Está en la página 1de 5

Historia de la Música

El Renacimiento y el Barroco

Carrera
Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros
Infantiles y Juveniles

Docente
Prof. Beatriz D. Fuchs
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Historia de la Música
Dr. Ignacio García Vidal

EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

INTRODUCCIÓN. PERIODIZACIÓN
Concebiremos el estudio del Renacimiento como el período comprendido entre el siglo XV y los
primeros años siglo XVII. Partiendo del inicio del siglo XVII y hasta 1750, año de la muerte de J.S.
Bach, el Barroco.

1. LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
Resumir en unas pocas líneas uno de los movimientos más ricos de la Historia de la Música es
imposible, por eso se aconseja la lectura de la bibliografía recomendada a este respecto. A
continuación, y a modo esquemático, se nombrarán algunos puntos fundamentales sobre los
que orbita la evolución de la música en el Renacimiento.
-El Humanismo. Frente a la actitud teocéntrica medieval, en el Renacimiento el hombre se sitúa
en el centro del interés filosófico (antropocentrismo), regresando al antiguo humanismo griego.
-La imprenta. Quizás uno de los inventos que más ha alterado la vida del Hombre sea la
imprenta, creada por Gutenberg a mediados del s. XV, a inicios del Renacimiento.
Inmediatamente surgen los primeros intentos de imprimir música, que se materializan en la
imprenta del veneciano Octaviano Petrucci de Fossombrone, quien imprime en 1501 una

2
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

antología de 96 chansons polifónicas titulada Harmonice Musices Odhecaton. Desde este


momento la divulgación de la música será mucho más sencilla y rápida.
-Los nuevos instrumentos musicales. Se institucionaliza la música instrumental, tras un período
larguísimo y dificultoso. Los instrumentos se perfeccionan técnicamente, se convierten en más
complicados y sofisticados (los de tecla particularmente: órgano, clave, virginal,…, pero también
los de arco y viento.)
-Unión de lo práctico y lo teórico, y la dignidad del intérprete. Para muchos de los teóricos
medievales la teoría era la auténtica música, y la práctica se consideraba una actividad servil,
por el hecho de ser manual (artesanal). Incluso se había calificado como “bestia” al ejecutante,
al que “hace sin saber”. Es la evolución de los instrumentos, sumada a los principios del
humanismo lo que sustituye la antigua figura del músico ignorante por una figura más
responsable de músico que compone, ejecuta, medita y teoriza sobre lo que hace. Zarlino,
compositor además de teórico, fue quien inició un fecundo diálogo entre teóricos y músicos.
-El público: En el Renacimiento nace el concepto de “público”. Hasta entonces quien
interpretaba la música y quien la escuchaba era la misma persona, generalmente en la liturgia,
como medio de edificación religiosa. A partir de ahora la música se compondrá pensando en
quien la escucha, en “mover los afectos”, cuestión que contribuirá a simplificar y racionalizar la
música.
-La armonía: La obra teórica de Zarlino es la confluencia de todos los tratadistas del inicio del
Renacimiento, aportando un principio de racionalismo, asentado en el estudio de los
armónicos- a las proporciones armónicas e interválicas, y asentando el sistema bimodal
(mayor/menor).
-Principales avances musicales:
-Fusión de la música religiosa y la profana.
-Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
-Mayor equilibrio entre las voces, generalmente cuatro, en las obras polifónicas, tanto las
de carácter religioso como las profanas.
-Uso atenuado de acordes disonantes (4ª, 5ª, 8ª, 3ª y 6ª son consonantes).
-Paulatina sustitución de voces por instrumentos, lo que favoreció una música instrumental
que también acompañó a la danza.
-Ampliación del campo de acción de la interpretación musical. De los templos y
universidades se pasó a los salones cortesanos.
-Búsqueda de la expresión de emociones en la composición y del goce sensual en la
audición musical: los “afectos”.
-Mayor dignificación social del músico profesional, debido al mecenazgo de las clases
poderosas.
-Nuevos géneros: chanson, madrigal, led.
-Principales nombres: Zarlino, Ockeghem, Josquin des Prez, Orlando di Lasso, William Byrd,
Tomás Luis de Victoria, Giovanni Gabrielli.

2. LA MÚSICA EN EL BARROCO

3
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

La transición entre el Renacimiento y el Barroco se da al final del s. XVI, cuando la Camerata de


los Bardi, liderada por Vincenzo Galilei (el padre de Galileo) realiza un replanteamiento de la
estética musical del momento focalizando su atención en los patrones de la Grecia clásica. Por
eso establecemos esta cronología de estudio del Barroco:
o El Barroco temprano (1580-1630)
o El Barroco medio (1630-1680)
o El Barroco tardío (1680-1730)
o La transición al Clasicismo (1730-1750)
En el Barroco se producirá un gran avance en la música instrumental que se igualará en
importancia a la música vocal, pero dos son los acontecimientos que marcan el comienzo de
una nueva era de la Historia de la Música: la invención de la armonía (la aparición de la
tonalidad y el uso del bajo contínuo) y la del melodrama (la ópera, pero también otras formas
musicales como el concierto y la sonata). Hagamos un esquema temático que sirva como guía
de estudio apoyada en la bibliografía, para terminar con un cuadro de las obras más
representativas del Barroco.

2.1 GÉNEROS MUSICALES DEL BARROCO


-Música vocal
La ópera: Las corrientes humanistas, en particular la Camerata Florentina, buscaban ya a finales
del XVI una puesta al día del antiguo teatro griego. Los sucesivos experimentos en los que la
música vocal se combinaba con danzas y escenas teatrales habladas forjaron finalmente un
espectáculo musicalmente continuado, en que estas escenas habladas eran sustituidas por
recitativos: había nacido la ópera. Entre las primeras conservadas se cuentan la Dafne de
Jacopo Peri, cuyo tema fue significativamente tomado de Las metamorfosis de Ovidio, y
Eurídice, también de Jacopo Peri; pero fue Monteverdi con su Orfeo (1607) quien consolidó la
forma.
El oratorio: Musicalmente casi idéntico a la ópera (aunque con más énfasis en los coros), solía
tener una temática religiosa y no era escenificado (esto es, era ejecutado al modo de las
actuales "versiones de concierto"). A diferencia de la ópera, casi siempre en italiano, los
oratorios solían escribirse en lengua vernácula. El más famoso ejemplo es El Mesías, de Händel.
La cantata: La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la música de
iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata, obra de uso litúrgico que intercalaba
sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros. La composición y ejecución de nuevas
cantatas religiosas en lengua vernácula era parte de las obligaciones cotidianas de los músicos
de los países luteranos, caso de Bach en Leipzig: allí compuso más de doscientas. Se escribieron
también cantatas profanas, especie de minióperas de cámara habitualmente formadas por la
secuencia Recitativo-Aria-Recitativo-Aria. Con frecuencia tienen un carácter vanguardista por
estar dirigidas a una audiencia selecta y culta. Aunque Alessandro Scarlatti fue el más prolífico
autor del género, son sin embargo más conocidas la Cantata del café de Bach o las compuestas
por Händel, en italiano, durante su estancia en Roma.

-Música instrumental

4
Secretaría Académica
EDUCACIÓN A DISTANCIA

La sonata: composición para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos (sonata a solo
o sonata en trío, respectivamente) más el habitual bajo continuo.
El concerto: Un “concierto” indica desde el siglo XVI un conjunto armonioso, un grupo, siempre
que sea numeroso y bien afinado, de ejecutantes y de partes musicales. Una vez establecida la
orquesta como grupo nace la posibilidad de alternar pasajes para la masa orquestal completa
(tutti o concerto grosso) con otros para los solistas del conjunto (concertino, habitualmente
formado por dos violines y un violoncello). A las obras así escritas se les llamó concerti grossi,
siendo Arcangello Corelli su mejor representante. Los conciertos con un solo solista adquieren
el nombre de concerto y logran la exhibición virtuosa de un solista (en esta época
habitualmente de violín).
La suite de danzas: Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se
interpretan seguidas (en francés, suite). Su secuencia mínima clásica incluía: Allemande: danza
alemana de compás cuaternario y tempo moderado. Courante: movimiento que generalmente
es un poco más rápido que el anterior, de compás ternario y frecuentes hemiolias. Zarabanda:
danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su segundo pulso, de origen
español. Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés. A
las que se podía añadir una obertura inicial más otras danzas tras la giga, elegidas libremente,
como por ejemplo: Minué: de compás ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos
minués emparejados. Rondó: pequeña pieza basada en la repetición de un tema (A), con
intrusiones (B, C, D, etc.).

Año Obra Compositor


1607 Orfeo (ópera) Claudio Monteverdi
1635 Fiori musicali Girolamo Frescobaldi
1640 Selva morale e spirituale Claudio Monteverdi
1676 Atys (ópera) Jean-Baptiste Lully
1689 Dido y Eneas Henry Purcell
1700 Sonatas para violín y bajo continuo op. 5 Arcangelo Corelli
1713-30 4 libros de órdenes François Couperin
1717 Música acuática Georg Friedrich Händel
1722 Conciertos de Brandenburgo Johann Sebastian Bach
1722-44 El clave bien temperado Johann Sebastian Bach
1724 Giulio Cesare Georg Friedrich Händel
1725 Las cuatro estaciones Antonio Vivaldi
1727 Pasión según San Mateo Johann Sebastian Bach
1728-1750 Misa en si menor Johann Sebastian Bach
1733 Tafelmusik Georg Philipp Telemann
1738 Ejercicios para clavicémbalo Domenico Scarlatti
1742 El Mesías Georg Friedrich Händel
1749-50 El arte de la fuga Johann Sebastian Bach

También podría gustarte