Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO
ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL AUDICIÓN Y LENGUAJE

TITULO
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA: UNA REVISIÒN SISTEMÀTICA
Trabajo Académico para obtener el título de
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL: AUDICIÓN Y LENGUAJE
AUTORES
Frank Cristian Ruiz Saldaña.
Isabelita Díaz Barbaran.
ASESOR
Mg. Gutember Viligran Peralta Eugenio.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diversidad, derecho a la educación e inclusión
TRUJILLO - PERÚ
2023
Resumen

La presente investigación tiene como finalidad familiarizar con las técnicas de

comunicación en escolares con discapacidad auditiva, no solo se debe enfocar en las

normas propuestas por el Ministerio de Educación, sino también basándonos en artículos

científicos indexados que abarcan desde el año 2016 hasta el 2023, se propuso un estudio de

índole teórica cuyo diseño se ajusta a una revisión sistemática. La metodología empleada

incluyó la aplicación de la técnica de análisis documental. Se logró identificar y seleccionar

un total de 27 artículos científicos provenientes de las bases de datos de Scopus, Pubmed,

Dialnet y Scielo. Todos estos artículos cumplían con las reglas de inclusión predefinidos.

La presente investigación aborda temas de la inclusión, dando a conocer que tan cerca están

de generar las estrategias para comunicarse de manera inclusivas las cuales podrían ser de

gran utilidad no solo en la parte académica sino en la parte metodológica en la enseñanza

como proceso de estrategia de comunicación, que ofrecen contribuciones valiosas que

puede ser aprovechadas para generar nuevas ideas y propuestas destinadas a incorporar de

manera efectiva a la población con discapacidad auditiva, considerándola como una minoría

lingüística, en el contexto de una educación inclusiva de alta calidad.

Palabras claves: Estudiantes inclusivos, estrategia de comunicación, educación,

capacidad auditiva, institución e inclusión.

2
ABSTRACT

The purpose of this research is to familiarize ourselves with communication techniques in

schoolchildren with hearing disabilities, not only should it focus on the standards proposed by

the Ministry of Education, but also based on indexed scientific articles that cover from 2016

to 2023. A theoretical study was proposed whose design conforms to a systematic review.

The methodology used included the application of the documentary analysis technique. A

total of 27 scientific articles from the Scopus, Pubmed, Dialnet and Scielo databases were

identified and selected. All of these articles met the predefined inclusion rules. The present

research addresses issues of inclusion, revealing how close they are to generating strategies to

communicate in an inclusive manner, which could be very useful not only in the academic

part but also in the methodological part in teaching as a strategy process. of communication,

which offer valuable contributions that can be used to generate new ideas and proposals

aimed at effectively incorporating the population with hearing disabilities, considering them

as a linguistic minority, in the context of high-quality inclusive education.

Keywords: Inclusive students, communication strategy, education, listening capacity,

institution and inclusion.

3
I. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación tiene como tema central identificar estrategias de

comunicación con escolares con discapacidad auditiva. Llevar a cabo este trabajo de

investigación se hizo necesario en primera instancia, efectuar un análisis de las políticas de

inclusión en el Perú apoyado por el MINEDU. Al igual que los estudios y proyectos de

investigación con respecto a las diferentes estrategias de la Educación Básica Especial –

EBE y la Educación Básica Regular – EBR, enfocado en las CEBEs, por parte de la

población motivo de estudio.

Para que se pueda entender con mayor facilidad la presente investigación, debemos

partir por definir qué es la discapacidad auditiva. Según el Minedu (2013) señala que “es

la disminución en la capacidad para oír, entender y escuchar; sobre todo los sonidos del

lenguaje hablado, con la misma habilidad con que lo realiza una persona sin deficiencia

auditiva” (p.17). Por lo anterior, queda claro que una persona que padece de dicha

discapacidad tendrá diversos límites en su desarrollo social hasta cognitivo.

Para comprender mejor a las personas con discapacidad auditiva, es esencial explorar

diversas definiciones y comprender cómo se desenvuelven en entornos sociales y educativos.

En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo la Clasificación Internacional

de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías con el fin de diferenciar estos conceptos.

Según la OMS, la pérdida de audición que supera los 35 dB en el oído que escucha mejor se

identifica como Discapacidad Auditiva (DA). En consecuencia, quienes tienen DA no pueden

escuchar de manera efectiva en comparación con aquellos cuyos órganos del oído están en

condiciones normales. Asimismo, la OMS (2020) proporciona una definición detallada al

respecto “sordo” “como toda persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua,

seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales de su

edad. Su audición no es funcional para la vida cotidiana.”

4
Los estudiantes con discapacidad auditiva enfrentan desafíos significativos en su

progreso diario. Esta población debe superar diversas discapacidades, ya sean cognitivas,

emocionales o sociales, que no solo obstaculizan el desarrollo regular de sus habilidades,

sino que también dificultan su integración en la sociedad. En consecuencia, sus

oportunidades de destacar son considerablemente menores, e incluso en muchos casos,

prácticamente inexistentes.

Según lo manifiesta Parismoreno Menéndez, E. L. (2022). Estrategias didácticas y el

aprendizaje de estudiantes con discapacidad auditiva de 4º de Educación General

Básica (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2022.).

Por este motivo, a nivel global, nacional y local, se han establecido organismos y leyes con

el objetivo de asegurar que no se vulneren los derechos de las personas con discapacidad

auditiva y garantizarles una vida adecuada y digna. En otras palabras, existen entidades

que trabajan para que esta población tenga acceso a la educación, la salud, la participación

política y, en general, para que puedan participar en todos los aspectos de la sociedad.

Destacadas instituciones a nivel mundial, como la UNESCO, han manifestado su

preocupación al señalar que esta

población requiere herramientas especiales adaptadas a sus patologías, las cuales deben

considerarse como elementos clave para una calidad de vida elevada, una participación

ciudadana plena y la garantía de un alto nivel de competitividad en cualquier actividad u

ocupación. Durante el año lectivo 2009-2010 el municipio emitió un oficio solicitando la

matriculación de dos jóvenes con discapacidad auditiva en la Escuela Fiscal Mixta # 194

Prof. “Cesar Zamora Salgado” ubicado en al norte de la cuidad, en la Coop. Juan

Montalvo. Los niños fueron admitidos en la escuela, pero nos hemos encontrado con una

realidad que los docentes no están capacitados para comunicarse con los niños con

discapacidad auditiva. Por esta razón se ha ideado impartir capacitaciones por medio de

5
seminarios talleres utilizando los medios informáticos el cual será dirigida a todo el

personal docente de dicha entidad educativa y de esta manera podemos cubrir las falencias

del docente.

En el marco peruano, se han instaurado diversas leyes, regulaciones y decretos, los

cuales se encuentran reflejados en documentos como la Constitución Política, que ha

experimentado modificaciones en su artículo 7. Este artículo estipula lo siguiente: "Todos

tienen derecho a la salud, al medio familiar y comunitario, así como el deber de contribuir

a su promoción y defensa. Cada individuo con discapacidad goza del derecho al respeto de

su dignidad y a un régimen legal que garantice protección, atención, rehabilitación

accesible y seguridad. El Estado se compromete a asegurar y fomentar la inclusión social

de todas las personas con discapacidad." 18 de mayo 2020.

Adicionalmente, la Ley General de Educación Nº 28044, en su Artículo 8, que trata

sobre los Principios de la educación, específicamente en el inciso c) referente a la

inclusión, destaca la acogida de individuos con discapacidad, así como de agrupaciones

sociales aislados, rechazados y endebles, especialmente en áreas rurales, sin desigualdad

de etnia, credo, género u otras causas de exclusión. Este enfoque contribuye a la

erradicación de la indigencia, la exclusión y las desavenencias, en concordancia con la

R.M. Nº 0580-2005-ED (Directiva "Día de la Educación Inclusiva").

En este contexto, cobra relevancia la enseñanza de una educación inclusiva que

proporciona mayores garantías de éxito y una vida plena, ampliando los horizontes y

ofreciendo a los individuos la oportunidad de realizarse plenamente. En consecuencia,

surge la necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación inclusiva que promueva

la inclusión en el aula de clase y facilite el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.

Dentro del marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro, la UNESCO se

6
dedica a garantizar una educación que sea inclusiva, equitativa y de excelencia. Asimismo,

busca ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos. Este compromiso tiene como

finalidad lograr el total respeto de los derechos humanos, evitando cualquier forma de

exclusión y demostrando sensibilidad hacia las diversas diferencias en ámbitos sociales,

culturales, de capacidades, género, religión y habilidades.

La interacción comunicativa desempeña un papel crucial en los entornos educativos, ya que

las dinámicas entre docentes y alumnos tienen un impacto sustancial en los logros de

aprendizaje. En este sentido, es vital que el tutor profesional emplee estrategias adaptadas

para construir significados de manera efectiva durante el proceso de enseñanza. En relación

con la comunicación docente-alumno en el aula, Monsalve et al. (2009) resaltan que la

competencia comunicativa es un proceso complejo que involucra aspectos lingüísticos y

sociolingüísticos. Este proceso implica la capacidad humana para producir o comprender

discursos en diversas situaciones y contextos, con niveles de complejidad que varían según la

situación específica (p. 193).

El propósito fundamental de nuestra investigación es divulgar y dar a conocer los

temas relevantes y contribuciones significativas de la literatura científica que impactan la

educación de niños con discapacidad auditiva. Estas aportaciones están destinadas a

enriquecer la labor educativa llevada a cabo por las docentes de educación especial,

particularmente con respecto a los estudiantes que enfrentan dificultades auditivas,

¿será necesario estar al tanto de las estrategias de comunicación en escolares con

discapacidad auditiva? Este enfoque cobra especial relevancia en el contexto actual,

marcado por las alteraciones provocadas en las actividades de aprendizaje debido a la

pandemia de la COVID-19. Frente a esta situación, se consideró fundamental desarrollar

una revisión sistemática del tema con el propósito de obtener información esencial para la

atención educativa de niños con discapacidad auditiva.

7
El objetivo principal de esta revisión fue describir los aportes significativos

presentes en las publicaciones científicas sobre la educación de niños sordos durante el

período de 2016 a 2021, utilizando como principal instrumento la ficha de registro. La

investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, posee un carácter básico y sigue un

diseño sistemático. La recopilación de datos se ejecutó teniendo en cuenta las bases de

datos EBSCO, Scopus y Scielo. Después de llevar a cabo la búsqueda, se identificaron y

analizaron un total de 20 artículos, evaluando aspectos como su origen, base de datos de

procedencia, años de publicación y la región geográfica de estudio.

8
II. MARCO TEÓRICO

Los estudios anteriores que abordaron las habilidades de comunicación en escolares con

discapacidad auditiva se llevaron a cabo en el ámbito local, nacional y mundial. El

propósito de estos estudios fue determinar las habilidades de comunicación aplicadas en

estudiantes con discapacidad auditiva. Esta muestra sistemática comprendió 9

investigaciones provenientes de los datos de Scielo, Redalyc, Dialnet y Ebsco. Hacia la

selección de estos estudios, se establecieron criterios de inclusión que incluyeron la

relevancia del tema en el título y resumen, así como la respuesta y la consulta de

indagación. Se exceptuaron los artículos con una antigüedad superior con más de diez

años y los estudios que analizaron estrategias de comunicación en estudiantes con

discapacidad auditiva en muestras distintas.

Asimismo, se llevó a cabo una investigación en México en el año 2023, titulada "Evaluar

el efecto de un programa de educación física adaptado utilizando la lengua de señas

mexicana en niños con discapacidad auditiva sobre el desarrollo coordinativo motor". En

cuanto a la metodología, el estudio adoptó un diseño cuasiexperimental, con muestreo por

conveniencia, en el que participaron 22 estudiantes (con una edad media de 10 ± 1.8

años) calificados con discapacidad auditiva, provenientes de 2 colegios en la ciudad de

Baja California, México. Los colaboradores estuvieron asignados al azar en dos grupos:

de experimental y control conformado por once participantes. Ambos grupos fueron

sometidos a la evaluación del progreso coordinativo de movimiento utilizando la prueba

de Conexión Corporal para Niños KTK.

Se puede observar un estudio de investigación realizado por la Universidad de La

Rioja. Diversas investigaciones en el lugar de la comprensión lectora indican que el

léxico oral de una lengua, caracterizado por dos variables, extensión y profundidad,

constituye uno de los factores más influyentes en el desarrollo de esta habilidad en

lectores típicos. En este contexto, se destaca que la profundidad, vinculada con la


9
extensión de las formas semánticas profundos a los conocimientos que tiene una mayor

influencia que la amplitud, la cual se refiere al conjunto de palabras que un individuo es

idóneo de reconocer.

Investigaciones anteriores evidencian los desafíos que enfrentan los estudiantes

con sordera al realizar asociaciones entre palabras, establecer relaciones de significado o

emplear sinónimos. Estos desafíos se derivan especialmente de la pérdida lingüístico

primario que muestran.

El propósito de este estudio ha sido dual: en primer lugar, examinar los efectos de

la indagación que estiman el papel del vocabulario profundo en la comprensión lectora de

estudiantes con sordera, y en segundo lugar, proponer la influencia de esta profundidad

en dicha habilidad. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las principales bases

de datos desde 2010 hasta 2021. La búsqueda inicial identificó 373 artículos, y

después de aplicar criterios de inclusión, se seleccionaron 8 que cumplían con los

objetivos predefinidos.

Los hallazgos indicaron que el entendimiento más profundo del vocabulario en las

indagaciones vinculadas al progreso lector de estudiantes con sordera podría conducir a

una comprensión mejorada de su función en las destrezas asociadas con dicho proceso.

Por consiguiente, es esencial profundizar teóricamente en su abordaje y considerar su

impacto para la experiencia formativa con escolares que tienen sordera.

En la ciudad de Ibarra en el Ecuador, existe un trabajo de investigación donde manifiesta el

lenguaje como el principal medio de comunicación y una herramienta esencial para el

desarrollo de habilidades cognitivas en las personas. En este contexto, se enfatiza la

necesidad de reconocer indicadores que puedan señalar dificultades en el lenguaje hablado.

El propósito de esta identificación es tomar decisiones informadas acerca de la

implementación de estrategias psicopedagógicas, con el objetivo de mejorar la interacción

tanto en entornos educativos como sociales.


10
El propósito fundamental de este trabajo es identificar las estrategias psicopedagógicas

empleadas por las docentes para abordar las dificultades en el lenguaje oral de niños de 3 a 4

años en la Unidad Educativa Víctor Manuel Guzmán. Para llevar a cabo la investigación, se

adoptó una metodología de enfoque mixto que incorpora tanto elementos cualitativos como

cuantitativos, presentando un enfoque descriptivo y de campo. El estudio se implementó con

la participación de un grupo conformado por 30 estudiantes y 5 docentes. Las técnicas

utilizadas incluyeron observación y encuestas, respaldadas por instrumentos como listas de

cotejo y encuestas. Los resultados muestran que no se utilizan estrategias psicopedagógicas

para ayudar a las personas con dificultades para hablar. Se propone crear talleres para ayudar

a los trastornos a través de terapias directas e indirectas en atención al trastorno del habla.

En el Perú, la Universidad Cesar Vallejo, aporta una investigación científica, Ante esta

situación, surgió la necesidad de realizar una revisión sistemática del tema, con el propósito de

adquirir información esencial para la atención educativa de niños con discapacidad auditiva. El

objetivo principal fue describir los aportes significativos que se encuentran en las publicaciones

científicas relacionadas con la educación de niños sordos durante el período 2016-2021, utilizando

como principal herramienta la ficha de registro. La investigación se enmarca en un enfoque

cualitativo, de tipo básico y con un diseño sistemático. Se accedió a la información de las bases de

datos de Ebsco, Scopus y Scielo. Después de llevar a cabo la búsqueda, se identificaron 20 artículos

que fueron sometidos a un análisis detallado, considerando su origen, la base de datos de

procedencia, los años de publicación y la región geográfica a la que pertenecen.

Existe un trabajo de investigación se enfocó en la investigación acción cualitativa

en la cual se busca modificar la realidad. Esta investigación posibilitó una reflexión

profunda y crítica, instigándome a intervenir en cada proceso didáctico con una

perspectiva transformadora y orientada a la innovación social. Al comprender la realidad

de los escolares con discapacidad auditiva en el (CEBE) Nuestra Señora de la Paz en

Piura, y reflexionar sobre mi labor educativa, identifiqué que mis debilidades residían en

las estrategias de enseñanza, mientras que las oportunidades de mejora se presentaban en

11
el ámbito del trabajo cooperativo y el uso de organizadores visuales. Por esta razón,

diseñé, implementé y ejecuté

diversas actividades con el objetivo de generar cambios y fortalecer las habilidades de

producción de textos escritos. Este trabajo consistió en convocar a los escolares

valiéndose de diversas estrategias como rompecabezas, rondas, etc. para formar grupos

de trabajo para que ellos a nivel de grupo se organicen, cumplan responsabilidades,

desarrollen la tolerancia, socialicen ideas, inquietudes y lleguen a un acuerdo grupal

como lo indica Vygotsky que, a través de la interacción, socialización entre pares y el

medio los estudiantes y las personas en general aprenden. A través de esta estrategia

buscaba una mejor interacción entre estudiantes, estudiante y docente y así mejorar el

aprendizaje y la convivencia en el aula.

También el uso de organizadores visuales como el mapa conceptual y los mapas

semánticos han permitido que los estudiantes lean, organicen información, respeten las

opiniones de los demás y lleguen a un consenso que les permitiera un aprendizaje

significativo en forma grupal e individual siguiendo los pasos de Novak. Esta estrategia

también la podrán utilizar como técnica de estudio y mejorar su aprendizaje estas

estrategias de enseñanza permitirán que los estudiantes mejoren su producción de textos

escritos al plasmar las ideas en organizadores visuales y logrando que sus producciones

sean más coherentes porque recordemos que los estudiantes con discapacidad auditiva

muchas veces omiten artículos, pronombres, etc. Este trabajo en un inicio fue poco

alentador para los estudiantes porque no respetaban opiniones, algunos trabajaban solos,

discutían, pero poco a poco se daban cuenta de las habilidades que cada estudiante tenía y

empezaron a complementarse logrando la socialización, integración y aprendizaje grupal

que nos indica Vygotsky, la organización de información en mapas conceptuales a través

de los pasos que indica Novak.

12
Lecciones Aprendidas:

1. Esta experiencia de investigación-acción con escolares con dificultades auditivas

me ha brindado la oportunidad como educador, reflexionar sobre mi enfoque

pedagógico. He comparado mi forma de planificación anterior, carente de un

fundamento científico, con mi enfoque actual que se apoya en referencias teóricas

y propuestas pedagógicas específicas para la instrucción con escolares con

discapacidad auditiva. Se ha tenido en cuenta sus necesidades particulares con el

objetivo de proporcionar respuestas adecuadas.

2. El diseño apropiado de las sesiones de aprendizaje, considerando procesos

pedagógicos como cognitivos, y mostrando, respetando hacia las particularidades

individuales, el ritmo y el estilo de aprendizaje de los escolares a través de

estrategias de trabajo en equipo y el uso de organizadores gráficos, ha resultado

beneficioso. Esto ha llevado a logros notables en el aprendizaje de los estudiantes,

especialmente en la producción de textos.

3. La implementación de sesiones de aprendizaje que incorporan recursos y

materiales pertinentes, adaptados a las particularidades, estilos y velocidades de

aprendizaje de los escolares, ha despertado captar su interés y concentración.

4. La ejecución efectiva de sesiones de aprendizaje depende de una meticulosa

planificación y ejecución, haciendo uso de recursos y materiales, y aplicando

tácticas de trabajo en equipo y organizadores gráficos para abordar las

necesidades de los escolares y fomentar el desarrollo de sus capacidades y

habilidades.

5. En relación con las estrategias de enseñanza elegidas por el trabajo en equipo y

los organizadores gráficos, se ha reconocido la importancia de tener confianza en

los estudiantes con necesidades educativas especiales. Brindarles la oportunidad

de participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y construir su

13
aprendizaje a través de sus experiencias, con orientación para la producción,

resulta fundamental.

6. Es esencial fortalecer el papel de los padres en la educación de sus hijos,

fomentando su participación en las actividades diarias y en la consecución de los

aprendizajes.

14
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

El enfoque de esta investigación es de índole teórica, con el propósito de enriquecer la

comprensión de un fenómeno o proceder específico mediante el análisis y la realidad

existente sobre el mismo (Uriarte, 2005). En cuanto al diseño de la investigación, se trata

de una revisión sistemática, que implica la recopilación de evidencia científica

seleccionada según criterios predefinidos y evaluados por los investigadores. Este

proceso tiene como objetivo orientar los diversos artículos y fuentes de información para

abordar de manera específica una pregunta de investigación, Moreno et al., (2018).

3.2. Muestra y criterios de selección

Los artículos analizados fueron extraídos de revistas indexadas en Pubmed,

Scopus, Dialnet y Scielo, y se identificaron durante los días 9, 10 y 11 de julio de 2023.

Las cláusulas clave utilizados en la búsqueda fueron "estrategias comunicativas",

"estudiantes con discapacidad" y "discapacidad auditiva". En total, se encontraron 165

artículos científicos, de los cuales se seleccionaron 21 para el estudio. De estos, 9

proceden de Scielo, 6 de Dialnet, 1 de Scopus y 2 de Pubmed. Las reglas de inclusión

requerían que los artículos, redactados en varios idiomas, abordaran estrategias de

comunicación en estudiantes con discapacidad auditiva desde 2013 hasta 2023. En lo que

respecta a la exclusión, se eliminaron investigaciones anteriores a 2013, verificaciones

sistemáticas, duplicados y aquellas que no abordaban la ideación suicida relacionada con

sintomatología, prevalencia o elementos de dificultad.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La metodología aplicada consistió en el análisis documental, según la definición

15
proporcionada por Montenegro (2018), que implica la investigación, identificación y

selección de documentos pertinentes para profundizar en el objeto de estudio. Se empleó

una lista de cotejo como herramienta eficaz para observar y verificar las indagaciones que

concluían con las normas de inclusión.

3.4. Procedimientos

La ejecución de la revisión se fundamentó en la lista de comprobación y el

esquema determinado en el Protocolo PRISMA, dada a su sólida base en las directrices

para revisiones sistemáticas (Urrutia y Bonfill, 2010).

Durante la etapa inicial, dedicada a la recopilación de datos, se seleccionaron las

bases de datos y se implementó un protocolo de sondeo que incluía la variable objeto de

análisis. Esta exploración se realizó en los días 9, 10 y 11 de julio de 2023.

En la segunda etapa del procedimiento de extracción de datos, se implementó el

protocolo de PRISMA. Se categorizaron aspectos como fuente, revista, palabras clave,

enlace, autor, idioma, título, año, país y fecha de búsqueda en una estructura informativa.

Se reconocieron tanto los trabajos identificados como la integridad total de artículos.

La tercera etapa implicó analizar y comparar los resultados obtenidos en cada

artículo seleccionado.

16
Diseño de estudio: Revisión sistemática.

Los trabajos de Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación


observacional y retrospectivo, que analiza y sistematiza los resultados de los
diversas investigaciones realizadas con anterioridad. Es parte primordial de la
educación diseñada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando
los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica
pedagógica.

Población y muestra.

La población constituida por la revisión sistemática de 09 artículos científicos


publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a
artículos publicados en idioma español e inglés con una antigüedad no mayor
de X años.

Procedimiento de recolección de datos.

La recolección de datos se realizó a través de la revisión sistemática de


bibliográfica de artículos de investigaciones internacionales que tuvieron como
tema principal estrategias de comunicación en estudiantes con discapacidad
auditiva con la finalidad de buscar solución a los estudiantes que tienen esta
discapacidad; de todos los artículos que se encontraron, se incluyeron los más
importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos

17
relevantes. Se estableció la búsqueda siempre y cuando se tuvo acceso al texto
completo del artículo científico.

El algoritmo de búsqueda sistemática de evidencias fue el siguiente:

AND Estudiantes inclusivos AND estrategias de comunicación AND


educación AND capacidad auditiva AND institución e inclusión

Base de datos:

Scopus, Pubmed, Dialnet y Scielo

Aspectos éticos.

La evaluación critica de los artículos científicos revisados, está de acuerdo a las


normas técnicas de la investigación comprobando que cada uno de ellos
conserve el cumplimiento a los principios éticos en su ejecución.

18
CAPITULO III: RESULTADOS
Tablas

Tabla 1: Tabla de estudios sobre las estrategias de comunicación en estudiantes con discapacidad auditiva: Una revisión sistematica.
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
1 .Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
KS Lozano Herrera - - 2021 [PDF] ucv.edu.pe Ebsco, la Referencia y Redalyc Volumen 1
repositorio.ucv.edu.pe Revisión sistemática sobre estrategias de
Número 1
enseñanza del lenguaje de señas para niños (as) en
Latinoamérica del 2015-2020

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspecto Resultados Conclusión
Investigación Muestra ético
Revisión No corresponde Tuvo como objetivo general describir las evidencias de Se concluyó que, para llevar a cabo la
7, 552, 715
estrategias de enseñanza del lenguaje de señas a niños (as) enseñanza del lenguaje de señas existe una
sistemática investigacio
en Latinoamérica del 2015 – 2020. Dicha investigación variedad de estrategias manuales como el
nes
fue cualitativa de tipo aplicada con un diseño no alfabeto manual y virtuales como
experimental programas o plataformas que sean
Como resultados se obtuvieron 5 evidencias las cuales atractivos y cubran la necesidad de
contenían valiosa información sobre las estrategias de comunicarse de los estudiantes con
enseñanza del lenguaje de señas a niños (as), además, discapacidad auditiva, así también, se
consideró la teoría del Bilingüismo como
base teórica.

18
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
2. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
ÁM Giraldo Guzman, N 2021 La comunicación a través del lenguaje de señas Scopus, Science Direct, PubMed y Volumen 01
Torres Copete - como base fundamental en el cuidado de Nursing Ovid Número 01
repositorio.uceva.edu.co enfermería en pacientes con discapacidad auditiva:
revisión sistemática

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población Aspectos Resultados Conclusión
Investigación y Muestra ético
Revisión No corresponde Se logró identificar que el papel de la Es importante que se lleve a cabo una buena
23,796 artículos
comunicación a través del lenguaje de señas comunicación enfermero/paciente. La
sistemática
utilizados por los (as) enfermero (as) es enfermería es una pieza clave para que la
trascendental para los cuidados de pacientes con atención en salud sea integral, reconocer el
discapacidad auditiva. Se reconoce que, los países lenguaje de señas en personas con limitación
en los que más se desarrollan este tipo de para la comunicación verbal y auditiva como
investigación son Brasil y países europeos, por una herramienta útil para romper las barreras
otra parte, entre las revistas que más publican se que se presentan a la hora de brindar un servicio
encuentran: Journal of the American Association y demás manejo interdisciplinario que precisen
of Nurse Practitioners y demás revistas de origen los pacientes con discapacidad auditiva. Se
brasileño. encontró durante la revisión, que es necesario
enfatizar en la utilización de estrategias de
comunicación que vayan más allá de lo
cotidianamente utilizado que es el lenguaje
verbal y escrito, para brindar cuidados de
enfermería humanizados e inclusivos, es vital el
dominio de otros tipos de comunicación como
el lenguaje de señas.

20
DATOS DE LA PUBLICACIÓN

3. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y


Número
Zampar, Marcelo Antonio 2022 Tecnologías de reconocimiento automático de voz Libro de actas - XXVIII Congreso Argentino de Volumen 01
| Herrera, Susana Isabel en contextos educativos: una revisión sistemática Ciencias de la Computación - CACIC 2022
Número 01
de literatura

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población Aspecto Resultados Conclusión
Investigación y Muestra ético
Revisión 171 artículos No corresponde Los resultados obtenidos muestran un recorrido incipiente En este contexto, es la necesidad de que la
en esta área y abre caminos para que los investigadores clase del profesor pueda ser comunicada
Sistemática
trabajen con el lenguaje escrito como medio para que la en lenguaje escrito. Y, para ello, las
comunidad sorda pueda optimizar su competencia instituciones y los docentes requieren tener
lingüística. acceso a sistemas de reconocimiento
automático de voz, que convierten el audio
en texto

21
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
4.Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
González Orbea, G. L. ., 2023- Brechas en la inclusión de estudiantes Education Resource Information Center (ERIC), Volumen 68
Rodríguez Estrella, M. J. ., 01-16 universitarios con discapacidad sensorial en la Springer, y Web of Science (WoS)
Número 6
Campoverde Méndez, M.
R. ., & Bustamante
Morante , J. P

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Població Aspecto Resultados Conclusión
Investigación ny ético
Muestra
Cuasi Experimental Consentimiento Para identificar revisiones relevantes sobre las Como principales brechas en la
343 artículos
brechas en la Educación Inclusiva (EI) de inclusión de estudiantes universitarios
Informado
estudiantes universitarios con discapacidad con discapacidad sensorial se identificó
sensorial, se realizó una búsqueda exhaustiva y que aún no se ha resuelto el problema
sistemática en septiembre de 2022, Los de cómo preparar a los educadores para
descriptores utilizados fueron: “educación que trabajen con mayor eficacia en
inclusiva”, “brechas”, “discapacidad sensorial” y entornos inclusivos; las tecnologías y
“necesidades educativas especiales” combinados equipos de asistencia tienen un alto
con “Educación Superior” utilizando el operador costo y son de difícil adquisición; no
booleano AND. La búsqueda se restringió a existe una disposición natural para
revistas revisadas por pares y revistas académicas, celebrar la diversidad y promover la
para garantizar un estándar mínimo de calidad del cohesión dentro de la propia
artículo incluido. universidad.

22
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
5.Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
Daza Cifuentes Breinerd 2021 Protocolo de asistencia psicológica para el Universidad Cooperativa de Colombia Volumen 01
Yesid desarrollo socioemocional de niños y niñas con Número 01
Guzmán Yury Paola discapacidad Auditiva.
Hernández Cárdenas Lina
Faisuly
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspecto Resultados Conclusión
Investigación Muestra ético
Cuasi Experimental Se encontró que el desarrollo y diseño de protocolos de Las personas con discapacidad auditiva
233 artículos
atención en niños con discapacidad auditiva permiten que deben tener la posibilidad de acceder a la
padres, docentes y profesionales en psicología cuenten educación en entidades donde sean tenidas
con herramientas que permiten reconocer no solo las en cuenta sus condiciones físicas y
afectaciones que los niños con esta discapacidad tienen en cognitivas para el aprendizaje, en este
su vida y como estas afectan su funcionamiento social mismo sentido por medio de la revisión
sino además, da una guía sobre posibles estrategias, documental realizada para el desarrollo de la
herramientas y métodos que puedan ser útiles para el investigación se puede evidenciar como en
manejo de este tipo de problemáticas dentro de la el país y en especial en la región no se
instituciones, siendo además indirectamente una forma de cuenta actualmente con registro
concientización social para las personas, buscando bibliográfico de muchas instituciones que
hacerlas comprender que los niños con discapacidad estén haciendo trabajo real sobre la
auditiva tienen os mismo derechos y las mismas educación inclusiva y la modificación a
oportunidades y capacidades que los demás y por ende medidas de aprendizaje para estos niños.
deben ser tratados como iguales.

23
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
6. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
Crisol Moya, Emilio; 2020 Educación virtual para todos : una revisión https://revistas.usal.es/index.p ... Volumen 01
Herrera Nieves, Liliana sistemática Education in the knowledge society : EKS. 2020, v.
Número 01
Beatriz; Montes Soldado, 21 ; 13 p.
Rosana

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población Aspectos Resultados Conclusión
Investigación y Muestra ético
Artículo de revista 150 Consentimie Se aborda la revisión sistemática de literatura sobre la Se analizan producciones científicas en
educación virtual para todos. Concretamente se da respuesta a el período de 2009 a 2018. El estudio
trabajadores nto Informado
interrogantes como: ¿cuáles son las consideraciones se apoya en la metodología propuesta
tecnológicas y pedagógicas para implementar propuestas e- por Kitchenham y Okoli & Schabram.
learning accesibles en Educación Superior inclusiva? ¿Qué Las producciones revisadas aportan
papel cumple el diseño universal de aprendizaje en el datos empíricos y teóricos en el ámbito
desarrollo de propuestas educativas virtuales para todos en de la Educación Superior virtual
Educación Superior? inclusiva.

24
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
7.Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
Jully Karime Andrade 2021 Prácticas pedagógicas en educación inclusiva, Universidad Cooperativa De Colombia Volumen 01
Barrero revisión sistemática Neiva
Número 01
Yulitza Moncaleano 2021
Lombo
Carlos Alfonso Fierro
Aldana
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Conclusión
Investigación Muestra ético
Cohorte Consentimiento Este artículo hace un estudio de los conceptos que existen Existen una serie de problemáticas
en torno a la inclusión educativa, desde marco normativo sociales, culturales, económicas,
Informado
internacional y nacional. A su vez, se hace un académicas y normativas las cuales han
acercamiento estadístico, visualizando la cifra de ocasionado que exista dificultad en la
personas con discapacidad, su nivel de escolaridad y implementación de las prácticas
como su condición genera una alta deserción escolar, así pedagógicas, a pesar de la sistematización
mismo se pone en evidencia la discrepancia en los datos. de las población con discapacidad, algunas
Por tal razón, el gobierno nacional ha diseñado una serie áreas rurales no tienen acceso a dichas
de estrategias inclusivas dentro de los colegios, sin herramientas tecnológicas, por último, es
embargo, existen dificultades en su implementación. importante que todos los actores
Posteriormente se hace una revisión de diferentes intervengan en el diseño y
estudios, la mayoría de ellos cualitativos, los cuales parametrización, de las políticas públicas y
evidencias los desafíos y problemáticas que existe en la las prácticas pedagógicas.
implementación de las prácticas pedagógicas, las cuales
pueden ser consideradas segregacionistas. Existe una
seria resistencia por parte de los docentes al implementar
estrategias inclusivas en las aulas de clase, debido a que
perciben las personas con discapacidad como seres
vulnerables, generando así prácticas paternalistas, que
impiden una adecuada retroalimentación entre el maestro
y los alumnos.

25
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
8.Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
Patricia Solís García 2022 ¿El aprendizaje cooperativo promueve la Universidad Internacional de la Rioja, España Volumen 01
María Gloria Gallego- inclusión? Revisión sistemática Universidad Internacional de la Rioja, España
Número 1
Jiménez Universidad Nacional de Educación a Distancia -
Sara Real Castelao Centro Ponferrada, España,
sarreal@ponferrada.uned.es

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspecto Resultados Conclusión
Investigación Muestra ético
Transversal 167 Consentimie El aprendizaje cooperativo es una metodología docente Se concluye que ante la escasez de
con gran aceptación actualmente. Esta revisión sistemática publicaciones que abordan la inclusión de
nto Informado
tiene como principal objetivo aportar datos sobre la estudiantes con necesidades educativas y
evidencia científica publicada relativa a cómo el que incluyan en las muestras a estos
aprendizaje cooperativo facilita la inclusión de estudiantes colectivos, es necesario desarrollar líneas
que presentan necesidades educativas. Se plantea una de investigación que demuestren que esta
búsqueda sistemática siguiendo el método PRISMA. Se metodología favorece la inclusión en
exponen el volumen y tipo de publicaciones, las áreas atención a la diversidad en el aula, como
temáticas de estudio, la metodología y el tipo de muestra evidencia de aplicación y no solo como
utilizada. premisa de partida teórica.

26
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
9.Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y
Número
CAVERO RETUERTO, 2021 Aporte de la publicación científica a la educación repositorio.ucv.edu.pe Volumen 01
Araceli Milagros de niños sordos
Número 1

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspecto Resultados Conclusión
Investigación Muestra ético
Transversal 167 Consentimie La presente investigación, busca difundir y hacer conocer El objetivo principal es describir que
los temas y aportes importantes de la publicación aportes significativos pueden encontrarse
nto Informado
científica para la educación de niños sordos que en las publicaciones científicas a la
contribuirán en la labor educativa que vienen educación de niños sordos en el rango
desarrollando las docentes de educación especial con 2016-2021, utilizando como instrumento
estudiantes que presentan discapacidad auditiva principal la ficha de registro. La
actualmente en sus actividades de aprendizaje, las cuales investigación es de enfoque cualitativo,
se vieron magnificadas por el confinamiento de la tipo básica y diseño sistemático, se obtuvo
COVID-19. Esta situación propuso que se realizara una en la base de datos Ebsco, Scopus y Scielo.
revisión sistemática del tema, para conocer y tener Luego de realizar la búsqueda se obtuvo 20
información para la atención de los niños sordos en su artículos, los cuales fueron analizados por
proceso educativo. su procedencia, base de datos, años de
publicación y el continente.

27
DISCUSIÓN

En la búsqueda de datos se examinó la efectividad de las ESTRATEGIAS DE


COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: UNA
REVISIÒN SISTEMÀTICA, intervenciones para hallar soluciones ante la poca o
escasas estrategias de comunicación en los estudiantes. Se encontraron
diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de datos de Scopus,
Pubmed, Dialnet y Scielo, todos ellos pertenecen al tipo cuantitativo y diseño de
estudios de revisión sistemática, cuasiexperimental cohorte y transversal.

Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el


presente estudio, mostrados en los 09 artículos revisados sistemáticamente
siendo el 40% de alta calidad, el 50% de mediana calidad y el 10% de baja
calidad como se describe a continuación: el 40% (4/10) son revisión
sistemática, 20% (2/10) son cuasiexperimental, 30% (3/10) cohorte, y 10%
(1/10) es transversal respectivamente.

Las evidencias científicas proceden de los países de Colombia (30%), Ecuador


(30%), seguida de España (10%).

El 100% (n=10/10) (12,13,14,15.16,17,18,19,20,21) señalan que las


intervenciones son efectivas para las estrategias de comunicación en
estudiantes con discapacidad auditiva.
KS Lozano Herrera, 2021, concluye que, para llevar a cabo la enseñanza del
lenguaje de señas existe una variedad de estrategias manuales como el
alfabeto manual y virtuales como programas o plataformas que sean atractivos
y cubran la necesidad de comunicarse de los estudiantes con discapacidad
auditiva, así también, se consideró la teoría del Bilingüismo como base teórica.
ÁM Giraldo Guzman, N Torres Copete, 2021 concluye, Es importante que se
lleve a cabo una buena comunicación enfermero/paciente. La enfermería es
una pieza clave para que la atención en salud sea integral, reconocer el
lenguaje de señas en personas con limitación para la comunicación verbal y
auditiva como una herramienta útil para romper las barreras que se presentan a
la hora de brindar un servicio y demás manejo interdisciplinario que precisen los
pacientes con discapacidad auditiva. Se encontró durante la revisión, que es
necesario enfatizar en la utilización de estrategias de comunicación que vayan
más allá de lo cotidianamente utilizado que es el lenguaje verbal y escrito, para
brindar cuidados de enfermería humanizados e inclusivos, es vital el dominio de
otros tipos de comunicación como el lenguaje de señas.
Zampar, Marcelo Antonio | Herrera, Susana Isabel, 2022concluye, que es la
necesidad de que la clase del profesor pueda ser comunicada en lenguaje
escrito. Y, para ello, las instituciones y los docentes requieren tener acceso a
sistemas de reconocimiento automático de voz, que convierten el audio en texto
González Orbea, G. L., Rodríguez Estrella, M. J., Campoverde Méndez, M. R. .,
& Bustamante Morante , J. P, 2023-01-16, Como principales brechas en la
inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad sensorial se identificó
que aún no se ha resuelto el problema de cómo preparar a los educadores para
que trabajen con mayor eficacia en entornos inclusivos; las tecnologías y
equipos de asistencia tienen un alto costo y son de difícil adquisición; no existe
una disposición natural para celebrar la diversidad y promover la cohesión
dentro de la propia universidad.
Daza Cifuentes Breinerd Yesid, Guzmán Yury Paola, Hernández Cárdenas Lina
Faisuly 2021, Las personas con discapacidad auditiva deben tener la posibilidad
de acceder a la educación en entidades donde sean tenidas en cuenta sus
condiciones físicas y cognitivas para el aprendizaje, en este mismo sentido por
medio de la revisión documental realizada para el desarrollo de la investigación
se puede evidenciar como en el país y en especial en la región no se cuenta
actualmente con registro bibliográfico de muchas instituciones que estén
haciendo trabajo real sobre la educación inclusiva y la modificación a medidas
de aprendizaje para estos niños.
Crisol Moya, Emilio; Herrera Nieves, Liliana Beatriz; Montes Soldado, Rosana,
2020, analizan producciones científicas en el período de 2009 a 2018. El
estudio se apoya en la metodología propuesta por Kitchenham y Okoli &
Schabram. Las producciones revisadas aportan datos empíricos y teóricos en el
ámbito de la Educación Superior virtual inclusiva.
Jully Karime Andrade Barrero, Yulitza Moncaleano Lombo, Carlos Alfonso
Fierro Aldana, 2021, Existen una serie de problemáticas sociales, culturales,
económicas, académicas y normativas las cuales han ocasionado que exista
dificultad en la implementación de las prácticas pedagógicas, a pesar de la
sistematización de las población con discapacidad, algunas áreas rurales no
tienen acceso a dichas herramientas tecnológicas, por último, es importante que
todos los actores intervengan en el diseño y parametrización, de las políticas
públicas y las prácticas pedagógicas.
Patricia Solís García, María Gloria Gallego, Jiménez Sara Real Castelao, Se
concluye que ante la escasez de publicaciones que abordan la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas y que incluyan en las muestras a estos
colectivos, es necesario desarrollar líneas de investigación que demuestren que
esta metodología favorece la inclusión en atención a la diversidad en el aula,
como evidencia de aplicación y no solo como premisa de partida teórica.
CAVERO RETUERTO, Araceli Milagros, 2021, se concluye, que el objetivo
principal es describir que aportes significativos pueden encontrarse en las
publicaciones científicas a la educación de niños sordos en el rango 2016-2021,
utilizando como instrumento principal la ficha de registro. La investigación es de
enfoque cualitativo, tipo básica y diseño sistemático, se obtuvo en la base de
datos Ebsco, Scopus y Scielo. Luego de realizar la búsqueda se obtuvo 20
artículos, los cuales fueron analizados por su procedencia, base de datos, años
de publicación y el continente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La revisión sistemática de los 09 artículos científicos sobre, ESTRATEGIAS DE


COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:
UNA REVISIÒN SISTEMÀTICA, intervenciones para hallar soluciones
ante la poca o escasas estrategias de comunicación en los estudiantes. Se
encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de
datos de Scopus, Pubmed, Dialnet y Scielolas, todos ellos corresponden al
tipo y diseño de estudios de revisiones sistemáticas, cuasiexperimental, cohortes, y
transversal.

Los 09 artículos revisados, el 100% (n=10/10) muestran que para encontrar


soluciones ante la poca o escasas estrategias de comunicación en los
estudiantes. Las estrategias y técnicas como el uso de los dispositivos entre otros;
seguida de los programas de capacitación a docentes.

5.1. Recomendaciones

Se recomienda aplicar las estrategias que deben ser la primera opción en la


enseñanza de los estudiantes con discapacidad auditiva en el
a u l a especialmente en situaciones de vulnerabilidad.

Se recomienda el uso de pictogramas combinado con lenguaje de señas o lectura


de labio facial. Asimismo, la utilización de parámetros o fichas de evaluación para
interbernir en el momento adecuado y propicio, ante situaciones que el estudiantes
con discapacidad así lo requiera.

Se recomienda que se apliquen programas de intervención personal con


estudiantes con discapacidad auditiva y también de manera grupal con la finalidad
de ayudar a los estudiantes con discapacidad auditiva.
Se recomienda que los estudiantes con discapacidad auditiva formen parte de
programas de prevención de la pérdida auditiva como el CLOQUEAR ya que están
diseñados para recibir información a través de las ondas sonoras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. KS Lozano Herrera - 2021 - repositorio.ucv.edu.pe


2. Cavero Retuerto, Araceli Milagros. "Aporte de la publicación científica a la
educación de niños sordos." (2021).
3. PRIETO CABALLERO, Natalia. Estrategias de comunicación en la creación
de contenidos multimedia para niños con discapacidad auditiva en edad
escolar: caso Museo Arqueológico la Merced. 2020.
4. Jarama Vizhco, Lizbeth Estefanía, and Priscila Estefanía Vacacela García.
Estrategias didácticas para mejorar la participación en las clases virtuales de
los estudiantes con discapacidad auditiva de segundo grado EGB de la Unidad
Educativa Especial Claudio Neira Garzón. BS thesis. Universidad Nacional de
Educación, 2021.
5. López, A. A. C., Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Ramírez, M. M.
M., Meza, E. I. A., Buñuel, P. S. L., & García, C. C. (2023). Estrategia
educativa utilizando la lengua de señas mexicana para mejorar desarrollo
coordinativo motor en niños con discapacidad auditiva. Revista Científica
Salud Uninorte, 39(1).
6. Guevara Martínez, R. B. (2016). Adaptaciones Curriculares para desarrollar la
comunicación en los niños con Discapacidad auditiva del segundo año de
Educación Básica de la Unidad Educativa Sordos de Chimborazo. Año lectivo
2014–2015 (Bachelor's thesis, Riobamba, UNACH 2016).
7. Mendoza, O., & Araceli, Y. (2018). Trabajo cooperativo y organizadores
visuales para fortalecer habilidades comunicativas en producción de textos
escritos en estudiantes con discapacidad auditiva de sexto grado de primaria
del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz”-UGEL
Piura-Región Piura.
8. BARCO, Luisa Marisol Vila; ZAMBRANO, Arturo Damián Rodríguez;
JARAMILLO, Carlota María Bayas. Atención Escolar a las necesidades
Educativas asociadas a la Discapacidad Auditiva: Un Estado del Arte. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2023, vol. 7, no 3, p. 2378-2395.
9. López, A. A. C., Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Ramírez, M. M.
M., Meza, E. I. A., Buñuel, P. S. L., & García, C. C. (2023). Estrategia
educativa utilizando la lengua de señas mexicana para mejorar desarrollo
coordinativo motor en niños con discapacidad auditiva. Revista Científica
Salud Uninorte, 39(1).
10. Sinchi, J. E. B., Uchuari, B. L. P., González, M. R. S., & Silva, G. E. C.
(2023). Lectura de pictogramas como estrategia didáctica para mejorar los
problemas de lenguaje en los niños del nivel inicial. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 10889-10909.
11. Valverde Barrientos, A. Y. (2022). Adaptación audiovisual del cuento
Quesintu en lenguaje de señas y la discapacidad auditiva en estudiantes en
EnseñasPeru, Pueblo Libre–Lima, 2022.
12. Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo [Internet].
Lima, Perú[citado el 08 de Set. de
2017]. Disponible desde:
http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/decreto-supremo-que- aprueba-
el-plan-nacional-de-seguridad-y-decreto-supremo-n-005-2017- tr-1509246-3

También podría gustarte