Está en la página 1de 6

DE LA DISCAPACIDAD A LO LITERARIO: UNA MEJOR FORMA DE

COMPRENDER E INTERPRETAR EL MUNDO.

Resumen
El acceso a la comunicación, a la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño normooyente
se efectúa de forma espontánea y principalmente a través de la vía auditiva; en la literatura
psicopedagógica se denomina a este proceso como adquisición natural y espontánea de la lengua
oral. Ahora bien, cuando existe una dificultad o un impedimento en la vía auditiva en el recién
nacido o en los tres primeros años de vida del niño pequeño -deficiencias auditivas pre linguales,
este proceso se desarrolla con mayor lentitud en el caso de los sujetos que presentan restos
auditivos aprovechables con los audífonos (denominados también restos funcionales) o, con
grandes dificultades en el caso de los sujetos con pérdidas auditivas profundas, e incluso severas
en algunos casos.
Obstáculos que le impiden a los niños comprender e interpretar los textos literarios.
El análisis de los procesos de comprensión e interpretación de textos literarios en la población
entre las edades de 5 a 12 años con discapacidad sensorial (auditiva) surge como necesidad, ya
que en esta etapa comienza la fase de escolaridad y se aumenta la dificultad de la relación
interpersonal de los niños debido a que estos desarrollan un déficit en la comunicación, puesto
que es el oído el órgano por el cual se recibe una gran cantidad de información y ello afecta
completamente la funcionalidad de la interpretación y comprensión de textos, dando como
resultado la incapacidad de aprender y mejorar su calidad de vida.

Otro acontecimiento importante es el nacimiento de este programa inclusivo en el municipio de


Santa Cruz de Lorica, por ello es necesario destacar el tiempo en que el que el proceso ha estado
vigente, en los desarrollos de la educación para estudiantes sordos reflejados en los resultados
del índice de inclusión del año 2013 y el plan de mejoramiento institucional de 2013 en un
contexto educativo en el que se presenta contacto inter lingüístico entre oyentes y sordos, lo cual
posibilita establecer si el servicio prestado a la población sorda cumple con las políticas de
inclusión establecidas en los postulados de educación con calidad a esta población ,soportados en
el respeto a la diversidad cultural y lingüística, esto es acogida por la secretaria de Educación
Municipal de Lorica y la Institución Educativa la Unión en Palo de Agua en el año 2014
orientado bajo bases inclusivas promoviendo este tipo de Educación como una alternativa para
fomentar la inclusión en esta institución de carácter público.

Las habilidades de las personas sordas en los procesos de comprensión lectora son débiles debido
a elementos relacionados con los procesos de adquisición tardía de la Lengua de Señas, por otro
lado, La discapacidad auditiva es un déficit sensorial que afecta a la audición, sentido por el cual
recibimos una importante cantidad de información. Un déficit en la audición afecta a la
funcionalidad de este sentido, por lo que la pérdida de la escucha o su anormal funcionamiento,
anatómico y/o fisiológico, dificultará el desarrollo lingüístico y comunicativo, el procesamiento
cognitivo y, en consecuencia, su posterior integración escolar, social y laboral. (Hinojosa, 2016;
Manrique & Huarte, 2013; Peña 2001; Pons & Serrano, 2007)

Otro argumento que permite tener en cuenta las dificultades que tienen los niños con la
discapacidad es la falta de capacitación acerca del tema de la discapacidad sensorial auditiva en
docentes especializados en grados de inicio escolar (educación primaria). Sumado a ello tenemos
que muchos docentes no cuentan con la capacitación escolar acerca del tema de la inclusión,
algunos desconocen los procesos de enseñanza-aprendizaje de la población sorda, excluyendo a
un 20% de estudiantes en el aula, razón por la cual aumentan los casos de analfabetismo.

Además, otro obstáculo que se presenta para que estos niños logren llegar a obtener buenos
resultados es que en el ámbito escolar, muchos centros educativos no cuentan con los modelos
pedagógicos y mucho menos el currículo adecuado para trabajar la enseñanza-aprendizaje de
personas con discapacidad auditiva, esto se ve reflejada en la exclusión de estos niños en la
escuela y la sociedad, una educación de calidad para los alumnos sordos debe propiciar el acceso
a los aprendizajes escolares en igualdad de condiciones a los compañeros oyentes. Eso significa
ofrecer el curriculum ordinario (con las adaptaciones que sean precisas), posibilitar que de
verdad el alumno sordo comprenda y participe de las situaciones de aula (para lo cual muchas
veces será preciso emplear la lengua de signos), propiciar situaciones que posibiliten el
aprendizaje de la lengua oral y escrita de su entorno (con los consiguientes recursos tanto
personales como materiales que necesiten) y ofrecer situaciones, que favorezcan el
establecimiento de relaciones de amistad con otros compañeros sordos y oyentes, y que
promuevan el desarrollo armónico de su personalidad ayudando a los alumnos a crecer en un
entorno bi-cultural. Ello pasa por establecer un difícil, pero necesario, equilibrio entre lo que
debe ser común y compartido con el conjunto de alumnos que aprenden y lo que debe ser
singular y específico en la enseñanza del alumnado sordo.

Por otra parte, la falta de herramientas proporcionadas por el estado y el sistema educativo, las
secretarias de Educación de cada territorio no proveen el suficiente dinero para costear este tipo
de herramientas didácticas que garanticen la enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los
estudiantes. No implementan las PEI dentro de las instituciones dejándolas con escaso material
para trabajar la discapacidad sensorial (auditiva), En 2015, mientras el 85% de la población
general entre los 6 y los 11 años de edad accedía a la educación, solamente el 27.4% de la
población con discapacidad en esta misma edad lo hacía y tan solo el 5.4% de la población con
discapacidad alcanza el nivel de educación superior.

Desde una perspectiva geográfica, la matrícula de personas con discapacidad en el sistema


educativo regular es menor en los departamentos más pobres y alejados de Colombia.

Del total de personas registradas en el Registro de Localización y Caracterización de Personas


con Discapacidad –RLCPD-, el 64% de la población con discapacidad sabe leer y escribir
mientras que un 34% no sabe hacerlo. Cerca del 30% no estudia porque considera no estar en
edad escolar o porque ya terminó y el 27% no estudia por causa de su discapacidad.

En la misma línea, las personas con discapacidad auditiva sobrellevan sobre sus hombros una
carga y es esencialmente que son subestimados como una carga, les excluyen de los planes
educativos y esto los obliga a ser los “mantenidos” de una sociedad atrasada y cubierta de
supersticiones que terminan siendo fracasos sociales, la falta de participación es la cuestión que
más preocupa a las personas sordas o con discapacidad auditiva. En ocasiones, viven un doble
aislamiento que les impide el acceso a la información y les dificulta -o imposibilita- la
consecución de ciertas gestiones. Los aspectos visuales son fundamentales para ellas, ya que les
ayudan a suplir otras carencias.

A partir de los diversos mecanismos empleados por los sujetos sordos para crear las
representaciones mentales, es necesario abordar herramientas que faciliten su interacción con los
textos, ya que los elementos gráficos, visuales, esquemáticos y organizacionales les permiten
establecer un esquema global de la información que servirá de base para comprender lo
netamente lingüístico. El dominio de una L2 en el sujeto sordo implica la comprensión y
producción de textos, es decir, la manipulación de la información a través de unas competencias
que le permiten identificar los significados literales, la creación de inferencias locales y globales,
el uso de la información a partir de los contextos y la trasferencia de conocimientos y conceptos
en los diferentes sistemas que maneja.

Para finalizar, este proyecto posee una proyección como es diseñar un plan estratégico de
inclusión a partir de planes lúdico-didácticos que promuevan el PEI como modelo educativo para
tener en cuenta en todas las instituciones de carácter público, esto con el fin de obtener grandes
resultados en la educación de personas con discapacidad auditiva, todo esto con el fin de lograr
que las SEM las acojan en sus proyectos de educación y así eliminar esas barreras educativas que
impidan que la población con discapacidad auditiva no comprendan e interpreten el mundo y su
realidad de una mejor manera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEGRÍA, J. (1997): <<Adquisición de la lectura en el niño sordo: Reflexiones a partir del


modelo cognitivo de la lectura>>. COMUNICAR, 8, 23-32.
ALEGRÍA, J. (1999 a): <<La lectura en el niño sordo: Elementos para una discusión>>. En
B.DOMÍNGUEZ GUTIERREZ y C. VELASCO ALONSO (Coords.): Lenguaje escrito y
sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas (59-76).
Publicaciones de la Universidad Pontifica, Salamanca.
ALEGRÍA, J. (1999 b): "Condiciones de adquisición de la lectura en el niño sordo".
Revista de Logop., Fono., yAudiol., XIX (3), 126-140
ALEGRÍA, J., y LEYBAERT, J. (1985): "Adquisición de la lectura en el niño sordo: Un
enfoque psicolingüístico. En Investigación y Logopedia. 1/1 Simposio de
Logopedia. CEPE, Madrid, 211-232
ALEGRÍA, J., y LEYBAERT, J. (1987): La adquisición de la lectura en el niño sordo.
Ministerio de Educación y Ciencia/Centro Nacional de Recursos para la Educación
Especial, Madrid.
ASENSIO, M. (1989): "Buenos y malos lectores sordos". Boletín del Instituto de Ciencias de la
Educación, 15.
BANKS, J., MACAULAY, M., y GRAY, C. (1991): <<The use ofsemantic mapping and
cloze inferencing the reading instruction of deaf children: An exploration study.
Journal Bristhis Association Teach Deaf, 15: 2.
BILBAO, M.C. y SANTA OLALLA, G. (1999): <<Uso de las vías de acceso al significado de la
palabra escrita en adolescentes con deficiencia auditiva>>. En B.
DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ y C. VELASCO ALONSO (Coords.): Lenguaje escrito y sordera.
Enfoques teóricos y derivaciones prácticas (191-201).
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63s1/v63s1a11.pdf
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54999937/discapacidad_auditiva_avanzando.pdf?
1510620996=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DDISCAPACIDAD_AUDITIVA_AVANZANDO
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Baez.pdf
https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n1/1657-8031-agor-18-01-00256.pdf

También podría gustarte