Está en la página 1de 18

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO II EN LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN EL POLICLÍNICO DE JUAN ATALAYA

Trabajo de metodología a la investigación

Universidad De Santander, Campus Cúcuta


Programa De Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Facultad de Salud
2021-B

1
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO II EN LOS PACIENTES
ATENDIDOS EN EL POLICLÍNICO DE JUAN ATALAYA

Jennifer Cordero 0219012013, Yari Bueno 021901208, Angelica Truyol 0219012007, Karen Castro
0219012001

Trabajo de metodología a la investigación


Docente
M.Sc. Jael Contreras Rangel

Universidad De Santander, Campus Cúcuta


Programa De Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Facultad de Salud
2021-B

2
TABLA DE CONTENIDO
1. PROBLEMA..............................................................................................................................3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................4
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA..........................................................................................5
1.3 OBJETIVOS................................................................................................................................5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................5
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS......................................................................................................5
1.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................7
2.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.......................................................................7
2.2 MODELO CAUSAS COMPONENTES......................................................................................7
2.3 DIABETES MELLITUS..............................................................................................................8
2.4 CLASIFICACION DE LA DIABETES MELLITUS...................................................................8
2.5 CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DE LA DM...........................................................................8
2.5.1 LA DIABETES MELLITUS TIPO 1:.......................................................................................9
2.5.2 DIABETES MELLITUS TIPO II............................................................................................10
2.6 DIAGNÓSTICO........................................................................................................................14
2.7 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN COLOMBIA.............................................................14

3
1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término Diabetes Mellitus describe un desorden metabólico de múltiples etiologías,


caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los
carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción
de la insulina. La diabetes mellitus, es una enfermedad crónica que generalmente se
produce en adultos mayores de 50-55 años, por lo que se la conocía como diabetes del
adulto. Sin embargo, en la actualidad es cada vez más frecuente el diagnóstico de esta
patología en niños y adolescentes. Actualmente, la diabetes mellitus se considera como una
de las mayores epidemias del siglo XXI, siendo la principal causa de muerte en la mayoría
de los países, con estimaciones de afectar a 415 millones de adultos en todo el mundo y de
poder alcanzar a 318 millones que tienen intolerancia a la glucosa, se asocian a los factores
epidemiológicos de la diabetes mellitus, esa condición crónica tiene tratamiento complejo,
lo que demanda adhesión de la persona afectada por medio de comportamientos de
autocuidado que engloben alimentación saludable, práctica de actividad física, medición de
la glicemia y el uso correcto de la medicación. El autocuidado es considerado uno de los
principales componentes del complejo tratamiento que la persona con diabetes debe asumir,
exigiendo que ella tenga conocimiento y habilidades para desarrollar los comportamientos
de autocuidado que son esenciales para el tratamiento y mantener la calidad del control
metabólico, la educación para el autocuidado es recomendada por la Organización Mundial
de Salud por ser una herramienta que hace a la persona con DM protagonista de su
tratamiento, permitiendo mayor adhesión al esquema terapéutico y, así, prevención de las
complicaciones originadas por ese problema crónico. Diversos procesos patológicos están
involucrados en el desarrollo de diabetes mellitus, aunque la gran mayoría de los casos
pueden incluirse en dos categorías. En la primera de ellas, diabetes mellitus tipo 1, la causa
es una deficiencia absoluta en la secreción de insulina, a menudo con evidencia de
destrucción autoinmune de las células pancreáticas. En la segunda categoría, mucho más
prevalente, diabetes mellitus tipo 2, la causa es una combinación de resistencia a la acción
de la insulina (generalmente asociada a obesidad) y una inadecuada respuesta secretora
compensatoria. El número de personas que padecen diabetes en América se estimó en 35
millones en el 2000, de las cuales 19 millones (54%) vivían en América Latina y el Caribe.
Las proyecciones indican que en 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de las cuales 40
millones (62%) corresponderán a América Latina y el Caribe. El estudio de la
epidemiología de la diabetes tipo 2 se dificulta por la existencia de muchos casos
subclínicos (entre 30 y 50% del total de casos en la mayoría de las poblaciones), gran
variedad de regímenes terapéuticos (insulina, tratamiento oral, dieta, ejercicios o una
combinación de estos), y un curso clínico con un desarrollo silente de complicaciones
tardías que muchas veces comprometen la vida del paciente o causan invalidez permanente.
Como ya se ha mencionado, la incidencia de diabetes aumenta con la edad, y la proporción
de personas ancianas está aumentando de forma acelerada.

4
En Colombia, la esperanza de vida es ahora de 70 años para los hombres y de 77 años para
las mujeres. Por tanto, éste es uno de los factores que influyen en la epidemia de diabetes,
aunque obviamente es inmodificable. La urbanización es otro factor de riesgo imparable,
pero que refleja cambios en el estilo de vida susceptibles de intervención. De hecho, aún en
la población urbana hay un proceso acelerado de “cocacolonización”, caracterizado por el
sedentarismo y el deterioro de la alimentación que conducen a la obesidad. De acuerdo con
datos de la última Encuesta Nacional de Salud de 2007, se estima que un tercio (32,2%) de
los colombianos de 1869 años de edad tienen sobrepeso, aunque sólo un 13,7% se
clasifican como obesos, por ello abordamos este tema tan importante es este tiempo,
decidimos analizar qué tan informados están nuestros compañeros de la universidad de
Santander acerca de los factores de riesgo asociados a esta enfermedad.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles Son Los Factores De Riesgo Para Diabetes Tipo II en los pacientes atendidos en el
policlínico de Juan Atalaya?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los Factores De Riesgo Para Diabetes Tipo II en los pacientes atendidos en el
policlínico de Juan Atalaya

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS


Analizar factores de riesgo
Analizar el factor de riesgo nutricional
Analizar el factor de riesgo antecedentes familiares
Analizar el factor de riesgo Sedentarismo
Analizar el factor de riesgo Antecedentes de haber presentado niveles altos de glucosa
Analizar el factor de riesgo Actividad física

5
1.4 JUSTIFICACIÓN

La diabetes de tipo 2 (denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente o de inicio en la


edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina por el organismo. La mayoría de las
personas con diabetes tienen la de tipo 2, que se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y
a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero son a
menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede que se diagnostique varios años
después de manifestarse los primeros síntomas, cuando ya han aparecido complicaciones. Hasta
hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad ocurre cada vez
más en niños y jóvenes. Nuestro proyecto tiene un soporte social y científico, el cual pretende
demostrar que el estilo de vida actual de los jóvenes juega un factor importante al momento de
contraer diabetes. Se decía que la diabetes era la enfermedad del adulto, sin embargo, a lo largo del
tiempo y con el aumento de malos hábitos en la población esto ha cambiado, muchos niños y
jóvenes contraen la enfermedad gracias al mal estilo de vida que tiene, principal factor la obesidad
llegando así a formar la dupla letal en la actualidad, en los últimos años la incidencia explosiva de
obesidad en países desarrollados,1,2 unido al creciente entendimiento sobre su interrelación con la
aparición del síndrome de resistencia insulínica y el inicio de la diabetes mellitus no
insulinodependiente, ha ocasionado que genere interrogantes para realizar innumerables estudios,
relacionando estas dos problemáticas. Para ello nos pareció importante llevar el estudio y hacer
énfasis en la importancia de esta enfermedad en nuestros.

6
2. MARCO TEÓRICO

2.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La diabetes mellitus es una enfermedad de presentación muy diversa, con alteraciones


genéticas que definen la edad de su aparición clínica y la importancia relativa de sus
alteraciones en relación con factores ambientales (alimentación y obesidad). Los casos de
diabetes mellitus con alteración monogénica son raros y se presentan desde el nacimiento
hasta la adolescencia; en ellos el factor obesidad es secundario. En las formas del adulto la
influencia del medio ambiente cobra mucha mayor importancia. La historia natural de la
diabetes mellitus del adulto se caracteriza por ser poligénica, con una progresiva
disminución de la secreción de la insulina asociada a la alteración paulatina del control de
la glicemia; la alteración de la enfermedad es gradual. En el metabolismo de la glucosa
mediado por insulina durante la CTG, las cifras medias de las glicemias se desplazan hacia
arriba en sujetos obesos con CTG alterada y paralelamente se elevan los niveles de insulina
conforme evoluciona la enfermedad, la glicemia aumenta más y caen los niveles de insulina
en simultaneo con el decrecimiento en la captación tisular de glucosa.

2.2 MODELO CAUSAS COMPONENTES

7
2.3 DIABETES MELLITUS

Hoy en día la Diabetes Mellitus, como la mayoría de las enfermedades crónicas no


transmisibles, constituye un importante problema de Salud Pública tanto a nivel mundial
como en nuestro país, donde las tasas de incidencia superan el 1,2% en la población adulta
anualmente, lo que deja en evidencia la gran necesidad de implementar programas
efectivos que aumenten la cobertura en la atención de estos pacientes quienes en forma
progresiva van experimentando alteraciones funcionales, generalmente poco manifiestas
hasta que el daño es inminente. La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica producto
de un desorden en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, caracterizada
por la elevación de la concentración de glucosa en la sangre, o hiperglicemia en ayunas,
deficiencia relativa de insulina, glucosuria y una tendencia a desarrollar Ateroesclerosis,
Microangiopatía, Nefropatía y Neuropatía. En la Diabetes se reduce la capacidad del
organismo para responder a la insulina, o el páncreas disminuye o cesa su producción. Lo
anterior, conduce a aumentar los niveles de glucosa en sangre, que "a priori" puede
desencadenar complicaciones metabólicas graves (llamadas "agudas"), como la
Cetoacidosis Diabética (CAD) más frecuente en la Diabetes Tipo 1 y el Síndrome
Hiperosmolar no Cetónico, en mayor frecuencia en la Diabetes Mellitus tipo 2. La
hiperglicemia mantenida en el tiempo es una de las causas de complicaciones
microvasculares crónicas (manifiesto por problemas visuales y renales) y complicaciones
neuropáticas. Además, esta patología está relacionada con una mayor presencia de
enfermedades macrovasculares, entre otras, Infarto Agudo al Miocardio (IAM), Apoplejía y
Vasculopatía Periférica. En relación a esto último, la Diabetes Mellitus, pero es considerada
como un "factor de riesgo mayor" para el desarrollo de la Enfermedad Coronaria, dada la
prevalencia de pacientes con Diabetes de al menos el doble de la población que no presenta
estos problemas de salud; En tanto existen reportes que indican que la sobrevida de los
pacientes con Diabetes que han tenido un evento cardiovascular, es aproximadamente la
mitad de los no diabéticos. La insulina, es una hormona anabólica mayor sintetizada como
proinsulina en los ribosomas de las células Beta de los Islotes de Langerhans del páncreas,
pasando luego al retículo endoplásmico y al Golgi. Es la encargada de controlar la
concentración de glucosa en sangre al regular su producción y almacenamiento. Su acción
específica está centrada en las siguientes acciones: transporte de la glucosa y aminoácidos a
través, de la transmembrana celular; estimula la formación de glicógeno en el hígado y
músculo esquelético, convierte la glucosa en triglicéridos, estimula la síntesis de ácidos
nucleicos y la síntesis proteica.

2.4 CLASIFICACION DE LA DIABETES MELLITUS

Hay diferentes tipos de diabetes, así como trastornos relacionados, que difieren en su causa,
curso clínico y tratamiento. Las principales clasificaciones son las siguientes:

2.5 CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DE LA DM

8
2.5.1 LA DIABETES MELLITUS TIPO 1:
Suele aparecer en la infancia o adolescencia, aunque puede hacerlo a cualquier edad. En la
mayoría de los casos, la producción endógena de insulina desaparece casi en forma
completa, por destrucción inmunitaria de las células secretoras de insulina y se precisa
insulina exógena para controlar la glicemia, prevenir la cetoacidosis diabética (CAD) y
sostener la vida. Más raramente, la pérdida de producción de insulina tiene un origen
idiopático y es de mayor gravedad, ya que de igual modo se sobrepasa la tasa de consumo y
se produce acidosis metabólica, mientras que los aminoácidos son utilizados en la síntesis
de la glucosa. Así, el anabolismo (síntesis de glicógeno, triglicéridos y proteínas), es
sacrificado por actividades catabólicas (glucogenólisis, vías de neoglucogénesis y
movilización de grasas). En tanto, los niveles de insulina muy bajos se atribuyen a
disminución de la masa de las células beta del páncreas. Esto se explica, a través, de tres
mecanismos:

Infecciones Virales: Se sospecha desde hace varios años, que hay variaciones estacionales
en la aparición de los casos nuevos de DM. Se relaciona a los virus de la Parotiditis,
Sarampión, Coxaquie B, Citomegalovirus (CMV), Rubeola y Mononucleosis Infecciosa.

Factores de inmunidad: La presencia de anticuerpos de las células de los islotes de


Langerhans, se relaciona con ciertos tipos de genes de inmunorespuesta (HLA) que
hacen a estos individuos vulnerables a algunas infecciones virales que dañan las células
beta, induciendo una reacción autoinmune, una vez que los antígenos son liberados de la
célula beta.

Entre otras como: Enfermedad de Addison, Hipotiroidismo, Otras.

LA DIABETES DE TIPO 2 Suele aparecer con mayor frecuencia, después de los 30 años,
en sujetos obesos, con resistencia a la insulina. La producción endógena de insulina basta
casi siempre para evitar la Cetoacidosis, pero, si el estrés alcanza una intensidad superior,
puede aparecer una CAD. Se puede emplear insulina exógena, para tratar la hiperglicemia,
pero no siempre es necesaria para la supervivencia. Las evidencias indican que habría una
alteración en los receptores para la glucosa de las células beta, más que un déficit en la
reserva o en la producción de la insulina. En los pacientes obesos, se ha demostrado en su
mayoría, que tienen resistencia a la insulina, producto de un déficit de la hormona,
observándose niveles por debajo de aquellos correspondientes a personas obesas sin
diabetes.

Otros Tipos Específicos de Diabetes Mellitus:


Obedecen a diferentes etiologías como trastornos genéticos en la producción o acción de la
insulina, enfermedades del páncreas exocrino, pancreatectomía, endocrinopatías (p.ej.,
Síndrome de Cushing y Acromegalia), además de otros síndromes y fármacos.

En el presente trabajo nos basaremos en la diabetes mellitus tipo II

9
2.5.2 DIABETES MELLITUS TIPO II

En la Diabetes Mellitus tipo 2, los mecanismos exactos que conducen a la resistencia


insulínica y a la alteración de la secreción de insulina se desconocen hasta este momento.
No obstante, se reconocen tres factores que participan en la etiopatogenia:

Factores genéticos individuales o étnicos que causan susceptibilidad

Se reconoce intensa agregación familiar. Estudios realizados con familias y con gemelos
han aportado pruebas convincentes de que el papel que desempeña el componente genético
es relativamente importante. La DM tipo II parece ser la consecuencia de una interacción
entre esta susceptibilidad genética y la exposición a factores ambientales. En ciertas
poblaciones en las que hay pruebas de un importante componente genético, se ha postulado
la existencia de un "genotipo frugal" que confiere eficiencia metabólica, ofreciendo
ventajas en tiempos de privación prolongada de alimentos, pero que se convierte en
desventaja ante la abundancia de alimentos.

Defectos en la función de las células beta del páncreas o acción disminuida

De la insulina en los tejidos sensibles a la misma (resistencia a la insulina), incluidos los


músculos esqueléticos, el hígado y el tejido adiposo.

10
Factores Ambientales:
Se ha sugerido que varios factores ambientales se encuentran relacionados con un riesgo
elevado de contraer DM tipo II:

Actividad Física:
Se ha demostrado que la actividad física regular aumenta la sensibilidad de los tejidos a la
insulina y mejora la tolerancia a la glucosa. La actividad física tiene efectos beneficiosos
sobre los lípidos sanguíneos, la presión arterial, el peso y la distribución de la grasa
corporal, es decir, sobre numerosos aspectos del "Síndrome Metabólico Crónico" y en
consecuencias puede también prevenir las enfermedades cardiovasculares. En síntesis, el
ejercicio físico ejerce un efecto de protección contra la DM tipo II, posiblemente porque
aumenta la sensibilidad a la insulina, la cual puede aumentar por la pérdida de peso debido
a una mayor actividad física.

Obesidad:
En ciertos estudios se ha inculpado a la obesidad como factor de riesgo en el desarrollo de
la DM tipo II. Así, en numerosos grupos étnicos el índice de masa corporal se asocia
positivamente con un aumento del riesgo de contraer DM tipo II en ambos sexos. Se ha
demostrado asociación entre el riesgo a la Insulinorresistencia o Síndrome Metabólico
debido a que se iniciaría ante la presencia de obesidad abdominal (también llamada visceral
o androide), en que la grasa se acumula en la parte alta del cuerpo, por sobre la cintura,
especialmente en las vísceras abdominales. Tal fenómeno se explica en el hecho de que los
adipocitos viscerales tienen varias diferencias con los adipocitos subcutáneos: son más
irrigados y tienen mayor cantidad de receptores hormonales específicos, captan más los
cambios hormonales, son más sensibles a los estímulos lipolíticos. Esto hace que la grasa
visceral tenga mayor potencial para formar ácidos grasos libres (AGL) y estos últimos,
compiten con la glucosa como sustrato energético en el músculo esquelético y adipocitos,
dando inicio a la cascada metabólica que lleva a la insulinorresistencia.

Factores Nutricionales:
Existen pruebas que surgen de estudios de laboratorio y de epidemiología en diversas
poblaciones, en que el consumo abundante de grasas saturadas y el escaso consumo de
fibras puede ocasionar disminución de la sensibilidad a la insulina y tolerancia anormal a la
glucosa. Lo anterior no permite afirmar, que algún alimento por sí solo sea diabetógeno,
pero sí que una dieta rica en alimentos hipercalóricos contribuya en buena medida al
desarrollo de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Obesidad. En tanto personas, por sus
características individuales, difieren en cuanto a la susceptibilidad a los efectos adversos de
factores dietéticos específicos.

Otros factores: Estados de estrés físico mantenido o de traumatismo, se relacionan con


la intolerancia a la glucosa, inducida por efectos hormonales en el metabolismo de la
glucosa y en la secreción y acción de la insulina. Sin embargo, no se ha determinado aún, si

11
dichos estados pueden causar Diabetes, y no se ha aclarado la función del estrés emocional
y social como factor contribuyente en la Diabetes; pese a lo anterior se ha publicado
recientemente en algunas series clínicas retrospectivas, la asociación entre el estrés
psicosocial e iniciación del cuadro clínico de la Diabetes.

En relación al uso de medicamentos, se han compilado largas listas de fármacos que


dificultan el metabolismo de la glucosa. Entre los fármacos de uso común, la fenitoína, los
diuréticos (particularmente los tiazídicos), los corticoesteroides, algunos esteroides
empleados en los anticonceptivos y los agentes bloqueadores de los receptores beta-
adrenérgicos, pueden causar intolerancia a la glucosa

Hasta la fecha, la primera opción del tratamiento farmacológico en la Diabetes Mellitus tipo
II, lo constituyen los agentes hipoglicemiantes de administración oral, y entre ellos los más
usados en la práctica clínica son las sulfonilureas, que actúan sobre un receptor específico
de la membrana de las células Beta del páncreas, estimulando la secreción de insulina,
provocando con ello el riesgo potencial de producir hipoglicemias como una de sus
reacciones adversas más significativas (ej., Glibenclamida); también se usan las biguanidas,
en concreto la Metformina, que inhibe varias enzimas hepáticas e intestinales, en especial
aquellos que regulan la producción hepática de glucosa (gluconeogénesis). También existen
los inhibidores de las alfa-glucosidasas, que enlentecen la conversión de los hidratos de
carbono de cadena larga en monosacáridos, y por tanto reducen la velocidad de absorción
de azúcares, reduciendo los valores de la glicemia postprandial. Pese a lo anterior, ninguna
de estas sustancias, tiene efectos claros sobre una de las bases fisiopatológicas de la
Diabetes Mellitus tipo 2, que es la resistencia a la insulina. En este sentido, es preciso hacer
mención a sustancias farmacológicas de última generación, como lo son aquellas derivadas
de las glitazonas o tiazolidindionas, cuyo máximo exponente actual, es la Rosiglitazona,
una auténtica novedad en el tratamiento de este tipo de Diabetes, y lo es porque su
mecanismo de acción es ser capaz de disminuir en forma eficaz la resistencia a la insulina;
y conseguir esto es uno de los objetivos de mayor interés en el diseño de la atención
sanitaria del paciente portador de Diabetes Mellitus tipo II.

En muchos pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, se precisa insulina exógena en algún
momento de su vida, para controlar la hiperglicemia en forma habitual o ante períodos de
estrés fisiológico como es el hecho de verse enfrentados a un procedimiento quirúrgico. Es
en estas circunstancias, en que el personal del equipo de salud, y en especial el profesional
de enfermería debe desplegar todos los esfuerzos para proporcionar al paciente
conocimientos acerca de la patología, manifestaciones y complicaciones; como también de
los fundamentos de una técnica adecuada de administración de insulina; procurando
siempre contar con el apoyo de algún familiar u otro, que brinde seguridad al paciente.

La autovigilancia, es la acción de monitoreo de la glicemia, a fin de ajustar de modo


racional el régimen terapéutico para obtener el máximo control de la glicemia. Esto

12
permite descubrir y prevenir la hipoglicemia y la hiperglicemia, y esto es de gran
importancia, pese a no haber estudios que avalen el hecho que tal control riguroso
disminuya las complicaciones a largo plazo de la Diabetes Mellitus. El método más usado
en la actualidad para la autovigilancia de la glicemia, por su sencillez, es aquel que permite
obtener el valor de la glicemia a través, de la extracción de sangre capilar, la cual se aplica
a tiras reactivas especiales. La desventaja es el elevado costo del equipo y las tiras reactivas
utilizadas, que no permiten estar al alcance de todos los pacientes. Además de la
autovigilancia, juega un papel importante, la actitud responsable del paciente frente a su
salud, lo que se refleja no sólo en el hecho de asistir a los controles periódicos, sino
también en incorporar a su vida los cambios necesarios para lograr adaptarse a esta nueva
forma de enfrentar la vida. Por ser una enfermedad silenciosa, ya que en sus inicios casi no
manifiesta sintomatología, las personas no le otorgan la importancia necesaria al
tratamiento indicado y en ocasiones, días antes del control, disminuyen la ingesta de
alimentos con alto contenido calórico y/o de carbohidratos falseando así, el análisis del
profesional que, con los resultados de laboratorio en mano, tenderá a creer que el paciente
ha alcanzado un buen control metabólico.

La aparición de otras magnitudes, como la Hemoglobina glicosilada (HbA1c), ha cambiado


el seguimiento de estos pacientes de forma sustancial. Su determinación es de gran interés
en el control del paciente diabético. Existen distintas técnicas para su cuantificación y cada
laboratorio debe elegir aquella que más se adapte a sus características. Lo destacable de
esta técnica diagnóstica se debe a que sus resultados no se pueden falsear, debido a que la
hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos, los cuales tienen una
vida media de 120 días, de modo que con este procedimiento tenemos la medición de
aproximadamente tres meses para el control de la glucosa sanguínea.

Los síntomas generales de la Diabetes Mellitus son: polidipsia, poliuria, polifagia,


decaimiento, baja de peso repentina (mayormente observada en DM tipo 1). No obstante,
no siempre se manifiesta con síntomas, en especial aquel tipo de Diabetes cuyo tratamiento
no depende la Insulina, pesquisándose en muchas ocasiones, estados de hiperglicemia en
exámenes de rutina o ante la presencia de una o varias de sus complicaciones.

El tratamiento varía a lo largo del curso de la enfermedad, ajustándose a los cambios en el


estilo de vida y a estados físicos y emocionales que presente el paciente, así el equipo
asistencial sólo dirige el tratamiento ya que es el paciente quien enfrenta la carga diaria en
el manejo de los detalles de un régimen terapéutico complejo. Por ello, la enseñanza al
paciente y su familia es un componente esencial del tratamiento, que reviste la misma
importancia que las demás formas del tratamiento. El objetivo principal del tratamiento de
la Diabetes es normalizar la actividad de la insulina y por ende la glicemia, para disminuir
el riesgo de desarrollar complicaciones vasculares y neuropáticas, por la enfermedad. Así el
objetivo terapéutico, en cada tipo de Diabetes, es lograr concentraciones normales de
glucosa en sangre (euglucemia), sin causar hipoglicemia ni afectar de manera importante
las actividades normales del paciente. Así se establecen cinco componentes, bases del
tratamiento de la Diabetes: Dieta, Ejercicios, Vigilancia y Autocontrol de los valores de
glicemia, Medicamentos y Enseñanza.

13
2.6 DIAGNÓSTICO

En años anteriores el diagnóstico de diabetes mellitus tipo II solamente se realizaba por


medio del aspecto clínico, es decir por medio de los síntomas antes citados, pero a medida
que el tiempo transcurre se progresa en el método diagnóstico ya que actualmente se usan
tres pilares que son de suma importancia para el diagnóstico de esta patología:

Historia clínica.

Aspectos clínicos.

Exámenes de laboratorio: Se puede utilizar un análisis de orina para detectar glucosa y


cetonas producto de la descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina no
diagnostica diabetes por sí sola. Para este diagnóstico se utilizan las siguientes pruebas de
glucosa en sangre:

Nivel de glucosa en sangre en ayunas: Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de


126 mg/dl en dos oportunidades.

Nivel de glucosa en sangre aleatoria (sin ayuno): Se sospecha la existencia de diabetes si


los niveles son superiores a 200 mg/dl y están acompañados por los síntomas típicos tales
como: polidipsia, poliuria, polifagia y fatiga. (Esta prueba se debe confirmar con otra
prueba de control de glucosa en ayunas)

Prueba de tolerancia a la glucosa oral: Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es


superior a 200 mg/dl luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo II). Las
cetonas son producidas por la descomposición de la grasa en el músculo y son tóxicas en
altos niveles. Las cetonas en sangre ocasionan una condición llamada "acidosis" (Ph bajo
en sangre). Con las pruebas de orina se detectan tanto los niveles de glucosa como de
cetonas. Los niveles de glucosa también son altos.

2.7 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN COLOMBIA

Se conoce que la diabetes es una enfermedad crónica a la cual no se le hace un seguimiento


epidemiológico con rigurosidad, sin embargo, En Colombia la prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de edad de la población
estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El mestizaje, el envejecimiento y los
factores asociados a la urbanización son los principales determinantes de la epidemia de
diabetes que se observa en la región. Entre estos últimos destaca la alta frecuencia de
sobrepeso (más del 30%) y de síndrome metabólico (entre 20 y 35%). La intolerancia a la
glucosa es casi tan frecuente como la diabetes. Esta enfermedad se encuentra entre las
primeras cinco causas de muerte en Colombia y su morbilidad también es considerable. El
sistema integrado de seguridad social ha permitido que la mayoría de los colombianos

14
tengan acceso a una atención diabetológica aceptable en cuanto al alcance de metas, aunque
todavía existen importantes limitaciones. El gasto en salud es 7 veces más bajo que el de
España. La incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en Colombia es relativamente baja (de
3-4 por 1 00.000 niños menores de 15 años) y la prevalencia se estima en un 0,07%.

15
16
17
REFERENCIAS
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fmv473p/xhtml/TH.3.xml

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13101/2/2015_enfermedad_cronica_di
abetes.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim101g.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-diabetes-tipo-2-
infancia-adolescencia-S1696281809711163

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3715/1/201104.pdf

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3715/1/201104.pdf

18

También podría gustarte