Está en la página 1de 9

LACTANCIA MATERNA

VENTAJAS GENERALES Y NUTRICIONALES PARA EL NIÑO MENOR DE 1 AÑO


La lactancia natural es la mejor opción para alimentar al niño durante el primer año de vida.
Las ventajas para el lactante son:
- superioridad nutricional,
- ausencia de agresión físico-química y antigénica,
- apoyo inmunológico específico e inespecífico,
- apoyo al crecimiento y desarrollo del tubo digestivo y prevención de morbimortalidad.
Las ventajas para la madre son:
- recuperación física postparto,
- separación de los embarazos
- menor probabilidad de cáncer mamario y ovárico y de osteoporosis en edades futuras.
Además, la lactancia ofrece un espacio para mayor y mejor interacción entre la madre y el niño, lo que influye en el
desarrollo psicomotor del lactante.
Superioridad nutricional
La leche materna es superior a las fórmulas derivadas de la leche de vaca y de otras fuentes, ya que los nutrientes que
contiene: proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua están en cantidad y proporción
adecuados para lograr una máxima biodisponibilidad en el lactante menor de 1 año. La osmolaridad de la leche
materna y su contenido en enzimas digestivas y en factores moduladores de crecimiento permiten su mejor digestión y
contribuyen al desarrollo del tubo digestivo durante los primeros meses de vida del niño. La relativa ausencia de
antígenos alimentarios en la leche materna reduce considerablemente el riesgo de enfermedades alérgicas. Los
factores moduladores de crecimiento promueven el desarrollo de la mucosa intestinal, lo que reduce la posibilidad de
ingreso de proteínas extrañas, como macromoléculas, que desencadenen reacciones alérgicas. La leche materna no
provoca las microhemorragias demostradas en lactantes alimentados con leche de vaca, los cuales pierden fierro por
esta vía.
Es preciso enfatizar algunos detalles que hacen superior a la leche materna. Sus proteínas (1,2 a 1,6 g/100 ml) tienen
una proporción 70:30 de proteínas del suero: caseína, lo que produce un coágulo gástrico blando y de vaciamiento
rápido. La proporción de aminoácidos es única, destacándose la cantidad de cisteína que es esencial para los primeros
meses de vida, y de taurina, que es un modulador de crecimiento y que interviene en la síntesis de ácidos biliares. El
nitrógeno no proteico en la leche materna tiene valor nutritivo en presencia de la cisteína.
La lactosa es el hidrato de carbono más abundante en la leche materna y su presencia en el lumen hasta porciones
distales del intestino delgado contribuye a una buena absorción de calcio, fierro, magnesio y óligoelementos en el niño.
Se encuentra en cantidades de 7 g/100 ml y aporta el 37% de las calorías totales. La presencia de lactosa en el lumen
intestinal (la fracción de lactosa que permanece no digerida y experimenta hidrólisis en el lumen) es responsable del
tránsito acelerado normal, con deposiciones líquidas, ácidas y con cuerpos reductores presentes, en el lactante.
Los lípidos están presentes en cantidades de 3,5 a 4,5 g/100 ml en la leche materna y son una importante fuente de
energía. La óptima utilización de las calorías grasas de la leche materna se debe a la formación de glóbulos lipídicos
pequeños, adecuados al desarrollo linfático intestinal del lactante menor, como también a la contribución de la taurina a
los ácidos biliares. La lipasa humana presente en la leche materna, se suma a la lipasa pancreática, cuya actividad es
todavía insuficiente en el lactante menor.
La composición de ácidos grasos guarda óptima relación con las cantidades de fierro y vitamina E para lograr una
apropiada composición de las membranas celulares. El fierro, calcio, fósforo, los oligoelementos y las vitaminas A, C,
D, B y E se encuentran en la leche humana en condiciones de óptima biodisponibilidad. La presencia de ácidos grasos:
oleico, linoleico, araquidónico y docosahexanoico es importante para el metabolismo del sistema nervioso central,
particularmente de la retina y de los centros auditivos. Estudios prospectivos internacionales comunican menor
desarrollo auditivo, visual y psicomotor a mediano plazo, (edad preescolar y escolar), en niños que no recibieron estos
ácidos grasos en su alimentación en el período de lactante.
La proporción de nutrientes, el pH, la cantidad y calidad de las proteínas, el contenido en ácido ascórbico y otros
factores en la alimentación, influyen en la absorción de fierro por parte del intestino. Esta absorción es máxima y varias
veces superior en el lactante alimentado al pecho exclusivo que en aquél con alimentación combinada o artificial. Es
necesario destacar que la adición de sólidos u otros alimentos a la dieta del lactante al pecho produce un quiebre en el
equilibrio descrito, por la interferencia de fitatos (verduras), lactatos y xantinas (té) en la absorción de fierro. La vitamina
D se encuentra en baja proporción en la leche materna. Sin embargo, ésta contiene una dosis importante de vitamina D
hidrosoluble, cuyo rol biológico se encuentra en estudio.
Aporte inmunológico
La presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas en la leche materna produce una
protección local y general contra las infecciones. La leche materna, como órgano vivo, trasplanta en el recién nacido
inmunoglobulinas de la clase IgG a través del transporte placentario, pero las produce lentamente en los primeros
meses, debido a la menor función de sus linfocitos T y B. Presenta, además, un déficit relativo de IgA, y de SIgA
(inmunoglobulina IgA secretora) es dependiente de la inmunidad que recibe de la madre a través de la leche materna.
La leche materna aporta al niño inmunoglobulinas IgG e IgM y, especialmente, SIgA, que es el anticuerpo dominante y
que se sintetiza en la glándula mamaria. El niño recibe 0,5 g diarios de SIgA por la leche materna, que es resistente a
la destrucción por enzimas proteolíticas y se une a bacterias, virus y antígenos, constituyendo un tipo de defensa local
muy importante. En la fracción SIgA de la leche humana se han descrito anticuerpos contra muchas bacterias y virus.
Conviene destacar que SIgA protege contra E. coli, Salmonella, B. Pertussis y virus Polio.
La síntesis de anticuerpos en la glándula mamaria se realiza con información proporcionada por el tubo digestivo de la
madre, a través del llamado círculo enteromamario, por migración de linfoblastos. La leche materna proporciona,
mecanismos de defensa inespecíficos (lactoferrina y lisozimas) y células vivas que llevan información inmunológica de
la madre adulta a su hijo: linfocitos T y B que colonizan los órganos hematopoyéticos del lactante.
La fracción de la leche rica en anticuerpos tiene receptores análogos y se une a bacterias, impidiendo que éstas
ingresen a las células faríngeas, es una de las explicaciones de la menor incidencia de infecciones respiratorias en
niños amamantados, la leche materna contiene los siguientes factores de defensa: anticuerpos, receptores análogos,
lactoferrina, lisozima y leucocitos, que están representados por macrófagos, granulocitos y linfocitos T y B, cuyo rol
biológico es desconocido.
La barrera intestinal del lactante madura anatómica y funcionalmente durante los primeros meses de vida, impidiendo
el paso de bacterias y antígenos en edades posteriores. La leche materna brinda protección pasiva y acelera la
maduración, mediante los moduladores de crecimiento.
Aspectos prácticos
Estudios prospectivos han demostrado que el crecimiento de niños en lactancia es similar a los patrones normales,
aceptados internacionalmente. También se describe ausencia de déficit de fierro en lactantes cuyas madres no están
afectadas por enfermedad ferropriva. El raquitismo por déficit de vitamina D es raro en niños alimentados al pecho.
La supervisión del crecimiento y desarrollo del niño, como también de la salud integral de la madre por parte de un
equipo de salud capacitado, garantizará el éxito de la lactancia materna. Las experiencias chilenas han corroborado la
buena lactancia de la mujer sana atendida por un equipo de salud capacitado, el adecuado crecimiento del niño sano
en lactancia exclusiva y la rareza de anemia ferropriva y morbilidad importante en el niño amamantado con éxito.
El método para lograr lactancia materna de buen éxito que se usó en estos estudios chilenos fue fundamentalmente el
siguiente: permitir al niño alimentarse por libre demanda, no interferir con chupetes ni sólidos y controlar el binomio
madre-hijo por personal de salud capacitado. La curva ponderal del niño fue analizada en forma individual, con criterio
riguroso y comparada con un patrón de crecimiento normal adecuado. La metodología empleada para promover la
lactancia prolongada se resume en: preparación de la madre durante el embarazo, amamantamiento por libre
demanda, cuidado del pecho materno, alimentación equilibrada de la madre, supervisión de madre e hijo por personal
de salud capacitado, introducción de no lácteos en el segundo semestre y diagnóstico de falla de lactancia sólo por
cuidadosa evaluación de la curva ponderal del niño.
Los incrementos de peso mensuales en el primer año de vida mostraron un patrón típico de mayor velocidad de
crecimiento durante el primer trimestre, que desciende progresivamente, en coincidencia con el logro de pesos
absolutos apropiados para la edad, existiendo los mínimos riesgos de obesidad en niños amamantados. (Figura 5). El
incremento de peso debe ser analizado de acuerdo a este patrón, al peso absoluto y al canal de crecimiento que el
niño sigue.
En 114 de los mismos niños, la hemoglobina (Hb) promedio al sexto mes fue 11,8% y ninguno bajo 9, lo que muestra
una baja probabilidad de anemia ferropriva en hijos de madres con Hb normal y en el rango de peso al nacer (PN) de
2.500-3.850 g, que fue estudiado. Cabe señalar que la adición de no lácteos a la dieta del niño y la enfermedad
ferropriva de la madre aumentan el riesgo de déficit de fierro en el niño, pudiendo así aparecer anemia en lactantes
amamantados. La Academia Americana de Pediatría recomienda indicar fierro oral desde los seis meses a los
lactantes con pecho exclusivo y desde los cuatro meses a los demás.
El mismo estudio (ICMER) y otros, han corroborado lo dicho en comunicaciones internacionales al evidenciar bajos
índices de morbilidad, desnutrición y mortalidad en los niños alimentados al pecho exclusivo. Las causas de
hospitalización en este estudio chileno (4 de 242 niños en sus primeros seis meses) fueron: bronquitis obstructiva,
hernia inguinal y torsión testicular. No ha habido fallecimientos durante el primer año de vida, en una experiencia que
actualmente cuenta con alrededor de 4.000 niños (ICMER, comunicación personal).
El recién nacido (RN) de pretérmino también es beneficiado al ser alimentado con leche de su propia madre, la que
presenta características apropiadas a la inmadurez del niño (ejemplo: mayor contenido de sodio y de nitrógeno) y que
le transmite factores inmunológicos. Puede ser complementada su alimentación según necesidad individual. En los
prematuros de muy bajo peso de nacimiento, se adicionan diferentes nutrientes (proteínas, lípidos de determinada
composición, hidratos de carbono, sodio y cloro, Ca y P, vitaminas, óligoelementos) a la leche de su madre.
La bilirrubinemia es mayor y más prolongada en los RN alimentados al pecho exclusivo, lo cual es fisiológico. La
ictericia patológica puede sumarse a este hecho y requerir fototerapia. El diagnóstico de ictericia por leche materna se
hace por descarte y obedecería a dos mecanismos, especialmente: durante la primera semana, la escasez de leche y
la baja de peso excesiva se asocian a una mayor reabsorción éntero-hepática de bilirrubina; durante las semanas
siguientes, con abundante cantidad de leche materna y con buena curva ponderal del lactante, la hiperbilirrubinemia
puede atribuirse por descarte e hipotéticamente a una deconjugación excesiva de monoglucourónidos de bilirrubina en
el lumen intestinal y reabsorción éntero-hepática. Este último mecanismo se atribuye a la presencia de glucuronidasa
en la leche de algunas madres; también la leche de algunas madres contendría ácidos grasos y/o pregnanediol que
pudieran interferir con la glucoroniltransferasa en la conjugación hepática de la bilirrubina, lo cual no está demostrado
en la literatura moderna. La asociación entre lactancia materna y la hiperbilirrubinemia del recién nacido es errática y
no se debe abusar de ese diagnóstico en desmedro de otros diagnósticos diferenciales de la ictericia, particularmente
con la relativamente reciente identificación de que los determinantes genéticos del Síndrome de Gilbert llevan a una
mayor incidencia de hiperbilirrubinemia no conjugada en las primeras semanas de vida. La recomendación de la
Academia Americana de Pediatría es promover la lactancia frecuente (10 veces por día) para evitar la baja de peso y la
acumulación de bilirrubina en el lumen intestinal. La lactancia se suspende por 24-48 horas, solamente si hay
bilirrubinemia de 20 mg/dl o más.
4. NUTRIENTE Sustancias químicas que se encuentran en los alimentos cuya deficiencia primero ocasiona
enfermedad y después la muerte NUTRIENTES
Carbohidratos o Vitaminas
o Lípidos o Minerales
o Proteínas o Agua
Gasto calórico aproximado al primer año de edad
Metabolismo Basal 55 Excretas 10
Crecimiento 15 Acción dinámica especifica de los alimentos 10
Actividad Física 25 Total 115
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
S uficiente E qilibrada C completa A adecuada P ura
Leche Humana Fisiología
LECHE HUMANA Calostro Es la sustancia secretada en los primeros 5 días posparto y tiene un alto contenido en
proteínas así como de vitaminas liposolubles, carotenos e inmunoglobulinas, su contenido en grasa y lactosa es menor
comparada con la leche madura. Proporciona aproximadamente 58 Cal/dl
LECHE HUMANA Transición Es la producida a partir del 6 día posparto abarcando las dos primeras
semanas, esta secreción láctea tiene características bioquímicas que median entre el calostro y la leche madura.
LECHE HUMANA Madura Es la producida a partir del primer mes posparto. Proporciona aprox. 70 cal/dl
Proteínas Caseína, alfa-lactoalbúmina, beta-lactoglobulina, inmunoglobulina. Las proteínas oscilan entre 0.8 y 0.9
g/dl.
Carbohidratos La Lactosa es el azúcar mas importante de la leche humana, facilita la absorción de calcio,
hierro, promueve en el intestino la reproducción de lactobacilos.
Lípidos Constituyen la principal fuente de energía de la leche humana se han identificado en ella, triglicéridos,
diglicéridos, monoglicéridos, ácidos grasos libres, fosfolípidos. Los dos ácidos grasos importantes en el omega 3 son
el EPA (ácido Eicosapentaenoico) y DHA (ácido Docosahexaenoico), los cuales confieren ventajas para el desarrollo
cerebral y por lo mismo el desarrollo cognoscitivo
El ácido graso importante en el omega 6 se llama GLA (ácido linolénico de gamma) el cual es precursor del ácido
araquidónico y por lo mismo como productor de prostaglandinas, leucotrienos, interleucinas etc.
Minerales La concentración de los minerales equivale aproximadamente a un tercio de los encontrados en la
leche de los animales. El calcio se encuentra 20-34 mg/dl. El fósforo 18 mg/dl con una relación Ca/P 1.8 a 2.4.
Hierro. tiene de 0.1-1.6 mg/dl los niños alimentados con seno materno absorben mejor el hierro hasta un 49% que los
niños alimentados con fórmulas diferentes a la Humana con solo un 10%. Esta circunstancia compensa en parte el bajo
contenido de este elemento en la leche humana.
Vitaminas La leche humana tiene mayor concentración de vitamina A, Ácido ascórbico, vitamina E, y la menor
concentración de vit. K es compensada con la producción de ella por la flora intestinal. Contiene además todas las
vitaminas del complejo B, D, E etc.
Osmolaridad Los principales responsables de la osmolaridad son el Na, K, Cl., Lactosa. La leche humana
tiene una osmolaridad 285mOsm, la leche de vaca es de 300mOsm
Factor De Crecimiento (L. Bifidus) El alto contenido de lactosa, propician el aumento de estos bacilos los cuales
producen ácidos orgánicos, estos dan la acidez característica a las evacuaciones, e impiden que bacterias como E.
Coli colonicen fácilmente el intestino
Enzimas Bacteriostáticas LACTOPEROXIDASAS LISOZIMA.- 0.5 Mg/ ml
o LACTOFERRINA.- concentración de 600 mg/dl en el calostro y de 150 mg/ dl en la leche madura
Complejos Celulares Se estiman un promedio de 2100 células tales como leucocitos, macrófagos por c/ microlito de
secreción Láctea, se encuentran además linfocitos T y B, neutrófilos entre otros. Su función es impedir procesos
infecciosos.
Complemento Se encuentran factores como C4 y C3 los cuales tienen acción antimicrobiana. Aunque esta
acción aún no ha sido determinada en la leche, se supone que la activación de C3 es importante ya que tiene
propiedades anti-anafilácticas, opsónicas, y quimotácticas.
HORARIO Alimentación a libre demanda.
Por lo general toman de 6-8 veces al día Vol. Leche secretado es de 600-700 ml /24 hrs.
o Estimulo generado por la succión
o Ambiente afectivo emocional
o Mayor esfuerzo del R.N
Estimulación del Pezón. Posiciones de Amamantamiento Forma de retirar el seno Forma de ofrecer el seno
RESUMEN
o Cambia sus componentes de acuerdo a la edad del menor
o Se confiere y se desarrolla inmunidad celular y humoral
o Se estimula la relación sentimental madre e hijo
o Es gratuita
FORMULAS LACTEAS Y NO LACTEAS ( Sucedáneos de le leche)
Conocidas como fórmulas modificadas en proteínas también, ó sucedáneos de la leche materna. Son una alternativa
para la nutrición infantil cuando la madre se vea imposibilitada para alimentar al lactante, o como complemento de la
alimentación.
CLASIFICACION
o A) Fórmulas de inicio.
o B) Fórmulas de seguimiento.
o C) Fórmulas para prematuros.
o D) Fórmulas de soya.
o E) Fórmulas de uso médico.
A) Formulas lácteas Inicio Indicadas del nacimiento hasta los 4 - 6 meses.
Aportan aprox. : Lípidos 5 - 5.5 gr./100cal. proteínas 2.1 - 2.4 gr./100cal, Calorías 66 - 68 Kcal. Por 100 ml.
Nombres comerciales: Enfamil, Nan 1, SMA 1, Similac, Concentración al 13%.
o Algunas con nucleótidos .
Preparación. disolver una medida compacta y rasa de fórmula en polvo en 30ml. De agua hervida, proporcionar 120 -
150ml/kg. Peso por día, fraccionar en 6 - 8 tomas vía oral.
o Contraindicaciones: intolerancia a la lactosa y/o proteínas de la leche.
o Precauciones: fenilcetonuria y otras Fenilalaninemias.
B) Formulas lácteas Seguimiento Indicadas a partir de los 6 meses de vida.
Nombres comerciales: Enfapro, Nan 2, Promil, Similac, Enfamil 2 o Concentración 14%.
o Aportan aproximadamente:
Proteínas 3.3 - 4.1g/100kcal.  Lípidos 3.9 - 5.3gr/100cal
Calorías 67 - 72kcal/100ml.  Carbohidratos 9.3 - 12.3gr/100cal
Preparacion-.Disolver una medida compacta y rasa de polvo en 30ml. de agua hervida.
o Proporcionar 150ml/Kg./día vía oral.
o Contraindicadas en alergias proteínas de la leche de vaca y/o intolerancia a la lactosa.
o Precaución en fenilcetonuria y otras fenilalaninemias.

C) Formulas Lácteas Prematuros o de bajo peso al nacer


o Nombre comercial: Enfalac prematuros, Nenatal, Prenan, Similac special care, SMA prematuros.
o Contenido aproximado:
Proteínas 2.4 – 3 gr/100kcal.  Lípidos 4.8 - 5.5 gr./100cal.
Carbohidratos 10 – 11 gr/100cal. Calorías 70 - 80 cal/100ml.
o Indicaciones: alergia a la proteína de la leche de vaca y/o soya, absorción intestinal deficiente, diarrea crónica,
síndrome de intestino corto, enfermedad de Crohn, realimentación posterior a la resección intestinal, fibrosis quística,
enfermedad celíaca, desnutrición 3er grado.
Formulas Lácteas Horario de tomas
o R.N. C/3-4 hrs. 6-8 biberones o 9/12 C/6-8 hrs. 4-3 biberones
o 3/12 C/ 4 hrs. 6 biberones o 1 año C/8 hrs. 3 biberones
o 6/12 C/ 6 hrs. 4 biberones
Formulas Lácteas Objeciones para utilizar leche de vaca antes del año de edad
A) Biodisponibilidad y cantidad de hierro menor E) Hiperprotéica
B) Hiperosmolaridad 3 veces mayor F) Exceso de grasas saturadas
C) anemia por perdidas intestinales de hierro ( micro G) Desproporción de calcio/fósforo
hemorragias) H) Exceso de sodio
D) Heces duras I ) Baja Biodisponibilidad de zinc
• 36. Formulas lácteas Nucleótidos
o Estos son unidades básicas de los ácidos nucleicos DNA y RNA. Están presentes en la leche materna:
 Adenosina, Guanosina, Citidina Uridina, Inosina .
o Su función es formar las cadenas de DNA y RNA.
o AsÍ como favorecer desarrollo de la función inmune. Mejoran el desarrollo de vellosidades intestinales.
• 37. Formulas Lácteas Inconvenientes
o Otitis media aguda/ Supurativa/serosa (posición decúbito dorsal)
o Error dilucional que provoca carga renal excesiva.
o Mala higiene en la preparación.
o Obesidad

ABLACTACION
Introducción de alimentos diferentes a la leche materna o sucedáneos de ella, a la dieta del lactante, con el propósito
de sustituir gradualmente a leche como principal alimento
Destete Es la sustitución gradual de la leche materna por fórmulas lácteas distintas a la misma .
Ablactación Razones fisiológicas
o El desarrollo gastrointestinal del infante,no permite al recién nacido la absorción adecuada de lípidos en los
primeros meses de vida, las sales biliares no se sintetizan en cantidad suficiente antes de los seis meses de edad.
o Los hidratos de carbono simples se hidrolizan adecuadamente durante las etapas tempranas de la vida
o No así los hidratos de carbono complejos, (almidones), que requieren funciones enzimática que empiezan a
manifestarse alrededor de los cuatro meses de vida
o Razón por la que no se recomienda antes de esta edad la introducción cereales en la dieta, ni alimentos no
lácteos con lípidos de difícil absorción
o En cuanto al desarrollo neuromotor, es alrededor del 4to mes de vida que desaparece el reflejo de extrusión de
la lengua, por el cuál el niño escupe todo lo que se le introduce a la boca con cuchara. Mejora la coordinación para
mantenerse sentado, sostener firme el cuello y controlar el movimiento de las mandíbulas, comportamiento que
facilitará paulatinamente la autoalimentación.
o Se ha comprobado que la introducción de alimentos distintos a la leche antes del 6to. Mes de vida,, se
relaciona con una mayor incidencia de reacciones alérgicas en le niño, con un amplia gama de manifestaciones clínicas
que van desde los cólicos, diarreas, hasta procesos asmáticos severos.
o La capacidad del tubo digestivo para hidrolizar las proteínas está presente al nacimiento, pero el grado de
inmadurez existente permite el paso de proteínas completas de peso molecular bajo al torrente circulatorio, capaces de
originar respuestas de tipo alérgico
• 45. Destete La estrategia recomendada consiste
o 1) Reemplazar una comida a la vez, iniciando con la que el niño muestre menos interés. Se puede utilizar vaso
o biberón. Es recomendable que la sustitución de las tetadas sea en forma alternada ( 2da, 4ta y 6ta tetadas) con el fin
de que la producción de leche decrezca paulatinamente y ocasione menos molestias a la madre.
o 2) Si se desea hacer un destete lento, se recomienda sustituir cada tetada cada 7 días. Todo el proceso en
término medio toma de 2-8 semanas.
ABLACTACION RECOMENDACIONES
a) No introducir ningún alimento distinto a la leche antes del 6to. Mes de vida.
b) La introducción de otros alimentos debe ser paulatina y en base a los hábitos alimentarios de la familia (usos y
costumbres).
c) Introducir un alimento a la vez, con el fin de que el niño identifique su sabor, olor y consistencia particular.
d) Ofrecer el alimento elegido por 3-4 días consecutivos para que el niño se familiarice con él y observar si provoca
reacciones de hipersensibilidad.
e) No mezclar inicialmente sabores (dulce con salado) con el fín de que aprenda a identificar el sabor real del alimento
ofrecido .
f ) No adicionar ni sal ni azúcar a los alimentos, con el mismo objetivo. La F.D.A y la A.N.C ( Academia Nacional de
Ciencias) sugieren un nivel máximo de 0.25% de sal adicionado a los productos alimenticios para lactantes, que rige la
política de elaboración de alimentos para bebé de las principales compañías elaboradoras del país.
g) La consistencia de los alimentos ofrecidos debe cambiar paulatinamente; ofrecer primero alimentos molidos,
cambiando poco a poco a picados más gruesos conforme a la habilidad para masticar y a la presencia de dientes.
h) Se recomienda especial cuidado con alimentos potencialmente alergénicos.
i ) Considerar la individualidad del niño, respetando gustos y preferencias.
j ) No forzar la aceptación del nuevo alimento.
k) La cantidad de alimento ingerido puede variar de un día a otro, incrementándose en base a la aceptación y demanda
del niño.
l ) Recordar que el volumen de leche ingerida disminuirá hasta aceptar sólo 2-3 biberones en 24 hrs. al término del
1er.año de vida.
m ) Adaptar el horario de comida, al del resto de la familia.

Ablactación Entre el 6º y 7° mes de edad


o a) Frutas ( colados ó jugos ) manzana, mango,papaya, pera y plátano.
o b) Verduras ( colados ) : Chícharos, calabaza, ejotes,coliflor chayotes, zanahoria, espinacas, acelgas y betabel
(no abusar por su alto contenido en nitratos ).
o c) Cereales: Arroz, avena , maíz, cebada .
Ablactación Entre el 8º y 11vo mes de edad
a) Carnes (molidas) : res, hígado de pollo, pollo (sin piel), jamón
b) Leguminosas ( Remojar 6 hrs.antes de su cocción y pasadas por un colador) : garbanzos, lentejas, fríjol, habas y
soya.
c) Cereales: Trigo
d) Derivados lácteos: quesos,crema, mantequilla y yogurt natural.
Ablactación Antecedentes de atópia No deberán consumirse durante el primer año de vida: huevo,piña,naranja, lima,
mandarina, durazno, sandia, melón chino , chabacano, fresas, mariscos, chocolates, pescado, nuez y cacahuates
• 56. Alimentación del Preescolar y Escolar
o Lo adecuado o inadecuado de una dieta se mide en base a sus resultados. Por lo que siempre es necesario
evaluar el estado nutricional.
o Las calorías recomendadas para niños de 1-3 años es de 100 calorías por Kg. de peso. De 4-6 años es de 90
calorías por Kg. de peso.
o Las proteínas para niños de 1-3 años es de 16 gr. y en los de 4-6 años es de 24 gr. por día.
o Los líquidos se recomiendan con 1.5 ml por cada caloría ingerida.
Alimentación del Preescolar y Escolar
Alimentación del Escolar
o También a esta etapa se le ha llamado periodo de crecimiento latente,por la estabilidad en las tasas de
crecimiento somático y los cambios corporales son graduales.Se almacenan recursos para preparar el segundo brote
de crecimiento.
o Se realizan también modificaciones en la composición corporal, se incrementa el dimorfismo sexual,haciéndose
evidente la maduración mas temprana en niñas,que presentan velocidad máxima de crecimiento a los 11 años y en
varones a los 13 años,observándose que las mujeres crecen mas rápido en menos tiempo y los hombres crecen a
menor velocidad por mas tiempo.
o La acumulación de grasa en ambos sexos es requisito para lograr el brote puberal de crecimiento en la talla
Recomendaciones nutricionales
o Las calorías en niños de 7-10 años es de 70 cal por Kg. día.
o Las proteínas de 7-10 años es de 28 gr. al día .
Guía de alimentación para niños preescolares.
o Grupo de alimentos. 2-3 años 4-6 años
o Leche y productos lácteos 120 ml (4-5 raciones) 120-180 ml (3-4 raciones)
o Carne,pescado y pollo 30-60 gr.(2 raciones) 30-60 gr.(dos raciones)
o Frutas Crudas 1/2-1 pequeña 1/2-1 pequeña (4-5 raciones) (4-5 raciones)
o Vegetales Cocidos 2-3 cucharadas 3-4 cucharadas (4-5 raciones) (4-5 raciones)
o Cereales cocidos y cereales crudos 1/4-1/2 taza 1/2 taza 1 taza.(3 raciones)
o Pan grano entero 3 raciones 1/2-1 rebanada. 1 rebanada.
ALIMENTACION DEL ADOLESCENTE
o La FDA clasifica a los adolescentes en tres grupos de edad , estos son
 A. 11-14 años B. 15-18 años C. 19-24 años
Se recomienda que las necesidades de energía y proteínas de los adolescentes se expresen por unidad de talla y no
por peso o edad cronológica.
o Los varones 0.3 gr. de proteínas por cada cm. de talla.
o Las mujeres 0.28 gr. de proteínas por cada cm. de talla.
o El aporte de hierro es fundamental por el alto riesgo de adquirir anemia por déficit el requiriendo 42 Mg. por Kg.
de peso en varones y mujeres de 31 Mg. por Kg. de peso.
El zinc es muy importante porque participa en la síntesis de ácidos nucleicos y de las proteínas, su deficiencia se
manifiesta con perdida de peso, infecciones intercurrentes e hipogonadismo en los varones. Fuentes buenas de este
nutrimento inorgánico son, pescados ,aves y carnes en general, así como nueces y lentejas .
Carbohidratos Se sugieren los azucares complejos o no refinados que tienen absorción mas lenta como los
almidones, leguminosas, verduras, fruta, leche y cereales. Se recomienda un aporte de 1-1.5 gr./Kg./ día.
Grasas Son el vehículo para la absorción de vitaminas A,D,E y K ,se deben aportar ácidos grasos
esenciales como el ácido linoleico y ácido araquidonico.
 Dificultades que presentan los padres para la alimentación del niño preescolar y escolar

o Periodo de Anorexia Fisiológica


o Influencias de alimentos Chatarra
o Dolor pre y post prandial
o Costumbres alimenticias de la familia
o Padres y Madres que trabajan
o Preocupación más por la cantidad que por la calidad
o Nivel Cultural de los Padres
 Dificultades de los niños para su alimentación
o Anorexia Fisiológica
o Agresividad de los padres incluso maltrato fisco y verbal
o Dolor Abdominal
o Vómitos
o Obesidad
o Desnutrición
o Bulimia
o Anorexia nerviosa

También podría gustarte