Está en la página 1de 2

QUEHACER DIDÁCTICO ESPECÍFICO MATEMÁTICA 2023

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

MODALIDAD: grupal
Con este trabajo práctico comenzamos a conocer las diferentes etapas de la Enseñanza
de la Matemática. Nos basamos en la autora Graciela Chemello (texto ya utilizado en el
TP N°1).
Para comenzar, las Etapas Tradicional y Moderna de la Enseñanza de la Matemática
(Chemello, G. ,1992, desde pág. 69 hasta 78). Analizar el texto tratando de identificar
las características principales de cada etapa.

Consigna 1: Presentar las características de las etapas tradicional y moderna de la


enseñanza de la matemática, destacando los aspectos en los cuales se diferencian.
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
TRADICIONAL MODERNA
● El maestro es quien domina los ● La transformación de la escuela se
contenidos, actúa como mediador orienta en formar jóvenes que
entre los alumnos y el desarrollen el estado crítico en
conocimiento. lugar de formarlos en la
obediencia pasiva.
● Basada en la psicología empirista
donde el sujeto tiene un papel ● La escuela nueva tiene en cuenta
insignificante en la adquisición de las leyes de la psicología infantil y
conocimientos. los intereses individuales en una
atmósfera de respeto, libertad, de
● Con respecto a los objetivos,
actividad espontánea. El
aprender se reducía a memorizar, estudiante ocupa el centro del
ejercitar y repetir. proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Los contenidos eran presentados de ● Los objetivos se centran en
forma fragmentada y con abuso de estimular el desarrollo de la
detalles, inculcando un aprendizaje capacidad para que logre
mecánico sin que importe su establecer relaciones.
fundamentación o comprensión.
● La reforma de contenidos intenta
● En las actividades se prioriza el
disminuir la separación entre la
verbalismo antes que la matemática que se enseña y la que
observación, la reflexión y la se crea por investigación.
experiencia vivida.
● Las actividades también se
● La evaluación era concebida como
dividían en dos instancias
actividad terminal del proceso de (práctico y teórico). Aunque en la
aprendizaje-enseñanza. Servía para parte teórica el alumno tenía un
confirmar si el alumno había rol más activo, no se proponía
adquirido ciertos mecanismos de ninguna reflexión sobre sus
cálculo y memorizado ciertas acciones.
definiciones.
● Los errores eran atribuidos a la
distracción o poca capacidad de los
QUEHACER DIDÁCTICO ESPECÍFICO MATEMÁTICA 2023
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

estudiantes.

Consigna 2: Al final de la página 73, la autora advierte que la enseñanza moderna de la


matemática ha constituido un fracaso y no ha resuelto los problemas de la enseñanza
tradicional ¿en qué se basa para afirmar esto?

Algunos inconvenientes provinieron de la reforma de los contenidos. Disminuir la


brecha entre la matemática que se enseña y la que se investiga tuvo como consecuencia
que la teoría engloba conceptos muy abstractos y generales, que no estarían al alcance
de chicos de escuela primaria.
Por otro lado, se presentaron dificultades desde la enseñanza ya que, por falta de
capacitación, los docentes no pudieron adquirir ciertas nociones; lo que provocaba que
terminase deformándolas, Al no entender la naturaleza de las nociones que debían
transmitir, enseñaban los nuevos contenidos de la misma manera que se enseñaba en la
forma tradicional, fragmentándolos. Además, los problemas enunciados seguían siendo
ajenos a los alumnos donde los procedimientos de resolución eran propuestos por los
docentes.
Consigna 3: Describir lo que está representando la síntesis mostrada por la autora en el
cuadro Nº2 (desde la página 75 a 78)

En principio, la autora intenta dar un aporte sobre cómo el trabajo de la escuela de


Ginebra hizo impacto en la enseñanza de la matemática, cuando en ésta, se trataba de
incorporar las investigaciones dadas por Piaget. Se describe de manera cronológica
(línea de tiempo) los aportes dados en cada Periodo de la enseñanza de la Matemática
(tradicional, moderna y actual). Se señala los aspectos que se hicieron como línea de
bajada a la educación, mencionando por ejemplo, los objetivos, las actividades, los
contenidos, el método de evaluación. Marcando diferencias y similitudes en cada etapa.
Se puede ver por ejemplo, como en el año 1950 se empieza a hablar de que el docente
debía proponer experiencias de descubrimiento al alumno y que los programas
empiezan a dividirse en “grados” según el nivel evolutivo de los chicos (psicología
evolutiva). A partir de los años 70 en adelante se producen nuevas modalidades en las
actividades de aprendizaje y en la evaluación. Hay una nueva visión en la concepción de
error. Se entenderá que la evaluación formará parte del proceso de aprendizaje y que
será un”indicador” del mismo dando oportunidad para el error, ya que este estará
vinculado a la propia construcción del conocimiento.

Para complementar la lectura, puede ser útil el texto 01-escuela_nueva.pdf (publicado


en el Aula virtual)

Modalidad: responder las consignas en un archivo Word.

También podría gustarte