Está en la página 1de 8

APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

El Periodo Barroco
(Aprox. entre 1600 y 1750)

El término “barroco” proviene del portugués “barrueco”, sustantivo peyorativo que se refiere
a una perla grande, de forma irregular o, también, a algo cargado de ornamentación.
El periodo barroco se distingue por el surgimiento de la música secular e instrumental
intelectual. El estilo polifónico coral de la misa y motetes* del renacimiento se conservaba en el
stile antico (“estilo antiguo”)—el estilo conservador de las composiciones sacras—mientras que
en el stile moderno del barroco aparecen canciones con acompañamiento y diferentes
combinaciones instrumentales en las nuevas formas musicales como la ópera, el concerto grosso,
sonatas y suites de danzas estilizadas. La armonía del barroco fue estabilizándose hasta adoptar
las modalidades mayor y menor—como las escalas o tonos de Do mayor y do menor, o Sol
mayor y sol menor, etc., a diferencia de los modos eclesiásticos del renacimiento. En el barroco,
la compleja textura imitativa del renacimiento fue reemplazada por una más simple conocida
como basso continuo (bajo continuo), que consistía en la interacción de una sola línea melódica
sobre una base armónica (acompañamiento) realizada generalmente por un clavecín y una viola
da gamba (“de piernas”, una especie de violonchelo) o cualquier instrumento armónico con uno
melódico, como órgano y fagot, guitarra y viola da gamba, etc. Tan importante era este nuevo
estilo que toda esta época musical es conocida también como “la época del bajo continuo”.
Básicamente, el periodo barroco está fundado en dos principios elementales: el contraste,
también conocido como stile concertato (o “estilo de contrastes”), y la “doctrina de las
emociones” (o “de los afectos”) que consistía en la “codificación” de emociones. El principio
de contraste se aplicaba a varios aspectos: fuerte y quedito; distintos colores tímbricos
(instrumentos) y combinaciones de éstos; solista y “tutti” (orquesta); registro agudo y registro
grave; rápido y lento. Estos y otros contrastes encontraron suelo fértil en el nuevo periodo. Un
concepto asociado con los contrastes de volumen del periodo barroco es la dinámica en terrazas,
nombre con el que se designa a los diferentes grados de intensidad producida por un mayor o
menor número de instrumentos, como en el caso del concerto grosso, en donde el forte (fuerte)
es producido por el ripieno (orquesta completa) y el piano (quedito) por el concertino (pequeño
grupo de solistas).
A diferencia del barroco, la música del renacimiento, con sus cuatro o cinco intrincadas líneas
melódicas en fluido contrapunto, solía moverse casi siempre al mismo tempo (velocidad).
Composiciones de este tipo eran cada vez más raras a partir del barroco, en el siglo XVII, y
generalmente estaban destinadas casi exclusivamente al servicio de la Iglesia, la institución más
conservadora arraigada a patrones casi inalterables.

*
En música, la misa, al igual que el requiem, consiste en la musicalización de parte del texto de estos rituales de la
liturgia católica. El motete es la forma más importante de música polifónica durante la edad media y renacimiento. A
grandes rasgos, puede decirse que el motete consistente en un texto sacro cantado en latín por varias voces sin
acompañamiento instrumental, en el que cada una de las voces podía contener un texto distinto cantando
simultáneamente.
 La “Doctrina de los afectos” o de las afecciones (Affektenlehre, en alemán), consiste, básicamente, en el intento
de expresar sentimientos o emociones a través de ciertas “fórmulas”.
 Por ejemplo, una línea melódica rápida contra otra lenta, o una sección o movimiento rápido en contraste con
uno lento, etc. La monodia es un buen ejemplo de esto último, una especie de canción en la que la línea vocal puede
fluir con vivacidad mientras que el acompañamiento, para laúd o clavecín, se mueve a un ritmo lento.

11
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

El concepto de “las emociones” consiste, básicamente, en el intento de expresar sentimientos


o emociones tales como pasión, furia, júbilo, tristeza; o carácter, como majestuosidad,
solemnidad, etc., valiéndose de ciertos efectos musicales. A diferencia del periodo romántico, en
el barroco, los afectos no representaban los sentimientos o emociones personales del compositor
sino, más bien, una especie de “fórmulas” que pretendían identificar estos estados de ánimo.
Algunos elementos utilizados para evocar diferentes emociones eran, por ejemplo, el descenso
melódico de una tercera menor (mib - do), representando un “sollozo”; instrumentos como el
oboe se utilizaba en representación de la muerte, o el trombón como símbolo de la nobleza. Muy
pronto, estas ideas se convirtieron en clichés que las personas de ese tiempo, músicos o no,
podían reconocer con facilidad.

Claudio Monteverdi (1567-1643), nacido en Cremona y padre de la verdadera ópera, es


considerado el precursor del periodo barroco, tomando como punto de partida el estreno de su
ópera Orfeo en 1607. El barroco concluye con Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel
y Domenico Scarlatti en la década de 1750.
El violinista y compositor Arcangelo Corelli (1653-1713), hace importantes aportaciones al
establecer nuevas formas que van a consolidar la identidad del barroco, tales como la sonata
barroca (composición de carácter instrumental, a diferencia de la cantata, la cual es vocal) y el
concerto grosso (composición en varios movimientos escrita para una orquesta y un pequeño
grupo de solistas. A Corelli le siguen otros compositores importantes como Tommaso Albinoni
(1671-1750) y Antonio Vivaldi (1678-1741), ambos nacidos en Venecia.

La Tabla No. 1 muestra los compositores más importantes de los diferentes países indicando
el año y lugar de nacimiento y muerte.

Compositores del Barroco


ITALIA nace en: muere en:
Claudio Monteverdi (1567-1643) Cremona Venecia
Jean-Baptiste Lully (1632-1687) Florencia París
Arcangelo Corelli (1653-1713) Fusignano Roma
Alessandro Scarlatti (1660-1725) Palermo Nápoles
Tommaso Albinoni (1671-1750) Venecia Venecia
Antonio Vivaldi (1678-1741) Venecia Viena
Domenico Scarlatti (1685-1757) Nápoles Madrid
Giovanni Pergolesi (1710-1736) Jesi enterrado en Pozzuoli

FRANCIA
François Couperin (1668-1733) París París
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) Dijon París

(Jean-Baptiste Lully) (Italia) París

12
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

INGLATERRA
Henry Purcell (1659-1695) ¿Londres? Westminster

(George Frideric Handel) Alemania Londres

ALEMANIA
Dietrich Buxtehude (1637-1707) Oldesloe Lübeck
Johann Pachelbel (1653-1706) Nuremberg Nuremberg
Georg Philipp Telemann (1681-1767) Magdeburgo Hamburgo
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Eisenach Leipzig
Georg Friedrich Händel (1685-1759) Halle Londres

ESPAÑA
Padre Antonio Soler (1729-1783) Olot de Porrea, Madrid, “El Escorial”
Gerona.
MÉXICO
Francisco López Capillas (1608?-1674) Cd. de México

Manuel de Sumaya (1690-1755) Cd. de México Oaxaca

Tabla No. 1.

La Dinámica
En el barroco, la dinámica representaba también un elemento de contraste. Mientras que en el
renacimiento la música se mantenía a un nivel constante de volumen y velocidad (tempo), en el
estilo barroco pasajes fuertes producidos con un ensamble instrumental u orquesta contrastaban
con otros más queditos ejecutados por un pequeño grupo de instrumentos. En lugar del cambio
gradual de dinámica entre muy quedito y fuerte, como se conoce actualmente, los músicos del
barroco producían cambios súbitos de dinámica a través de las texturas polifónica y homofónica
y con variadas combinaciones de instrumentos, dando como resultado cambios repentinos de
intensidad.

La Melodía
Durante el barroco, los músicos comenzaron a desarrollar un estilo idiomático en la melodía.
Es decir, empezaron a hacer distinciones entre obras compuestas específicamente para
instrumentos a diferencia de aquellas escritas para la voz. La voz continuaba siendo el modelo de
expresión musical por excelencia, pero los compositores comenzaron a idear otras técnicas que
explotaran todas las capacidades de cada instrumento. La música vocal podía tocarse en un
instrumento, pero la música instrumental cada vez era más difícil de ser reproducida por la voz.

13
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

Géneros Vocales
Ópera. Producción dramática, cíclica, en la que los actores cantan parlamentos de un
libreto, en lugar de hablarlos. La ópera fue uno de los géneros de mayor influencia en el barroco.
Desde su origen en Italia, la ópera se propagó rápidamente por toda Europa, convirtiéndose en la
forma de entretenimiento más popular. El italiano se convirtió en el idioma dominante para
indicaciones de interpretación musical. Todavía, hoy en día, se utilizan muchos símbolos
italianos para indicaciones de dinámica, velocidad o “tempo”, etc. Igualmente, el estilo operístico
influyó en muchos aspectos de la música sacra y secular durante este periodo.

Oratorio. En el contenido dramático y vocal del oratorio se advierte claramente la


influencia de la ópera. Al igual que ésta, el oratorio, es una obra cíclica que consiste en la
interpretación cantada, en lugar de hablada, aunque en este caso de texto sagrado. La única
diferencia entre la ópera y el oratorio consiste en que éste no cuenta con una representación
teatral, vestuario y escenografías. Las arias, recitativos, interludios instrumentales y corales que
contiene la ópera, también los encontramos en el oratorio. La diferencia es que en éste último no
hay escenografía, disfraces, efectos de luz, etc. El oratorio, en sus orígenes, surgió como un
substituto de la ópera durante la Semana Santa católica, cuando la presentación de óperas era
suspendía durante este tiempo.

Pasión. La pasión es también un oratorio y, al igual que este, también fue influenciada por
la ópera. La diferencia entre pasión y oratorio consiste, básicamente, en el texto; la pasión tiene
por texto el pasaje de la crucifixión de Cristo, narrado por uno de los cuatro evangelistas del
Nuevo Testamento (Mateo, Marcos, Lucas o Juan), mientras que el oratorio puede tomar
cualquier texto bíblico que no sea el de la pasión. La música suele ser de contenido dramático, y
con frecuencia más intenso que el del oratorio.

Cantata. A este género, también influenciado por la ópera, pertenecen obras de menor
escala que el oratorio o la pasión. Generalmente contienen cuatro o diez secciones. Las cantatas
tienen, generalmente, texto sagrado, y se utilizan para el servicio litúrgico, aunque existen
también cantatas de tipo secular destinadas simplemente al entretenimiento. J.S. Bach escribió
muchas cantatas para el servicio de la iglesia luterana.

NOTA: Es importante mencionar tres elementos de estilo utilizados en la música vocal: canto
melismático, canto silábico y canto neumático, empleados en el canto gregoriano. De estos tres estilos,
los dos primeros se han utilizado en la música vocal posterior al canto gregoriano.

El canto melismático consiste en entonar varias notas con una sola sílaba, o mejor dicho, con
una sola vocal, mientras que el canto silábico es aquel en el que por cada nota se canta una
sílaba. Ambos estilos se utilizan alternando en una misma canción. Existen excepciones en las

 El término “cíclico” se refiere a composiciones que contienen varios movimientos (secciones).

14
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

que se hace uso exclusivo de uno u otro estilos—como en la “vocaliza” cantada con una sola
vocal, un género poco explotado, encontrando bellos ejemplares durante los periodos romántico
y siglo XX.

Géneros Instrumentales
El periodo barroco fue testigo del surgimiento de la música exclusivamente instrumental. Por
primera vez se escribían composiciones específicamente para instrumentos, considerando las
características y potencial de cada uno de estos. Antes de este periodo el estilo vocal se utilizaba
como el modelo de composición para la música instrumental, independientemente del
instrumento de que se tratara, y podía ser sustituido por la voz y viceversa. Pero durante el
barroco, la escritura musical comenzó a distinguirse por ciertas características que eran
apropiadas para un instrumento en particular y que, además, difícilmente podían ser reproducidas
por la voz o por un instrumento distinto a aquel para el que habían sido concebidas.

Música para Teclados


Toccata
De “toccare”, participio del verbo tocar, es una forma de estilo libre idiomática*, exclusiva
para el teclado, la cual emplea acordes densos, arpegiados fluidamente, pasajes de escalas y
secciones en que las manos alternan velozmente acompañamiento y melodía, todo esto ejecutado
con gran virtuosismo. Las toccate (plural), se utilizaban con frecuencia como introducción a una
fuga, contrastando el estilo libre de la primera con la estructura rígida de la segunda.

El ejemplo más famoso en este género es la Toccata y Fuga en re menor para órgano, de J.S.
Bach.

Fuga
Composición en textura polifónica, es decir, dos o más voces o melodías que suenan
simultáneamente. La fuga es una de las formas características del periodo barroco. Aquí no
existe un acompañamiento subordinado a una línea melódica, sino dos o más melodías, según el
número de voces, que se entretejen fluyendo en perfecta armonía. La fuga presenta una
estructura muy compleja consistente en breves temas, alternando entre sí, los cuales pasan de una
voz a otra, de un instrumento a otro o, en el teclado, de un registro a otro. Ésta forma puede estar
organizada de diversas maneras, por lo que resulta difícil resumir con precisión su estructura.
Los elementos que integran la fuga son: el tema o sujeto, la respuesta (1ª repetición del sujeto
en otra voz), el contrasujeto (un tema “subordinado”), las entradas (cada aparición del sujeto
durante el desarrollo de la fuga), stretto (fragmentos del sujeto que se empalman entre sí), y
episodios (material libre o fragmentos del sujeto o contrasujeto), formado por secuencias.

*
Como “idiomático” se entiende un estilo apropiado exclusivamente para un instrumento en particular o para la voz.

15
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

Durante este proceso, las voces cantan o tocan el sujeto en distinto momento, como jugando a
huir una de otra. En este sentido, puede decirse que la fuga es una “huida” de voces
persiguiéndose entre sí.
En cuanto a su organización, la fuga puede dividirse en tres secciones principales: exposición,
desarrollo y conclusión.

Exposición. El sujeto, es introducido por una voz. Enseguida, una segunda voz presenta, en
imitación, al sujeto, pero cinco tonos más arriba (o cuatro más abajo). A este efecto se le llama
“respuesta”. El proceso continúa de esta manera hasta que todas las voces han expuesto el sujeto
mientras que las demás prosiguen con un contrasujeto y/o material libre. Cuando la última voz
participante termina de presentar al sujeto, concluye la exposición y continúa inmediatamente el
desarrollo.
Desarrollo. Después de la exposición aparecen nuevas ideas musicales conocidas como
episodios, los cuales pueden estar formados por secuencias (un patrón melódico repetido dos o
tres veces, cada vez un tono más arriba o más abajo), fragmentos de otro material expuesto
anteriormente—incluyendo al sujeto—aumentación o disminución del valor de las notas, etc.
Conclusión. Finalmente, en la sección de conclusión, el compositor generalmente retoma el
sujeto inicial presentándolo en una sección llamada “stretto”, en el que las voces se acercan unas
a otras casi atropellándose hasta coincidir en un acorde que da conclusión a la obra.

NOTA: Véase el cuadro de la página 232 del libro “Apreciación Estética, Música” editado por la SEP
para el sistema de preparatoria abierta.

Ejemplos: El Clave Bien Temperado, 2 volúmenes, de J.S. Bach. Cada volumen con 24
preludios y fugas en las 24 tonalidades (doce mayores y doce menores).

Suite
Forma cíclica importante de la música barroca, consistente en varios movimientos, cada uno
de ellos semejante a una danza, y todos en la misma tonalidad. El plan ordinario de la suite
barroca es: Allemande-Courante-Sarabanda-Gigue (A-C-S-G). Estas danzas son las más
antiguas de la suite y tienen su origen en el siglo XVI, y cuando fueron adoptadas en la suite
(aprox. en 1650), ya se habían estilizado. Algunos compositores como J.S. Bach incluyen otros
movimientos como un preludio a manera de introducción y otra danza opcional entre la
zarabanda y la giga, como un minueto, un bourré, una gavota, etc. Las danzas opcionales
tuvieron su origen en el ballet francés de finales del siglo XVII con compositores como Lully
(músico de la corte de Luis XIV “el rey sol”), y conservaron el carácter de verdadera música de
baile.

Ejemplo: Las Suites Francesas, Inglesas y las Partitas para clavecín de J.S. Bach; las Suites
para clavecín de G.F. Händel.

Sonata
El vocablo sonata es el participio de la palabra italiana sonare, que significa “sonar”. En el
periodo barroco se le llama sonata a diversas clases de música instrumental, a diferencia de la
vocal. Durante la primera mitad del siglo XVII se publicaron muchísimas composiciones para

16
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

conjunto instrumental, llamadas “canzone da sonare” o, a veces, “sonate”. Esas piezas consistían
en cinco o más secciones breves, en estilo contrastante, que con frecuencia alternaban secciones
más breves en textura homofónica y tempo más lento. Aproximadamente desde 1635 las
secciones mostraron la tendencia a disminuir en número y aumentar en longitud, con lo que
adquirieron el carácter de “movimientos”. En sus inicios, la sonata era una composición para
instrumentos de cuerda frotada, pero pronto fue adoptada por el teclado y otros instrumentos.
Después de 1650 surgió una estructura bastante homogénea de la sonata, la cual consistía en
un movimiento inicial, allegro en estilo fugado, un segundo movimiento homofónico en compás
de tres tiempos, semejante a una danza, y en un movimiento final, similar al primero y con
frecuencia con fundamento en material idéntico o semejante.
Las sonatas barrocas pueden dividirse en cuatro categorías; las escritas a una parte, a dos
partes (a due), a tres partes (a tre) y a cuatro o más partes. Los ejemplos más famosos de las
sonatas a una parte son las de violín y las de violoncello sin acompañamiento de J.S. Bach, a
veces llamadas también suites, debido a que incluyen danzas (sonata da camera). Las sonatas “a
due” generalmente requerían tres ejecutantes, uno para la melodía (comúnmente el violín) y dos
para el bajo continuo (acompañamiento). A esta sonata se le suele llamar “sonata de violín” o
“sonata de solo de violín”.
El esquema de tres movimientos, Allegro-Adagio-Allegro, quedó establecido en la obertura
italiana de Alessandro Scarlatti, encontrándose entre las primeras sonatas compuestas en esta
forma. Domenico Scarlatti (hijo de Alessandro) escribió más de 550 sonatas de un solo
movimiento tituladas Escercizi per Gravicembalo (1738) fueron llamadas “esercizio” (ejercicio),
en su primera publicación. El Padre Antonio Soler compuso más de 200 sonatas en las que se
aprecia la influencia de Domenico Scarlatti. Algunas de esas piezas fueron compuestas con el
propósito de combinarse en grupos de tres, formando así sonatas de tres movimientos, y se
encuentran invariablemente en forma binaria (A – B).

Concerto Grosso
El concerto grosso es una de las formas instrumentales cíclicas más importantes del periodo
barroco, y consiste en un pequeño grupo de instrumentos solistas (generalmente tres), llamado
concertino o principale, contra toda la orquesta, llamada tutti (“todos”) ó ripieno (“relleno”).
Si el concierto consta de tres movimientos, el primero y último están estructurados de tal forma
que la orquesta alterna con los solistas constantemente, con estos últimos presentando material o
ideas nuevas. Al tema que interpreta el tutti se le conoce como ritornello (“pequeño retorno”),
debido a que retorna constantemente, ya sea completo o fragmentado. El concerto grosso
representa el medio ideal para el stile concertato. En esta forma musical no existe una fórmula
rígida que indique el número de movimientos o el tempo de cada uno de estos aunque, en
general, muchos conciertos se encuentran en tres movimientos (rápido-lento-rápido). También
existen numerosos ejemplos con cuatro y cinco movimientos.

La estructura que presenta el concerto grosso es semejante a la de un rondó, es decir:


A – B – A – C – A – D – A, en la cual la letra “A” representa un tema expuesto por el tutti
(completo o fragmentado), mientras que los solistas interpretan los temas nuevos.

17
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo

Ejemplo: Los Concerti Grossi de A. Corelli; Conciertos de Brandemburgo de J.S. Bach;


Concerti Grossi de G.F. Händel.

Concierto para Solista y Orquesta


En el periodo barroco, el concierto para solista y orquesta tiene una estructura prácticamente
idéntica a la del concerto grosso, mientras que el concierto para solista y orquesta del periodo
clásico tiene una estructura basada en la forma sonata, como se verá más adelante. La diferencia
entre el concerto grosso y el concierto para solista y orquesta del barroco, consiste en que el
primero está formado por un grupo de solistas, mientras que en el segundo hay un solo ejecutante
que contrasta con la orquesta (tutti). La forma de ritornello se presenta frecuentemente en el
primer movimiento, en el que el solista expone pasajes de virtuosismo.

Ejemplo: Conciertos de Antonio Vivaldi para distintos instrumentos solistas (“Las Cuatro
Estaciones” entre estos); conciertos para violín y conciertos para clavecín de J.S. Bach.

18

También podría gustarte