Está en la página 1de 31

1

UNIDAD EDUCATIVA “GRAN COLOMBIA”

ESTUDIO DE CASO

TEMA:

IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE DE SEÑAS PARA LA

INCLUSIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL CAMPO SOCIOEMOCIONAL

La implementación de señas del Ecuador en instituciones educativas permite la inclusión de

personas con discapacidad auditiva al facilitar la comunicación a través del lenguaje de señas

AUTORES:

Luis Fernando Beltrán Ordoñez

Janina Fernanda Haro Morales

Jhomara Estefanía Herrería Armijos

Año Lectivo

2022-2023
2

TEMA MACRO:

IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE DE SEÑAS PARA LA

INCLUSIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL CAMPO SOCIOEMOCIONAL

TITULO DEL CASO:

IMPLEMENTAR LA ASIGNATURA DE LENGUA (LSEC) DE SEÑAS EN EL

ECUADOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AMBITO:

SOCIOEMOCIONAL

CURSO Y PARALELO:

3 ¨D¨ BGU

FECHA DE PRESENTACION:

15/06/2023
3

INDICE

Índice…………………………………………………………………………………… 2
Introducción……………………………………………………………………………. 3
Antecedentes…………………………………………………………………………… 5
Definición del problema………………………………………………………………. 6
Justificación de estudio………………………………………………………………… 8
Objetivos de estudio…………………………………………………………………… 8
Marco conceptual……………………………………………………………………… 9
Marco metodológico……………………………………………………………………16
Resultados obtenidos…………………………………………………………………...18
Análisis de resultado…………………………………………………………………. 20
Conclusiones.................................................................................................................. 21
Recomendaciones……………………………………………………………………... 23
Referencias……………………………………………………………………………. 24
Anexos………………………………………………………………………………… 24
4

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, la diversidad y la inclusión son valores fundamentales que buscan

garantizar el respeto y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente

de sus capacidades y características individuales. En este contexto, es esencial abordar la

accesibilidad en todos los ámbitos de la vida, incluida la educación.

La lengua de señas, como forma de comunicación utilizada por las personas con

discapacidad auditiva, desempeña un papel crucial en su integración y participación activa en la

sociedad. Reconociendo esta importancia, muchas instituciones educativas han comenzado a

implementar la materia de la lengua de señas como parte de su currículo, con el objetivo de

fomentar la inclusión y facilitar la comunicación efectiva entre personas sordas y oyentes.

Se examinarán los diferentes enfoques y metodologías utilizados en la enseñanza de esta

lengua, así como los beneficios y desafíos asociados con su implementación.

La inclusión de la materia de la lengua de señas en el currículo escolar no solo beneficia a

los estudiantes con discapacidad auditiva, sino que también promueve una mayor conciencia y

comprensión de la diversidad en general. Además, al desarrollar habilidades de comunicación en

lengua de señas, los estudiantes oyentes adquieren herramientas para interactuar de manera

efectiva con personas sordas, mejorando así la calidad de las relaciones interpersonales y

fomentando la igualdad de oportunidades.

La introducción de la materia de la lengua de señas en el currículo escolar no solo

beneficia a los estudiantes con discapacidad auditiva, sino que también promueve una mayor

conciencia y comprensión de la diversidad en general. Además, al desarrollar habilidades de

comunicación en lengua de señas, los estudiantes oyentes adquieren herramientas para


5

interactuar de manera efectiva con personas sordas, mejorando así la calidad de las relaciones

interpersonales y fomentando la igualdad de oportunidades.

Para llevar a cabo este estudio, se realizará una revisión exhaustiva de la literatura

existente sobre la implementación de la materia de la lengua de señas en el contexto educativo.

Además, se llevarán a cabo entrevistas y encuestas a profesores, estudiantes y expertos en el

campo de la educación inclusiva, con el fin de recopilar datos y opiniones relevantes.

Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una visión más clara de

los beneficios y desafíos de implementar la materia de la lengua de señas, así como

recomendaciones para mejorar su enseñanza y promover la inclusión en el ámbito educativo.

Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una visión más clara de

los beneficios y desafíos de poner en práctica la materia de la lengua de señas, así como

recomendaciones para mejorar su enseñanza y promover la inclusión en el ámbito educativo.

La implementación de la materia de la lengua de señas en las instituciones educativas

representa un paso crucial hacia la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa con la

diversidad. Esta tesis tiene como objetivo contribuir al conocimiento existente sobre el tema y

ofrecer perspectivas valiosas para mejorar la educación inclusiva y la comunicación efectiva

entre personas sordas y oyentes.


6

ANTECEDENTES

“El derecho de las personas sordas a acceder a escuelas, tratamientos médicos o

tribunales depende de la oportunidad para usar su propio idioma”.

Hacer realidad los derechos de las personas sordas comienza con asegurar que los niños

sordos tengan acceso a la educación en lenguaje de señas. Los niños sordos tienen derecho a una

educación de calidad, como el resto de niños, en un lenguaje y un entorno que maximice su

potencial. En todo el mundo, a los niños y los jóvenes sordos a menudo se les niega la educación,

incluso en lengua de señas. Existe una carencia de profesores con una buena formación en el

lenguaje de señas y, en muchos casos, los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la

escuela y que pueden aprender si reciben el apoyo adecuado.

Hacer realidad los derechos de las personas sordas comienza con asegurar que los niños

sordos tengan acceso a la educación en lenguaje de señas. Los niños con esta discapacidad tienen

derecho a una educación de calidad, como el resto de niños, en un lenguaje y un entorno que

maximice su potencial. En todo el mundo, a los niños y los jóvenes sordos a menudo se les niega

la educación, incluso en lengua de señas. Existe una carencia de profesores con una buena

formación en el lenguaje de señas y, en muchos casos, los padres no saben que sus hijos tienen

derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si reciben el apoyo adecuado.

El no tener acceso a atención médica es sólo uno de los numerosos obstáculos que

enfrentan las mujeres sordas que han sido víctimas de violencia. En India, Human Rights Watch

descubrió que las mujeres sordas enfrentan un alto riesgo de violencia sexual. Puede que les

resulte difícil pedir ayuda o comunicar fácilmente el abuso, o quizás sean más vulnerables a este

tipo de ataques simplemente debido a que no pueden escuchar lo que está sucediendo en su
7

entorno. Las víctimas sordas de la violencia también pasan apuros para navegar por los servicios

destinados a apoyar a las víctimas de abuso sexual, así como también el sistema judicial.

En consulta con las personas sordas y con problemas de audición y las organizaciones

que las representan, los gobiernos deberían proporcionar acceso a la interpretación profesional

del lenguaje de señas en el ámbito de los servicios públicos, como la atención médica, la

educación o el sistema de justicia.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La implementación de la materia de la lengua de señas en el contexto educativo presenta

diversos desafíos y obstáculos que requieren ser abordados de manera efectiva. Estos problemas

se derivan de la falta de conciencia, recursos limitados y barreras existentes en el sistema

educativo.

En primer lugar, la falta de conciencia sobre la importancia y los beneficios de la lengua

de señas como herramienta de comunicación puede dificultar su integración en el currículo

escolar. Muchas veces, tanto los educadores como los estudiantes desconocen la existencia y el

valor de la lengua de señas, lo que resulta en una falta de interés y compromiso en su enseñanza

y aprendizaje.

Además, la falta de recursos adecuados es otro problema significativo. La enseñanza de

la lengua de señas requiere profesores capacitados, materiales didácticos específicos y

tecnologías accesibles. Sin embargo, en muchos casos, no se cuenta con los recursos necesarios

para implementar eficazmente esta materia, lo que limita su alcance y calidad educativa.
8

Otro desafío importante radica en las barreras estructurales y culturales presentes en el

sistema educativo. La falta de políticas y normativas que promuevan la inclusión y la enseñanza

de la lengua de señas puede dificultar su implementación. Asimismo, los prejuicios y estigmas

asociados a las personas sordas y su capacidad de aprendizaje pueden generar resistencia por

parte de la comunidad educativa, obstaculizando así la adopción de la materia de la lengua de

señas.

La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas

pasan apuros para acceder a los servicios públicos, incluidos los servicios designados para

atender sus necesidades. Una mujer sorda en Irán dijo a Human Rights Watch que cuando acudió

a la Organización Estatal de Bienestar para obtener una referencia para una consulta genética

antes de tener un bebé, se enfrentó a lo que describió como un “comportamiento insultante y

desgarrador” por parte de una trabajadora social: “La mujer que estaba allí literalmente se enojó

conmigo. Nunca olvidaré ese día. Traté de comunicarme con ella escribiendo en un pedazo de

papel, pero ella comenzó a gritarme y me di cuenta de que me estaba insultando. Lloré mucho”.
9

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La implementación de la asignatura de lenguaje de señas para la inclusión educativa

dentro del campo socioemocional es una necesidad importante en nuestra sociedad actual. La

inclusión educativa es un tema que ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos años, y es

fundamental para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes,

independientemente de sus habilidades o discapacidades.

La inclusión educativa no solo se trata de garantizar que todos los estudiantes tengan

acceso a la educación, sino que también se trata de crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y

respetuoso donde todos los estudiantes se sientan valorados y aceptados. La implementación de

la asignatura de lenguaje de señas puede ayudar a lograr esto al permitir que los estudiantes con

discapacidad auditiva se comuniquen de manera efectiva con sus compañeros y maestros, lo que

puede mejorar su experiencia educativa y su bienestar emocional.

La integración escolar no solo se trata de garantizar que todos los estudiantes tengan

acceso a la educación, sino que también se trata de crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y

respetuoso donde todos los estudiantes se sientan valorados y aceptados. La implementación de

la asignatura de lenguaje de señas puede ayudar a lograr esto al permitir que los estudiantes con

discapacidad auditiva se comuniquen de manera efectiva con sus compañeros y maestros, lo que

puede mejorar su experiencia educativa y su bienestar emocional.


10

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Implementar una nueva asignatura en el ámbito educativo para que los estudiantes

comprendan la importancia sobre el lenguaje de señas, actualizando los métodos de enseñanza

aprendizaje de escuelas, colegios y universidades

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el origen del lenguaje de señas mediante la practica en unidades

educativas para la inclusión de personas no oyentes y la adaptación a esta lengua

 Capacitar a los docentes de cada área para la enseñanza de este nuevo lenguaje,

para así alcanzar un aprendizaje óptimo en los estudiantes

MARCO CONCEPTUAL

Una lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de expresión y

configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas

con sordoceguera), gracias a la cual, las personas sordas pueden establecer un canal de

comunicación con su entorno social, sea este conformado por otras personas sordas o por

cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que la lengua oral se basa

en la comunicación a través de un canal vocal-auditivo, la lengua de señas lo hace por un canal

gesto-viso-espacial.

El 23 de septiembre es Día Internacional de las lenguas de señas a nivel mundial.

Muchos estudios de neuroimagen, así como un meta análisis reciente, indican que los

lenguajes de señas se procesan en las mismas áreas del cerebro que se usan para el lenguaje

hablado en las personas oyentes.


11

ORIGEN DE LAS LENGUAS DE SEÑAS

Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre

personas sordas, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas

orales, o incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. Las lenguas de señas han sido y

siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de

las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender

entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El

sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.

CLASIFICACION DE LAS LENGUAS DE SEÑAS

Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso

universal de cambio lingüístico, que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente, una

misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes. De hecho,

muchas de las lenguas modernas de señas pueden ser clasificadas en familias:

Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el siglo XVII,

que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard (Massachusetts), que influyó de

manera importante en la lengua de señas americana (ASL).14

Lenguas originadas en la antigua lengua de señas francesa. Estas lenguas se remontan a

las formas estandarizadas de las lenguas de señas usadas en España, Italia y Francia desde el

siglo XVIII en la educación de los sordos. En concreto, la antigua lengua de señas francesa se

desarrolló en el área de París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de l'Épée en su

escuela de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras varias, como la lengua

de señas americana (ASL),15 la lengua de señas mexicana (LSM), la moderna lengua de señas

francesa (LSF), la lengua de señas italiana (LIS), la lengua de señas de Irlanda (IRSL) y las


12

lenguas de señas ibéricas (que muestran similitudes con la antigua lengua de señas francesa, pues

no en vano los educadores españoles de sordos del siglo XIX se formaron en el Instituto

Nacional de Sordomudos de París), derivándose, esta, a dos lenguas diferentes con cierta

inteligibilidad mutua: La lengua de señas española (LSE), la lengua de señas catalana (LSC).

Lenguas originadas en la lengua de señas británica (BSL), que se diversificó durante el

siglo XIX dando lugar a la lengua de señas australiana (Aula), la lengua de señas de Nueva

Zelanda (NZSL) y la lengua de señas de Irlanda del Norte (NIRSL).

Lenguas originadas en la lengua de señas alemana (DGS), se considera que está

relacionada con la lengua de señas de la Suiza alemana (DSGS), la lengua de señas

austríaca (ÖGS) y probablemente la lengua de señas israelí (ISL).

LA LENGUA DE SEÑAS COMO SEGUNDA LENGUA

En la actualidad, se establecen intercambios científico-técnicos y culturales entre distintas

comunidades lingüísticas, crece cada vez más la necesidad de aprender una segunda lengua; y en

particular se redimensiona su valor al tratarse de un idioma viso gestual: La LSC, que utilizan las

personas con discapacidad auditiva, constituye su primera lengua y se considera su lengua

natural, la que aprenden en su entorno lingüístico sin restricciones. Es necesario que todas las

personas involucradas en su educación la dominen para poder interactuar con ellas, y de este

modo, contribuir a la formación de su personalidad.

La enseñanza de las segundas lenguas, en su recorrido por el siglo XX, ha ido

incrementando su interés por el aprendizaje de la comunicación oral hasta ocupar un lugar

preponderante en la actualidad. Sin embargo, ha surgido con gran fuerza en los últimos 30 años

el estudio de otras lenguas de carácter minoritario, donde se emplea el canal de comunicación


13

viso gestual, que exige de una didáctica particular. En ambas su valor formativo está dado por

sus potencialidades educativas, instructivas y desarrolladoras.

LENGUA DE SEÑAS ECUATORIANA

La lengua de señas ecuatoriana o de Ecuador (LSEC) es la principal lengua de

señas empleada por la comunidad sorda en Ecuador. Como todas las lenguas de señas naturales,

es un idioma con gramática y vocabulario propios, no una adaptación de la lengua hablada.

CARACTERISTICAS

La LSEC está clasificada como una lengua aislada: no se le ha demostrado origen en

ninguna otra lengua de señas existente. Sin embargo, debido a décadas de extenso contacto entre

la comunidad sorda ecuatoriana e instructores y pares de otras nacionalidades, alrededor del

30 % del vocabulario de la LSEC proviene de la lengua de signos americana y cerca del 20 %

proviene de la lengua de signos española. Las señas de origen extranjero son más comunes en el

lenguaje de los jóvenes. Entre los dirigentes de la comunidad sorda ecuatoriana existe un

movimiento purista que busca remover las señas de origen estadounidense y reemplazarlas por

señas ecuatorianas nativas.

Tal como ocurre en la lengua española hablada en Ecuador, existen dos geolectos con

ligeras diferencias de vocabulario: el dialecto costeño, centrado en Guayaquil, y el

dialecto serrano, centrado en Quito.

Distinción entre los términos lengua de señas y lenguaje de señas, el cual puede sonar o

parecer lo mismo, pero no lo es. El término lenguaje de señas se refiere a la capacidad innata que

tienen los seres humanos para comunicarse desde que nace, son niños, jóvenes adultos y viejos.

Mientras que la lengua de señas es el idioma, el sistema de signos que está en la mente de las

personas de una comunidad.


14

DICIONARIOS

El principal diccionario de la lengua de señas ecuatoriana es el «Gabriel

Román Archivado el 16 de octubre de 2018 en Wayback Machine.» (2014), desarrollado por la

Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC) en colaboración por la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El diccionario incluye

la codificación de 4.000 señas y 300 anexos con una pequeña descripción querológica del

idioma.

¿CÓMO Y POR QUE USAR LENGUA DE SEÑAS?

¿Alguna vez quisiste aprender cómo se dice algo en lengua de señas? Es común que, al

aprender un nuevo idioma, empecemos a comprender mejor a quienes lo hablan. En cada forma

de comunicación habitan diferentes tradiciones, características y visiones de mundo. Para

quienes tienen alguna discapacidad auditiva, la lengua de señas (muchas veces llamada

erróneamente lenguaje de señas) es esto y mucho más. Esta forma de comunicación también

una forma de superar barreras. Una discapacidad no se trata solo de “ los impedimentos

físicos, intelectuales o psicosociales que enfrenta una persona” sino de “la combinación entre

estos y las barreras contextuales que le excluyen” como explica nuestra publicación Somos

Todos. Por esta razón, una barrera contextual como un servicio de atención de emergencias que

funciona solo con el habla puede impedir el acceso de una persona sorda a servicios básicos. En

cambio, la adaptación de servicios con formas de comunicación como la lengua de señas, puede

garantizar su accesibilidad.

Actualmente, las personas con discapacidad representan al menos 13% de la población de

América Latina y el Caribe, y se proyecta que para 2050, este número ascenderá a 20,3%. En
15

nuestra región, la inclusión de personas con discapacidad se vuelve una parte innegociable de la

construcción de sociedades y economías que crezcan de forma sostenible.

¿Existe un lenguaje de señas internacional?

La respuesta es sí y no. El sistema de señas internacional es una lengua pidgin. Es decir,

un sistema de signos simplificado para ser utilizado entre individuos que no comparten una

lengua en común. En este caso, el sistema de signos internacional (SSI) es un formato que surgió

en base a la necesidad de comunicación de personas con discapacidad auditiva en diferentes

contextos internacionales. Algunos ejemplos son el congreso de la Federación Mundial de

Sordos (FDS) o las Sordo limpiadas. El SSI es una combinación de diferentes sistemas de signos

de todo el mundo, pero no califica como lengua (a diferencia de las lenguas de señas).

A diferencia de la lengua oral y escrita, donde la gran mayoría de los países de

Latinoamérica y el Caribe comparten el entendimiento y uso común del español, las lenguas de

señas varían casi por país. Algunos signos, especialmente los más básicos, se repiten en muchos

países, pero cada uno tiene su propia variación.

Diversidad de lenguas de señas

La FMS afirma que la diversidad que existe en el uso de lenguas de señas es algo a ser

preservado, promovido y protegido. Es la misma lógica que aplica a lenguas indígenas: no debe

ser percibida como una barrera, sino como una fuente de diversidad cultural.  Protegerla es

también proteger los derechos de quienes la hablan.

Entonces, ¿cómo aprender algunas palabras en lengua de señas? Nos parece que la mejor

manera de hacerlo es mostrar ejemplos de qué signos se usan en distintos países de nuestra

región, y ofrecer recursos para que puedas encontrar el del tuyo. Nuestro equipo de

comunicación pidió algo de ayuda para hacer una pequeña muestra de señas.
16

Pueden existir leves variaciones en el uso de una lengua de seña, dependiendo la zona del

país, así como la persona que se está comunicando.

Adaptarse para incluir

La inclusión de personas con discapacidad y otras poblaciones diversas es parte clave del

trabajo que hace el BID en la región. Desde el Banco, sabemos que invertir en inclusión es

invertir en sostenibilidad y bienestar de los habitantes de nuestra región. La lengua de señas es

solo una de las tantas adaptaciones que podemos impulsar para garantizar la igualdad de

oportunidades para personas con discapacidad auditiva.

MARCO METODOLOGICO

Este proyecto de tipo informativo y educativo tiene como objetivo informar y educar

sobre la importancia que este incita en el lenguaje de señas en la educación. Muchas veces, este

tipo de comunicación no se considera lo suficientemente importante en el ámbito educativo, pero

el uso de la lengua de señas puede marcar una gran diferencia en la inclusión y el éxito educativo

de los estudiantes sordos. Con este proyecto, se busca promover una mayor comprensión sobre el

lenguaje de señas y su uso en las unidades educativas.

La presente investigación tiene un fin de analizar el planteamiento de la incorporación de

la asignatura de lenguaje de señas para la inclusión educativa dentro del campo socioemocional,

ya que se evalúa los diferentes campos de estudio a través de las investigaciones realizadas como

el comprender las diferentes necesidades de aquellos estudiantes con discapacidades auditivas,


17

igualmente las necesidades de los docentes, para esto en las instituciones educativas deben

realizar encuestas para la obtención de información en específico sobre las necesidades que

requieren para lograr la integración de los estudiantes. Así mismo se debe implantar materiales y

recursos adecuados para la asignatura para su debido aprendizaje. Estos implementos deberán ser

accesibles para los estudiantes de discapacidad auditiva, para que así ellos desempeñen de la

mejor manera en sus labores académicos. Por otra parte, se debe crear un plan de acción que

debe ser claro y breve en su redacción donde se debe implementar los métodos de enseñanza,

estudio, contenido, para que su aprendizaje sea impecable, dinámico y divertido. En las

instituciones educativas, debe haber personal con las debidas capacidades, conocimientos y

preparación para el desenvolvimiento del plan de acción y que se lo lleve de una manera positiva

en la implementación de la asignatura. En la parte del estudiantado tendrán un desarrollo pleno

para la integración de personas con discapacidades especiales, en este caso personas sordas, para

que así su interacción con las demás personas sea adecuada, agradable, donde no se sientan

excluidos, discriminados o juzgados por su condición, así los estudiantes tendrán un

desenvolvimiento al comprender y entablar un dialogo con estas personas. Este proyecto lo

hacemos con la intención de que los y las estudiantes vean la lengua de señas como una forma de

incorporación a aquellas personas, ya sea como el inglés, para que logren el objetivo de incluir a

los estudiantes con discapacidades auditivas produciendo un entorno armónico y tranquilo en las

aulas de clases.
18

RESULTADOS OBTENIDOS

Los principales obstáculos es la falta de recursos y capacitación adecuada para los

docentes. La enseñanza de la Lengua de Señas requiere de profesores especializados que

dominen esta lengua y tengan la capacidad de transmitirla de manera efectiva. Sin embargo, no

todos los profesores están preparados para enseñar esta materia, lo que puede llevar a una calidad

educativa deficiente y a dificultades de aprendizaje para los estudiantes.

Los principales obstáculos es la falta de recursos y capacitación adecuada para los

docentes. La enseñanza de la Lengua de Señas requiere de profesores especializados que

dominen esta lengua y tengan la capacidad de transmitirla de manera efectiva. Sin embargo, no

todos los educadores están preparados para enseñar esta materia, lo que puede llevar a una

calidad educativa deficiente y a dificultades de aprendizaje para los estudiantes.

Además, la falta de materiales y recursos educativos adecuados también representa un

problema. Los libros de texto y otros materiales didácticos en Lengua de Señas (LSEC) son

escasos, lo que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin acceso a materiales de

calidad, los estudiantes pueden tener dificultades para adquirir los conocimientos necesarios y

desarrollar sus habilidades en esta lengua.

Otro desafío importante es la resistencia al cambio por parte de la comunidad educativa.

Algunas personas pueden mostrar una actitud negativa hacia la inclusión de la Lengua de Señas

(LSEC) en el currículo, argumentando que esta materia no es relevante o que podría afectar el

tiempo dedicado a otras asignaturas. Esta resistencia puede obstaculizar la implementación

efectiva de la materia y limitar las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes sordos o con

discapacidad auditiva.
19

Además, la falta de conciencia y sensibilización sobre la importancia de la Lengua de

Señas (LSEC) puede ser un problema. Muchas personas no comprenden la importancia de esta

lengua como herramienta de comunicación y expresión para las personas sordas. Esto puede

llevar a actitudes discriminatorias, exclusiones y barreras de comunicación que dificultan la

integración de los estudiantes sordos en el entorno educativo.

Además, la falta de conciencia y sensibilización sobre la importancia del idioma propio

de las personas sordas (LSEC) puede ser un problema. Muchas personas no comprenden la

importancia de esta lengua como herramienta de comunicación y expresión para las personas

sordas. Esto puede llevar a actitudes discriminatorias, exclusiones y barreras de comunicación

que dificultan la integración de los estudiantes sordos en el entorno educativo.

Sin embargo pese a todos los obstáculos que tenemos queremos renovar la educación en

las instituciones educativas y concientizar para tener una inclusión efectiva y garantizar una

educación de calidad para todos los estudiantes , incluidos los sordos o con discapacidad auditiva

, teniendo apoyo de los docentes con capacitaciones y programas de capacitación , para que

adquieran conocimientos y habilidades necesarias para la enseñanza de la lengua de señas

(LSEC) de manera efectiva también el desarrollo de materiales educativos invirtiendo en la

creación y adaptación de materiales educativos , con esto queremos decir que se implementen

libros , recursos multimedia , aplicaciones entre otros materiales que faciliten el aprendizaje ,

también promover una cultura de inclusión en las instituciones educativas es esencial para el

éxito de la implementación de la materia de Lengua de Señas (LSEC). Esto implica sensibilizar a

la comunidad educativa sobre la importancia de la comunicación inclusiva y la igualdad de

oportunidades para todos los estudiantes. Se pueden organizar charlas, seminarios y actividades

para promover la conciencia y el respeto hacia las personas sordas.


20

Es fundamental involucrar a la comunidad sorda en el proceso de implementación de la

Lengua de Señas en las instituciones educativas. Esto implica establecer canales de

comunicación con asociaciones de personas sordas, intérpretes y otros profesionales del ámbito

para obtener su perspectiva, orientación y apoyo en el diseño e implementación del currículo.

Dar una evaluación y seguimiento para realizar un monitoreo constante del proceso de 74

implementación de la materia de Lengua de Señas, evaluando su efectividad y realizando ajustes

cuando sea necesario. Recopilar datos, realizar encuestas y recabar retroalimentación de los

estudiantes, los docentes y la comunidad en general permitirá identificar áreas de mejora y

garantizar un enfoque continuo hacia la inclusión y la igualdad de oportunidades.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Uno de los mayores obstáculos es la capacitación hacia los docentes. Al igual que la falta

de conciencia y comprensibilidad sobre la importancia sobre la Lengua de Señas en el Ecuador

(LSEC).

Uno de los mayores obstáculos es la capacitación hacia los docentes. Al igual que la falta

de conciencia y comprensibilidad sobre la importancia sobre del idioma propio de las personas

sordas (LSEC)

Al hablar sobre los problemas al implementar la asignatura de Lengua de Señas en el

Ecuador (LSEC), hablamos sobre la falta de implementos de la misma, como lo son los textos

educativos, recursos multimedia y demás aplicaciones de otros materiales que faciliten el

aprendizaje.
21

Gran parte de la población no toman en cuenta que la Lengua de Señas es una

herramienta de comunicación y expresión para la comunidad sordo-muda. Llevando a cabo la

discriminación, exclusión y bullying. Convirtiéndose en un desafío para la colectividad

educativa.

A pesar de varias diversidades, al implementar la asignatura de Lengua de Señas en el

Ecuador (LSEC), hablamos de un gran avance de inclusión socias no sólo de en el Ecuador si no

a lo largo del mundo, siendo un desarrollo dentro de la convivencia dentro de una sociedad.

Al realizar la encuesta a personas de diferentes edades, se obtuvieron resultados

realmente positivos como lo son; Un 50% que nos afirma que definitivamente estarían dispuestos

a aprender la Lengua de Señas; Un 36% nos afirma que lo harían siempre y cuando se brinden

los recursos adecuados para el aprendizaje; Un 8% no estaría seguro de querer aprender y tan

solo un 6% no está interesado en aprender.

CONCLUSIÓN

Es evidente que la implementación de la lengua de señas en el Ecuador (LSEC) en las

instituciones educativas del país es una medida necesaria y valiosa para garantizar la inclusión y

el acceso a la educación de las personas sordas. Esta iniciativa busca eliminar barreras

comunicativas y promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

Además, la implementación de la lengua de señas en el Ecuador (LSEC) ha demostrado

ser beneficiosa tanto para los estudiantes sordos como para sus compañeros oyentes. Los

estudiantes sordos pueden participar plenamente en el proceso educativo, interactuar con sus
22

compañeros y docentes, y acceder a la información de manera efectiva. Por otro lado, los

estudiantes oyentes tienen la oportunidad de aprender una nueva forma de comunicación y

desarrollar una mayor sensibilidad hacia las necesidades de las personas sordas.

Además, la implementación del idioma de las personas con esta discapacidad ( LSEC) ha

demostrado ser beneficiosa tanto para los estudiantes sordos como para sus compañeros oyentes.

Los estudiantes sordos pueden participar plenamente en el proceso educativo, interactuar con sus

compañeros y docentes, y acceder a la información de manera efectiva. Por otro lado, los

estudiantes oyentes tienen la oportunidad de aprender una nueva forma de comunicación y

desarrollar una mayor sensibilidad hacia las necesidades de las personas sordas.

Durante el desarrollo del proyecto, se identificaron algunos desafíos que pueden surgir en

la implementación de la lengua de señas en las instituciones educativas. Uno de los principales

desafíos es la falta de personal capacitado en lengua de señas en el Ecuador (LSEC), tanto

docentes como intérpretes. Es esencial proporcionar la formación adecuada y continua para que

los educadores y profesionales de la comunicación puedan desempeñar su papel de manera

efectiva.

Además, se encontró que es necesario adaptar los materiales educativos y recursos para

asegurar que estén accesibles para los estudiantes sordos. Esto implica la traducción y adaptación

de libros de texto, material audiovisual y otros recursos didácticos.

En conclusión, la implementación de la lengua de señas en el Ecuador (LSEC) en las

instituciones educativas de Ecuador es una medida fundamental para promover la inclusión y

garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Si bien existen desafíos en términos de

capacitación y adaptación de materiales, es necesario seguir trabajando en conjunto con los


23

diferentes actores involucrados, como el gobierno, las instituciones educativas y la comunidad

sorda, para superar estas barreras y asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una

educación de calidad.

En conclusión, la implementación del idioma propio de las personas con esta

discapacidad (LSEC) en las instituciones educativas de Ecuador es una medida fundamental

para promover la inclusión y garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Si bien

existen desafíos en términos de capacitación y adaptación de materiales, es necesario seguir

trabajando en conjunto con los diferentes actores involucrados, como el gobierno, las

instituciones educativas y la comunidad sorda, para superar estas barreras y asegurar que todos

los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.


24

RECOMENDACIONES

Es necesario la realización de capacitación hacia docentes para que puedan brindar una

adecuada educación, ya que hablamos de una asignatura completamente nueva en instituciones

educativas.

Se debe realizar campañas para la concientización, ya que existen personas que creen que

la Lengua de Señas no es una herramienta fundamental en la sociedad, convirtiéndose está

situación en una forma de discriminación y exclusión hacia personas sordas y/o mudas que

utilizan la Lengua de Señas para su comunicación.

Es necesario también pensar en que materiales pueden ser de gran ayuda al estudiar la

Lengua de Señas en Ecuador (LSEC) y que en los mismos se puedan guiar los estudiantes de una

manera práctica. Como lo pueden ser libros y medios audiovisuales.

Al ser una asignatura, se tiene que evaluar sus avances y aprendizajes en la misma.

Pueden realizarse evaluaciones manejando temas de otras asignaturas como en Lengua y

Literatura, se podría recitar poemas o cuentos, a su vez en Historia se puede relatar batallas o

sucesos de la historia del Ecuador.

Así como los docentes reciben capacitaciones, los estudiantes deberían recibir campañas

y charlas que les ayude a la concientización y a tomar el debido respeto.

Para un aprendizaje progresivo es necesario ser continuos por lo que es recomendable

que la asignatura de lengua de señas sea aplicada de tres a cuatro horas clase a la semana.

Al hablar de la Lengua de señas, hablamos de una herramienta de la comunicación de

todas las edades, por eso es recomendable que la misma sea enseñada a partir de que los niños

tengan motricidad en sus manos, ya que también se sabe que en los primeros años de vida el

aprendizaje es más fácil.


25

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as

https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_ecuatoriana

https://blogs.iadb.org/igualdad/es/como-y-por-que-usar-lengua-de-senas/

ANEXOS
26
27
28
29
30
31

También podría gustarte