENES
La música formó parte de las obras de teatro desde la antigüedad griega. Las canciones
corales, interpretadas en ocasiones con el acompañamiento de danzas, sirvieron para dividir la
obra en secciones y comentaron la acción en la tragedia y la comedia griegas antiguas.
Sobrevive un vasto corpus de drama medieval con música que se puede dividir en dos
tipologías: el llamado drama litúrgico y las obras vernáculas con música incidental. Algunas
partes del servicio sagrado llegaron a ser dramatizadas para hacer que los eventos representados,
y especialmente la Resurrección de Cristo, su Natividad fueran más vívidos e inmediatos. Estos
dramas litúrgicos y paralitúrgicos, ya sean representados en la iglesia como parte de un servicio
religioso, o en otro lugar, eran cantados prácticamente en su totalidad. Por ello, se les ha
llamado los primeros dramas musicales, aunque convendría subrayar que los diversos
repertorios de diálogos religiosos, ceremonias y obras teatrales de la Edad Media distan mucho
de tener un origen común o una única historia continua.

Quizás, el primer drama serio con música sea La Fábula de Orfeo, del año 1480,<del poeta
Angelo Poliziano, obra en la que al menos la mitad del argumento estaba narrado musicalmente.
Posiblemente, la música fuera improvisada por los mismos intérpretes, a la manera de los
strambotti 2 italianos. Este tipo de piezas basadas en obras de los clásicos tuvieron gran
aceptación en el entorno cortesano del siglo XVI.

Por otro lado, las comedias de temática costumbrista, muy populares en el siglo XVI, e
inspiradas también en el teatro clásico, incluían con frecuencia canciones o danzas. En los
entreactos de estas obras se representaban los intermezzi que solían incluir piezas corales,
sinfonías instrumentales, y canciones con el fin de narrar hechos heroicos o conceptos
alegóricos, relacionados o no con la representación teatral principal. Para las grandes ocasiones,
y especialmente para las bodas de la familia Medici en Florencia, se escenificaban intermedios
más elaborados entre los actos de una obra. En estos intermedios cortesanos, se interpretaban
varias composiciones musicales entre actos, e iban acompañadas de acción escénica, que incluía
elaboradas máquinas y bailes.

Un aspecto relevante para entender el origen de la ópera es el debate sobre los géneros que
absorbió a los círculos literarios en la Italia del siglo XVI, y especialmente el debate sobre la
naturaleza de lo pastoral, ya que las églogas pastorales sirvieron como modelo principal para las
primeras óperas. Estos debates se centraban en la naturaleza misma de la música griega,
considerándola como esencialmente monódica, traduciéndose en composiciones de textura
monódica acompañada por laúd o clave, como es el caso de Le nuove musiche de Giulio Caccini

2
Forma poético-musical italiana aparecida en el siglo XV.

2
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

de 1602. Esta obra está formada por un conjunto de canciones que se denominaron arias, y cuya
estructura era frecuentemente estrófica. En este debate sobre la naturaleza de la música griega
que debía ser tomada como modelo, llegó a haber diversas interpretaciones; como muestra
veamos las palabras de Jacopo Peri que, en el prefacio de su ópera L’Euridice dice: “la tragedia
griega se representaba con una armonía que sobrepasaba la del habla ordinaria, pero que
permanecía lejos de la melodía de la canción, constituyendo una forma intermedia”.

1.3. EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA BARROCA


Hubo, pues, una gran cantidad de música dramática escuchada en Italia en el siglo XVI, y
una gran literatura de debate y discusión al respecto. Toda esta actividad contribuyó a las ideas
de los músicos sobre lo que debe ser una música apropiada para el teatro. El cambio crucial del
entretenimiento cortesano a la ópera se produjo cuando Caccini, Cavalieri, Vincenzo Galilei o
Peri adoptaron un tipo de música apropiada para el diálogo dramático. La forma general de las
primeras óperas estuvo profundamente influenciada por tradiciones anteriores, al menos en el
sentido de que las divisiones de escena estaban cerradas por grandes espacios intermedios
corales; y su temática se determinó después de un extenso debate literario sobre el género, la
historia antigua y la naturaleza del poder de la música.

Con el barroco se recupera el valor de la monodia, desplazando el rigor contrapuntístico de


la música culta renacentista. Esta monodia o melodía cantada o tocada por un solista (principio
concertante) sigue, en el caso del canto, un ritmo similar al del lenguaje hablado y adecua a
nivel rítmico y expresivo la significación del texto con recursos tales como ubicar las palabras
importantes en partes fuertes o identificar determinados giros melódico-armónicos con
sentimientos como la pena, el dolor, la inquetud, etc. El modo se escoge según sea un canto
alegre o triste, y la textura va orientándose más hacia un doble soporte melodía-bajo que
evolucionará e impregnará todo el barroco.

Por tanto, las raíces de la ópera se adentran en géneros de naturaleza muy dispar. Así, hacia
1600 nace la Ópera en Florencia, teniendo como precedentes géneros tales como el drama
litúrgico medieval, la comedia madrigalesca o los intermedios, como se ha comentado. El
apasionamiento que sentían los aristócratas florentinos por todo lo griego hizo que quisiera
recuperarse el drama y mitología griegos y representarlos tal y como se suponía, se hacía en la
antigüedad. Se dejó a un lado la compleja polifonía coral renacentista y pusieron música al
monólogo o al diálogo, soportando el discurso melódico sobre una sucesión de acordes y una
línea de bajo como base. Este nuevo estilo rappresentatrivo, que combina el declamado
musical y el canto, pone música y escena a los textos y dramas griegos tan en boga entonces.
Texto, trama y música marchan estrechamente unidos en un nuevo género de gran pureza
estilística que paulatinamente irá evolucionando hacia una mayor importancia del canto y de la
técnica vocal. El estilo rappresentativo aspira a recitar cantando, es decir, a transformar al
habla corriente en un lenguaje declamado musicalmente.

Peri, Caccini y Monteverdi son los principales autores de este estilo que desde 1600 dejó ya
de llamarse fábula musical o drama per música para llamarse ópera. Pasó a ser un género
internacional, tomando en cada país rasgos característicos y diferenciales, distinguiéndose por
tanto entre la ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y, más tardía, rusa.

3
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

La primera ópera que se conserva es Dafne de Jacopo Peri, basada en un libreto de Ottavio
Rinuccini y representada en Florencia en 1598, pero quizás la primera ópera realmente barroca
sea el Orfeo de Claudio Monteverdi (1607).

Los temas de estas primeras óperas están todos tomados de la mitología griega, lo que refleja
las estrechas alianzas del género con los intentos de recrear la música y el drama de las culturas
antiguas, y se representaban únicamente en círculos aristocráticos privados. Estas primeras
óperas suelen alternar entre canciones recitativas, parecidas a un discurso semi hablado, que
avanzan en la trama, y arias, canciones en las que los personajes expresan sentimientos en
puntos particulares de la acción.

Cuando se abrieron los primeros teatros públicos de ópera en Venecia en 1637, el género se
modificó para adaptarse a las preferencias de la audiencia. Los cantantes solistas adquirieron
una especie de estatus de celebridad y, como resultado, se puso más énfasis en el aria. El
recitativo perdió importancia y los coros y las danzas prácticamente desaparecieron de la ópera
italiana. Las realidades financieras de la puesta en escena de producciones de ópera frecuentes
también tuvieron un efecto. Los espectaculares efectos escénicos asociados con la ópera en la
corte se minimizaron en gran medida, y los libretos se construyeron para aprovechar los
dispositivos escénicos comunes. A principios del siglo XVIII (particularmente en Nápoles), se
hicieron evidentes dos subgéneros de la ópera: la ópera seria , en la que la atención se centró en
temas serios y el aria da capo , y la ópera buffa, que tenía un tono más ligero, incluso cómico, y
en ocasiones utilizaba dúos, tríos y conjuntos más grandes. La tradición italiana de la ópera
dominó gradualmente la mayoría de los países europeos. Sin embargo, a finales del siglo XVII
en Francia, el italiano Jean-Baptiste Lully y el libretista Philippe Quinault crearon una versión
exclusivamente francesa de la ópera conocida como tragédie-lyrique.

La ópera del siglo XVII, muy preocupada por expresar claramente el texto y la trama, el
perfil y los sentimientos de los personajes, dio paso a la del siglo XVIII que deja más a un lado
el texto poético y la acción dramática, para imponer el llamado belcantismo. Este daba primacía
de la melodía y el virtuosismo vocal frente a la trama e inteligibilidad del argumento, perdiendo
así en algunas ocasiones linealidad y coherencia. En algunos casos pues, la ópera no era más
que una sucesión de arias destinadas al lucimiento de los cantantes.

Fue sobre todo Gluck quien quiso reformar este estilo, recuperando la antigua pureza
dramática y equilibrando virtuosismo vocal y coherencia argumental. En la ópera clásica pues se
retoma parte del antiguo valor de la trama, fundiéndose con los rasgos característicos de este
periodo. La forma sonata alcanza muchas oberturas de óperas mozartianas y la música se
impregna de la claridad y el orden que protagonizan el estilo clásico.

Por supuesto, todo esto fue posible gracias al establecimiento de una organización tonal
bimodal clara, abandonando el concepto polimodal anterior y asentando las bases de una
armonía funcional en la que los acordes cumplían una función tonal determinada en todo
momento y no solo en los procesos cadenciales, además de servir de herramienta expresiva de
gran valor. La existencia de una tónica con su extensión acórdica (I grado) como centro
principal único a lo largo de una pieza – la monotonalidad- favorece esa funcionalidad armónica
que hace posible la emancipación de la armonía respecto de la melodía, a la vez que establece
una sinergia con esta.

4
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

1.4. TIPOS DE ÓPERA 3


Según las características particulares del género operístico, podría distinguirse entre:

- Gran ópera. La que reúne todos los recursos escénicos y musicales posibles como ballet,
coro, grandes decorados, arias con gran lucimiento para los solistas, etc.

- Ópera bufa. De carácter jocoso y humorístico, se denominó así a partir del siglo XVIII.

- Ópera seria. Se denomina así a la ópera de finales del barroco en la que se eliminan los
elementos cómicos, de temática heroica o dramática, gracias sobre todo a la reforma del
libretista Zeno (Apostolo Zeno (1668-1750). Es un término acuñado posteriormente, ya que
drama per musica era la denominación más frecuenta en la época.

- Ópera cómica. Denominación nacida en Francia (opéra-comiquen) en la que se


intercalan fragmentos hablados y cantados (Singspiel en Alemania, Ballad opera en Inglaterra o
Zarzuela en España).

- Ópera de cámara. Aquella destinada a interpretarse en sitios pequeños por lo que no tiene
gran profusión de decorados ni de personajes.

- Drama lírico. Se denomina así en ocasiones a un estilo en el que texto y música tienen
igual importancia formando una unidad en la que no se conciben divisiones en arias, romanzas,
etc. El drama lírico wagneriano se sustenta sobre el principio del leitmotiv o motivo melódico
armónico asociado a un personaje o situación.

1.5. ESTILOS Y FORMAS EN LA ÓPERA BARROCA


1.5.1. ELEMENTOS DEL ESTILO RAPPRESENTATIVO

- E L R ECITATIVO
El melodrama fue concebido para reunir la declamación musical con el canto, esto es, el
recitativo con el aria. Así, se establecía una alternancia entre ambos, con inserciones de coros y
piezas instrumentales que iban vertebrando el desarrollo argumental.

El recitativo se caracterizaba por notas de valor breve, con una rítmica muy similar al del
lenguaje hablado y circunscrito a un ámbito vocal reducido. No era objeto del recitativo el
lucimiento vocal, y primaba la comprensión clara del texto. Su organización fraseológica no
estaba estructurada sino que se desenvolvía en un continuo libre, estableciendo puntos de reposo

3
Son múltiples los sub-géneros relacionados con la ópera. Por ejemplo, el diccionario Grove recoge
muchas denominaciones, como: Azione teatrale ; ópera balada ; ballet de corte ; ballet-héroïque ;
burlesco ; Burletta ; ópera de cámara ; Comedia-ballet ; divertimento ; Drama lírico ; Dramma giocoso
; Drama por musica ; entrada ; extravagancia ; Farsa ; Favola en música ; fiesta teatral ; Cine musical ;
gran ópera ; Intermedio; Lehrstuck ; Liederspiel ; comedia de madrigales ; Märchenoper ; melodrama ;
melodrama ; monodrama ; musicales ; teatro musical ; teatro musical ; Número de ópera ; Ópera-ballet
; ópera bufa ; Ópera cómica ; Ópera-féerie ; Semiserie de ópera; ópera seria ; opereta ; pantomima ;
Pastorale-héroïque; Ópera de marionetas; sainete ; schuldrama ; schuloper ; Semi-ópera ; Singspiel ;
Tragédie en musique ;vodevil ; zarzuela ; Ópera Zauber ; y Zeitoper .

5
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

con silencios o notas más largas, reposos coronados por cadencias claras a cargo del
acompañamiento.

Hay dos tipos principales de recitativo; el recitativo secco4 y el recitativo accompagnato5. En


el primero, la voz se acompaña solo por el continuo, generalmente por los bajos y el clave (laúd
u órgano), mientras que en el segundo, es una formación instrumental o toda la orquesta la que
le acompaña. Se atribuye a Lully la innovación de presentar el recitativo con un
acompañamiento orquestal. El recitativo acompañado orquestalmente presentaba una rítmica
algo menos ágil, dando dio paso al denominado recitativo espressivo, caracterizado por un
mayor interés musical y por ser más propicio para momentos especialmente patéticos o
dramáticos del argumento.

Por su parte, el recitativo arioso6 es una especie de estilo intermedio entre el recitativo puro
y el aria. Del aria toma el perfil melódico alejado de la declamación propia del recitativo, y de
este último la falta de organización formal estrófica, adoptando el discurso continuo
característico del recitativo.

- E L A RIA
Dentro del estilo representativo, reciben la denominación de arias aquellas piezas vocales de
carácter melódico que no tienen como fin principal avanzar en el argumento, sino detenerse en
aquellos momentos especialmente expresivos, reflexivos o contemplativos.

Las arias pueden adoptar formas muy variadas, pero su principal característica es su
organización estrófica y su estructuración cerrada. Algunas se construyen sobre bajos ostinatos,
como ocurre con el tetracordo descendente del basso di lamento; otras adoptan formas
claramente estróficas, precedidas por fragmentos instrumentales; y otras adoptaron la forma
ternaria reexpositiva, del tipo A-B-A o aria da capo7. Esta última es la culminación formal y
expresiva del aria de la ópera barroca. Las secciones vocales A-B-A pueden incluir también
ritornelos introductorios, intermedios y finales, y se estructuraba en varias frases. En general, la
sección B suele ser contrastante y estar en un tono relativo. Con frecuencia, A está formada por
dos frases A1 y A2, de manera que la segunda solía modular a la dominante o al relativo si el
aria estaba en modo menor, para finalmente retornar al tono principal. La sección B solía
modular al relativo y ser algo más corta. Podía presentar motivos nuevos o bien variar la idea
principal de A, presentando una o dos frases. En ocasiones, se podían insertar fragmentos de
recitativo, planteando un doble plano entre dos personajes.

Así, la estructura del aria da capo con ritornelo sigue el esquema:

A B A

R -A1(Tp-Tr)R -A2(Tr-Tp) R Tono Rel. R . Da Capo.

Esta estructura es fruto de la frecuente organización del texto en dos estrofas (A y B).
4
https://www.youtube.com/watch?v=MIW3PRVQehw&t=9s
5
https://www.youtube.com/watch?v=kDJnFKBIHWw
6
https://youtu.be/99SK6ShjqIY?t=39
7
Se considera a Alessandro Scarlatti el creador de este tipo de aria, también llamada a veces gran
aria.

6
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

En el siglo XVIII la forma del aria se hace más libre, desapareciendo en muchos casos la
reexposición y el ritornello.

Según el carácter y estilo del aria, podemos encontrar varias denominaciones, como son: aria
di bravura, aria parlante, aria concertata, aria da chiesa, aria de salida, etc.

- O TRO TIPO DE PIEZAS


Los tipos de piezas y formas que pueden aparecer en la ópera son muy variados, destacando:

- Obertura. Pieza que introduce la ópera. Su forma puede ser libre aunque generalmente se
acoge a una estructura ternaria o casi ternaria con alternancia de tiempos, del tipo A-B-A’. La
más característica es la de tipo francés, instituida por Lully y formada por tiempos en orden
lento-rápido-lento. Este tipo de obertura no es exclusivo de autores franceses sino que es
adoptado internacionalmente. Se enfrenta a la de tipo italiano con tiempos rápido- lento- rápido.

- Preludio. Pieza también introductoria que aparece generalmente precediendo un acto de


forma y carácter variados.

- Arieta. Aria de pequeñas dimensiones.

- Cavatina. Es prácticamente sinónimo de arieta. A veces se llama así a la primera pieza


que canta un personaje en la ópera. Es un término de aplicación poco definida y que incluso se
utiliza en piezas instrumentales.

- Romanza. Etimológicamente es un romance musicado. Como pieza de ópera es una


creación de la época romántica, de temática siempre amorosa. Tiene un carácter muy melódico
y no dispone de una forma prefijada, pudiendo ser ternaria ABA, estrófica o de cualquier otra
estructura.

- Concertante. Pieza que se ubica generalmente al final de un acto y en la que intervienen


todos los personajes, el coro y la orquesta. Es por tanto de gran efecto y grandiosidad.

- Dúo, Trío, Cuartetos...Arias para más de un personaje. Puede adoptar las distintas formas
del aria.

- Coro. Pieza interpretada por el coro.

Por último comentar que la ópera también puede incluir piezas de danzas tales como minuetos,
marchas, etc.

1.6. ANÁLISIS
 Ópera Dido y Eneas (1689) de Henry Purcell. Acto III-36. Recitativo, Aria (song) y
coro.
https://www.youtube.com/watch?v=UvA2Vx1NUGo

 Ópera Giulio Cesare (1676) de G.F. Haendel, , Acto II escenas I y II. Recitativo,
Sinfonía, Aria da capo.
https://www.youtube.com/watch?v=Fnn5ZxpgP00

7
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

 Ópera Il Giustino (1724) de Vivaldi, Acto I, aria da capo Vedró con mio diletto.
https://www.youtube.com/watch?v=CzF11RsxcWg
(https://www.youtube.com/watch?v=_OR3h5C2d6w&t=3s )

2. EL ORATORIO
Un oratorio es una composición vocal extensa basada en un texto sacro que mantiene un hilo
conductor narrativo. Comparte muchas de las estructuras de la ópera salvo quizás el mayor
énfasis en las secciones corales y en la puesta en escena. Es característico de los siglos XVII y
XVIII, aunque ha seguido cultivándose con posterioridad.

Lo cierto es que la definición expuesta acoge la mayor parte de composiciones que


consideramos pertenecientes a este género, si bien sería necesario hacer alguna consideración
que matizara más el término. Hay oratorios muy cercanos a la liturgia y otros que no tienen
textos sacros, sino más bien temáticas de tipo espiritual e incluso heroica.

Los primeros oratorios eran en puridad óperas sacras pero a mediados del siglo XVII el
género se desprendió del boato escénico propio de la ópera y desarrolló sus características
particulares como obra de gran formato para voces solistas, coro y orquesta. Los oratorios solían
basarse en textos bíblicos y eran interpretados en una iglesia o en escenarios sin decorado,
vestuario o acción dramática. El hilo argumental se desarrollaba a través de recitativos, arias y
coros, así como números de conjunto, como dúos o tríos.

Además del contenido argumental, en los oratorios, así como en las óperas, el plan tonal es
un factor unificador decisivo, aunque pudiera parecer que las diferentes tonalidades de cada una
de las partes fueran elegidas aleatoriamente. Por ejemplo, El Mesías, quizás la obra cumbre de
este género, no está en una tonalidad concreta, pero su tendencia al tono de re mayor conecta
con el carácter luminoso y glorioso de este oratorio.

En el oratorio, todas las estructuras de la ópera están presentes. Encontraremos ariosos, arias,
recitativos de los dos tipos principales, coros a capella, así como variados tipos de piezas
instrumentales como oberturas, sinfonías, danzas, etc. Según los países encontramos diversos
tipos de oratorios, como el oratorio latino y el oratorio volgare en Italia, en latín e italiano
respectivamente. La pasión es un tipo específico de oratorio de gran relevancia, sobre todo en
los territorios luteranos. A veces no se consideran como tales al tener una funcionalidad
litúrgica, pero su estructura narrativa los conecta directamente con ese género. Pasión y
oratorios tienen quizás como máximos exponentes a J.S. Bach y a G.F. Haendel, tras los cuales,
y a excepción de La Creación y Las Estaciones de Haydn, el género pasó a ser minoritario, sin
llegar nunca a desaparecer. Con todo, en cada periodo estilístico, siempre es posible encontrar
algún oratorio como en el caso de Mendelssohn (Elias), Liszt (La leyenda de Santa Isabel),
Berlioz (La infancia de Cristo), y ya en el siglo XX Messiaen (La transfiguración de nuestro
Señor Jesucristo) o Penderecki (Dies Irae).

8
ANÁLISIS MUSICAL
CURSO 1º
Sonia Segura Jerez

2.1. ANÁLISIS
 Oratorio Cain overo Il primo omicidio (1707), Alessandro Scarlatti. Introducción,
recitativo y Aria.
https://www.youtube.com/watch?v=5kmaHcwv3TI

 Oratorio Saul (1738), Haendel. Acto II, escena 10. Recitativo acompañado, recitativo
secco y coro.
https://www.youtube.com/watch?v=nuG-dyzkhVY

 Pasión Según San Mateo (1729), J.S.Bach. Parte 2, Aria Erbarme dich, mein Gott
https://youtu.be/mc3bS2E7GME?t=7215

3. LA CANTATA
La cantata es un género vocal para cantantes a solo y acompañamiento instrumental que se
basaba en alguno de los tres grandes géneros poéticos: el lírico, que expresaba la emoción
personal y en la que la música tenía relevancia sobre el texto; el dramático, escrito para ser
representado; y el narrativo, de naturaleza argumental, contando una historia a través de
diferentes personajes.

Las primeras cantatas tomaban textos seculares, siendo breves y divididas en diferentes
secciones de recitativos y arias. Son principales representantes de la cantata profana Bárbara
Strozzi y Giacomo Carissimi.

La cantata sacra, por su parte, tomaba textos religiosos, no litúrgicos y sin una función
narrativa tan extensa como la de los oratorios, siendo en ocasiones muy similares a estos. Las
cantatas sacras también se dividían en diferentes secciones de arias y recitativos, siendo
frecuente que empezaran con un número coral. Bach compuso alrededor de 200 cantatas que
constituyen todo un testimonio de su espiritualidad personal.

3.1. ANÁLISIS
 Cantata Lagrime mie (1650), Barbara Strozzi de su colección Diporti di Euterpe
https://www.youtube.com/watch?v=w2lBnocuMC0
 Cantata BWV 147 Herz und Mund und Tat und Leben, J.S.Bach. Coro inicial y coral
Jesus bleibet meine Freude
https://www.youtube.com/watch?v=h97JE4--p84

También podría gustarte