Está en la página 1de 3

Beneficios de la Lactancia materna

Para el niño:

 La leche materna es estéril y confiere inmunidad gastrointestinal y sistémica, ya que


contiene IgA, G y M, Ac antibacterianos y antivíricos, macrófagos, y muchos más
componentes inmunológicos.
 Tiene lactoferrina, que tiene como principal función la captación del hierro exógeno a
través de las células intestinales, pero también inhibe el crecimiento de bacterias Gram
positivas y Gram negativas como la E. coli enterotoxigénica, Staphylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa y Vibrio cholerae. También la estimulación del crecimiento
intestinal neonatal, la síntesis hepática de proteínas, la recuperación intestinal de lesiones
y la estimulación del crecimiento de bacterias intestinales probióticas son mecanismos
adicionales, mediados por esta sustancia.
 Factor de crecimiento epidérmico y factor estimulante de fibroblastos que estimulan el
crecimiento y maduración del tubo digestivo.
 Además disminuye el riesgo de alergias y atopia y previene dificultades de la alimentación
como vómitos, diarrea aguda, cólicos.
 La lactancia materna dispone de todos los nutrientes necesarios salvo fluor y vitamina K,
donde el aporte de hierro es adecuado hasta el 6to mes.
 Protege contra la diabetes tipo I ya que retrasa la introducción de la leche de vaca y sus
derivados.
 Reduce el riesgo de obesidad infantil ya que contiene leptina.
 Mejor respuesta contra la primera vacuna que recibe el RN.

Para la madre:

A corto plazo

 Disminución del sangrado posparto


 Aumento de la contracción uterina
 Mejoría de la anemia (Debido a la disminución del sangrado)
 Recuperación del tamaño uterino (Esto debido a la liberación de oxitocina)

Medio plazo

 Recuperación peso/silueta
 Amenorrea prolongada = ahorro de hierro

A largo plazo

 Disminución del riesgo de cáncer de mama premenopáusico


 Disminución de riesgo de cáncer de ovario
 Disminución de riesgo de fracturas espinales y de cadera posmenopáusico. (Esto ocurre
porque el metabolismo cálcico se acelera durante la lactancia y se mueven los depósitos
óseos para la producción de leche, pero para contrarrestar la pérdida de calcio, se produce
un aumento de la absorción de este mineral)

Ventajas de tipo económico

 Menor gasto en fórmulas infantiles


 Menor gasto en artículos para biberones
 Menor gasto en fármacos, consultas y hospitalizaciones del bebé

De tipo emocional

 Vivencia única, especial, placentera


 Mejor apego madre-bebé, mejor comunicación con el hijo
 Satisfacción íntima
 Superación de barreras biológicas
 Menos depresión posparto/aparición más tardía

Contraindicaciones médicas a la LACTANCIA MATERNA

 Infección por VIH


 Infección por VHB sin profilaxis del niño.
 TBC activa no tratada.
 Infección del virus de la leucemia humana de células T (HTLV I o II)
 Enfermedades metabólicas que precisan control de la dieta: galactosemia.
 Deficiencia congénita primaria de lactasa.
 Enfermedades graves maternas: sepsis, nefritis, eclampsia, hemorragia grave, fiebre
tifoidea, cáncer de mama, paludismo, malnutrición crónica, drogadicción, trastornos
psiquiátricos graves.
 Fármacos como:
 QT (Doxorrubicina, ciclofosfamida)
 Nicotina, anfetaminas, cocaína, heroína, feniclidina.
 Cloranfenicol, tetraciclinas.
 Metamizol, tiouracilo, Ioduro radioactivo.
 Cimetidina
 Bromocriptina
 Litio y Dietilestilbestrol
 Y no afectan al RN los productos que son ácidos débiles, compuestos de grandes
moléculas, los que se unen a proteínas plasmáticas o los que se absorben mal.
BIBLIOGRAFÍA

Felisa Vázquez Gómez, Eduard Mogas Viñals, Salvador Piris Borregas. Nutrición. Manual de
Pediatría Amir. 12a edición. Madrid, España, pp 50-54.

A.Martinez Rubio. Ventajas de la lactancia materna para la madre. Lactancia Materna: guía para
profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 5ª edición.
Madrid. Ergon: 2004, pp. 119-123.

Salazar, Scarlet; Chávez, Mervin; Delgado, Xiomara; Pacheco, Thamara; Rubio, Eudis Lactancia
Materna Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 72, núm. 4, octubre-diciembre,
2009, pp. 163-166

También podría gustarte