Está en la página 1de 97

CIVIL 3: CONTRATOS CIVILES Y B) El consentimiento, que es eje conceptual de la noción de contrato y

determina el carácter bilateral o plurilateral de ese acto jurídico.


COMERCIALES. C) Los sujetos del contrato, que deben ser dos o más partes (partes,
no personas).
Segundo parcial: 16/11 escrito a desarrollar. D) La finalidad del contrato consistente en la creación, regulación,
Recuperatorio: 30/11 oral modificación, transferencia o extinción de relaciones jurídicas
patrimoniales.
Contenido: Incidencias de Guerrido, Guerrido Sabo (primer parcial) y E) El objeto del contrato, esto es, las relaciones jurídicas
Alejandro Borda Contratos. patrimoniales, quedando excluidas, por tanto, las de índole
extrapatrimonial.
~CONTRATOS EN GENERAL~
Naturaleza jurídica del contrato: acto jurídico bilateral de contenido
PRIMER PARCIAL: 28/09 (unidad 1 a 6)
patrimonial, que trasunta un acuerdo de voluntades destinado a regular
UNIDAD 1: los derechos de las partes.

El contrato. Concepto: Art. 957: definición. Contrato es el acto jurídico La Corte Suprema de Justicia de la Nación afirmó que por contrato se
mediante el cual dos o más partes manifiestas su consentimiento para entiende “el acto jurídico bilateral y patrimonial en el cual están en
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas presencia de dos partes que formulan una declaración de voluntad común
patrimoniales. de directa atenencia a relaciones patrimoniales y que se traduce en crear,
conservar, modificar, transmitir o extinguir obligaciones”.
De tal definición, propuesta por Alterini, resultan las siguientes notas
tipificantes: El contrato es un acto jurídico “que crea un instrumento de
autodeterminación mediante el cual las parte disciplinan sus relaciones
A) La causa fuente del contrato, que es reciprocas y se dan a sí mismas reglas que constituyen un precepto de
un acto jurídico: el contrato (especie) Art. 259: el acto jurídico autonomía privada”. (El contrato es como la ley para las partes).
es un acto jurídico (género), pero no es el acto voluntario lícito,
todo acto jurídico es un contrato. Así, que tiene por fin El principio de autonomía de la voluntad.
tenemos las simples convenciones inmediato la adquisición, Autonomía de la voluntad: la voluntad juega un papel fundamental en
(como, por ejemplo, una deuda moral modificación o extinción materia de contratos, como en todos los derechos personales en general.
que no permite la procedencia de de relaciones o Art. 959: efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
una acción). Hay una acción contra situaciones jurídicas. obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o
quien haya incumplido el contrato, extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
debido a que se trata de una convención jurídica.
Este artículo sienta el principio de la obligatoriedad de lo pactado, según el
clásico principio pacta sunt servanda. Según Borda, la autonomía de la
voluntad, que etimológicamente importa el poder que tiene la voluntad de - Interpretativas: normas de carácter aclaratorio que tiene por
darse su propia ley, es la cualidad de la voluntad en cuya virtud el hombre objeto fijar el alcance de la voluntad de los particulares, o precisar
tiene la facultad de autodeterminarse y de responsabilizarse por el qué es lo que se ha querido establecer al contratar. Es decir, que
cumplimiento de las obligaciones que asume. La autonomía de la voluntad decidieron al contratar los particulares, cual fue el objeto que
se vincula estrechamente con la fuerza obligatoria del contrato, en tanto lo buscaban ambos para poder contratar.
que se procura es que el contrato libremente pactado (con pleno
discernimiento, intención y libertad) obligue a las partes. El carácter de las normas regales: Art. 962: carácter de las normas legales.
Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad
Al disponer que todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de
las partes su contenido solo puede ser modificado o extinguido en acuerdo su contexto, resulte su carácter indisponible.
de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Prelación normativa: el contrato no se produce en el vacío. Por esta razón,
Queda así establecido en la ley el principio de libertad de contratación, todos los contratos dependen, de alguna manera, del marco de regulación
como atribución que tienen los particulares de decidir contratar y con (es decir, del marco de normas vinculantes que lo rodean y que inciden
quien hacerlo. También queda establecida la libertad contractual, como sobre ellos de distinta manera). En lo relativo a la regulación de los
facultad de los particulares de fijar el contenido del contrato. Art. 958: contratos en general, la ley establece un orden jerárquico de prelación que
libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y controle la concurrencia de las disposiciones generales del Código y las de
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el las leyes particulares. Como principio general, las normas legales relativas
orden público, la moral y las buenas costumbres. a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que
de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su
Existen normas reguladoras de los contratos que pueden clasificarse en
carácter indisponible; tal es el caso de las leyes imperativas.
tres órdenes:
Art. 963: prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este
- Imperativas o indisponibles: reglas de orden público, obligatorias,
Código y de alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente
que sirven de limite a la autonomía de la voluntad. Art. 12: “orden
orden de prelación:
público. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto
las leyes en cuya observancia está interesado el orden público”. Por 1) Normas indisponibles de la ley especial y de este Código.
ejemplo: plazo mínimo de locación. 2) Normas particulares del contrato.
- Dispositivas: son reglas supletorias de la voluntad que están 3) Normas supletorias de la ley especial.
previstas en la ley para el caso de que las partes no hubieras 4) Normas supletorias de este Código.
previsto o dispuesto nada al respecto. Por ejemplo: art 873 sobre el
lugar de pago, el cual puede ser establecido por acuerdo de las Por ejemplo: es el caso del fideicomiso, este instituto cuenta con una ley
partes, de manera expresa o tácita. especial para su regulación.
Art. 964: integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) Las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las debe proceder su fuerza obligatoria en caso de acontecimientos
cláusulas incompatibles con ellas. extraordinarios, imprevisibles e inevitables que torne
b) Las normas supletorias. excesivamente oneroso el cumplimiento de lo pactado (teoría de la
c) Los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean imprevisión).
aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes
Art. 961: buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y
o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observador
ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente
en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse
aplicación sea irrazonable.
comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
Límites a la autonomía de la voluntad: esta no es entendida de manera obligado un contratante cuidadoso y previsor.
absoluta sino como principio, rigiéndose por las limitaciones que impone la
ley de modo imperativo, porque ésta debe armonizar los intereses Biscione c/ Pretensión del actor: entabla una demanda en
virtud de daños y perjuicios que dijo sufrir como
privados con los de terceros y con el interés de la comunidad. Almaga SRL consecuencia del asalto perpetrado en la confitería
La autonomía de la voluntad importa la concurrencia de dos factores: (Bs As 2006) “Comodines” demandada donde se encontraba
Ante la Cámara tomando un café y resultó lesionada por los
a) La voluntad como causa eficiente de las consecuencias. asaltantes.
Nacional de
b) El reconocimiento de esa voluntad por el ordenamiento, con las Resolución de primera instancia, que resuelve el
necesarias limitaciones que éste debe imponer en orden de Apelaciones en juez a quo con respecto a la pretensión del actor:
salvaguardar los intereses superiores de la comunidad. La ley te los Civil. es rechazada.
reconoce esa voluntad. Expresión de agravios (esto surge de la apelación,
la resolución de 1era instancia me agravia en
Dentro de nuestro sistema jurídico positivo, el principio de libertad con determinada instancia en mis derechos): la actora
que actúa el hombre está consagrada en el art. 19 de la CN, al establecer se agravia de los alcances otorgados por la
que nadie será obligado a hacer lo que no manda la ley, no privado de lo sentenciante a la obligación de seguridad que pesa
que ella no prohíbe. sobre el empresario y al caso fortuito, quejándose
también por la imposición de costas.
Los límites a la autonomía están dados: Fallo de cámara: el fallo de cámara confirma la
1- Por el orden público que surge de leyes imperativas de aplicación sentencia de primera instancia, del a quo en
forzosa, según el principio sentado en el art. 12 del Código. cuanto refiere al caso fortuito o fuerza mayor del
caso. La mayoría dice que se trata de caso fortuito
2- Se debe satisfacer el recaudo del objeto-fin de carácter social del
por ello exime de responsabilidad al dueño del
contrato, en resguardo de la moral, las buenas costumbres y en
restaurante. Lo importante de este caso es la
general, el cumplimiento del objeto del contrato. El contrato no
disidencia.
debe significar un ejercicio abusivo de los derechos (art. 10), ni una Disidencia: es importante el voto en disidencia
lesión subjetiva, en contraposición a lo dispuesto en el art. 332, ni
como argumento base. Se vincula al art 961 sobre 4. La legitimación: según Alterini, “la legitimación en sentido amplio
principio de buena fe en materia contractual. Es un coincide con la noción de capacidad: está legitimado para contratar
contrato de confitería, pero las partes no se quien es capaz. Pero la capacidad no es suficiente por si sola para
obligan solo a lo expresamente pactado en el que la persona pueda disponer del objeto del contrato; para ello
contrato sino aquello que se presume que deriva
debe tener también la legitimación en sentido estricto: el poder de
de esa obligación principal (deber implícito) que
disposición respecto de dicho objeto” (no se tiene esta última
corresponde a quien brinda el servicio.
legitimación si no se es el titular del bien, por ejemplo). Por lo
Se refiere a un contrato atípico debido a que
analiza los tipos de vínculos entre el comensal y el general, la legitimación (poder de disposición) coincide con la
establecimiento, afirma que es contractual y que titularidad del derecho: quien es dueño de una cosa y tiene
no solamente es brindar el alimento; sino también capacidad, va a poder venderla.
comodidad, poder utilizar sanitarios, seguridad. En Pero también puede ver titularidad sin legitimación, por ejemplo,
base a ello considera que hay una relación herederos del ausente presuntamente fallecido durante el periodo
contractual más allá de que no se halla firmado, de prenotación; o bien la legitimación sin titularidad, por ejemplo,
solamente no es solemne o formal. Es de los un mandatario que dispone de un derecho del mandante (titular).
contratos llamados atípicos, complejos y no 5. La circunstancia del contrato: son “su mundo o su ambiente” y
formales. Dentro de ello está inmerso el principio
tienen relevancia durante la formación y la ejecución del contrato.
de buena fe y las consecuencias implícitas.
Es el lugar, el tiempo, las circunstancias económicas que rodean al
contrato y que inciden, por ejemplo, para interpretarlo, para
Presupuestos y elementos de los contratos: los presupuestos del contrato apreciar la buena fe, o para aplicar la equidad o la teoría de la
son requisitos extrínsecos al contrato, pero que determinan su eficacia y imprevisión.
que deben ser valorados como antecedentes para contratar, estos son:
Elementos del contrato:
1. La voluntad jurídica de los sujetos: en cuanto a las formas de A diferencia de los presupuestos del contrato, los elementos son requisitos
manifestación de la voluntad, incluido el silencio. intrínsecos, constitutivos del contrato. Son sus clausuras y constituyen el
2. La capacidad de los sujetos: tanto a la capacidad de derecho como contenido de la contratación. Hay esenciales, naturales y accidentales:
a la de ejercicio de los sujetos.
3. La aptitud del objeto: de acuerdo con Alterini se puede distinguir ESENCIALES
entre:
1. Sujetos:
a) El objeto inmediato del contrato, que consiste en la obligación
generada. Toda relación jurídica exige la existencia de un sujeto, resultando, por lo
b) El objeto mediato del contrato, que es a su vez el objeto de la tanto, un elemento esencial de todo contrato. Debe tratarse de una
obligación: la cosa o el hecho, positivo o negativo, que persona humana o jurídica, que actúa con legitimación y capacidad. No
constituye el interés del acreedor.
pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que Art. 1003: disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las
están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Por disposiciones de la Sección 1, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este
regla general las personas mayores de edad con salud mental tienen Código. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible
capacidad para contratar. de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun
cuando éste no sea patrimonial.
El código establece impedimentos para contratar a aquellas personas con
incapacidad absoluta o relativa de ejercicio, fijando casos de especiales Requisitos del objeto:
incapacidades relativas de derecho. Las personas de 16 años y menores de
1. Lícito: la operación jurídica considerada por las partes debe
18, pueden celebrar contratos de trabajo, con autorización de sus padres,
referirse a hechos que no estén prohibidos por las leyes, sean
responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando el adolescente
contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona
vida independientemente de ellos (art 32 de la Ley del Contrato del
humana o lesivos de derechos ajenos o a bienes que no se hayan
Trabajo conforme ley 26.390).
prohibido que sean objeto de negocios jurídicos. En caso de
Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tratarse de derechos sobre el cuerpo humano, el art. 17 establece
tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona, según el artículo que el titular de derechos sobre el cuerpo humano solo puede
1001. Mientras que el art. 1002 establece quienes no tienen capacidad disponer de ellos siempre que se respete algún valor afectivo,
para contratar en interés propio (ver unidad 2). terapéutico, humanitario o social, según lo dispongan leyes
especiales; encontrándose prohibidos por el segundo los actos de
2. Objeto:
disposición sobre el propio cuerpo que ocasionen una disminución
Toda relación jurídica requiere de un objeto, siendo un elemento esencial permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral
de todo contrato. Debe tratarse de una cosa o de un hecho, y reunir los o las buenas costumbres, salvo que sean necesarios para un
requisitos determinados del art. 1003 a 1010. De esta manera, el objeto de mejoramiento de la salud de la persona y, excepcionalmente, de
los contratos debe ser lícito, posible, determinado o determinable, otra persona. Son diversos los supuestos de ilicitud:
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las a) Hechos prohibidos por las leyes: se trata de prohibiciones
partes, aun cuando éste no sea patrimonial. específicas determinadas por vía legislativa y a menudo en
forma específica, como cuando se encuentra autorizada la
Es, entonces, un elemento esencial, indispensable (si no hay objeto no hay comercialización de una droga para fines medicinales, pero se la
contrato). Hay que diferenciarlo con el objeto de las obligaciones (las prohíbe fuera de tal supuesto.
prestaciones). ¿Cuál es el objeto del contrato? ¿Para qué hacemos un b) Hechos contrarios a la moral: la moral es un concepto difícil de
contrato? El contrato da derechos y obligaciones. El contrato es un identificar o reconocer, porque la dinámica de la sociedad va
instrumento, un medio para lograr un negocio (el objeto de los contratos modificándose. Se entiende que es la moral media de la
son los negocios: las precisiones necesarias consentidas en el contrato). El población en el momento en que se debe analizar.
objeto inmediato del contrato es el negocio, el objeto mediato son los
objetos y obligaciones que son resultante de los mismos.
c) Hechos contrarios al orden público: será de objeto nulo todo para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en
contrato cuyo objeto contraríe el orden público vigente al el primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente
tiempo de su celebración. revocable.
d) Hechos contrarios a la dignidad de la persona humana: el 2. Posible: que sea material (no puede tocar el cielo por las manos) y
código contiene diversas normas destinadas a proteger la jurídicamente posible (avalado por la norma, no se puede hipotecar
dignidad de la persona humana, como derecho personalísimo. un automotor). Se trata de posible al momento de celebrarse, sino
Son numerosos los supuestos en los que una persona puede es imposibilidad sobreviniente. La posibilidad debe evaluarse al
llegar a consentir un vínculo contractual del que se deriva para tiempo de la celebración del contrato, pues la imposibilidad
ella una situación violatoria de su dignidad, evaluada en sentido sobreviniente afecta la factibilidad de cumplimiento, pero no priva
objetivo, pero el derecho priva de validez a las relaciones de objeto a la estructura del contrato, sea ella permanente o sea
jurídicas establecidas sobre tal avasallamiento. temporaria.
e) Hechos lesivos de los derechos ajenos: no puede ser objeto de 3. Determinado o determinable: el objeto de la prestación debe
un contrato algo que pueda perjudicar a un tercero. encontrarse determinado al tiempo de la celebración del contrato o
f) Determinados hechos vinculados con la disposición de una bien establecerse en este el mecanismo por el que podrá
persona sobre el propio cuerpo. Art. 1004: cuando tengan por alcanzarse tal determinación al tiempo del cumplimiento, supuesto
objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los art. 17 y de indeterminación relativa temporal.
56. Solo van a poder ser objeto de los contratos el cuerpo • Determinado: Art. 1005: determinación. Cuando el objeto se
humano cuando tenga fin, por ejemplo, terapéutico. refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o
Art. 17: derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre géneros según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si
el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecer
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo los criterios suficientes para su individualización.
pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
Las partes pueden pactar que la elección o individualización del
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes
objeto sea efectuada por un tercero. Si este no realizara la elección,
especiales.
fuera imposible o no haya observado los criterios expresamente
Art. 56: actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están
establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede
prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que
recurrirse a la determinación judicial.
ocasionen una disminución permanente de su integridad o
resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, • Determinable: vamos a tener que poner los mecanismos para la
excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud determinación, establecer los criterios suficientes para
de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de determinarlo.
conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. La Art. 1006: determinación por un tercero. Las partes pueden pactar
ablación de órganos para ser implantados en otras personas se que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En
rige por la legislación especial (ley 27.447). El consentimiento caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no
haya observado los criterios expresamente establecidos por las 5. Ajustado a un interés patrimonial o extrapatrimonial de las partes:
partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la tiene que ser real y existente. Este puede ser patrimonial o
determinación judicial, petición que debe tramitar por el extrapatrimonial (terapéutico, afectivo, etc.). Contrato gratuito o
procedimiento más breve que prevea la legislación procesal. donación: la persona por una cuestión de gratitud hacia otra le
hace un regalo, el donante transfiere gratuitamente la propiedad
Los bienes inexistentes y futuros pueden ser objeto de los
de una cosa, el interés de por medio es extrapatrimonial, pero el
contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la
interés del contrato es patrimonial (si se hace el contrato el
condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de
donante está obligado a entregar el bien donado). El interés
contratos aleatorios. Por ejemplo: contratar sobre una cosecha, en
extrapatrimonial se entiende dado en los contratos atinentes a
donde no sabemos si por causas naturales u otro factor, se pierda la
derechos sobre el cuerpo humano o sus partes, a los que no se
cosecha, en este caso se verá en el contrato quien asumió los
reconoce valor económico, sino afectivo, terapéutico, científico,
riesgos, si es el adquiriente o el dueño de la cosecha quien lo
humanitario o social; así, en los contratos relativos al cuidado de la
pierde.
salud, como el celebrado para la realización de una intervención
El 1006 establece que lo puede hacer un tercero (ej.: un tercero que quirúrgica, el aspecto patrimonial que pueda encontrarse
sea experto en esa temática de la que trata el contrato). Si el involucrado responde a un interés prevalente, extrapatrimonial,
tercero se rehúsa lo puede hacer un juez, a través del por el cuidado de la salud del paciente.
procedimiento más breve que exista en la jurisdicción del lugar.
Objetos prohibidos: correlativamente con lo dispuesto en el art. 279 para
Obligación de género: art. 762, se entiende que es por la calidad el objeto de los actos jurídico.
media de la cosa.
Art. 1004: objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los
Art. 762: individualización. La obligación de dar es de género si hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios
recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad. Las a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos
cosas debidas en una obligación de género deben ser de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe
individualizadas. La elección corresponde al deudor, excepto que lo que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano
contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe se aplican los art. 17 y 56.
recaer sobre cosas de calidad media, y puede ser hecha mediante
Cuando el objeto se refiera a bienes, éstos deben estar determinados en su
manifestación de voluntad expresa o tácita.
especie o género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, se
4. Susceptible de valoración económica: componente patrimonial. Es ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los
una cuestión distinta de la de interés que guía al contratante, quien criterios suficientes para su individualización.
puede actuar motivado por móviles ajenos a consideraciones
CASOS ESPECÍFICOS:
económicas, pero, de todos modos, tutelados por el ordenamiento
legal.
 Art. 1007: bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden  La herencia adquirida no puede ser objeto del Art. 1010: herencia
ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlo está futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni
subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre
trate de contratos aleatorios. objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u
otra disposición legal expresa. Los pactos relativos a una
Los bienes ajenos también pueden ser objeto de los contratos. Si el
explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier
que promete transmitirlo garantizó el éxito de la promesa, y ésta no
tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión
se cumple, está obligado a indemnizar. Si no ha garantizado el éxito
empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden
de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios
incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y
para que la prestación se realice y si, por su culpa, el bien no se
establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos
transmite, debe reparar los daños causados. Art. 1008: bienes
pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge,
ajenos. los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el
si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni
que promete transmitirlo no ha garantizado el éxito de la promesa,
los derechos de terceros.
sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la
prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe  Art. 1011: contratos de larga duración. En los contratos de larga
reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de
ha garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se
contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.
daños si no hace entrega de ellos. Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios también es colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del
responsable de los daños si no hace entrega de ellos. El Cód. de contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que
Procedimientos de la PBA prohíbe la venta de cosas ajenas en los decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de
casos en los que una persona vende algo ajeno como si fuera renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los
propio, en cambio, si se aclara que el bien que se vende se hace en derechos.
nombre o representación de otro, no se prohíbe (ej.: gestos de
negocios o una agencia de autos).
3. CAUSA:
 Los bienes litigiosos gravados o sujetos a medidas cautelares
pueden ser objeto. Art. 1009: bienes litigiosos, gravosos, o sujetos a Razón o motivación que llevó a las partes a contratar (causa=fin). Son
medidas cautelares. Estos pueden ser objeto de los contratos, sin aplicables a la causa las mismas directivas fijadas por el Código para la
perjuicio de los derechos de terceros. Quien de mala fe contrata causa de los actos jurídicos.
sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños
causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
Art 1012: disposiciones generales. Se aplican a la causa de los contratos las para el soporte de actividades ilícitas, prohibidas por ley. Pero si solo una
disposiciones de la Sección 2, capítulo 5, título IV, Libro Primero de este de ellas persigue un fin ilícito o inmoral, el contenido antijurídico de su
Código. conducta le impide invocar el contrato frente a la parte que obró de buena
fe, la que si puede reclamar la restitución de lo que entregó, sin estar
De esta manera, y de acuerdo a los art. 281 a 283, la causa es el fin
constreñida a cumplir las obligaciones asumidas.
inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos Teorías de la causa (debate doctrinario), según Garrido y Zago:
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
c) Teoría clásica: para Domat ninguna convención obliga sin causa y,
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes. Por lo
si no la tiene, es nula. En el contrato sinalagmático cada parte se
tanto, si nos remitimos a esos artículos vemos la presunción de causa (art.
obliga porque tiene a la vista la obligación asumida por la otra; en
282 que determina que aún cuando la causa de un determinado negocio
los contratos reales, la entrega tiene función de causa y en los
jurídico no se encuentre en él expresada, se presume la existencia de ella),
contratos gratuitos la causa estaría dada por el animus donandi o
y la falsa causa (art. 282 establece que, en los casos en los que media
intención de beneficiar.
expresión de la causa, de ser la expuesta falsa, el acto será de todos modos
d) Anticausalismo: Ernst considera a la causa como un elemento
válidos si se funda en otra causa verdadera).
innecesario, inventado y agregado. Respecto de los contratos
La causa debe ser licita (acorde con el ordenamiento jurídico), y es bilaterales expresa que si la causa es la obligación de la
necesaria. Art. 1013: necesidad. La causa debe existir en la formación del contraparte, se confunde, indudablemente, con el objeto y que el
contrato y durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta contrato contiene únicamente tres elementos esenciales:
de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del consentimiento, capacidad y objeto.
contrato. Planiol impugnó la teoría de la causa por falsa e inútil. Es falsa,
sostiene, porque existe una imposibilidad lógica de que en un
¿Cuándo un contrato de causa ilícita será nulo? Art. 1014: causa ilícita. El
contrato sinalagmático, una obligación sea la causa de la obligación
contrato es nulo cuando:
de la contraparte. Las dos nacen al mismo tiempo. Ahora bien: no
a) Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas es posible que un efecto y su causa sean exactamente
costumbres. contemporáneos; el fenómeno de la causa mutua es
b) Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral incomprensible.
común. Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o Es inútil, porque esta noción de causa se confunde con la de objeto;
inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, y, particularmente, la causa ilícita no parece ser otra cosa que el
pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir objeto licito. En los contratos reales se juzga que la noción de la
lo que ha ofrecido. causa es falsa pues la entrega de la cosa no es la causa de la
obligación de restituir sino su fuente, en tanto que resulta inútil en
Este ultimo inciso puede darse cuando un contrato con finalidad típica
razón de que la entrega de la cosa es un requisito de la formación
lícita – como una locación o una compraventa – es celebrado por las partes
del contrato y, por lo tanto, de nada sirve afirmar que el contrato
carece de causa si la cosa no se entrega. Finalmente; en materia de regulación privada. Esas estipulaciones pretenden realizar
actos gratuitos, se rechaza la noción de causa por falsa pues alguna de las funciones típicas que el ordenamiento
confunde causa con motivo; y por inútil porque la falta de intención reconoce, o pueden dirigirse a alcanzar una función diversa
se mezcla con la falta de consentimiento y no existiendo no tipificada, de acuerdo con el contenido específico que las
consentimiento no puede perfeccionarse el contrato. La tesis partes han acordado en el contrato. Desde el punto de vista
anticausalista ha sido sostenida por Bibiloni, Salvat, Galli, Llambías y subjetivo entonces, la razón del acto es el fin práctico
Spota inmediato, el interés determinante de la voluntad individual
e) Neocausalismo: reconocer la presencia, en el campo contractual, al y en definitiva el resultado práctico, fáctico, en el que se
menos, y en general también para todo lo referido al más amplio de concreta el acto.
los actos jurídicos, de un elemento esencial denominado causa, que
Distinción entre causa y objeto: el objeto consiste en la materia sobre la
debe ser entendido en sentido teleológico, con el contenido de
que versa el acto, el aspecto objetivo del contrato se relaciona con los
finalidad y razón de ser. Esta corriente admite, además del
bienes o los hechos sobre los cuales versa. La expresión bienes, en nuestro
consentimiento, la capacidad y el objeto, como elemento esencial
derecho, comprende tanto las cosas u objetos materiales, como los
una finalidad o razón de ser en el acto, que justifique su admisión
derechos y objetos inmateriales, además de los hechos. Al hacer referencia
por el derecho.
al objeto de la compraventa se estudia la cosa vendida; en la cesión, el
o Vertiente objetiva: La concepción objetivista neocausalista
derecho cedido; en la locación de cosas, la cosa arrendada; en la locación
se caracteriza porque, al modo en que lo hacía el causalismo
de cosas, la cosa arrendada; en la locación de servicios, el hecho que debe
clásico, descarta de la noción de causa los elementos
cumplir el locador (hechos=en los que interviene el hombre).
sicologistas que aportan un fundamento de orden subjetivo
a la declaración y que explican el porqué del vínculo Lo expresado nos permite distinguir el objeto, que en nuestra concepción
contractual. El objetivismo entiende la causa como la es la materia sobre la que versa el cato; en cambio, la causa es la finalidad
función económica-social del acto porque, en lugar de buscada por las partes, o sea, la razón de ser del acto. Siempre, por lo
indagar sobre el fundamento de la declaración vinculante, tanto, debe existir una causa final como elemento de todo contrato.
se pregunta cuál es el resultado que se obtiene como
La causa es el elemento teleológico, la finalidad o razón de ser del acto. En
consecuencia de esa declaración.
consecuencia, la causa final juega dentro de aspectos del contrato
o Vertiente subjetiva: el sujeto declara su voluntad
vinculados con la voluntad, debiendo puntualizarse su diferencia con otro
presuponiendo un hecho, o un conjunto de circunstancias
elemento subjetivo, el consentimiento.
que él da por ciertas, pero que no eleva a la categoría de
condición de su declaración. NATURALES: en ciertas categorías de contratos hay cláusulas
o Vertiente dualista: Si bien la concepción objetiva atribuye al naturales, que son propias del acto pero que no hacen a su vida misma.
orden jurídico la función de tutelar la voluntad negocial, Esas cláusulas son proporcionadas por la ley en forma supletoria, de modo
reconoce que las estipulaciones contractuales están que se tienen por incorporadas al contrato, aunque nada se exprese en él.
orientadas hacia un fin práctico que se expresa en esa
Por ejemplo: en los contratos onerosos el vendedor queda obligado por la procuran a una de las partes les son concedidas por una
garantía de evicción y por visión redhibitorios u ocultos, pero pueden ser prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra
dejadas de lado por declaración expresa en contrario. Si nada se dice, la ley (compraventa, locación, etc.).
me está amparando. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda
Por ejemplo: compro un vehículo que aparentemente funciona bien, y prestación a su cargo (comodato o préstamo de uso).
luego descubro que el motor está muerto, al ir al mecánico resulta que le Conmutativos Art. 968: contratos conmutativos y aleatorios. Los
habían puesto un aceite al vehículo para que en apariencia parezca que y aleatorios. contratos a título oneroso son conmutativos cuando las
funciona bien y que no haga ruidos, en este caso podemos ver que hay ventajas para todos los contratantes son ciertas
vicios ocultos. (compraventa).
Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para
Son naturales porque integran el contrato, salvo que las partes, uno de ellos o para todos, dependen de un
expresamente, hubieran establecido su exclusión. acontecimiento incierto (contrato de juego y apuesta, de
seguros, compraventa de cosecha, etc.).
ACCIDENTALES: son tales cualesquiera que convengan las partes, Nominales e Art. 970: contratos nominados e innominados. Los
según su libre albedrio o en subsidio de la ley supletoria, o en sentido innominados contratos son nominados (locación, sociedad, comodato,
contrario a ella (ejemplo de esta última clase de cláusula es la que mutuo, etc.) e innominados (contrato de garaje) según
establece la garantía de solvencia en la cesión de derechos). que la ley los regule especialmente o no. Los contratos
innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
A estos elementos accidentales las partes los han incluido en el contrato; a. La voluntad de las partes
en consecuencia, ambas se han sometido al cumplimiento del pacto, b. Las normas generales sobre contratos y
porque lo convenido obliga como si fuera la ley misma. obligaciones
c. Los usos y prácticas del lugar de celebración.
Clasificación de los contratos:
d. Las disposiciones correspondientes a los contratos
Unilaterales y Art. 966: contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos nominados afines que son compatibles y se
bilaterales. son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la adecuan a su finalidad.
otra sin que ésta quede obligada (mandato gratuito, Formales y Art. 969: contratos formales. Los contratos para los cuales
cesión gratuita). no formales la ley exige una forma para su validez son nulos si la
Son bilaterales cuando las partes se obligan solemnidad no ha sido satisfecha (formalidad solemne
recíprocamente la una hacia la otra (compraventa, absoluta). Cuando la forma requerida para los contratos,
locación, mandato oneroso, etc.). lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios,
Las normas de los contratos bilaterales se aplican sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
supletoriamente a los contratos plurilaterales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto (ej.:
Onerosos y Art. 967: contratos a título oneroso y a título gratuito. Los compraventa de una vivienda que conlleva una obligación
gratuitos contratos son a título oneroso cuando las ventajas que de hacer: escritura pública), pero valen como contratos en
los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada
formalidad (formalidad solemne relativa). Cuando la ley o
las partes no imponen una forma determinada, ésta debe ZOPPI, Hechos:
constituir sólo un medio de prueba de la celebración del Se trata de un contrato abusivo. Lo importante de este fallo son
contrato (formales no solemnes). María los principios de buena fe y equidad, y sobre que la ley no
Consensuales Según el Código Civil de Vélez los contratos son c/ ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Se evalúa también el ejercicio abusivo de la facultad de resolver
y reales consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin
perjuicio de lo que dispusiese sobre la forma de los Medicus el contrato: en el caso de Medicus estaba previsto en el caso de
contratos, quedan concluidos para producir sus efectos S.A atrasarse en el pago de las cuotas. Los demandantes se habían
atrasado, pero lo habían pagado y no obstante Medicus quería
propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente
manifestado su consentimiento. Los contratos reales, para resolver el contrato y desafiliar a los mismos. Si bien la facultad
producir sus efectos propios, quedan concluidos desde de resolver el contrato lo tienen, no tiene que ser abusivo (art.
que una de las partes haya hecho a la otra tradición de la 10 CCyC). Ningún derecho es absoluto, tienen sus límites. En
cosa sobre que versare el contrato (es decir, no exige solo este caso ejercer concretamente la resolución de un contrato
el consenso para su perfeccionamiento, sino también la dejando en desamparo a estos afiliados cuando el
tradición del bien o la cosa sobre la que versa el contrato). incumplimiento no era irremediable, porque eran unas cuotas
Incorporaba como contratos reales el mutuo, el que se estaban debiendo que después se pusieron al día;
comodato, el contrato de depósito y la constitución de además que se podía haber solucionado esa cuestión con el
prenda y de anticresis. Mientras que la compraventa es un pago punitorio (el pago de intereses). Ante esas circunstancias
contrato consensual. reconocer esa facultad resolutoria en este caso era abusivo.
A partir de la legislación del CCyC ya no existen más los Además de la capacidad de notificar para perfeccionar: debía
reales, sino que se entienden a todos los contratos como haberse notificado a los consumidores en forma fehaciente su
consensuales. Todos los contratos que tenemos en voluntad de resolver el contrato en el caso de dos cuotas
nuestro código son consensuales. consecutivas. Si bien Medicus SA sostuvo que intimó a los
De De cumplimiento inmediato son aquellos en que las demandantes por carta documento, para que los mismos
cumplimiento prestaciones que incumplen a cada parte se realizan regularizaran su situación, la actora negó su recepción y
inmediato y contemporáneamente, aunque estén sujetas a un plazo Medicus quien tenía la carga de la prueba a su cargo, no la
de (ej.: la entrega de la cosa a los 30 años). Es de produjo.
cumplimiento cumplimiento diferido cuando está sujeto a condición, a Los contratos de medicina prepaga son de adhesión y por ello
diferido. un modo o plazo periódico. en caso de duda debe interpretarse a favor del consumidor,
De ejecución Esta distinción se refiere al cumplimiento del contrato, ya dado que sus cláusulas son impuestas por el prestados del
instantánea y sea que se realice en un solo acto o en diverso tiempo de servicio en forma de plan o reglamento general y la única
de Tracto ejecución. Es de tracto sucesivo la locación (todos los opción a cargo del adherente o afiliado es la de aceptar o
Sucesivo. meses debemos abonar el canon locativo), es de ejecución adherir a dicho plan o no aceptarlo íntegramente.
instantánea la compraventa al contado. Se confirma la sentencia de la primera instancia.
Oferta: acto jurídico unilateral y recepticio que exterioriza la voluntad de
CONSENTIMIENTO obligarse de quien la formula, de ésta manera realizando una oferta
destinada a la celebración de un contrato. Características que debe tener
El consentimiento es un elemento esencial de los contratos, no puede
la oferta:
haber contrato sin consentimiento, es el acuerdo de voluntades (unión
entre oferta y aceptación). Según Borda, la capacidad no constituye un 1) Intención de obligarse: voluntad de crear un contrato. La oferta
elemento del contrato, sino un presupuesto del consentimiento. En efecto, debe contener una declaración de voluntad seria, destinada a
el consentimiento no puede ser dado válidamente sino por quien tiene crear, modificar o extinguir un contrato. No constituyen ofertas
capacidad para obligarse. En otras palabras, si la las declaraciones formuladas en broma, con fines docentes, etc.
persona no es capaz para otorgar un acto jurídico Concluyen: se de las que no surja la intención del emisor de asumir
en particular, el consentimiento que preste será celebran – inician. ineludiblemente un compromiso contractual, generador de
nulo. obligaciones.
2) Remisión a persona determinada o determinable: su carácter
Según el CCyC comentado de Herrera, Caramelo y Picasso el
recepticio determina su transmisión a persona determinada o
consentimiento es, junto con el objeto y la causa, un elemento esencial del
determinable, lo que exige de un sujeto identificado por su
contrato, imprescindible para su existencia. La determinación del
nombre o bien que pueda ser identificado por parámetros que
momento en el que queda perfeccionado reviste gran importancia, porque
permitan su individualización y que impidan considerar a la
es a partir de su concreción que cobran virtualidad las obligaciones
propuesta como dirigida a persona indeterminada.
asumidas por los contratantes. El proceso de formación del
3) Suficiencia (ser suficiente): tiene que tener todos los elementos
consentimiento requiere de la formulación y del envío de una oferta.
necesarios para que con la aceptación nazca el contrato. No
Art. 971: formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la quiere decir que debe tener absolutamente todos los
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes elementos, pero si los necesarios (es decir, los recaudos
que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo. mínimos imprescindibles para que el contrato pueda
considerarse concluido a partir de una eventual aceptación de
El régimen que aquí se presenta es de aplicación a los contratos
los términos de la propuesta enviada al destinatario). La oferta,
discrecionales paritarios (los contratos de adhesión y de consumo se
para poder ser considerada tal, debe estar referida a un
rigen por otros arts. del CCyC).
contrato especial y contener los elementos necesarios para
Art. 972: oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona establecer los efectos que se derivarán de su aceptación.
determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las Art. 973: invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas
precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser es considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de
aceptada. sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de
contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y
en las condiciones admitidas por los usos.
Esa invitación a ofertar es realizada al público en general. Es una
Art. 974: fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a
declaración unilateral de voluntad dirigida a una pluralidad de sujetos o al
no ser que lo contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del
público en general (a personas indeterminadas), incitando a estos a iniciar
negocio o de las circunstancias del caso.
las tratativas o a formular a su emisor una oferta de concreción de un
contrato. Invierte los roles. Se entiende dentro de los contratos paritarios La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de
(a diferencia de los de consumo donde la oferta dirigida a consumidores comunicación instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada
potenciales indeterminados obliga a quien la emite durante el tiempo en inmediatamente.
que se realice). No cumple todos los requisitos de la oferta. Ejemplo: la que
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo
se formula cuando se publica un aviso clasificado haciendo saber de la
para la aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en
intención de vender alguna cosa.
que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta,
Ley de defensa del consumidor (LDC) en su art. 7 establece: “Oferta. La expedida por los medios usuales de comunicación.
oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su
quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la recepción, excepto que contenga una previsión diferente.
fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus
modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido Es decir, esa oferta es obligatoria, la persona que la emitió debe cumplirla.
difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer. El Código de Vélez también hablaba de que la aceptación es inmediata
cuando la oferta es verbal, hoy con las nuevas tecnologías es mas amplio,
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción por la mensajería instantánea. La oferta puede ser simple, es decir, sin
injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 ningún tipo de modalidad (emito la oferta y no digo hasta cuando o bajo
de esta ley”. que condiciones), va a ser a plazo y la tiene que mantener hasta la
Cuando es a consumidores potenciales indeterminados (público en recepción de la otra parte. Ya de entrada al ofrecer se hace irrevocable,
general) obliga a quien la emite. Es diferente a lo que establece el Código porque la oferente renuncia a la retractación. El artículo regula la fuerza
(ofertas: determinado o determinables, tal persona o tal calidad de obligatoria de la oferta dirigida a persona determinada, categoría dentro
personas, como puede ser de una mutual a sus afiliados; si es de la que es posible distinguir tres tipos básicos de formulación:
indeterminada es invitación a ofertar, no es oferta). A diferencia de la - Oferta simple: la oferta simple no está sujeta a modalidad alguna,
LDC donde desde que es emitido ya se encuentra obligado. Fuera del por lo que puede ser revocada en cualquier momento; se entiende
ámbito de las relaciones de consumo, la invitación a ofertad formulada que pierde vigencia cuando transcurre el tiempo razonable
por medios publicitarios – por ejemplo, publicación de un aviso
clasificado – no obliga contractualmente a quien la emite y constituye
una invitación a ofertar.
necesario para recibir la aceptación, de acuerdo a las circunstancias vinculante y de la obligación de su emisor de actuar de buena fe, ello sin
del caso y del medio de comunicación empleado. perjuicio del ejercicio de la facultad de retractarla (la obligación de
- Oferta a plazo: el emisor se compromete a mantener los términos mantener la oferta formulada como irrevocable se extiende a quien la
de la oferta por un lapso determinado, computado desde la enunció y a sus herederos: “autonomía de oferta” como criterio del
recepción de la propuesta por el destinatario. código, por el que se considera que su fuerza vinculante se transmite a los
- Oferta irrevocable: la determinación de la irrevocabilidad de la herederos de quien la formuló).
oferta es una facultad del oferente, quien renuncia unilateralmente Art. 975: retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona
a la prerrogativa de retractación que le acuerda el art. 975. determinada puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
El art. da 3 supuestos donde la oferta puede no ser obligatoria: recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

1. Cuando lo dice sus términos Acá hablamos de personas no presentes, pero por la distancia que puede
2. La naturaleza del negocio haber entre una y otra persona. Emito la oferta y espero la aceptación. Se
3. Las circunstancias del caso. puede retractar si llega antes o al mismo tiempo. La retractación es una
manifestación de voluntad unilateral, enunciada por un autor con la
La oferta puede hacerse de forma inmediata (la persona está presente o finalidad de privar de efectos a una oferta por él emitida con anterioridad.
mediante medios de comunicación que transmite inmediatamente); es Para resultar jurídicamente eficaz, la retractación debe ser recibida por el
decir, la oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio destinatario en tiempo anterior o contemporáneo a la recepción de la
de comunicación instantáneo, sin fijación de plazo, solo puede ser oferta.
aceptada inmediatamente. La noción técnico-jurídica de persona presente
o de persona ausente, a los efectos de la formación del consentimiento, no En caso de no referirse a una oferta enunciada como irrevocable, la
es física o territorial, sino temporal. Si existe un intervalo temporal entre la retractación impedirá el proceso de gestación del consentimiento iniciado
formulación de la oferta y la respuesta, la oferta debe ser considerada con aquella; se entiende que tal recepción, sea de oferta o de la
como formulada a persona que no está presente, y el proponente queda retractación, se opera cuando su destinatario la conoce o debería
obligado hasta el término del plazo que resulte razonable para la recepción conocerla. La retractación puede ser formulada por el emisor de la oferta o
de la respuesta, según el tipo de negocio del que se trate y los usos y sus sucesores.
prácticas a él vinculados. Art. 976: muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el
El plazo de vigencia de la oferta (si lo tiene), comienza a computarse desde proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la
su recepción por el destinatario (esto es cuando hablamos de personas no recepción de su aceptación.
presentes o cuando no hay inmediación entre la oferta y la aceptación). El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y
La oferta debe ser mantenida durante el tiempo de su vigencia o por el que que a consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas,
puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta expedida tiene derecho a reclamar su reparación.
por los medios usuales de comunicación, ello en razón de su carácter
No es necesaria la manifestación o prueba de que alguno de los dos murió obligaciones que, de buena fe, consideraba a su cargo. El código prevé un
o quedó incapaz. En el proceso de formación del consentimiento entre resarcimiento limitado a los gastos que pudo haber incurrido y a las
ausentes puede pasar que una de lasp artes involucradas muera o se pérdidas que pudo haber sufrido.
incapacite. La oferta caduca de producirse la muerte o incapacidad del
Art. 977: contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias
oferente o del destinatario de la oferta antes de la recepción de la
partes, y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios
aceptación por el eferente. Prevé también el reembolso de los gastos y
destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los
pérdidas que pudo haber sufrido quien aceptó la oferta ignorando su
interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría de
caducidad.
ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión solo
Se trata de incapacidad sobreviniente (no existía al momento de entre quienes lo han consentido.
contratar). Si habrá un supuesto de ineficiencia, claro está, en caso de
Se trata de contratos plurilaterales. Dos alternativas pueden darse en este
tratarse de un contrato que haya establecido una obligación en la que la
tipo de contratos (concurrencia de ofertas emanadas de distintas personas
persona del fallecido o incapacitado fuera esencial; pero ello, al ser
u oferta emanada de un único centro de interés, pero dirigida a varios
sobreviniente, no incide en la existencia del contrato sino en su posibilidad
destinatarios); ambas requieren el consentimiento de todos los
de cumplimiento.
interesados, salvo que la convención o la ley autoricen a la mayoría a
Diferencia entre retractación y caducidad: en la primera es necesaria la celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión entre quienes lo
manifestación de voluntad expresa del oferente, y en la segunda se opera consintieron. Entonces, para que haya consentimiento tienen que darse
de puro derecho. Ambas pueden generar efectos jurídicos hasta que el dos alternativas:
oferente recibe la aceptación; a partir de allí, el contrato queda concluido
1. Consentimiento de todas las partes, que todas manifiesten
como tal.
2. O que la ley lo autorice. Oferta emanada de un único centro de
Este tipo de resarcimiento es de equidad: por ejemplo, los daños interés, pero dirigida a varios destinatarios.
ocasionados por una persona que no cuenta con consentimiento. Esta no
Art. 978: aceptación. ara que el contrato se concluya, la aceptación debe
es imperativa, no es como el caso de la reparación integral. En materia
expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la
contractual la reparación de daños se da por incumplimiento de un
oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como
contrato que genera el deber de reparar ese daño por incumplimiento. En
tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las
este caso no hay relación contractual todavía (en el de muerte o
modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
incapacidad).
inmediato al aceptante.
Es posible que, de acuerdo a las particularidades de la dinámica de
La aceptación también va a ser una aceptación de voluntad unilateral
comunicación entre las partes, el destinatario de la oferta realice actos que
recepticia que da por fin nacimiento al contrato y tiene que tener plena
revelen su acepción y que luego, antes de saber de ella el oferente, tome
conformidad con la oferta. Es decir, para que ella tenga eficacia debe
conocimiento de alguna de las circunstancias eficaces para producir la
expresar plena conformidad con la oferta, en grado tal que cualquier
caducidad, habiendo ya efectuado gastos para la satisfacción de las
modificación introducida a la propuesta original por el destinatario importa previsión del código, importa aceptación, aún sin mediar
la formulación de la oferta de un nuevo contrato, el que quedará concluido declaración expresa.
si el oferente inicial comunica de forma inmediata la aceptación de la c. Signos inequívocos.
contrapropuesta a su emisor. Puede no aceptarse la oferta y ahí no hay d. Aceptación por el silencio: el silencio guardado por el destinatario
responsabilidad porque no había vinculo contractual alguno, pero también de la oferta no puede ser en principio considerado como
puede hacer una contraoferta donde se invierten los roles porque el aceptación, salvo que, por la relación existente entre las partes o
destinatario pasa a ser el oferente; y el nuevo destinatario tiene que por la vinculación entre el silencio actual y las declaraciones
aceptar lisa y llamamiento la oferta o puede ofrecer una cosa distinta; y así precedentes, pudiera considerarse que el receptor de la oferta
sucesivamente. debía expedirse (es decir, solo va a importar aceptación cuando
haya un deber de expedirse). Art. 263: silencio como manifestación
Entonces, quien recibe una oferta dispone de varias posibilidades: guardar
de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no
silencio, rechazarla, proponer una formulación de sus términos o
es considerado como una manifestación de voluntad conforme al
aceptarla. Si acepta, su manifestación debe ser: a) lisa y llana; y b)
acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber
oportuna, formulada durante el lapso de vigencia de la oferta.
de expedirse que puede resultad de la ley, de la voluntad de las
Art. 979: modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio
que revela conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio actual y las declaraciones precedentes.
importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede
El silencio cuenta en los siguientes casos:
resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las
partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio - De la relación que había entre las partes.
actual y las declaraciones precedentes. - Según los usos y las prácticas.
Para que haya consentimiento tiene que haber aceptación, que tiene - La relación del silencio con las conversaciones hechas
distintos tipos. Así, la aceptación de una oferta puede producirse de anteriormente por las partes: es posible que, por la relación
distintas maneras. existente entre los sujetos de la comunicación o por su dinámica de
vinculación previa, corresponda considerar como válida entre ellos
a. Aceptación expresa: se produce por manifestación verbal, por una estipulación del oferente en el sentido que, de no rechazar el
escrito o por signos inequívocos que dan cuanta de una declaración aceptante la propuesta dentro de determinado lapso razonable,
afirmativa. esta deba considerarse aceptada.
b. Aceptación tácita: se da cuando el destinatario lleva adelante una
conducta que no desarrollaría de no haber aceptado la oferta, Art. 980: perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:
incompatible con su rechazo. Ejemplo: cuando una parte ejecuta, y a. Entre presentes, cuando es manifestada.
la otra recibe, la prestación ofrecida o pedida; o cuando el b. Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de
mandatario ejecuta la obligación a su cargo, lo que, por expresa vigencia de la oferta.
Esto es importante porque no es lo mismo la responsabilidad contractual comunicación de la oferta entre ausentes, el contrato queda concluido si la
con la extracontractual. Por ello el perfeccionamiento tiene suma comunicación de aceptación de la oferta, tal como fue formulada, es
importancia. Se consideran celebrados entre presentes los contratos en los recibida por el emisor de la oferta durante el plazo de vigencia de esta.
que no hay solución de continuidad entre la oferta y la respuesta a ella; y
entre ausentes, aquellos en los que media un plazo entre una y otra
manifestación, sin importar, en razón de las posibilidades que ofrecen las Art. 981: retractación de la aceptación. La aceptación puede ser retractada
tecnologías, la localización física de los sujetos involucrados en el si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al
intercambio. mismo tiempo que ella.
Cuando se verifica la existencia de un lapso entre la oferta y la aceptación, Es el mismo supuesto de la oferta. En el lapso que en ocasiones insume el
para la solución del problema de cuando se entiende como perfeccionado proceso de formación del consentimiento, pueden ocurrir circunstancias
pueden pensarse cuatro sistemas distintos: que lleven a que quien emitió una aceptación de la oferta se arrepienta o
se vea obligado a retractarla, por un cambio operado en sus circunstancias.
1. Sistema de declaración: por el que se considera concluido el
La retractación de la aceptación es una manifestación unilateral de
contrato por la aceptación de la oferta, sin necesidad de ninguna
voluntad cuya intención es la de privar de efector jurídicos a otra
exteriorización del a voluntad.
manifestación de voluntad anterior, formulada por la misma parte – el
2. Sistema de la expedición: en él se requiere que la declaración de
mismo sujeto o sus herederos –, por la que se comunicó la aceptación de
aceptación de la oferta sea enviada al oferente, considerándose
una oferta. La retractación de la aceptación será jurídicamente eficaz si
concluido el contrato en el momento en el que se remite tal
llega a conocimiento del oferente antes o al mismo tiempo que la
aceptación.
aceptación que procura dejar sin efecto.
3. Sistema de la recepción: este es el que aplica nuestro CCyC. No
importa si ve el contenido o no, basta con que sea recepcionado. Retractación de la aceptación de contratos entre ausentes: art. 34 de la
Por este se considera concluido el contrato cuando la comunicación LDC: Revocación de aceptación. En los casos previstos en los art. 32 (venta
que da cuenta de la aceptación es recibida por el oferente, sin que domiciliaria) y 33 (venta por correspondencia y otras) de la presente ley, el
sea necesario que éste haya efectivamente tomado conocimiento consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de 5
de su contenido. días corridos, contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se
4. Sistema de la información: se considera formado el consentimiento celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta
cuando el eferente conoce el contenido de la aceptación. facultad no puede ser dispensada ni renunciada. El vendedor debe
informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
En la comunicación de la oferta entre presentes, el Código exige plena
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor. Tal
correspondencia entre la oferta y la aceptación, pero introduce una
información debe ser incluida en forma clara y notoria. El consumidor debe
variante que flexibiliza tal requerimiento y posibilita que el contrato quede
poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por
de todos modos concluido si el oferente acepta en forma inmediata y lo
cuenta de este último.
comunica; se presupone una comunicación abierta entre las partes. En la
Art. 982: acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación
contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de
expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. otro modo útil.
En tal situación, el contrato queda integrado conforme a las reglas del
La norma dispone que la recepción por el destinatario de la comunicación
Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se
– sea que se trate de una oferta, aceptación o retractación, de cualquiera
considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador
de ellas – se considera perfeccionada cuando este conoce o debió
respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.
conocerla porque la información se encontraba ya a su disposición.
Es una innovación, no estaba en el Código de Vélez (antes era necesario un
Incapacidad e inhabilidad para contratar: la capacidad no es un elemento
acuerdo total sobre todos y cada uno de los puntos objeto del vínculo
esencial de los contratos, es un presupuesto de validez en general en los
contractual, sin distinción entre los esenciales y otros). Sucede cuando las
actos jurídicos (puede determinar que sea inválido o válido con ciertas
partes quedan de acuerdo con las cuestiones esenciales del contrato, pero
particularidades). La capacidad puede afectar a la validez, pero no es lo
no es su totalidad (parciales), como los accesorios. Este, en caso de duda,
mismo hablar de la existencia de un contrato que un contrato nulo (no
se va a tener por no celebrado en contrato. Así, en el régimen actual, de
nace) o eventualmente nulo (puede ser convalidada).
verificarse el consentimiento sobre los elementos esenciales particulares
del contrato, puedo considerarse este concluido. En el Código de Vélez se hablaba de capacidad de ejercicio como aptitud
para ejercer o desempeñar determinados derechos subjetivos: incapacidad
Es habitual que durante los Art. 964: integración del contrato. El de ejercicio relacionado a ciertas franjas de personas que se considera que
procesos de negociación de un contenido del contrato se integra con: tienen déficit físicos o cognitivos, o limitaciones para el ejercicio de esos
contrato las partes elaboren
a. Las normas indisponibles, que se derechos, ej.: personas por nacer, menos de edad, personas con capacidad
borradores o documentos con un
aplican en sustitución de las cláusulas restringida, los inhabilitados; a estas personas se las protege por medio de
proyecto más acabado, que no
incompatibles con ellas. ciertas personas que los auxilian con los representantes, en los menores de
llega a ser el contrato, los que
b. Las normas supletorias. edad los padres; los tutores, representación promiscua ejercido por el
reciben la denominación de
c. Los usos y prácticas del lugar de ministerio de menores y el régimen de las nulidades cuando se celebran
minuta. Las minutas son parte de
celbración, en cuanto sean aplicables ciertos actos jurídicos prohibidos en defensa del intereses de estas
las tratativas precontractuales,
porque hayan sido declarados personas que se entiende que están desprotegidas.
cuando van fijando algunas pautas
de las cuales no quieren obligatorios por las partes o porque La nulidad es una sanción impuesta por la ley cuando un acto jurídico está
retroceder, lo dejan determinado. sean ampliamente conocidos y viciado (vicios de la voluntad error, dolo y violencia; o del acto jurídico
regularmente observados en el lesión, violencia y fraude). No produce efectos o se entiende que se
Art. 983: recepción de la ámbito en que se celebra el contrato, retrotrae, es la ineficacia del acto jurídico genética, desde el comienzo en
manifestación de la voluntad. A excepto que su aplicación sea el momento de celebración (diferencia de la ineficacia funcional, es decir,
los fines de este Capítulo se irrazonable. luego de que se celebra, hace que el contrato no sea nulo sino que termine
considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la
antes de tiempo, ejemplo: teoría de la imprevisión). Repasar artículos: y contrato es nulo por no contar uno de los contratantes con
386 en adelante. capacidad al momento de su celebración, es total.
Art. 22: capacidad de derecho. toda persona humana goza de la aptitud de Art. 382: categorías de ineficiencia. Los actos jurídicos pueden ser
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar ineficaces en razón de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de
esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinadas personas.
determinados.
Art. 383: articulación. La nulidad puede argüirse por vía de acción u
Art. 23: capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí oponerse como excepción. En todos los casos debe sustanciarse.
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en
Art. 386: criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que
este código y en una sentencia judicial.
contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de
Art. 24: personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio: nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en
protección del interés de ciertas personas.
a- La persona por nacer.
b- La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez Art. 387: nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede
suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2 de este declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en
Capítulo. el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y
c- La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia
dispuesta en esa decisión. torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación
del acto no por la prescripción.
Nulidad, hay dos categorías:
Art. 388: nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede
- Nulidad absoluta o relativa: absoluta es en infracción a la ley, al declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
ordenamiento jurídico en sentido amplio: cuando afecta la moral, Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
las buenas costumbres, las leyes, el orden público. Puede ser experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la
decretada por un juez hasta de oficio y además no puede ser confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró
saneada. Relativa: lo que busca es proteger a una categoría de con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si
personas (personas desprotegidas), es subsanable o sanable (por obró con dolo.
ejemplo, un contrato de un menor de edad, cuando sea mayor
puede sanearlo). La incapacidad relativa no puede ser sancionada Y la capacidad de derecho como ser sujeto pasivo de asumir obligaciones,
de oficio sino a pedido de parte. se trata como inhabilidad: la ley no permite a ciertos sujetos ser titulares
- Nulidad total o parcial: si genera la nulidad de todo el acto jurídico de determinados derechos (personas que no pueden contratar). No se
o solo una parte. Por ejemplo: si la cláusula de un contrato es trata de falencias de una persona en lo psíquico o físico, sino de
abusiva en sus intereses, la nulidad es de esa cláusula. Si todo el prohibiciones legales que tienen que ver con el resguardo del orden
público, de ciertos actos que están prohibidos porque son escandalosos
para la sociedad. Porque consagraría actos de corrupción o aparente, que puede corresponder a un acto simulado, a un mandato
aprovechamiento indebido por parte de ciertas personas. Se tratan de oculto o a otros supuestos en los que se emplea una determinada
prohibiciones para contratar en relación a ciertos sujetos o respecto de cobertura jurídica para eludir una prohibición legal, actuando en fraude a
ciertos bienes: la ley.
Art. 1000: efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del Art. 1002. Inhabilidades especiales.
contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad restringida, la
a) Los funcionarios públicos, respecto de bienes cuya administración o
parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo
enajenación están o han estado encargados. (a quienes se les
que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte
impide contratar respecto de bienes de cuya administración o
incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.
enajenación están o han estado encargados; la norma alcanza a
Art. 1001: inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés todo funcionario público, cualquiera sea el poder en el que
propio o ajeno, según sea el caso, los que están impedidos para hacerlo desempeñe funciones).
conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está b) Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con
interpósita persona. procesos en los que intervienen o han intervenido. (con un mayor
nivel de especificidad, en el segundo inciso se impide a un conjunto
A diferencia de los actos de personas incapaces de ejercicio son de nulidad
de servidores del sistema de justicia celebrar contratos respecto de
relativa, estos son contrarios a la ley y el orden público por ello son
bienes relacionados con procesos en los que han tenido
pasibles de nulidad absoluta, el 1002 da algunos supuestos. Por lo tanto,
intervención; prohibición que comprende también a los abogados y
este artículo establece la regla general a aplicar a los supuestos de
procuradores).
inhabilidades para contratar para todos aquellos casos en que se
c) Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en
encuentren impedidos de hacerlo por disposiciones especiales. Lo que se
procesos en los que intervienen o han intervenido.
persigue es evitar que determinados sujetos, que se encuentran en una
d) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
posición que les da alguna ventaja concreta frente a otros intereses con los
que se encuentran vinculados o por los que deben velar, se aprovechen de Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de
la situación para obtener una ventaja particular. compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su
cargo.
La norma apunta a una relación de intereses en conflicto, por lo que para
restarle eficacia a un determinado acto no se atiende solo a la identidad de Los primeros tres incisos de este articulo se trata de inhabilitaciones de
la persona que lo realiza, sea humana jurídica, sino al interés por el que contratar en relación a determinados bienes, mientras que el d) se trata de
actúa; por lo que el acto se verá privado de efectos si sus consecuencias entre personas (para evitar defraudar a uno u otro cónyuge).
resultan finalmente imputables a un sujeto de derecho que no podría
realizarlo por estar alcanzado por una inhabilidad legal. Es necesario
atender a la realidad sustantiva del negocio jurídico, corriendo el ropaje
Los albaceas son las personas encargadas a hacer cumplir las disposiciones abonarle la suma de 47 mil pesos, más intereses y costas.
de los testamentos, los testamentos no son contratos, sino que es un acto
Expresión de agravios en la apelación: se alzan ambas partes, Mussa por
jurídico unilateral que se conforma con la sola voluntad del testador.
considerar exiguas las sumas fijadas por lucro cesante y daño moral, y por
Otros casos: el rechazo de su reclamo en concepto de pérdida de chance y gastos, y por
la fecha a partir de la cual se computarán los interesas.
Art. 689: contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer contrato
alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto Ideas del Sur S.A. y Tinelli se alzan por la responsabilidad que se les ha
para las donaciones sin cargo previstas en el art. 1549. atribuido, y por la admisión y cuantía del lucro cesante y el daño moral.
Estos afirman que el juez a quo consideró erróneamente que la
No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí ni por personas
participación en el siguiente ciclo del programa no era una posibilidad. Los
interpuestas, bienes de su hijo ni constituirse en cesionarios de créditos,
apelantes descartan cualquier compromiso.
derechos o acciones contra su hijo; ni hacer partición privada con su hijo
de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean Fallo de Cámara: en cuento a la responsabilidad, de las expresiones
con el coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo como fiadores de vertidas por el conductor no se desprende que la incorporación de la
ellos o de terceros. ganadora del concurso fuera una mera posibilidad de presentarse alguna
vez en el nuevo ciclo del programa ya que las frases utilizadas fueron
Fallos: claramente asertivas. En ningún momento se utilizó el modo de verbo
“Mussa Nadia Yamila c/ Ideas del Sur S.A. s/ daños y perjuicios” (2007) potencial, que revelara que la participación ofrecida en el próximo ciclo del
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. programa fuera facultativa o una posibilidad sujeta a discrecionalidad
alguna, sino que lo afirmó y expresó como una promesa concreta.
Hechos: el conflicto se desencadena por las manifestaciones de Tinelli
donde, previo a la votación para consagrar a la Así la actora apela No se indicó si iba a formar parte del elenco estable o si tendría
triunfadora del Concurso Nacional del Chiste en porque considera que participaciones aisladas, pero el modo de expresión del conductor
el Show de Video Match el conductor exclamó debía pagarse también televisivo indicaba el compromiso de realizar las tratativas para concretar
“hoy aquí va a haber una ganadora que se va a la pérdida de chance, y su participación en el próximo ciclo del programa. Existió una oferta o una
llevar el 0km y que el año que viene la vamos a por considerar bajos los promesa de trabajo que, si bien era incompleta porque no contenía las
tener aquí, trabajando con nosotros en el Show de lucro cesante y daño prestaciones esenciales de ese contrato (como la tarea específica de la
de Video Match”. actora y el precio de su labor), no por ello dejó de ser un ofrecimiento
moral. La Cámara le concreto para trabajar en un ciclo televisivo, que generó una expectativa
Pretensión del actor: niega también la razonable, y cuyo incumplimiento bien puede enmarcarse en el ámbito de
pérdida de chance, y le la responsabilidad por ruptura de negociaciones precontractuales.
Resolución de primera instancia (a quo): hizo niega el lucro cesante.
lugar a la demanda promovida por Mussa contra Sobre la culpa precontractual: cuando una de las partes ha hecho concebir
Ideas del Sur S.A. y Tinelli, condenándolos a Mientras Tinelli a otra legítimas esperanzas, cuando ésta ha podido razonablemente
consideraba que no
existió ninguno de estos
daños.
realizar gastos o trabajos confiada en la seriedad de la primera, cuando la a que no sea resarcible la chance de ganancias futuras reclamadas.
buena fe que debe presidir los negocios jurídicos no permite ya una Propone entonces confirmar la desestimación de la indemnización
ruptura irrazonable, sin causa o arbitraria, de las tratativas, parece de toda solicitada.
justicia reconocer a quien se ha perjudicado la reparación de los perjuicios.
Daño moral: la sola ruptura de las negociaciones precontractuales no
Tal el caso de autor, donde las enfáticas promesas del conductor del implica la existencia de daño moral si aquélla provoca sólo molestias e
programa, previo a conocer quien era la ganadora del concurso y inconvenientes menores. Pero el caso de autos no es tal, pues el abrupto
posteriores a que ello se determinara, hicieron pensar seriamente a la incumplimiento de esa promesa formulada a una joven artista para
reclamante que el siguiente ciclo formaría parte del programa. El absoluto participar en un programa de televisión de relevante repercusión, realizada
silencio que siguió, y la ausencia de cumplimiento de lo prometido llevan a públicamente ante su gran audiencia, no puede pensarse que haya
responsabilizar a los demandados por los daños generados a la accionante. provocado simplemente un malestar trivial o un disgusto menor, como
La responsabilidad precontractual es de naturaliza aquiliana, pues se sostienen los apelantes. Pero que considera que la suma que deben pagar
configura cuando se vulnera el deber general de obrar con prudencia y los demandados es menor a la que fijó el a quo.
diligencia a fin de evitar el mal ajeno en el período de formación del
Gastos: confirma en este aspecto lo decidido en la anterior instancia.
contrato.
Intereses: como lo hizo el a quo que era necesaria la interpelación previa
La promesa de recompensa no cumplida constituye una declaración de
para constituir en mora al deudor. De manera que ha sido correcta la
voluntad unilateral que es fuente de obligaciones. La referida promesa del
decisión del juzgador que dispuso que los intereses se computen desde la
conductor fue reiteradamente formulada de modo asertivo y causó la
fecha de la carta documento.
esperable emoción de la ganadora.
Costas de alzada: voto por modificar parcialmente la sentencia recurrida,
Lucro cesante: precisamente por producirse el incumplimiento en una fase
dejando sin efecto la indemnización por lucro cesante y reduciendo la
tan primaria no puede asegurarse, con certeza, cuál hubiese sido el
partida por daño moral a 30 mil, imponiendo las costas de alzada a la parte
perjuicio real. En estos supuestos la indemnización debe cubrir sólo el
demandada. Los doctores Ponce y Vivar adhieren por análogas
daño emergente, pero no el lucro cesante. Ello así porque la ley no
consideraciones al voto precedente (el de Santos).
establece cuál es el límite de dicha responsabilidad, pero que ella
comprenda el lucro cesante y todo lo que el destinatario de la oferte pudo “Boragno, Cristian Edgardo c/ Dragoun, Jorge y otro s/ daños y perjuicios
haber ganado en el contrato frustrado sería excesivo, pues significaría en el (sumario)” (2004) Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del
fondo reconocer que el contrato ha tenido vigencia y no se ha cumplido, Departamento Judicial de La Matanza.
pues dicha indemnización es la que corresponde en efecto esta situación.
Hechos: el actor afirma la falta de información a los alumnos respecto de la
Así se rechaza el reclamo por lucro cesante.
expedición de un certificado de estudios nominal que no es de utilidad
Pérdida de chance: las mismas razones que llevan a que no sea para ingresar al mercado laboral. El alumno curso en la Escuelas Milán de
indemnizable el lucro cesante – por carecer de bases ciertas y fundarse en 1994 a 1997, egresándose con el título de Técnico Electrónico.
meras hipótesis al no estar cerradas las tratativas contractuales – conduce
Pretensión del actor: una indemnización de daños y perjuicios por términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás
incumplimiento contractual. Afirma que existió una omisión del deber de circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o
información. convenidos”.
Resolución de primera instancia (a quo): rechaza la demanda promovida La publicidad es lo que atrae al usuario o consumidor potencial. La omisión
por Boragno contra Dragoun y otro, por indemnización de daños y en la difusión de las características de la enseñanza impartida resulta un
perjuicios derivados de incumplimiento contractual. La parte actora apela elemento trascendente para que el interesado pueda decidir si ha de
la sentencia. cursar sus estudios en determinado establecimiento.
Expresión de agravios en la apelación: el apelante (el actor) se agravia Si bien no podría aseverarse que el oferente ha faltado a la verdad cuando
porque no se ha aplicado la ley 24.240 (LDC) y porque en la sentencia el a brindó su servicio educativo, la omisión en dejar bien claro el carácter del
quo considero que el actor no acredito que la falta de ingreso al mercado título a otorgar resulta lesivo del derecho del consumidor. Y sin en
laboral se debió a la falta de oficialidad del título, afirmando que ello no definitiva se ha omitido definir el carácter de enseñanza no oficial en la
constituye el objeto de la demanda donde se ha planteado la omisión del publicidad, tal omisión constituye un déficit que afecta la oferta. Además,
deber de información. la interpretación del contrato debe hacerse a favor del consumidor (art. 37
LDC).
Fallo de Cámara:
La ley 24.806 sobre Publicidad de la Enseñanza Privada establece en su art.
Sobre el contrato de enseñanza y la publicidad de la oferta: no hay dudas
1 establece las obligaciones del oferente en materia de publicidad de la
acerca que el contrato de enseñanza integra la esfera gobernada por la ley
enseñanza.
del consumidor. La publicidad integra el contrato. Ghersi estudia el
encuadre jurídico de la publicidad, diferenciándola de la información. Se El certificado de estudios emitido en 1997 carece de toda mención de
prohíbe la realización de cualquier clase de publicidad o propaganda que acerca de su carácter de título oficial o no oficial. Si la escuela daba por
mediante inexactitudes u ocultamiento pueda inducir a error, engaño o entendido que la enseñanza que impartía no era oficial, debió
confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, uso, inexcusablemente brindar al interesado información veraz por medio de
calidad, etc. de bienes o servicios (según la ley de lealtad comercial). acta notificativa.
La publicidad se equipara a la oferta, el incumplimiento deviene en Posca, Taraborrelli y Alonso, con el voto de Posca, acuerdan revocar la
responsabilidad contractual. La información constituye un deber elemental sentencia apelada, haciendo lugar parcialmente la demanda (no dando el
del oferente. El art. 4 de la LDC establece que “quienes produzcan, daño emergente, pero si el daño moral en la indemnización).
importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben
suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva,
información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características
esenciales de los mismos”. El art. 9 de la LDC establece que “quienes
presenten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los
Distintos medios de prueba para poder probar la existencia de un
PRUEBA contrato:

Instrumentos que gozan de autenticidad porque ha


La prueba no constituye un elemento de los contratos. La forma hace a la actuado un oficial público en los límites de sus
manifestación de voluntad, es un requisito de la formación del contrato. La atribuciones y de su competencia territorial (excepto
prueba, en cambio, se vincula con los medios de demostrar la existencia Instrumento
que el lugar sea generalmente tenido como
público
del contrato, cualquiera que haya sido su forma. comprendido en ella) y porque está firmado por ese
oficial público, las partes, y en su caso, sus
Método del Código Civil y Comercial: trata la prueba en el Capítulo 8, del
representantes (art. 290).
Título II, del Libro Tercero, titulado “Prueba”. Independientemente de ello, Los instrumentos particulares pueden estar firmados o
legisla sobre instrumentos públicos, privados y particulares – que también no.
son medios probatorios – en el capítulo 5, del Título IV, del Libro Primero, - Instrumentos privados: si están firmados. Estos
referido a los actos jurídicos. deben estar firmados por los contratantes.
Carga de la prueba (onus probandi): incumbe a quien alega el hecho en el - Instrumentos particulares no firmados: si no
cual funda su acción o su excepción. Así, por ejemplo, quien alega un están firmados. Son los impresos, los registros
derecho en base a un contrato, debe probar la existencia de éste contrato; visuales o auditivos de cosas o hechos y,
cualquiera que sea el medio empleado, los
a su vez, el demandado que alega como defensa un hecho modificativo o
registros de la palabra y la información (art.
extintivo, debe también probarlo.
287). Ejemplo: entradas de espectáculos
Medios de prueba: según el art. los contratos pueden ser probados por Instrumentos públicos.
todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las particulares La autenticidad de la firma puede probarse por
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes firmados o no cualquier medio, si el contratante no puede firmar
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Así firmados puede igualmente contratar. Art. 313: firma de los
instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un
ocurre con la escritura pública que es el único medio que existe para poder
instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede
probar una donación de un inmueble, de muebles registrables o de
dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
prestación periódicas o vitalicias (art. 1552). presencia de 2 testigos que deben suscribir también el
Art. 1019: medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por instrumento.
todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las Art. 314: reconocimiento de firma (última parte). El
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes documento signado con la impresión digital vale como
principio de prueba por escrito y puede ser impugnado
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los
en su contenido.
contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos. Art. 313 y 314 última parte: son contradictorios los dos
artículos, en un lado dice que es válido como prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
por escrito y en el otro que se puede impugnar. causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
Las personas jurídicas privadas y quienes realizan una existencia del contrato.
actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, Si la formalidad establecida por la ley es meramente requerida a los fines
agropecuaria o de servicios deben llevar determinados probatorios, el contrato puede ser probado por otros medios. Así:
Por los libros o
libros y registros contables. Quedan eximidos de esta
demás registros a) No será necesaria la prueba por la forma legal cuando hubiese
obligación los profesionales liberales y quienes
contables. imposibilidad de obtenerla. Se juzgará que hay imposibilidad, por
desarrollan actividades agropecuarias y conexas, no
ejemplo, en los casos de depósito necesario, o cuando la obligación
ejecutadas u organizadas en forma de empresa (art.
320). Son registros indispensables, entre otros, los hubiese sido contraída por incidentes imprevistos en que hubiese
libros diario y de inventario y balances (art. 323). sido imposible formarla por escrito, o cuando el instrumento
Cualquiera sea el medio empleado para crearla o originario se hubiese perdido, robado o destruido.
transmitirla. Puede presentarse como prueba por el b) Tampoco lo será cuando mediare principio de prueba instrumental.
destinatario, peor la que es confidencial no puede ser c) Ni cuando ha existido comienzo de ejecución; esto es, cuando una
Correspondencia utilizada sin consentimiento del remitente. Los de las partes ha recibido alguna prestación y se negase a cumplir el
terceros, en cambio, no pueden valerse de la contrato.
correspondencia sin el asentimiento del destinatario, y d) Ni cuando la cuestión versare sobre los vicios de error, dolo,
del remitente si es confidencial (art. 318). violencia, fraude simulación o falsedad de los instrumentos en que
constaren. Si bien esta hipótesis no está expresamente prevista en
Finalmente, la regla de que los contratos pueden probarse por todos los la norma, es indudable su procedencia pues no se trata de la
medios, a menos que una ley disponga un medio especial tiene una prueba de un contrato sino de hechos que, por su misma
limitación: los contratos que sea de uso instrumentar (hay contratos que naturaleza, casi nunca están documentados.
normalmente, por los usos y costumbres, se suelen celebrar mediante En estos casos se admite cualquier medio de prueba, incluso testigos.
instrumentos públicos o privados, o por instrumentos particulares no
firmados) no pueden ser probados exclusivamente por testigos. Los contratos formales solmenes solo pueden probarse con el instrumento
que acredite el cumplimiento de la formalidad legal. Cuando la formalidad
Prueba de los contratos formales: es solemne, más agravada, no puede tener el mismo estándar de
Art. 1020: prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la requerimiento de prueba que cuando la formalidad es meramente
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por probatoria. A mayor solemnidad, mayor exigencia probatoria.
otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la Principio de prueba instrumental: se considera principio de prueba
prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
instrumental, o comienzo de ejecución. Se considera principio de prueba causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia de un contrato. La prueba instrumental comprende a todo Esta regla también debe aplicarse a los instrumentos públicos posteriores
instrumento público y privado, a todo documento y a cualquier que modifican uno anterior: no tienen efectos contra terceros a menos
instrumento particular no firmado, con lo que se incluyen los impresos, los que el contenido del segundo instrumento esté anotado marginalmente en
registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el el primero o que esté debidamente inscripto en el registro
medio empleado, los registros de la palabra y de información (art. 287). correspondiente.
Quedan incluidos, por tanto, los documentos digitales y los correos
Prueba del pago: art. 895: medios de prueba. El pago puede ser probado
electrónicos, entre otros. Requisitos para que haya principio de prueba
por cualquier medio excepto que de la estipulación o de la ley resulte
instrumental:
previsto el empleo de uno determinado, o revestido de ciertas
A. Que el instrumento emane de la otra parte, su causante, o parte formalidades.
interesada (no es necesario que esté firmado por él).
Como regla, por lo tanto, no rige para la prueba del pago la limitación del
B. Que haga verosímil el contrato.
art. 1019, desde que no es un contrato. Cuando el art. 895 se refiere al
En el caso de haber mensaje de WhatsApp o mail: no hay contrato formal, pago, se está haciendo referencia al cumplimiento de toda obligación, sea
pero si tenemos otro documento que emana de las partes o de un tercero de dar, sea de hacer, sea de no hacer. En cuanto al pago consistente en
que torne verosímil (aparente, sospechoso: no certeza porque esa la una obligación de hacer, o de no hacer, no cabe duda de que la prueba
tenemos en el contrato formal) la existencia del contrato. Ejemplo: no puede hacerse por cualquier medio.
tenemos el contrato de locación, pero tenemos el recibo del pago de los
Es cierto que, si se trata del cumplimiento de una obligación de dar, sea de
alquileres.
sumas de dinero o de cosas, también la ley acepta todo medio de prueba.
Los mensajes de WhatsApp no se tienen que mostrar en captura de Sin embargo, no existiendo recibo, la prueba debe ser apreciada con
pantalla porque no muestra su autenticidad, no es recomendable pedirle a criterio riguroso. Debe señalarse que nuestros tribunales han aplicado con
WhatsApp; el perito informático es lo más recomendable (porque realiza suma prudencia el principio de la libertad probatoria y que sólo han
una pericia que refiere a la autenticidad); o llevar el teléfono al escribano prescindido del recibo cuando la prueba producida es inequívoca;
que de plena fe de que esos mensajes salieron de ese celular. realizando así una justicia sustancial, alejada de preocupaciones
estrechamente formalistas.
Instrumento privado que altera el contenido de un instrumento público:
las cláusulas de un contrato celebrado por instrumento público, pueden Límites al valor probatorio del recibo: en el año 2000, se dictó la ley 25.345
ser alteradas por un instrumento privado, el llamado contradocumento, (luego reformada por la ley 25.413 y el decreto 363/02) que dispuso que
pero esa alteración sólo tendrá efectos entre las partes y no podrá no surtirán efectos entre partes ni frente a terceros los pagos totales o
oponerse a terceros (art. 298). Es natural que así sea porque de lo parciales de sumas de dinero superiores a mil pesos, o su equivalente en
contrario podría sorprenderse la buena fe del tercero que contratase sobre moneda extranjera que no fueran realizados mediante:
la base del instrumento público que se le exhibe y que ignora la alteración
1. Depósitos a cuentas de entidades financieras (bancos).
hecha privadamente.
2. Giros o transferencias bancarias.
3. Cheques o cheques cancelatorios. la prueba testimonial de ella, salvo que hubiese principio de
4. Tarjetas de crédito, compra o débito. prueba por escrito.
5. Factura de crédito Es la prueba determinante, la prueba de la prueba. El trabajo es
6. Otros procedimientos que expresamente autorice el Poder hacer las preguntas en positivo, en los efectos de hacer incurrir a la
Ejecutivo Nacional. contraria a los efectos que nosotros queremos.
c. Prueba testimonial: en las sociedades de cultura popular poco
Quedan exceptuados los pagos efectuados a entidades financieras o
desarrollada, la prueba testimonial ha tenido siempre una
aquellos que fueren realizados por ante un juez nacional o provincial en
importancia de primera línea. La extensión del analfabetismo hacía
expedientes que por ante ellos tramitan.
inaplicable la prueba escrita para los negocios ordinarios de la vida.
La ley dispuso que los pagos, superiores a mil pesos, hechos a través de De ahí el cumplimiento de formalidades rigurosas, como las que
medios no financieros o bancarios, carecerían de valor tanto entre las exigía el derecho romano destinadas a impresionar el recuerdo de
partes como respecto de terceros. El objetivo perseguido es fiscal; esto es, los testigos.
se obliga a bancarizar la economía y, paralelamente, se dispone que todos Hoy, en cambio, se nota una marcada desconfianza por esta
los depósitos y extracciones bancarias deben tributar un impuesto prueba. Los testigos suelen recordar mal los hechos, o pueden ser
equivalente al 0,6% del valor en juego (art. 1, ley 25.413 reformada por ley complacientes o falsos. Es lógico, pues, que, por una razón de
25.453). seguridad jurídica, la ley exija que los contratos que sea de uso
instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
Modos de prueba: (diferentes modos de prueba que los códigos procesales
Es ésta una de las expresiones del neoformalismo, tendiente a
de nuestro país suelen prever)
clarificar y dar seguridad a los derechos de las partes y de terceros.
a. Prueba documental: abarca todos los instrumentos vistos con Pero se admitirá todo género de pruebas, inclusive la de testigos en
anterioridad: privados, públicos, escrituras públicas. Es la que se las hipótesis del art. 1020, es decir, si se trata de contratos formales
habla en el Código Civil y Comercial como prueba instrumental. probatorios, y mediara imposibilidad de obtener la prueba de haber
Certificados, por ejemplo. sido cumplida la formalidad, o si existe principio de prueba
b. Prueba confesional: la confesión es la prueba decisiva y plena; de instrumental o hubiere comienzo de ejecución.
ají el adagio a confesión de parte relevo de prueba. Esta prueba d. Presunciones legales o judiciales: las presunciones son indicios que
abarca diferentes tipos de confesión. permiten inferir con un cierto grado de certeza, la verdad de un
o La confesión judicial es la forma típica; por lo general se la hecho o un contrato. Las presunciones pueden ser legales o
provoca, llamando a la parte contraria a absolver posiciones judiciales:
bajo juramento de decir verdad; pero puede también ser ▪ Legales: la ley, dados ciertos hechos, infiere
espontánea. consecuencias también determinadas. Así, por
o La confesión extrajudicial tiene el mismo valor que la judicial ejemplo, se presume que, si se otorga un recibo por
siempre que se la acredite fehacientemente (art. 435 del saldo de precio, quedan canceladas todas las deudas
Código de procedimiento de la nación.); pero no se admitirá correspondientes a la obligación por la cual fue
otorgado (art. 899 inc. a); o, en la compraventa de g. Prueba de informe: que pueden dar instituciones públicas y
cosas muebles, la factura no observada dentro de los privadas sobre cuestiones atinentes a su actividad o funciones. Por
10 días de recibida se presume aceptada en todo su ejemplo, el actor envía carta documento, el otro contestó o no. El
contenido (art. 1145). Estas presunciones pueden abogado pide una prueba de informe para que el correo indique si
admitir prueba en contrario (presunciones iuris fue recibida, en qué fecha fue recibida, mandada, etc. Ahí se está
tantum), o no admitirla (presunciones iuris et de certificada que esa carta documento tiene plena validez desde que
iure). fue plenamente notificada a la parte demandada.
▪ Judiciales: constituyen indicios que, apreciados
libremente por el juez, forman su convencimiento de Fallos:
la verdad de un hecho o acto jurídico. Por lo general,
“Bunker Diseños S. A. c/ IBM Argentina S. A.” Cámara Nacional de
no basta un solo indicio (a menos que concurra con
Apelaciones en lo Comercial (2010).
otras pruebas); deben ser varios y coincidentes. Una
vieja regla, tendiente a asegurar la seriedad del Hechos: una sociedad dedicada a la fabricación de muebles interpuso una
pronunciamiento, quiere que las presunciones sean demanda de daños y perjuicios en virtud de la ruptura intempestiva de las
graves, precisas y concordantes. Pero, en definitiva, tratativas por parte de una empresa que a través de correos electrónicos le
el valor probatorio de las presunciones es cuestión había confirmado un pedido que luego se negó a pagar. El juez de primera
que queda librado a la apreciación judicial. instancia hizo lugar a la demanda. La Cámara confirmó el fallo apelado.
Estrictamente sólo las presunciones judiciales merecen ser Fallo de primera instancia: la primera instancia admitió parcialmente la
calificadas como medios de prueba; las llamadas presunciones demanda promovida por Bunker Diseños S. A. cuyo objeto mediato era el
legales no son sino reglas que invierten la carga de la prueba de obtener el pago de ciertos trabajos realizados a pedido de la
(presunciones iuris tantum) o que imputan a ciertos hechos demandada, con más una indemnización por los daños materiales y
determinadas consecuencias legales (presunciones iuris et de iure), morales que la conducta de aquella le habría ocasionado. La resolución
sin admitir la prueba de que la realidad es distinta de como la apelada condenó a IBM Argentina S.A. a pagarle a la actora la suma de
supone la ley. $14.300 en concepto de daño material con más sus intereses, rechazando
el resarcimiento por daño moral.
e. Reconocimiento judicial o inspección ocular: el examen directo
hecho por el juez de ciertos hechos o del lugar en que se La jueza a quo tuvo por probado que constituía una costumbre entre las
desarrollaron. partes formular los pedidos de trabajo en forma verbal, previo envío de
f. La prueba pericial: consistente en el dictamen de peritos o notas de pedido, con la seguridad de que esos encargos serían después
expertos en diferentes áreas (contable, agronómica, caligráfica, volcados en estas notas y aceptados y pagados por IBM. Asignó a los
médica, ingenieril, informática, etc.). El perito es un ayudante de la correos electrónicos impresos, que fueron emitidos algunos y recibidos
justicia, ayuda al juez a entender. otros por Daniel Galache – empleado de la demandada –, suficiente
aptitud probatoria de las tratativas que existieron entre las partes tanto
con relación a la fabricación de unos 67 gabinetes, cuanto de los 25 que se Debe coincidirse con la apreciación de la jueza de primera instancia en
destinarían al Banco Río y que constituyeron el objeto de este proceso. cuanto a que existía entre las partes la costumbre de formular los
pedidos de trabajo en forma verbal antes de la remisión de las notas
Pese a que no medió incumplimiento contractual por parte de IBM, sí se
del pedido. La demandada nunca negó el carácter de empleado de IBM
rompieron bruscamente las tratativas después de haber sido confirmada la
de Galache, quien además envió los e-mails desde una casilla
fabricación de los gabinetes por medio de los correos electrónicos
institucional. Tampoco desconoció la demandada los mensajes de
atribuidos a Galache, configurándose un supuesto de responsabilidad
correo electrónico agregados por la actora, los cuales revelan que eran
precontractual, aun cuando no se habían concretado todavía en una oferta
usuales las tratativas precontractuales y postcontractuales entre las
definitiva pues se realizaron trabajos preparatorios con la autorización
partes por ese medio.
expresa o tácita de la otra parte. En cuanto a la extensión del
Todos estos elementos permiten inferir que tuvo lugar una brusca
resarcimiento consideró que estaba conformado básicamente por aquello
ruptura de las tratativas después de haber sido confirmada la
que debió desembolsar el actor para fabricarlos.
fabricación de los gabinetes por medio de los correos electrónicos
Fallo de Cámara: (con el voto de Dieuzeide al cual adhieren los demás configurándose de esa forma, un supuesto de responsabilidad
jueces). precontractual en razón de haber operado una ruptura intempestiva e
injustificada de las tratativas preliminares que es generador de
En el valor probatorio del correo electrónico ocupan un lugar
responsabilidad en tanto presuponen un deber general de no causar un
preeminente a partir de la vigencia de la ley 25.506 los documentos
daño y el eventual deber de repararlo en caso contrario. Corresponde
con firma digital, en tanto su valor probatorio es equiparable al de los
rechazar este agravio de la demandada.
instrumentos privados, y se presume su autoría e integridad del
Resarcimiento: este en los supuestos de responsabilidad
mensaje, correspondiendo a la otra parte destruir tales presunciones.
precontractual debe limitarse solo a la reparación del daño al interés
Aun cuando en este caso se trata de documentos que carecen de firma
negativo, pues como es lógico esta responsabilidad deberá ser menos
digital a los que no puede otorgarse un valor de convicción
intensa que la contractual. Tal daño es el que es sufrido por una de las
preeminente por no cumplir con los requisitos que establece la ley de
partes por haber confiado en la celebración de un contrato, que se vio
firma digital puesto que el elemento de autenticación o certificación es
frustrada; en cuyo caso debe dejarse al contratante dañado en la
un requisito esencial de autenticidad, no existe impedimento para que
misma situación en que estaría de no haberse realizado las tratativas
se los ofrezca como medio de prueba, considerándoselos principio de
que condujeron al negocio frustrado. El resarcimiento deberá limitarse
prueba por escrito. Pues aunque por no estar firmados no alcancen la
a los gastos reales efectuados con motivo de las negociaciones,
categoría de documento privado es admisible su presentación en juicio
debiendo descartarse las ganancias que se dejaron de obtener.
para probar un contrato siempre que emanen del adversario, hagan
Considera que tanto el valor tomado como base para el cálculo, como
verosímil el hecho litigioso y que las restantes pruebas examinadas a la
el porcentaje a deducir resultan razonables y se adecuan al ejercicio
luz de la sana crítica corroboren su autenticidad, conjuntamente con
legítimo de la facultad otorgada a los magistrados.
las restantes pruebas del proceso.
Desestiman el recurso de apelación interpuesto y confirman la sentencia Se analiza primero la prueba del actor, sobre quien pesa la carga de
apelada en cuento fue materia de agravio. acreditar la existencia del contrato que invoca como celebrado
verbalmente con el demandado. La fragilidad de la prueba aportada, se
“Leone, Jorge Néstor c/ Maquieira, Jorge Sabino s/ cobro de sumas de
acompañan las copias de los e-mails que se dicen intercambiados por las
dinero” Cámara Nacional en lo Civil (2005)
partes, no existe prueba sobre la autenticidad de los correos electrónicos
Hechos: el actor sostiene que en 1998 hizo un préstamo de 10 mil dólares atribuidos a Maquieira, enviados a través de la casilla que se le adjudica.
a Maquieira, quien se obligó a restituirlo en el plazo de un año. En el 200
“Ciudad Internet” en su calidad de proveedora del servicio de internet
Maquieira le devolvió la suma de mil dólares, adeudando desde entonces
atribuida a Maquieira informa que la casilla mencionada pertenece a una
la suma de 9 mil dólares, cuyo cobro reclama. En el 2000 el demandado le
persona distinta – la Sra. Ana Kairuz de Maquieira – aparentemente su
envió 8 cheques de terceros por un valor total de 4 mil pesos, pero en
esposa. Si bien la empresa Exo da cuenta de la autenticidad de los correos
tanto se apartan groseramente de los plazos y montos convenidos y no
enviados y recibidos por Leone, no puede decirse lo mismo sobre los
estando los cheques endosados por el deudor, los rechazó.
mensajes enviados por Maquieira, ya que la referida empresa “Ciudad
El mutuo, fundado en estrechas relaciones de amistas, no fue Internet” manifiesta la imposibilidad de cumplir lo requerido por faltarle
instrumentado por escrito. No obstante, acompaña a los efectos un dato necesario para ello. Y aun cuando es cierto que el demandado no
probatorios distintos e-mails y faxes que dice haber intercambiado con el aportó el dato requerido, también lo es que el actor tenía a su alcance
demandado y que probarían el referido contrato. otros medios para acreditar fehacientemente la autenticidad de los
mencionados correos, como ser el secuestro del disco rígido con carácter
El demandado niega todos los hechos expuestos por el actor en la
cautelar o el ofrecimiento de perito especializado en la materia.
demanda, la entrega de dinero en calidad de préstamo y en particular el
valor probatorio que pretende asignar el actor a los e-mails y faxes que No se trata de restar valor probatorio a este medio de prueba sino de
acompaña. señalar su insuficiencia en los términos pretendidos. El e-mail como
“instrumento particular no formado” a los fines de acreditar la existencia
Fallo de primera instancia: la sentencia rechazó la demanda interpuesta
de un contrato o bien como #principio de prueba por escrito”.
por Leone. Contra interpuso este último recurso de apelación. Luego que
ponderar la prueba colectada en autor, la jueza a quo consideró que el El documento electrónico puede presentarse en juicio a los efectos de
actor no logró acreditar la existencia del mutuo y rechazó la pretensión probar un contrato, siempre que emane del adversario y haga verosímil el
incoada. hecho litigioso; todo ello claro está, cuando el cúmulo de las restantes
pruebas, examinadas todas a la luz de la sana crítica procesal, determine
Fallo de Cámara: el art. 2246 del código civil establece que el mutuo puede
que el juez le acuerde autenticidad.
ser contratado verbalmente; pero no podrá probarse sino por instrumento
público o instrumento privado de fecha cierta, si el empréstito pasa del La sociedad de hecho que parecían integrar actor y demandado en
valor de 10 mil pesos. actividades vinculadas con el negocio de importación de productos y que
se pone de relieve en el acta de constatación ya mencionada. Todo ello
lleva a presumir que la relación de ambos incluía gestiones comerciales,
cuya existencia a su vez, pone en duda que los intercambios epistolares expresión de la voluntad contractual y no suple la falta de firma, pese a
respondieran a la causa invocada por el actor. que pueda haber sido estampada en presencia de testigos.
En cuanto a las notas que según Leone le fueron remitidas por Maquieira: Tampoco el documento con tal déficit se le puede atribuir el carácter de
la única que podría ser conducente y que se relaciona con lo pretendido en principio de prueba por escrito, ya que para que así pueda ser considerado
la demanda es la que pone de manifiesto que se envían 8 cheques por un es necesario que haya sido escrito o firmado por la persona o quien se
importe total de 4 mil pesos quedando el saldo restante de 5 mil atribuye, supuestos que no concurren en el caso. En cuanto a la firma a
pendientes de pago. Más esto no es suficiente, pues la falta de fecha en el ruego, ésta sólo resulta admisible en aquellos actos otorgados ante un
instrumento impide poder relacionarlo con lo pretendido. funcionario público, según el código civil. Tampoco resulta útil la
declaración del escribano Marchese porque – aunque dice que el
Los cheques que pertenecen a un tercero – Laura Delfina M. Brandariz – y
instrumento se realizó en su presencia – ello no implica que pueda ser
que supuestamente habrían sido entregados por el demandado, fueron
considerado como público ya que ni ha sido otorgado ni protocolizado en
negados desde un primer momento por este último y está claro que
su registro.
incumbía al actor la prueba de que ellos fueron entregados por Maquieira
como parte del pago parcial de la supuesta deuda. Vota por la negativa. Adhieren todos salvo Negri.
Estima que el actor no ha logrado acreditar el extremo fundante de su Disidencia: (de Negri) juzga que el recurso es procedente. Ese marco
pretensión y por lo tanto no cabe sino confirmar el rechazo de demanda. fáctico (testigos del acto quienes lo suscriben a ruego, lo declarado por la
escribana que redactó el documento, la posesión del bien en cabeza de los
Borda y Ponce adhieren al voto precedente de Ojea Quintana.
actores) permite entender que los efectos jurídicos que aquel magistrado
“Orge Martínez, Jesús y otra c/ Martínez, María” Suprema Corte de atribuyó en su sentencia a esa decisión se ajustan a la normativa de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires (1993). aplicación interpretada con la necesaria amplitud y salvados debidamente
los requisitos de seguridad jurídica y el principio de subsistencia de los
Hechos: se trata de una compraventa donde no se encuentra acreditada la
actos.
firma; es un acto que no fue protocolizado por el escribano. Se evalúa si
aquella firma (en huella dactilar) es válida o no. Debe hacerse lugar al recurso, cesarse la sentencia impugnada,
manteniéndose la de primera instancia. Vota por la afirmativa.
Mayoría: la firma, dice el art. 1012 del código civil, es una condición
esencial para la existencia de todo acto bajo la forma privada, la que no Negri da seguridad a sus actos jurídicos, a atender al interés de las partes,
puede ser reemplazada por signos o iniciales. La ausencia de firma, o la de la conservación del negocio. Esto cambio con la normativa actual, la
firma falsa, hacen que el instrumento resulte jurídicamente inexistente. decisión hoy sería distinta: la rigidez de considerar la firma como
Esta Corta ha descalificado, como medio idóneo de evidenciar la voluntad irremplazable y como la solemnidad más importante.
del sujeto, a la impresión digital. Ha decidido, en este sentido, que ésta -
Por lo expuesto por mayoría, en el acuerdo, se rechaza el recurso
aunque resulte útil como prueba de su identidad – no resulta apta como
extraordinario interpuesto.
requisito formal alguno, y formales, los que sí.
FORMA Dentro de los contratos formales, aquellos para los que la ley impone la
forma como requisito de validez, serán nulos en caso de inobservancia de
Art. 1015: libertad la forma. Cuando no se establece tal sanción de nulidad, no producirán
de formas. Solo son Conforme al art. 284 sobre forma del acto jurídico que
establece la libertad de formas: si la ley no designa plenitud de efectos sino hasta que se cumpla con la exigencia formal; pero,
formales los no obstante, valdrán como contratos en los que las partes se obligaron a
contratos a los una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen cumplir con ella.
cuales la ley les
impone una forma conveniente. Las partes pueden convenir una forma La libertad de formas determina que, de no mediar imposición legal, las
determinada. más exigente que la impuesta por la ley. partes no se encuentren obligadas a observar una determinada forma para
el otorgamiento de un acto; pero ello implica también que tienen la
En materia de forma hay que diferenciar contratos formales y no libertad de establecerla, aun cuando ella no sea exigida por el
formales. La regla es la no ordenamiento jurídico. Nada obsta, por ejemplo, a que una compraventa
Art. 969: contratos formales. Los formalidad. La forma hace a de cosa mueble no registrable sea formalizada en escritura pública, como
contratos para los cuales la ley exige una la exteriorización de la puede ocurrir en el caso de un bien de gran valor económico, una joya o
forma para su validez son nulos si la voluntad de las partes. El una obra de arte.
solemnidad no ha sido satisfecha principio general que rige en
(formalidad solemne absoluta). Cuando la la materia es el de la libertad Ossorio define a la forma como figura o apariencia exterior de las personas
forma requerida para los contratos, lo es de formas, por lo que la y cosas, y a la forma de los actos jurídicos la define como los requisitos o
sólo para que éstos produzcan sus efectos imposición de estas es solemnidades que acompañan o revisten a los actos jurídicos y que son
propios, sin sanción de nulidad, no excepcional y la ley las determinados por la ley. Su omisión puede acarrear la nulidad del acto. En
quedan concluidos como tales mientras establece, sobre todo por consecuencia, la forma son los requisitos o solemnidades que revisten o
no se ha otorgado el instrumento previsto cuestiones de orden público. caracterizan a los diferentes Actos jurídicos. Esla parte externa, la que se
(ej.: compraventa de una vivienda que ve en el continente, que tiene que estar previamente determinada por ley
En este art. se establece el para que podamos hablar de forma solemne o ad probationem.
conlleva una obligación de hacer:
criterio para la identificación
escritura pública), pero valen como Art. 1016: modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la
de los contratos formales,
contratos en los que las partes se celebración del contrato rige también para las modificaciones ulteriores
categoría que remite a lo
obligaron a cumplir con la expresada que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre
regulado en el art. 969.
formalidad (formalidad solemne relativa). estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en
Según lo establecido en la
Cuando la ley o las partes no imponen contrario.
norma, serán contratos no
una forma determinada, ésta debe
formales aquellos que no Lógico es que las modificaciones sustanciales que puedan introducirse con
constituir sólo un medio de prueba de la
están sujetos por la ley a relación a un determinado negocio jurídico (sean ellas de objeto, de sujeto
celebración del contrato (formales no
solemnes).
o de otros elementos medulares según el tipo de contrato) puedan ser de prestaciones (de volcar ese instrumento prueba instrumental.
también precisadas con las seguridades que se derivan de los recaudos periódicas o vitalicias. en la forma prevista por la La locación de vivienda
formales, generalmente vinculados con la exigencia de la forma escrita. El incumplimiento de ley). es un ejemplo, si yo
la forma solmene No acarreará la nulidad alquilo una casa para
CLASIFICACIÓN: absoluta, según del acto, sino que vivir siendo locatario,
1- No formales: ejemplo de donaciones manuales (regalar una Borda, trae aparejado permitirá exigir el esta formalidad es
la nulidad del acto cumplimiento de la forma requerida a los fines
remera). No están sujetos a formas de ninguna clase; pueden ser
celebrado. Con otras establecida por la ley. La probatorios. Si yo lo
otorgados como las partes lo deseen o estimen convenientes, aun
palabras, la forma omisión de la forma hago en forma verbal,
verbalmente con las dificultades de la prueba solemne absoluta es solemne relativa impide no acarrea la nulidad
2- Formales: son aquellos cuya validez depende de la observancia de esencial a la validez considerar concluido el del acto ni tampoco
la forma establecida por la ley. Entre ellos hay que diferenciar, del acto, pues su contrato celebrado, pero impone una obligación
según Borda, los contratos cuya forma es requerida a los fines omisión lo priva de valdrá como un contrato de hacer, pero si va a
probatorios, de aquellos otros en los cuales la formalidad tiene todos sus efectos, por por el cual las partes se ser muy dificultoso
carácter constitutivo o solemne. Y las formas solemnes se dividen más que el obligan a cumplir con la probar aquel contrato.
en absolutas y relativas. consentimiento se formalidad establecida. Hay otras formas
pruebe igualmente de poder
Formales inequívocamente. probar la existencia de
Formales de Formales de Fines probatorios esos contratos.
solemnidad solemnidad relativa
absoluta Art. 1017: escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
Solo son los del art. Son todos los demás Ella solo tiene
1552, que refiere a contratos formales, sea importancia a los a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o
tres tipos de que se exija en forma efectos de la prueba extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan
donaciones. Si no se escrita, por instrumento del acto jurídico, por exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante
hace de esta manera, privado o por escritura ejemplo, el contrato de subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa (esta
no hay contrato: es pública. Son de locación, sus prórrogas excepción se debe a que quien lleva adelante la subasta cumple el
nulo. Art. 1552: solemnidad relativa. Lo y modificaciones debe rol de autenticador de la existencia del contrato que tendría el
forma. Deben ser explica el art. 1018. Si no ser hecho por escrito, escribano. Según Borda, cuando se trata de una subasta, el
hechas en escritura se respeta la formalidad pero si se hubiera contrato queda formalizado por el solo remate; la escritura no es
pública, bajo pena de son válidos los contratos, incumplido con esta
necesaria ni siquiera para la transmisión del dominio, que es
nulidad, las no son nulos, solo que se forma, el contrato
adquirido por el comprados por la aprobación del remate hecha por
donaciones de cosas agrega una obligación más valdrá de todos modos
el juez o la autoridad administrativa, la tradición del inmueble y la
inmuebles, las de para ambas partes que es si existe principio de
cosas muebles y las esa obligación de hacer ejecución o principio de inscripción en el Registro).
b) Los contratos que tienen por objeto Art. 312: valor probatorio. El restantes supuestos a los que aludía el art. 1184 CC, sino porque
derechos dudosos o litigiosos sobre valor probatorio de las actas se han sido objeto de regulación en otros tramos del cuerpo
inmuebles (siempre hablando de inmuebles circunscribe a los hechos que el normativo.
donde hay un proceso judicial donde esta notario tiene a la vista, a la
Art. 1018: otorgamiento pendiente del
controvertido quien es el titular de dicho verificación de su existencia y su
instrumento. El otorgamiento
Vincular con fallo
inmueble, por eso en ese caso nos exige la estado. En cuanto a las partes,
pendiente de un instrumento previsto Cazes de Francino
escritura pública. Es dudoso porque esta se circunscribe a su
constituye una obligación de hacer si
discutido. Según Borda, el art. 1643 se identificación si existe, y debe
el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad.
limita a disponer que debe ser celebrada dejarse constancia de las
Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
por escrito, con la firma de los interesados declaraciones y juicios que
representación, siempre que las contraprestaciones están
y presentada al juez ante quien tramita la emiten. Las declaraciones deben
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
causa). referirse como mero hecho y no
c) Todos los actos que sean accesorios de como contenido negocial. Vinculación con el art. 285: forma impuesta. El acto que no se
otros otorgados por escritura pública. (lo otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
accesorio corre la suerte del principal). mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como
d) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
ley, deben ser otorgados en escritura pública (no estaba en el formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
código de Vélez, se incorpora. Demás contratos que con acuerdo de
Art. 730: efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al
partes o por exigencia de la ley demanda por escritura pública.
acreedor: b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor
Porque yo pagaría más haciendo una escritura pública si la ley no
me lo exige, porque es más seguro y porque, por ejemplo, si uno Según Borda, las obligaciones de hacer deben resolverse en el pago de
quiere comprar una obra de arte muy cara y uno se quiere asegurar daños, solamente si el cumplimiento forzoso implicara la necesidad de
la autenticidad del comprador, tener fecha cierta (es muy hacer violencia sobre la persona; cuando el hecho puede ser cumplido por
importante si una persona vende el mismo bien a muchas un tercero, no hay violencia al deudor, y el acreedor logra satisfacer su
personas), le da cierta autenticidad y seguridad; además porque crédito en la especie convenida. El tercero que puede y debe firmar la
hay muchas réplicas de obras. Lo mismo con joyas, otros bienes que escrito, en este caso, es el propio juez.
tienen mucho valor).
Art. 512 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: condena a
El ordenamiento jurídico exige una escritura pública cuando existen escriturar. La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura
razones que hacen necesario un registro del acto que asegure el control de pública, contendrá el apercibimiento de que si el obligado no cumpliera
legalidad que todo escribano debe realizar y la posibilidad de acceso a los dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa. La escritura
términos del negocio jurídico por terceros, incluido el Estado. El enunciado se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si
de la norma simplifica el del Código Civil, no porque se hayan eliminado los
aquél no estuviere designado en el contrato. El juez ordenará las medidas escriturar y que esto no implica violencia contra el deudor, porque si uno
complementarias que corresponda. celebra un boleto de compraventa ya sabe que tiene que escriturar.

Fallo “Cazes de Francino, Amalia c/ Rodríguez Conde, Manuel” Ante la pregunta de ¿puede el juez firmar la escritura si no lo hace el
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, fallo plenario obligado, o debe resolverse la obligación en el pago de daños y perjuicios?
Podetti afirma que:
(1951).
Es un fallo plenario. En el fallo  La sentencia que condena a escriturar, como obligación de hacer,
Hay una mayoría y una minoría.
plenario varias cámaras puede ser cumplida por el juez. Una vez consentida o ejecutoriada
Hechos: boleto de compraventa de resuelven de manera distinta, la sentencia que condena a escriturar, no juega ya la voluntad de
bienes inmuebles, es de tipo formal el fallo plenario es para los sujetos del litigio. Se trata, simplemente, de la forma y modo de
relativa a los fines probatorios (lo que unificar criterios. hacer efectiva la sentencia que condena a escriturar. El
falta para que sea pleno o efectivo es otorgamiento de la escritura por el tribunal está implícita en la
la escritura pública, la consecuencia no es la nulidad, sino que se le impone condena a escriturar y se subordina a su demanda en la ejecución
a las partes la obligación de realizar la escritura pública). La pregunta que forzada de la sentencia y posibilidad de su cumplimiento.
resuelve el fallo plenario es si el juez puede escriturar por sí, o si deriva en  La cuestión es de naturaleza procesal y se vincula a la teoría de la
un daños y perjuicios. La formalidad se tiene que hacer, si una parte no lo acción y de la jurisdicción. La acción persigue la actuación de la ley
quiere realizar esa formalidad, si el vendedor no quiere escriturar; lo que mediante la sentencia y su ejecución. no basta la declaración, la
sigue es un juicio de escrituración, si hay una sentencia que obliga al condena o la escrituración de un derecho, si el vencido no cumple
vendedor a escriturar, ahí la pregunta es si el juez puede escriturar a el mandato que la sentencia implica; es necesario que el poder
nombre del vendedor o el comprador (suplir al vendedor o el comprador jurisdiccional tenga el imperio y la facultad de sustituir con su
dependiendo el caos) o debe ir por daños y perjuicios por incumplimiento. propia actividad, los actos del litigante omiso.
Minoría: (Sanchez, Bargalló, Chute, Méndez Chavarría y Coronas) el Código  En el caso, se trata de una obligación de hacer, que puede implicar,
de Vélez afirmaba que se resuelve con una indemnización. En caso de que a la vez, la de entregar alguna cosa; firmar una escritura pública y
el juez firme por el vendedor de alguna forma se le arranca una voluntad entregar la posesión del inmueble. Ambas situaciones están
que no quiso dar, es violencia contra el deudor. previstas en la ley procesal, en sus arts. 551 y 556. Elegida por el
acreedor la vía de la ejecución por un tercero, no es legal obligarle
Mayoría: (Podetti, Baldrich, Fines, Ruzo, Alsina, Alsina y Aruáz Castex) dice a aceptar otra posibilidad. El tercero que debe escriturar es el juez,
que las convenciones están hechas para cumplirse, habla de la potestad de también por disposición expresa de la ley.
los jueces, si hay una sentencia que dice que el vendedor debe escriturar y  Si admitiéramos la posibilidad de que el acto del vencido fuera
no lo hace pierde poder el juez y se generar más juicios (los de daños y factor indispensable para el cumplimiento de la sentencia que
perjuicios), hay códigos de procedimiento que ya establecían que el juez lo condena a escriturar, crearíamos un nuevo caso o arrepentimiento
podía hacer. Interpretación de varios artículos: 1185, 1187 y 1129. que el CC no prevé; privaríamos a la sentencia de su eficacia de
Entendían de que la indemnización es una posibilidad y que el juez podía cosa juzgada formal y material y restaríamos prestigio a la
autoridad de los jueces, supeditada al arbitrio del vencido. Y ello, “Scandar, Héctor Antonio s/ sucesión ab Intestato” Cámara
sin que exista una imposibilidad material para la ejecución ya que de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial
no se pretende ejercer violencia sobre las partes, ni coercividad
La Matanza (2002).
sobre su voluntad, puesto que se trata de un hacer en el cual puede
y debe ser sustituido el querer actualizarse de la voluntad ya Hechos: una cesión de derechos hereditarios
Partes: cedente y
expresada en el boleto y el acto material de omiso, por los del juez, que tiene por beneficiaria a la recurrente – viuda
cesionario. El cedente
que quiere y hace a nombre del Estado, situación común a todo lo del causante –, siendo la parte cedente Federico
es aquel que cede los
largo del proceso y especialmente en el período de ejecución Scandar, - hijo del causante en un matrimonio
derechos y el cesionario
formada de toda y cualquier resolución judicial. anterior –. El objeto del acto es un automóvil
es el que adquiere.
 Las convenciones se hacen para cumplirse, cómo el cumplimiento Fiat Duna (año 94), bien que supone la totalidad
supone la efectiva prestación debida, y cómo el acreedor no ha del acervo hereditario. Habiendo declarado el cesionario, la percepción de
contratado daños e intereses, sino una prestación debida, éste no $700 como contraprestación. Solicita la cesionaria que se homologue lo
puede ser obligado a recibir una indemnización en lugar del expresado, y de ser necesario, se cite a primera audiencia a ratificar.
cumplimiento de la obligación, siempre que, claro está, no se
Las partes pretendían la homologación, es decir, bajo acuerdo privado
demuestre que la persona del deudor es indispensable. El acreedor,
debido a que el vehículo no es de mucho valor.
tiene derecho, en cualquier obligación, de compeler al deudor a
que le cumpla lo prometido; si éste no cumple, o si para ello fuera Resolución del a quo: resuelve no hacer lugar a lo peticionado
menester la compulsión personal, el acreedor se hace procurar por entendiendo que, por regla, el acto debe ser efectuado por escritura
otro, a costa del deudor, lo que éste debe; y si ni ello es posible pública. No se trataba de una
entonces viene como solución subsidiaria y última, la de los daños y
Fallo de Cámara: la cesión de derechos universalidad, sino un
perjuicios.
hereditarios es el contrato mediante el cual bien solo y determinado.
Funes agrega: la existencia del acto – expresión de voluntad jurídica – no una persona llamada a suceder en la
se subordina a la forma, si bien la forma ha de cumplirse. Una cosa es el herencia de otra, como heredera, transmite todos o parte de los derechos
consentimiento que crea el derecho contractual, otra la forma que lo que como tal le corresponden en la misma a otra persona. Ha recaído
condiciona en su eficacia, pero que no lo integra como elemento material sobre un bien concreto y determinado y no sobre la universalidad de la
de su existencia jurídica. Los que compran y venden privadamente un herencia o sobre una parte alícuota de la misma, de modo que no se
inmueble, concluyen un contrato por el que se han obligado a hacer encuentra configurado su carácter esencial. El acuerdo está dirigido a
escritura pública. facilitar la partición del automotor que constituye el único bien del
sucesorio. La cesión onerosa de derechos hereditarios realizada en favor
del coheredero del cedente configura un acto de partición, en tanto
cumple idénticas funciones que este, siendo su carácter meramente
declarativo. Cuando el estado de indivisión entre coherederos cesa como
consecuencia de la adquisición por uno de ellos de las partes ideales que
corresponden a los demás, dicho negocio es en cuando a sus efectos
equiparable a la partición en tanto cumple idéntica función que ésta.
Las cesiones por las que se atribuye a favor de un solo heredero los
derechos sobre el único automotor del sucesorio constituyen una forma de
acordar una partición. Concurriendo a su presentación a juicio la totalidad
de los herederos, dicha formalidad suple la escritura pública, y la
publicidad respecto a terceros se habrá de cumplir con la inscripción
correspondiente en el Registro de la Propiedad Automotor. Cabe
interpretar que resultan aplicables las reglas de la partición judicial que no
requiere la forma de escritura pública para su perfeccionamiento.
En consecuencia, puede realizarse en instrumento privado la cesión a un
coheredero, efectuada por un precio en dinero, como también los
derechos y acciones hereditarias sobre el automotor, efectuadas en favor
de otro coheredero.
Se resuelve que se revoque, debiendo previamente citarse a las partes
intervinientes a la ratificación del convenio. Taraborrelli y Alonso, por
iguales fundamentos, votan también por la negativa.

Si bien fue dictada con la vigencia del Código de Vélez, en el actual CCyC se
encuentra establecido en el art. 1618 que establece la forma: la cesión
debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la
transmisión del título oneroso o por entrega manual. Deben otorgarse por
escritura pública: a) la cesión de derechos hereditarios. Para hablar de
cesión de derechos hereditarios estrictamente hay que hablar de algo
indiviso no bienes singulares porque no entran en el supuesto.
Tiene efectos entre las partes entre que se celebra, sin importar si se ha
hecho la escritura pública; pero es oponible a terceros recién cuando tenga
el testimonio de la escritura pública (2302) y la cesión de bienes
determinados no se rige por el 2302, sino que se aplican las normas
propias de ese negocio, es decir, la cesión de un bien singular (2309).
EFECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS que son diversas las situaciones en las que la ley obliga a la
celebración de un determinado contrato como recaudo para la
Son efectos generales porque refieren a la totalidad de los contratos, sean práctica de una actividad como ocurre con la imposición de un
típicos o atípicos. Efectos: el contrato se celebra para generar seguro obligatorio para la circulación automotor.
compromisos a cargo de ambas partes o una de las partes. Este contrato va 2. Art. 959: efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado
a tener una vida corta si es de ejecución instantánea o inmediata, pero hay es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser
otros contratos en el que el cumplimiento de las prestaciones modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos
comprometidas se prolonga en el tiempo (contrato de ejecución diferida, en que la ley lo prevé.
periódica, con plazo determinado o indeterminado). La idea es ver qué Art. 960: facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades
consecuencias y eficacia trae ese contrato celebrado para adelante. para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea
Para analizar aquello hay que partir de tres principios fundamentales: a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio
cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
1. Art. 958: libertad de contratación. Las partes son libres para En el art. 1157 del código de Vélez se establecía que el contrato es
celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los como la ley misma para las partes, porque es obligatoria para
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas aquellos. El CCyC refiere al efecto vinculante, por lo tanto, si se
costumbres. contrata hay que asumir los efectos. Todo contrato válidamente
Libertad de contratar: para
Se trata de la libertad de celebrar o ejecutado hay que cumplirlo, no puede ser modificado como regla
celebrar el contrato.
no el contrato (en principio no hay (solo por acuerdo de las partes, por ejemplo: recisión, donde hay
responsabilidad alguna si no se acuerdo entre las partes para rescindir de forma temprano el
siguen con las tratativas
precontractuales). La regla es que
= contrato celebrado por ellas).
El contenido es en principio inalterable, solo puede ser alterado por
las partes son libres de contratar, voluntad de las partes o si las modificaciones vienen impuestas de
Libertad contractual: de
de celebrar esos contratos y al una fuente legal (como el de la lesión o la imprevisión, que, para
fijar su contenido.
celebrarlos se contemplan las conflictos sobrevinientes, posibilitan la generación de cambios a los
cláusulas que conciben más términos de un contrato). El juez tampoco puede cambiar el
convenientes. Dentro de los límites impuestos por la ley, las buenas contenido. Las partes declaran su voluntad de obligarse en forma
costumbres y el orden público. No se puede celebrar contrato o bilateral, porque de lo contrario no se trataría de un contrato, sino
cláusulas con cualquier cosa, como órganos, por ejemplo. de una manifestación unilateral de voluntad.
La libertad de contratar es presupuesto de la autonomía, de la Límites de la fuerza obligatoria de los contratos: validez del
potestad de autorregulación de contenido y deriva de lo previsto en contrato (la norma establece la obligatoriedad de lo acordado por
la última parte del art. 19 de la CN, según la cual ningún habitante las partes en los contratos, en tanto ellos hayan sido válidamente
del a Nación puede ser privado de lo que la ley no prohíbe, ni celebrados) y el efecto relativo de lo convenido (las partes pueden
obligado a hacer lo que ella no manda. Al respecto, cabe señalar regular sus propios intereses, pero no pueden pretender
imponerlos a quienes no consintieron en formar parte del contrato,
para lo que encuentran un límite en la vigencia del principio del
efecto relativo de los contratos).
Consecuencias propias
del contrato.
= Repercusión del
contrato.

3. Art. 1021: regla general. El contrato solo tiene efecto entre las Fuerza Es el tema del efecto relativo, el contrato
partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en obligatoria: tiene efecto relativo (es el principal de
los casos previstos por la ley. art. 959 CCyC, relatividad del efecto de los contratos): los
Los contratos solo alcanzan a las partes, ni benefician ni perjudican 1197 CV. contratos solamente tienen efectos entre
a terceros, debido a que los terceros son ajenos a esta relación las partes. Por ello no puede perjudicar a
contractual, salvo excepciones. Autonomía de la voluntad: art. terceros ni generar obligaciones a los
Art. 1022: situación de los terceros. El contrato no hace surgir 958 sobre el contenido, con terceros.
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a quien contratar. Son libres para
invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas disponer la forma salvo que la
no han convenido, excepto disposición legal. ley determine una forma
El art. 1021 enuncia lo que en doctrina se conoce como principio de determinada, etc.
relatividad de efectos de los contratos, según el cual estos pueden
proyectar efectos, derechos y obligaciones solo con relación a los ¿A qué hacemos alusión cuando hablamos Diferencia: una cosa es decir
sujetos que conforman las partes contratantes, pero no con de parte? parte, otra es decir signatario (el
relación a terceros ajenos al vínculo entre ellos establecido. que firma: puede ser que el que
Definición de parte: parte son aquellos
Ahora bien, sin numerosos los supuestos de contratos en los que firme no sea parte. Si una
sujetos que, por sí o por representación
algunos terceros, cuyas voluntades no concurren a la celebración, persona celebra un contrato de
voluntaria o legal, se han puesto de
pueden verse alcanzados por los efectos, por disposición legal, que compraventa o locación, lo
acuerdo en una manifestación de
es a lo que se refiere el último tramo del artículo. Ello ocurre, por puede firmar con su propia
voluntad común a los fines de cumplir
ejemplo, en el caso de los beneficiarios de un seguro de vida; de los persona, pero también puede
obligaciones y adquirir derechos,
integrantes del grupo familiar en el caso de un contrato de actuar con representación. La
concurriendo a la formación y
medicina prepaga celebrado por quien aparece como titular; o en parte puede hacerlo por sí o por
consentimiento del contrato.
el de los fideicomisarios en un contrato de fideicomiso. su representante, esa es la
Art. 1023: parte del contrato. Se considera diferencia entre el signatario y
parte del contrato a quien: la parte. El representante es
solo signatario, no es parte.
a) Lo otorga a nombre propio,
aunque lo haga en interés ajeno (que es el caso del mandato sin
representación, acá lo que ni tiene es la representación, alega que
tiene una representación de una persona que no la tiene en realidad transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté
y la propia persona de está obligando). prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
b) Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e
El heredero transmite y los efectos de los contratos se van a extender de
interés (los supuestos de representación voluntaria y legal; hay
forma activa y pasiva a los herederos universales. El heredero o sucesor
representación, poder o lo que fuera).
universal es aquel a quien pasa todo o una parte indivisa del patrimonio de
c) Manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por
otra persona a raíz de la muerte de esta última. Dispone este artículo que
un corredor o por un agente sin representación (el caso del nuncio
la herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que
o mensajero; en el caso del corredor sería un contrato de correaje
no se extinguen por su fallecimiento, lo que implica que los efectos de los
(como el corredor inmobiliario) y el de agencia básicamente se
contratos que han tenido al causante como parte, se transmiten a los
produce cuando hay un agente de un empresario, y el agente se
sucesores universales. Excepciones:
compromete a realizar una serie de actividades comerciales en
favor del empresario pero sin relación de dependencia, quien se  Obligaciones intuito personae: cuando establecen obligaciones
obliga es el empresario). inherentes a la persona que fallece, como ocurre cuando un
cantante famoso se ha comprometido a dar una serie de
El código en este art. nos da tres casos en donde menciona esa calidad de
conciertos y muere antes del cumplimiento, circunstancia en la que
parte.
cabe considerar desaparecido el interés de la contraparte, para la
Representación que la identidad artística y pública del contratado resultaba
esencial.
Legal En el caso de los menores de edad, quien ejerce la
 Cuando la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
representación son los padres o tutores, en los insanos los
obligación: como sucede con la generada por un contrato de
curadores.
mandato. Debido a que es un contrato naciente de la confianza,
Voluntario En el caso de que una persona celebra un contrato de
mandato para que el mandatario lo represente en uno no nombra apoderado a cualquier persona.
determinados actos.  Cuando la transmisión se encuentre prohibida por una cláusula
Orgánico En el caso de sociedades comerciales o anónimas que del contrato, de la ley: como sucede cuando expresamente se
debería realizar y formar los contratos en representación de enuncian limitaciones a la posibilidad de transmisión, algo habitual
aquella empresa. en contratos de sociedad de tipo personal y en contratos donde
una de las partes estipula tal limitación, para mantener un control
general del negocio, como sucede habitualmente en el contrato de
Los herederos o sucesores universales: franquicia (común en los contratos de franquicia que al morir el
Art. 1024: sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, empresario que se encarga de la misma, se busca a otro
activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las empresario que continúa con ello, no pasándose a los herederos).
obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la Incorporación de terceros al contrato:
Tercero: es toda persona que no es parte en el acto. A menos que la ley gestión. En el segundo, si no obtiene el resultado que garantizó. El
disponga lo contrario, los contratos no tienen efecto respecto de los tercero cuyo hecho se procuraba obtener no queda obligado en
terceros, porque justamente éstos no han celebrado el contrato. ninguna de esas hipótesis; recién lo estará, pero por eventual
incumplimiento, en caso de consentir la celebración de un contrato
 A nombre de un tercero: art. 1025: contratación a nombre de
destinado a obtener el cumplimiento de la que de él se espera
tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si obtener.
ejerce su representación. A falta de representación suficiente el
 Estipulación a favor de un tercero: art. 1027: estipulación a favor
contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero
de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un
suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación
tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le
tácita.
confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
Aun sin dicha representación, si el tercero tiene interés en ese acto
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la
puede ratificarlo. Por ejemplo: mandato sin representación, caso de
estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero
gestor procesal donde el cliente después ratifica; si no lo hace se
beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del
produce la nulidad de todo con costas.
promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero
 Promesa de un tercero: art. 1026: promesa del hecho de tercero.
aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades
Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego
Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa. que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de
Obligación de medios es diferente a la obligación de resultado. interpretación restrictiva.
Dos son las alternativas que la norma prevé para el caso de darse Es el típico caso de excepción al efecto relativo de los contratos,
una promesa de hecho ajeno, según la actitud del promitente: 1) porque tiene efectos en terceros (pero este tercero NUNCA es
que se haya comprometido a realizar las gestiones destinadas a parte).
obtener la conformidad y ejecución del hecho por parte del tercero, Una parte que es el promitente se compromete ante una persona
supuesto en el que asume una obligación de actividad, por la que que es el estipulante, a ejecutar una prestación a favor o en
debe actuar con la diligencia apropiada, comprometiendo sus beneficio de un tercero (el beneficiario). Las partes son los primeros
buenos oficios y la aplicación de los mejores esfuerzos, dos, el beneficiario no es una parte. El seguro de vida es un claro
independientemente del éxito que pueda alcanzar; y 2) que haya ejemplo de un seguro en beneficio de un tercero, ejemplo, firmo
garantizado la aceptación del compromiso por el tercero, en cuyo uno a favor de mi marido, yo soy el estipulante celebro contrato
caso se obligó a un resultado concreto, con independencia de su con el promitente (empresa aseguradora) y el tercero beneficiario
eficacia. es mi marido (pero este nunca es parte del contrato, pero si los
El obligado responde en ambos supuestos. En el primero, si no efectos de este contrato se extienden a mi marido que es el
actúa con la debida diligencia y ello determina la ineficacia de su
beneficiario). También puede ser el caso de una donación con cargo aceptación, puede también resolver el contrato por
y el de medicina prepaga. incumplimiento, ello sin perjuicio del tercero beneficiario, a quien
De acuerdo a lo establecido en el tramo final del artículo, la puede reconocerse legítimo para ejercer la acción directa.
estipulación es de interpretación restrictiva, por lo que en caso de  Para persona a designar: art. 1029: contrato para persona a
duda debe tenerse por no otorgada la ventaja a favor del tercero. designar. Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
El estipulante es quien enuncia el sentido y los alcances de la ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual,
estipulación; el promitente es quien se obliga frente al estipulante a excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio de
ejecutar la prestación a favor del tercero; el beneficiario será el representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
acreedor de las prestaciones convenidas entre el estipulante y el La asunción de la posición contractual se produce con efectos
promitente, aun cuando resulta un tercero en la celebración del retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero acepta la
negocio jurídico entre ellos, no debe ser el representante del nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la
estipulante, sino un sujeto con un interés distinto. reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma que el
Este beneficiario puede ser determinado o determinable: contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su
designado en el momento o en un momento posterior. defecto, dentro de los quince días desde su celebración. Mientras
Fundamental: para que comiencen a correr estos efectos el tercero no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos
debe aceptar. A partir de la aceptación, los efectos van a correr a entre las partes.
los terceros. Antes de la aceptación por parte del tercero, el El código admite la realización de contratos para persona a
estipulante se puede retractar. designar por cualquier parte y en tanto no se trate de contratos
El tercero, al no ser parte, no puede solicitar una resolución que no puedan ser celebrados por medio de representantes o en
contractual (resolución: se extingue el contrato celebrado de forma los que la determinación de los sujetos que integrarán cada parte
sobreviniente), pero si podría solicitar que se cumpla la condición sea indispensable en el momento de la celebración, como ocurre
para que se ejecute la prestación (en el caso del seguro de vida, cuando la persona que habrá de cumplir las obligaciones surgidas
puede solicitar el pago de la indemnización, luego del fallecimiento del contrato resulta esencial en razón de sus cualidades personales.
del marido); pero no puede entrometerse en la vida contractual del El plazo para la determinación del sujeto designado y la
estipulante y promitente. comunicación a la contraparte será el estipulado en el contrato
Las acciones entre el tercero y el promitente: luego de aceptada la original y, si nada se especificó al respecto, será el de 15 días desde
estipulación en su favor, el tercero puede demandar al promitente su celebración.
por cumplimiento, acción a la que puede oponer tanto las defensas La designación del sujeto que ocupará la posición contractual
derivadas del contrato básico como las fundadas en sus relaciones operará con efecto retroactivo, por lo que quien entra a la relación
con él; las acciones entre el estipulante y el promitente: el lo hace en los mismos términos en los que participaba de ella el
estipulante puede exigir al promitente el cumplimiento de la sustituido, como acreedor o deudor respectivamente.
prestación, ya sea a favor del beneficiario aceptante, ya sea a su
favor, si este no la aceptó o si medió revocación antes de la
Hasta tanto no se concrete la comunicación al co-contratante de la Este supuesto se diferencia del correspondiente al contrato por
identidad de quien habrá de sustituir al contratante originario, este persona a designar, regulado en el art. 1029 CCyC, en que en este
deberá cumplir las prestaciones que pudieran resultar exigibles. En caso hay una subordinación a una condición suspensiva, inexistente
caso de no producirse la aceptación por un tercero que sustituya al en aquel; y, en ese caso, de no producirse la designación del sujeto
contratante original que hizo la reserva de designación ulterior de por quien se contrató, el negocio jurídico subsiste en cabeza del
persona, este contratante quedará obligado en los términos del otorgante, lo que no ocurre en este caso.
contrato base. Ejemplo: un concurso musical donde hay varias bandas y las que
Ejemplo: para ocultar la identidad del comprador, también para participan se disputan un premio, las partes son el dueño del lugar
obtener ganancia (la compro a un precio y lo vendo a otro). Se da y el que otorga el premio, se coloca al tercero como una condición
mucho en subastas esto. suspensiva de que va a ocupar la banda ganadora esa posición
 Por cuenta a quien corresponda: art. 1030: contrato por cuenta de contractual.
quien corresponda. El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El
tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho
que lo determina como beneficiario del contrato.
El contrato por cuenta de quien corresponda es un contrato
representativo, de habitual empleo en el ámbito comercial, en el
que el celebrante no actúa en interés propio, por lo que no es
parte, sino ajeno.
Se da en casos en los que el contratante se encuentra en la
necesidad de tener que contratar sobre cosas de las que es
tenedor, para luego identificar a quien resulte ser el dueño de ellas.
Al quedar el contrato por cuenta de quien corresponda sujeto a las
reglas de la condición suspensiva, quien lo celebra puede solicitar,
pendiente la condición, que se adopten medidas conservatorias de
los bienes objeto del contrato. Hasta tanto se cumpla la condición,
las partes deben comportarse de acuerdo con el principio de buena
fe. La condición suspensiva a la que se refiere la norma es la
identificación del titular de derechos sobre las cosas objeto de la
contratación, quien asume la posición contractual de quien actuó
por su interés.
Efectos particulares de los contratos (aunque puede existir la penitencial, pactada en contrato, pero no
establecida en el CCyC).
Seña confirmatoria: consiste en un adelanto de una parte del precio, o
Eficacia y vicisitudes del contrato. en la entrega de una cosa mueble, como garantía del cumplimiento de
Ver fallo plenario Méndez un contrato o, más aún, como principio de ejecución del contrato. A la
Seña, señal o arras:
inversa de la seña penitencial, que abre un derecho de
Con frecuencia en algunos contratos se entrega una seña, señal o arras arrepentimiento, la confirmatoria implica la renuncia a esta posibilidad.
para asegurar su cumplimiento o su perfeccionamiento, ya que no hay La seña confirmatoria tiene el carácter de pago parcial, si es de la
ejecución inmediata de las obligaciones emergentes del mismo. misma especie que lo que debe darse por el contrato.
Seña penitenciaria: el Código Civil de Vélez había consagrado como
Se denomina seña, señal o arras a la entrega de una cosa mueble o de una
regla el carácter penitencial de la seña; con el CCyC pasó a ser lisa y
sume de dinero que una de las partes contratantes realiza a favor de la
llanamente confirmatoria. El efecto típico de la seña penitencial es el
otra u otras, con alguna de las siguientes finalidades: reforzar el
derecho de arrepentimiento que confiere a las partes; esto es, el
cumplimiento o permitir el arrepentimiento de cualquiera de los
derecho a no cumplir el contrato que se le reconoce a quien
contratantes. Se trata de un elemento accidental de los contratos
justamente no quiere cumplirlo. La parte que ha entregado la seña
bilaterales y plurilaterales. Su estipulación no requiere de fórmulas
puede manifestar su arrepentimiento en forma expresa o tácita,
sacramentales, sino de la entrega de una cosa, que puede realizarse en
puesto que la ley no exige términos formales. La parte que ha recibido
cualquier momento antes del cumplimiento; ya sea antes de la
la seña debe, en cambio, no sólo manifestar expresamente su
celebración, en forma simultánea a ella o luego de ella, para reforzar el
arrepentimiento, sino acompañarlo de la devolución doblada de la
compromiso asumido. En la práctica la entrega de cosa mueble es muy
seña; y si la otra parte, interesada en mantener el contrato, se negara a
poco frecuente, según Borda: el recurso más empleado es la entrega de
recibirla, deberá consignar judicialmente dicha suma.
una suma de dinero en concepto de seña.
El tema del arrepentimiento, Vélez hablaba de que las partes
Art. 1059: disposiciones generales. La entrega de señal o arras se directamente se pueden arrepentir, la llamada seña penitencial, pero el
interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan CCyC directamente toma la seña como confirmatoria de la realización
la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en del contrato, hay un principio de ejecución de ese contrato salvo que
beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada. las partes establezca en una de sus cláusulas (de forma expresa) – por
ello debe estar hecha por escrito –, el arrepentimiento (plazo para
La seña debe ser entendida como confirmatoria del contrato, orientada a
arrepentirse). La seña confirmatoria no admite el arrepentimiento, se
reforzar el cumplimiento de las obligaciones, a cuenta del cumplimiento
pide la ejecución del contrato (principio de ejecución). Si en el contrato
total y a signo de ratificación del contrato. La seña, tal como ha sido se pacta el arrepentimiento, pero no se le pone plazo, entonces no hay
regulada en el CCyC, importa algo más que dar una seguridad, significa plazo.
darle principio de ejecución al contrato celebrado. Es la seña confirmatoria Primer caso: si no hay plazo yo como acreedor lo intimo (lo pongo en
mora al comprador o deudor), apenas lo notifique que lo pongo en acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados,
mora, no se puede arrepentir más (poniendo al acreedor en mora puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa
ninguno de los dos se puede arrepentir). de la contraprestación.
Segundo caso: si no hay plazo, hay principio de ejecución, viene le
comprador y paga la primera cuota, por lo consiguiente no se va a Para que proceda la suspensión del cumplimiento se requiere:
arrepentir y el vendedor no se puede arrepentir por el principio de 1) Que se trate de un contrato bilateral.
ejecución. En el momento del principio de ejecución no se pueden
2) Que el cumplimiento de las prestaciones a cargo de cada una de las
arrepentir, ya se comenzó a ejecutar.
partes deba producirse en forma simultánea; por lo que la previsión
El tercer caso es el principio de ejecución. El cuarto caso de que no
haya plazo para arrepentirse, el acreedor me demanda para la no resulta de aplicación en los casos de contraprestaciones
ejecución del contrato, yo al contestar la demanda lo que voy a hacer sucesivas.
al contestar la demanda es arrepentirme en la misma contestación El planteo de la suspensión puede hacerse en forma extrajudicial o judicial,
(hasta ahí puedo arrepentirme). supuesto en el que podrá articularse por vía de acción o de excepción
Si hay plazo se pueden arrepentir en el transcurso del mismo, si no hay
dilatoria, con efectividad hasta que la parte eventualmente remisa dé
plazo aplican los casos dichos anteriormente.
cumplimiento y ofrezca seriamente cumplir.
En el supuesto de existir una pluralidad de interesados en el cumplimiento
Art. 1060: modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o
de una prestación, puede suspenderse el cumplimiento de la parte debida
cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el
a cada uno hasta tanto se haya ejecutado completamente la
contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
contraprestación; ello, claro está, en caso de tratarse de obligaciones de
cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de
prestación divisible. En caso de ser la prestación indivisible, la suspensión
hacer o no hacer.
operará por entero contra cualquiera de los acreedores, en razón de la
Como señal o arras puede entregarse dinero o cosas muebles. Si la seña es naturaleza de la obligación.
de la misma especie es lo que debe darse por el contrato, lo dado en seña
Tutela preventiva: art. 1032: tutela preventiva. Una parte puede suspender
se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple, pero si ella
su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de
es de diferente especie o de hacer o no hacer (art. 1060), hay que
daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
transformarlo a la especie que sea la prestación del contrato. Si le dejo una
aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto
vaca, tengo que ver de qué valor es esa vaca.
cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor: cumplimiento será realizado.

Art. 1031: suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, Si a mí me asegura el contrario primero que cumple o me ofrece suficiente
cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede garantía de que va a cumplir, la suspensión no prospera porque se busca
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u mantener el negocio jurídico, no que se caiga.
ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente por
Es un supuesto de autoprotección de una de las partes contratantes ante que adquiere) este saneamiento, que va a Siempre el titulo oneroso
situaciones objetivamente verificables que hacen peligrar la posibilidad de consistir de hacerse cargo de distintas es el título fuerte, el que
cumplimiento de la contraria y que podrían determinar que, en caso de controversias, vicisitudes, problemas que la ley protege.
cumplir con la prestación a su cargo, quien invoca la tutela podría sufrir un puedan aparecer en esta transmisión onerosa. Este saneamiento se va a
perjuicio patrimonial. dar además en el caso de quien ha transmitido a otro onerosamente una
cosa, y también en otros casos: cuando sean divididas cosas entre distintas
En esta norma no se requiere simultaneidad en las contraprestaciones;
personas (ej.: una herencia, hay tres herederos y tres casas en la herencia;
basta que una parte declare su intención de no cumplir; que actúe de
cada case vale 600, hay 1800 a repartir entre 3; la casa que le tocó a uno
modo tal que una persona razonable pueda establecer que no cumplirá su
de los herederos ve controvertido ese derecho sobre la casa que tenía el
obligación; que se vea afectada su aptitud para cumplir – lo que puede
causante, hay una evicción, y resulta que ese tercero termina teniendo
ocurrir, por ejemplo, por la pérdida de derechos para la explotación de
razón, y ese heredero pierde la casa porque hay un tercero que demuestra
determinados recursos naturales – o que evidencia una situación de
que tenía mejor derecho que el causante. En esta división los tres
insolvencia, para que la otra pueda considerarse habilitada para efectuar el
herederos se van a prestar entre sí obligaciones de saneamiento, no se van
planteo de una tutela preventiva.
a quedar los otros dos con 600 y él con nada, sino que se dividen la parte
La suspensión es tal y no una resolución del vínculo contractual, por lo que que quedó: 400 cada uno).
perdurará en tanto subsista de riesgo por déficit de aptitud patrimonial de
En los contratos gratuitos, como la donación, donde no hay naturalmente
la contraria o su actitud reticente al cumplimiento, la que cesará cuando se
estas obligaciones de saneamiento (características de los contratos
produzca el cumplimiento o la destinataria de la medida dé seguridades de
onerosos), hay ciertos supuestos donde sí podrá prestarse esta garantía, ya
su concreción.
no como elemento natural como lo es de los contratos onerosos, sino que
De no alcanzarse tales seguridades de un tiempo razonable según el tipo como elemento accidental (donde las partes asumen esta garantía por más
de prestación de la que se trate, la situación podrá devenir en ineficacia de que el contrato sea gratuito) o ejercer las acciones por parte de los
definitiva, dando lugar a las acciones propias de la función resarcitoria, por antecesores: el que donó y se lo vendieron, tiene la acción de quien lo
agotamiento de la preventiva. tenía previo (en este caso es natural). Estos son todos los escenarios en
Saneamiento significa sanar, por donde puede aparecer.
Obligación de saneamiento: evicción o por vicios ocultos.
Art. 1033: sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:
Se trata de efectos particulares de los contratos onerosos. Casos en los que
puede aparecer la obligación de saneamiento: a) El transmitente de bienes a título oneroso (la garantía se dará en
todos los supuestos en los que medien transmisiones a título
Son aquellos contratos donde hay una contraprestación que se va a dar a oneroso y comprende las donaciones con cargo o remuneratorias
cambio de la contraprestación que se va a recibir de la otra parte. Esos que, de acuerdo a lo establecido en el art. 1564, se consideran como
efectos particulares de estos contratos reciben el nombre genérico de actos a título oneroso en la medida en que se limiten a una
obligaciones de saneamiento. El enajenante le va a deber al adquirente (al equitativa retribución de los servicios recibidos o en que exista
equivalencia de valores entre la cosa donada y los cargos Art. 1035: adquisición a título gratuito. El adquiriente a título gratuito
impuestos. En la donación sin componente de onerosidad, el puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad por
donante puede responder por saneamiento en algunos supuestos saneamiento correspondientes a sus antecesores.
establecidos en el código).
Si bien el adquirente a título gratuito no puede reclamar a quien le
b) Quien ha dividido bienes con otros (cuando varias personas son
transmitió el derecho viciado, sí puede ejercer en su provecho las acciones
cotitulares de los mismos bienes, no poseen una parte determinada
de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.
de ellos, sino una parte indivisa, una porción ideal. La división de
bienes produce la determinación material de lo que a cada uno Art. 1036: disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe,
corresponde y por vía de lo aquí dispuesto se procura mantener la aunque no haya sido estipulada por las partes éstas pueden aumentarla,
equidad en la distribución, la que se vería afectada si quien recibe disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
un determinado bien se ve luego vencido por un tercero en juicio siguiente.
sobre su titularidad o sufre un detrimento patrimonial en razón de
Art. 1037: interpretación de la supresión y de la disminución de la
un vicio oculto de la cosa, situación que el ordenamiento jurídico
responsabilidad por saneamiento. Las cláusulas de supresión y disminución
prevé, estableciendo la garantía, también en este caso).
de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación restrictiva.
c) Sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente
transferencia a título oneroso (los antecesores de quienes se La responsabilidad por saneamiento existe, aunque no haya sido
encuentren comprendidos en los dos supuestos anteriores, si la establecida por las partes. Las partes pueden aumentarla, disminuirla o
transferencia que realizaron fue a título oneroso, en razón de lo suprimirla sin perjuicio de la interpretación restrictiva de este tipo de
establecido en este inciso, si el adquiriente de un bien es a título cláusulas. Se trata de un elemento natural, por ello no hace falta que este
gratuito y carece de acción contra su transmitente inmediato, podrá de forma expresa en el contrato (del vicio o evicción). Puedo establecer en
accionar contra cualquiera de los antecesores de este, avanzando una cláusula que mi responsabilidad por saneamiento.
en la cadena de transmisiones hasta llegar a quien era el titular del
La fuente de la obligación de sanear los vicios jurídicos o materiales
derecho al tiempo de la aparición del vicio en el derecho o en la
ocultos, existentes en la cosa al tiempo de la entrega, en la transmisión. Es,
materialidad de la cosa. Lo que resulta justo pues, de lo contrario, la
a partir de ella, que nace la obligación de sanear.
existencia de un acto a título gratuito en una secuencia de
transmisiones liberaría de responsabilidad a quien transmitió
originariamente un derecho viciado). Las obligaciones de saneamiento son dos:

Art. 1034: garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El La garantía por evicción.


obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos La garantía por vicios ocultos.
conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin el perjuicio de las normas
especiales. Son las dos garantías que de forma natural le va a deber el adquirente al
que adquiere.
Art. 1038: casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la Así, el acreedor de la obligación de saneamiento tiene la facultad jurídica
disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no de elegir entre 2 opciones que conducen a la conservación del vínculo
convenidas en los siguientes contractual y un tercero, que le pone fin. Puede: reclamar el
casos: Obró de mala fe y con dolo (como vicio de saneamiento del título o la subsanación de los vicios (la subsanación
del vicio puede darse, en caso de evicción, por ejemplo, por la
a) si el enajenante conoció, la voluntad), si el dijese la verdad el
adquisición que el transmitente haga del bien de quien sea su dueño
o debió conocer el adquiriente no daría su consentimiento,
tras haberlo entregado como si fuera propio al acreedor de la garantía.
peligro de evicción, o la está forzando su consentimiento, alterando
la verdad. En el caso del vicio redhibitorio, ella puede producirse por vía de la
existencia de vicios.
reparación del vicio a costa del transmitente); reclamar un bien
b) Si el enajenante actúa
equivalente, en caso de ser el transmitido de naturaleza fungible (la
profesionalmente en la actividad a la Sabe más que la
sustitución por el transmitente de cosa fungible por otra de igual especie
que corresponde la enajenación, a contraparte, salvo que los
que no se encuentre afectada por reclamos jurídicos de terceros o por
menos que el adquirente también se dos sean profesionales
defectos ocultos en su materialidad, según el caso, constituye una vía
desempeñe profesionalmente en esa (ahí volverían a estar
idónea para la satisfacción de la garantía de saneamiento); declarar
actividad (ejemplo: dos martilleros, no nuevamente en paridad).
resuelto el contrato.
es que por primera vez
compran/venden un inmueble). El acreedor de la obligación Art. 1040: responsabilidad por daños. El acreedor de la En estos casos
de saneamiento es el obligación de saneamiento también tiene derecho a la no hay
Responsabilidad por saneamiento: adquirente, el que reparación de los daños en los casos previstos en el art. indemnización.
1039; excepto:
Art. 1039: responsabilidad por saneamiento. El adquirió.
acreedor de la obligación de a. si el adquiriente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción
Art. 1050: prescripción adquisitiva.
saneamiento tiene derecho a optar o la existencia de vicios;
Cuando el derecho del adquiriente
entre:
se sanea por el transcurso del plazo b. si el enajenante conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción
A. reclamar el saneamiento del de prescripción adquisitiva, se o la existencia de vicios; (es decir, que el que enajena actuó de
título o la subsanación de los extingue la responsabilidad por buena fe, que de ninguna manera pudo saber).
vicios; evicción.
c. si la transmisión fue hecha a riesgo del adquiriente; (supuesto en
B. reclamar un bien equivalente, Art. 1057: defecto subsanable. El el que se considera que hizo su evaluación y asumió tal
si es fungible; adquiriente no tiene derecho a circunstancia, a menudo con disminución del precio)
resolver el contrato si el defecto es
C. declarar la resolución del d. si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
subsanable, el garante ofrece
contrato, excepto en los casos
subsanarlo o él no lo acepta. Queda La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a y b no
previstos por los art. 1050 y 1057.
a salvo la reparación de daños. puede invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente transmitida a varias personas cada uno va a responder por la cuota parte
también se desempeñe profesionalmente en esa actividad. del valor, es decir, en proporción a su cuota parte indivisa (simplemente
mancomunada), de darse este supuesto, el acreedor de la garantía de
Art. 1041: pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por
saneamiento que quiera obtener la restitución del precio o el pago de una
saneamiento resulta de la enajenación de varios bienes se aplican las
indemnización, deberá demandar a todos ellos en la proporción que a cada
siguientes reglas:
uno corresponda. Ello excepto que se haya planteado la solidaridad: que
a) Si fueron enajenados como conjunto, es indivisible. (cuando cada uno de ellos se responsabilice por el todo, respondiendo
diferentes bienes son enajenados como un conjunto que constituye solidariamente.
el objeto de un contrato, la verificación de un supuesto de evicción o
Art. 1043: ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede invocar
de vicio oculto con relación a alguno de ellos habilita a la aplicación
su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.
de lo dispuesto en los dos artículos anteriores respecto del conjunto
todo; ello en razón de aplicarse las disposiciones que rigen en Se refiere a la ignorancia o error en relación a la existencia de la garantía
materia de obligaciones indivisibles, que no son susceptibles de de saneamiento. Si el constructor se ofrece a arreglarme algo y yo no
cumplimiento parcial). acepto no hay responsabilidad en él. La garantía regirá aun cuando medie
b) Si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya ignorancia o error del enajenante respecto de la existencia y alcances de
habido una contraprestación única. (si la pluralidad de bienes no aquella.
fue enajenada como conformando un conjunto sino por separado,
se tratará de obligaciones divisibles, aun cuando haya habido una GARANTÍA POR EVICCIÓN
única contraprestación. En tal caso, la responsabilidad por El que enajena a título oneroso le debe garantizar a su adquirente la
saneamiento podrá hacerse efectiva respecto del bien afectado sin legitimidad del título transmitido. Es decir, que le va a garantizar que
riesgo para el resto de la operación. En este último caso, se aplica a ningún tercero le va a controvertir su título a esa adquisición, que nadie
la solución el régimen legal de las cosas accesorias: es decir que el pueda alegar que tiene un mejor derecho a la cosa controvertida que este
accesorio corre la suerte del principal). enajenante y este adquirente. Y si aparece alguien invocando mejor
En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias. derecho, el enajenante va a tener que defenderlo frente a la pretensión en
juicio de este tercero que va a demandar al adquirente (al actual dueño de
Art. 1042: pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por la cosa). A le vende a B; C denuncia a B de no ser dueño; B llama a A para
saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son obligados que lo defienda. Si el tercero lo demanda al adquirente (al actual dueño de
concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios la cosa), el enajenante no es parte de este juicio (es el tercero contra el
copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte adquirente), el adquirente cita al enajenante para que comparezca en
indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad. juicio, del cual no es parte, para defenderlo.
Si hubo varias transmisiones sucesivas de la cosa todos van a responder
simultáneamente (obligaciones concurrentes), y si una cosa fue
Art. 1044: contenido de la responsabilidad por evicción. La responsabilidad Art. 1045: exclusiones. La responsabilidad por evicción no comprende:
por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido,
a) Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al
y se extiende a:
transmitente.
A- toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el b) Las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal
bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición. (por ejemplo, una expropiación, no puede hacer nada en contra del
(cualquier tipo de turbación de derecho que sufra el adquirente por interés del estado de hacer una autopista en ese lugar).
una causa que debe ser anterior o contemporánea a la adquisición o c) La evicción resultante de un derecho de origen anterior a la
transmisión, no va a responder por lo que pase después. Ello se da transferencia, y consolidado posteriormente. Sin embargo, el
en todos los supuestos en los que un tercero invoque un mejor tribunal puede apartarse de esa disposición si hay un desequilibrio
derecho; se excluye lo dispuesto en el art. 1045). económico desproporcionado. (si bien la turbación del derecho
ocurre por un acontecimiento posterior a la adquisición, reconoce
B- los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la
una causa anterior, ejemplo: una prescripción adquisitiva o
propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se
usucapión, la sentencia de usucapión la logra el tercero después de
ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente. (esta
que adquirí porque por más que la sentencia sea posterior, el
garantía está presente en derechos intelectuales, se aplican reglas
proceso comienza mucho antes).
similares, no solo en la transmisión de cosas. Salvo que el
enajenante se hubiera ajustado a especificaciones suministradas Art. 1046: citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un
por el adquirente, como lo prevé el art. 42 inc. b) de la Convención proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado a
de Viena de 1980, sobre la Compraventa Internacional de juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El
Mercancías). adquirente puede seguir actuando en el proceso.
C- las turbaciones de hecho causadas por el transmitente. (es una Art. 1047: gastos de defensa. El garante debe pagar al adquirente los
turbación de hecho que la provoca el enajenante). gastos que éste ha afrontado para la defensa de sus derechos. Sin
embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro
Para que proceda la responsabilidad por evicción, deben satisfacerse los reclamo si:
siguientes requisitos, establecidos en los arts. 1033 y 1044: a) que se trate
de un acto oneroso de transmisión de derechos o del a división de bienes 1. no citó al garante al proceso.
entre cotitulares; b) que exista turbación de derecho que recaiga sobre el 2. citó al garante, y aunque éste no allanó, continuó con la defensa
bien o de turbación de hecho proveniente del propio enajenante, pues las y fue vencido.
provenientes de terceros son ajenas a la aplicación de este instituto; y c)
que la causa de la evicción sea anterior o contemporánea a la adquisición. El enajenante debe asumir todos los gastos en que incurrió el adquirente.
Frente a la pretensión del tercero debe citar al juicio al enajenante, pero
no va a pagar los gastos del juicio si no lo citó o si lo citó y perdió porque el
tercero tiene razón, no puede reclamar los gastos del juicio si sabía que iba
a perder. Allanarse a la demanda es no oponer defensa, reconocer que el Supuestos en los casos que es inútil citar al enajenante, porque ya no vale
que demandó tiene razón. Esta es una herramienta procesal el allanarse a la pena por más que el tercero me está haciendo el reclamo porque ya se
la pretensión. que estoy perdido. Voy directamente por la resolución del contrato. Y se
reclama después los daños y perjuicios. Este juicio por evicción carece de
Art. 1048: cesación de la responsabilidad. En los casos en que se promueve
una prescripción liberatoria que extinga la acción, pero lo que puede
el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:
detener la acción es la prescripción adquisitiva por el bien.
a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido
el plazo que establece la ley procesal; Art. 1050: prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente se sanea
por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la
b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, responsabilidad por evicción.
actuando de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las
sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de El paso del tiempo puede sanear un título defectuoso, tornando en titular del
que dispone contra el fallo desfavorable; (aquí tampoco va a haber dominio de un bien a quien lo tiene en su poder en razón de una transmisión de
responsabilidad si no lo citó o si el que citó no se presenta, no toma parte de quien no era titular dominial de la cosa al tiempo de la celebración del
responsabilidad por las negligencias procesales). contrato. Esa adquisición posterior consolida el derecho y sanea jurídicamente el
acto de transferencia que podía ser objeto de reclamos por terceros que
c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del invocaran mejores derechos sobre el bien objeto de la operación.
garante; o somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es
desfavorable. GARANTÍA POR VICIOS OCULTOS
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por Dos categorías:
no haber existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la
citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o ❖ Vicios redhibitorios: los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio,
sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el uso o goce se transmitió por título oneroso, existentes al tiempo de
laudo desfavorable son ajustados a derecho. la adquisición, que la hagan impropia para su destino, si de tal
modo disminuyen el uso de ella que de haberlos conocido el
Art. 1049: régimen de las acciones. El acreedor de la responsabilidad adquirente, no la habría adquirido, o habría dado menos por ella.
dispone del derecho a declarar la resolución: Cuando la cosa tiene vicios que no le permiten el uso pleno que
1) Si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo está destinada a prestar, surge la posibilidad jurídica de que el
que, de haberlos conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o adquirente pretenda la redhibición de la cosa, que
su contraprestación habría sido significativamente menor. etimológicamente dignifica devolución, ya que la cosa es devuelta
2) Si una sentencia o un laudo produce la evicción. (el tercero me al enajenante, pero hay otras acciones, pues cuando el vicio es
aparece ya con una sentencia firme que le ha dado la razón a él, no subsanable, sólo podrá reclamar la restitución de una parte del
tiene sentido pelear). precio.
❖ Cualquiera que no incluya los redhibitorios va a ser un vicio oculto. reserva expresa; y c) los defectos ocultos del bien que existían al
tiempo de la adquisición)
Todo defecto no ostensible en la materialidad de una cosa puede ser b- Los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que
considerado vicio oculto, género que comprende a los vicios redhibitorios, hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales
definidos en el art. 1051, inc. b, CCyC, como los defectos que hacen a la o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de
cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales o haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
bien que disminuyen su utilidad a tal extremo, que —de haberlos contraprestación hubiese sido significativamente menor.
conocido— el adquirente no la habría adquirido o hubiera dado por ella
una contraprestación de menor valor. Art. 1052: ampliación convencional de la garantía. Se considera que un
defecto es vicio redhibitorio:
Requisitos que la ley establece y que son necesarios para que se de lugar a
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos
la garantía:
específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido; (es
1. Debe tratarse de vicios ocultos, porque si se trata de vicios convencional porque se trata de ciertos defectos específicos, este
aparentes no existe la garantía por vicios redhibitorios. inc. es de utilidad para posibilitar la concreción de operaciones
2. No ser conocido o deber ser conocidos por el adquirente por su negociales cuando por ese mecanismo se otorga al adquirente una
oficio o profesión cuando la adquisición se ha efectuado en un garantía especial que determina su consentimiento, así puede
remate público o por adjudicación judicial. incluirse el deterioro provocado por una humedad visible en la
3. Que la cosa se haya adquirido por un título oneroso, no puede en pared de un inmueble, para el caso de su agravamiento).
título gratuito como donación o herencia.
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta
4. Que el vicio oculto haga impropio el uso de la cosa o lo disminuya
calidad de la cosa transmitida, aunque el adquirente debiera haber
en medida sustancial.
conocido el defecto o la falta de calidad; (garantiza que ni tiene
Art. 1051: contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La ningún tipo de defecto en cuanto a la calidad de la cosa, en su
responsabilidad por defectos ocultos se extiende a: supuesto de asunción amplia de riesgos por el enajenante).

a- Los defectos no comprendidos en las exclusiones del art. 1053. c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de
(referidas a los defectos del bien que el adquirente conoció o debió la cosa otorga garantías especiales. Sin embargo, excepto
haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los
del caso al tiempo de la adquisición y los defectos del bien que no derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en que
existían al tiempo de la adquisición. La garantía alcanza a: a) los fue otorgada (el caso de las garantías especiales es el caso de la
defectos ocultos del bien que el adquirente no pudo haber conocido ampliación de las garantías).
mediante un examen adecuado al tiempo de la entrega; b) los
defectos ocultos del bien con relación a los que se haya hecho Todo lo que estamos viendo son contratos paritarios, entre particulares. En
inciso c) es de consumo.
No serán defectos ocultos: La garantía legal tendrá vigencia por 6 meses a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso en que la cosa deba
Art. 1053: exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no
trasladarse a la fábrica o taller habilitado, el transporte será realizado por
comprende:
el responsable de la garantía y serán a su cargo los gastos de flete y
a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del
Art. 12: servicio técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las
caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva
cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio
expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de
técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.
complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta
preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se Yo como empresa no puedo vender un producto si no tengo los repuestos
aplican los usos del lugar de entrega (los defectos aparentes, y el personal técnico para arreglarlo.
ostensibles o manifiestos que el adquirente pudo haber conocido
Art. 13: responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsable del
por medio de la práctica de un examen ordinario. En caso de ser
otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores,
requerida una preparación científica o técnica para la evaluación, se
importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el
aplicarán los usos del lugar de la entrega, a fin de determinar qué
art. 11.
puede considerarse vicio oculto y qué no, así ocurre, por ejemplo,
con la compra de hacienda). Art. 14: certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá estar
escrito en idioma nacional de fácil comprensión y con letra legible y
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición.
contendrá como mínimo:
La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto si el
transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o
corresponde la transmisión (los defectos que al momento de la distribuidor;
adquisición no existían y sobrevienen después del momento de la
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas
adquisición de la cosa y que, en modo alguno, se encontraban
necesarias para su correcta individualización;
presentes en ella al tiempo de la tradición).
c) Las condiciones de uso, de instalación y mantenimiento
Normativa de la Ley de Defensa del Consumidor:
necesarias para su funcionamiento;
Art. 11 LDC: garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles de
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
consumo durable el consumidor y los sucesivos adquirentes tienen
garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del
sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la lugar donde se hará efectiva.
identidad entre lo ofrecido y lo entregado o su correcto funcionamiento.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la
entrada en vigencia de la garantía de una cosa, dicho acto deberá estar a
cargo del vendedor. La falta de notificación, no libera al fabricante o b. El art. 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.
importador de la responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas
del presente artículo será nula de pleno derecho y se tendrá por no escrita.
Art. 16: prolongación del plazo de garantía. El tiempo durante el cual el
consumidor está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier
causa relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación
del plazo de garantía legal.
Art. 17: Reparación no satisfactoria. En los supuestos en que la reparación
efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las
condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el
consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas
características. En tal caso el plazo de la garantía legal se computa a
partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de
recibir el importe equivalente a las sumas pagadas, conforme el
precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha
suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la
reclamación de los eventuales daños y perjuicios que pudieren
corresponder.
Art. 18: vicios redhibitorios. La aplicación de las disposiciones precedentes,
no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios. En
caso de vicios redhibitorio:
a. A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el art.
2176 del Código Civil.
FALLOS La garantía del enajenante frente al comprador respecto de los vicios se
encuentra estrechamente asociada a la buena fe negocial, la que exige
“Acebedo, Marcelo Guillermo c/ Samprad S.A. s/ daños y perjuicios” cada vez más compromiso de veracidad y no reticencia en la información
(2008) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. sobre la cosa vendida. La exigencia será acorde con las circunstancias,
siempre teniendo en cuenta que no son vicios menores o intrascendentes
Liberman dijo:
los que ampara esta garantía (vicios redhibitorios), y los que exceden
Acebedo pretende mantener vivo el contrato de compraventa celebrado deben ser informados al comprador. Garantía que opera con más fuerza
conservando el inmueble (acción “quanti minoris”). En los supuestos de cuando, como en el caso, se trata de relaciones de consumo.
incumplimiento contractual por detectarse en la cosa vendida vicios
La acción de Samprad S.A. no fue la que debe caracterizar a la buena fe
ocultos, el comprador tiene la acción redhibitoria para dejar sin efecto el
negocial que debe primar en esta clase de operaciones. La administración
contrato, volviendo la cosa al vendedor, restituyéndole éste el precio
del consorcio explicó que las torres son de buena categoría, y que tienen
pagado, o la acción para que se baje del precio el menor valor de la cosa
muchos servicios comunes. Los serios problemas de acústica – y demás
por el vicio redhibitorio. La acción “quanti minoris” reafirma la voluntad de
desperfectos – detectados en el inmueble provocan malestares y
mantener vivo el contrato, otorgando al acreedor la facultad de ejercer la
trastornos en la vida diaria.
acción prevista teniendo en cuenta la índole de los vicios. Pero, tal como
dispone el código, si opta por una no puede después promover la otra. Por Toda acción dolosa constituye una grave violación del principio de la buena
medio de esta acción se trata de obtener la devolución de una parte del fe. Esta violación engendra la obligación de resarcir el daño causado
precio en proporción al menor valor de la cosa por causa del vicio. Y conforme a los principios de la responsabilidad contractual. ya que sería
cuando el defecto es subsanable, se ha admitido que se tengan en cuanta injusto dejar de indemnizar al adquirente este perjuicio sufrido por la mala
los costos para lograrlo, y la suma de la reparación de la cosa será la que fe del enajenante.
corresponda descontar. Los vicios ocultos aparecidos en el inmueble del
Amerita conceder una reparación del daño moral. Se demuestra que el
actor son subsanables.
vendedor conocía o debía conocer, por su profesionalidad, los defectos
La parte actora también se quejó de que no se haya atendido su reclamo que iba a aparecer con prontitud, lo que es mala fe a los efectos de ampliar
respecto de los demás defectos de construcción. La jueza rechazó esta la indemnización.
partida porque entendió que no integraba el concepto de vicios ocultos. El
Propongo al acuerdo modificar la sentencia apelada otorgando la suma de
perito afirmó que los daños detectados en la propiedad aparecieron como
casi 3 mil pesos para cubrir los gastos de reparación por los defectos de
consecuencia de una dirección de obra deficiente y debido a malas
construcción detectados, 150 en concepto de gastos, 20 mil en concepto
prácticas constructivas. El perito señaló que en las sucesivas visitas al
de gasto moral y confirmar en lo demos que fuera materia de agravio.
inmueble fueron apareciendo nuevas fisuras en el departamento. Por no
haber existido estos desperfectos al momento de la compra de la unidad, Basavilbase y Pérez Pardo por análogas razones votan en igual sentido.
corresponde atender las quejas vertidas por Acebedo en este punto.
“Conti, German E. c/ D´arc Libertador” (2010) Cámara Nacional en lo Civil. “Méndez, Roberto c/ Perrupato de Ferrara, Antonia” (1951) Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil: fallo plenario.
Dijo Zannoni:
Refiere a la facultad de las partes de arrepentirse del compromiso de
La sentencia rechaza la demanda promovida por Germán Esteban Conti
bienes inmuebles firmado en boleto privado, cuando se ha abonado una
quien reclamó a la empresa demandada D´Arc Libertador S.A. la
suma en concepto de seña y a cuanta de precio. Además del plazo dentro
indemnización de los daños derivados de los vicios y desperfectos que
del cual se pueden arrepentir las partes. Se trata del análisis del art. 1202
presentó el vehículo Peugeot Boxer 270, modelo 1998, adquirido en 2006.
del Código Civil de Vélez, en cuanto refiere a “como seña y a cuenta de
Apeló el actor porque el juzgador consideró que el accionante no probó el precio”.
origen de los daños.
Quienes consideran que existe la facultad de arrepentirse: (mayoría)
Cierto es que la sentencia tiene por probados los daños que surgen de las
RUZZO
facturas. Pero, más allá del reconocimiento de dichas facturas y de lo
Para poder atribuirle a la expresión “como seña y a cuenta de precio” el
declarado por los testigos Mazza, lo que el actor no ha probado es que alcance de que importa un principio de ejecución del contrato es preciso
tales daños se debieron a vicios mecánicos que le fueron ocultados, de asignarle a las arras convenidas el carácter de confirmatorias y no de
mala fe, al tiempo en que fue adquirido. El motor de un automotor con 7 penitenciales, para lo cual es preciso violentar el contenido del art. 1202
años de uso, a diferencia de uno nuevo, ha sufrido inevitablemente un porque, si es que a su mérito el contrato puede ser resuelto, la señal tiene
desgaste que es propio de ese uso. Tal desgaste no es, entonces, un vicio o indudablemente el carácter de penitencial y no de confirmatoria, de
defecto indemnizable porque si lo fuese, cualquier automotor usado acuerdo con su normal calificación doctrinaria.
debería ser considerado, virtualmente, fuera del comercio. El cambio de la Que los contratos se hacen para cumplirse, no es suficiente para arribar a
correa de distribución o del mecanismo embrague, etc., constituyen la conclusión de que el caso planteado presupone la intención de las
reparaciones previsibles derivadas del uso. No ha probado el actor que la partes de no arrepentirse, porque ello supone la renuncia de un derecho
rectificación del motor que fue necesaria hacer tiempo después de que la misma ley les acuerda cuando se ha dado una cantidad de dinero
retirarla del taller mecánico se debió a un vicio existente al tiempo de la su calidad de señal, si no es por ello mismo, aquel otro fundado en la
necesidad de dar seguridad a los negocios jurídicos, porque la seguridad
adquisición. Tampoco ha probado Conti que la demandada hubiese
en el caso no puede emanar de una facultad legal. En buena parte esa
disfrazado el pésimo estado en el que se encontraba la camioneta, no
seguridad depende más que nada de la conducta humana, pues con señal
obstante haberlo afirmado así en la demanda. o sin ella el contrato se perfeccionará o se cumplirá.
Entiendo que lo resuelto es justo y la sentencia debe ser confirmada en Si se ha convenido que la suma entregada lo sea a la vez como señal y
este punto. como parte del precio, se las debe admitir, sucesivamente, y así
funcionará como señal si el contrato no se cumple o no se lo perfecciona y
Por análogas razonas a las aducidas por el vocal preopinante, los Dres. a cuenta de precio en el caso contrario.
Galmarini y Posse Saguier votaron en el mismo sentido a la cuestión Hasta cuándo es posible el arrepentimiento y como se lo puede
propuesta. exteriorizar: siempre que no haya principio de ejecución de contrato. Si
existe plazo convenido, para escriturar, ese ha de ser también el que
permita el arrepentimiento si es que el deudor fue colocado en mora. de arrepentirse cuando se ha entregado una suma de dinero en concepto
CHUTE: de “seña y a cuenta de precio”. La cláusula es penitencial y se transforma
Sostiene que en el supuesto planteado la facultad de arrepentirse es en confirmatoria cuando hay principio de ejecución. Opina que es facultad
indiscutible, toda vez que la suma entregada en calidad de seña y a cuenta de las partes arrepentirse del compromiso de venta firmado en “boleto”
de precio juega una doble función sucesiva: mantendrá su calidad de seña privado, cuando se usa ese concepto.
si el antecontrato no se cumple y se imputará a cuenta de precio si aquél La facultad de retractarse puede ser limitada por las partes. Nada lo
se formaliza. impide. Cuando se ha pactado un plazo el arrepentimiento debe
El segundo aditamento “y a cuenta de precio” que comúnmente se coloca ejercitarse dentro de él. El plazo de escrituración no es para él el de
en los boletos de compraventa no implica en manera alguna la renuncia arrepentimiento, cuando no hay plazo de arrepentimiento las partes
de los contratantes a la posibilidad de ejercer su derecho de arrepentirse, pueden desdecirse hasta el momento de contestar demanda. Desde
pues si así hubiera sido su intención no habrían empleado en primer luego, siempre que no medio principio de ejecución de contrato, supuesto
término la locación “como seña” y luego en forma complementaria “y a éste que implicaría una renuncia tácita al derecho de arrepentimiento. La
cuenta de precio”. La facultad de arrepentirse puede ejercerse hasta el cláusula como seña y a cuenta de precio no importa principio de
momento de contestar la demanda, desde que el mero vencimiento del ejecución.
término no podía aparejar la disolución del vínculo ni la constitución en BARGALLÓ
mora de ninguno de los contratantes, para lo cual es indispensable un La palabra seña referida a compraventa de inmuebles, se emplea para
requerimiento formal. Si el deudor fue constituido en mora antes de la designar aquella cosa o cantidad que se entrega para asegurar el contrato,
interpelación judicial mediante cualquiera de las formas admitidas por la y para dejarlo sin efecto si no conviene cumplirlo mediante su pérdida o
ley y no hizo valer en esa oportunidad su propósito de arrepentirse del su devolución doblada. Este alcance coincide con el que le designa el art.
contrato, ha perdido su derecho para hacerlo con posterioridad. 1202 del código. El agregado de “y a cuenta de precio” no desvirtúa tal
Las partes pueden arrepentirse hasta el momento de contestar la significación. Del mismo artículo resulta que cuando la seña fuese de la
demanda, siempre que no hubieran sido constituidas en mora con misma especie que lo debido por el contrato se tendrá como parte de la
anterioridad por cualquiera de los medios admitidos por la ley. prestación. La cláusula en cuestión hace sólo expresa por vía contractual,
ARÁUZ CASTEX lo que era ya solución legal.
Adhiere al voto de Ruzzo y Chute en el primero punto. En cuanto al Cuando hay término pactado para escriturar: estima que la facultad de
segundo, adhiere también. arrepentirse se extiende hasta tanto medie constitución en mora si fuera
MÉNDEZ CHAVARRÍA ésta extrajudicial y siempre que no mediara manifestación inmediata en el
Coincide con los anteriores de la mayoría. El plazo debe ser al momento sentido de la opción; o hasta el momento de contestar la demanda en
de la contestación de la demanda. No considera prudente limitar la caso de mora judicial.
facultad de invocar el arrepentimiento al plazo de cumplimiento de la SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE
obligación en los casos de que el mismo esté determinado en el boleto o Sobre la primera cuestión adhiere a los fundamentos de los anteriores
cuando la parte está incursa en mora provocada por intimación de la votos de la mayoría.
contraparte, porque todo ello es discutible. Si no hay requerimiento extrajudicial, la opción debe ser viable hasta la
CORONAS contestación de la demanda.
En relación a la primera cuestión, adhiere a la tesis que acepta la facultad
ALSINA tendría que haberse empleado la conjunción disyuntiva “o”, es decir si hay
La cláusula “como seña y a cuenta de precio” tiene una doble función; arrepentimiento, la seña es penitencial, si hay cumplimiento es parte de
mientras la promesa de venta no se formaliza, la suma entregada precio.
mantiene la calidad de seña y en consecuencia el derecho de arrepentirse Habiendo dado mi voto en el sentido de que la cláusula como seña y a
existe para las dos partes; si por el contrario aquélla se cumple, la señal cuenta de precio no permite el arrepentimiento, mi voto, en esta segunda
queda a cuenta de precio y se imputa a éste. cuestión, considera el caso de haberse convenido expresamente la
Segundo punto: facultad de arrepentirse o de haberse usado la expresión inequívoca que
a) Si existe un plazo para escriturar, ese será también para el emplea el art. 1202 – señal – sin aditamento.
arrepentimiento, hasta la constitución extrajudicial en mora. Si se ha convenido plazo solamente para escriturar, dentro de éste debe
b) Si no existe requerimiento extrajudicial, el arrepentimiento puede producirse el arrepentimiento, puesto que, como dije, aquélla es la
tener lugar, hasta la contestación de la demanda. obligación contraída y ésta es una facultad, que autoriza a no cumplirla.
c) Es procedente el arrepentimiento, siempre que el contrato no Pero como puede existir prórrogas tácitas, es necesario que se produzca la
haya tenido principio de ejecución o cumplimiento. constitución en mora respecto a la obligación de escriturar, si no se
FUNES hubiera convenido que la mora se produciría por el solo vencimiento del
Participa de la opinión de la mayoría. término. Coincido, pues, con los votos precedentes, respecto a este
aspecto de la cuestión. Cualquier acto que implique cumplimiento de la
obligación por una de las partes, hace caducar para ésta la facultad de
Minoría: arrepentirse, y para la otra, desde el momento que acepte o consienta
PODETTI expresa o tácitamente, ese acto.
¿Qué entienden los contratantes cuando firman un formulario impreso o BALDRICH
un documento redactado exprofeso comprometiéndose a comprar y a Adhiere al voto de Podetti en las dos cuestiones.
vender, respectivamente, un inmueble, donde reza que el comprador da y ALSINA
el vendedor o el intermediario recibe “x” como seña y a cuenta de precio? Adhiere al voto de Podetti en las dos cuestiones.
Debe admitirse que los firmantes, al convenir o consentir esa cláusula,
entienden comenzar a cumplir el contrato. Que uno entregó y el otro
recibió una cantidad de dinero para asegurar la realización del pacto. La
señal de la cláusula discutida, es confirmatoria, para impedir el
arrepentimiento. La facultad de arrepentirse es excepcional y el principio
general que fluye del código civil es el de que las convenciones se hacen
para ser cumplidas.
La conjunción copulativa “y” indica que no hay oposición entre ambos
miembros de la frase y en consecuencia, la suma que se anticipó no puede
ser seña en un caso y parte de precio en otro. La frase tiene uno y nada
más que un significado y la seña sólo puede desempeñar una función:
confirmar el contrato. Para que jugara el doble papel que se pretende,
Interpretación e integración de los contratos antecedentes del caso resulte evidente que se utilizó el término
con un significado diferente.
La problemática de la interpretación pertenece a la hermenéutica jurídica y
3. Las cláusulas dudosas se interpretan en favor del deudor, porque es
se aboca tanto a la problemática de la interpretación de la ley o el negocio
a quien se le restringen sus derechos o libertades por el acuerdo de
jurídico, sea unilateral o bilateral. Y se desarrollaron diversos criterios
voluntades.
metodológicos que van desde el histórico, sociológico o gramatical. Michas
veces puede existir que en los contratos existan cláusulas que son La interpretación contractual nos dará el qué de la prestación (contenido
ambiguas o contradictorias entre sí, o cosas no previstas; en estos casos de la deuda), y el cómo de la prestación. Concretando, podemos decir que
aparece la figura del “interprete” que es aquella persona que va a la interpretación es una actividad dirigida a desentrañar el significado de
interpretar el contenido del contrato o interpretar las cláusulas que fueron una manifestación de voluntad común considerada con relación al
contradictorias u oscuras o que genera un conflicto en el ámbito ambiente socioeconómico dentro del cual ha sido producido.
contractual.
Ubicación dentro del problema hermenéutico:
Luego de celebrado el contrato se plantea el problema de establecer el
Se denomina, según Llambías, “teoría de la hermenéutica” al conjunto de
contenido. El problema de la interpretación surge cuando las partes no
principios que debe tomar en cuenta el intérprete para una adecuada
acuerda en cuanto al sentido que hay que darle a una cláusula. Para el
interpretación de la norma jurídica. Tiene carácter y función auxiliar, sirve
doctor Sabo la necesidad de la interpretación en el campo jurídico resulta
de guía en el proceso investigativo y exige ante todo una clara y fina
de la deficiencia de claridad de los términos empleados sea de la ley, del
intuición del fenómeno jurídico, un conocimiento del sistema de derecho,
acto jurídico bilateral genérico o del acto jurídico bilateral con contenido
de la historia de las instituciones y de las condiciones de vida en que las
patrimonial. La labor interpretativa será consecuencia lógica de la
relaciones jurídicas se producen. Los elementos con los que cuenta son:
oscuridad de la ley o el acto jurídico.
- Gramatical:
La interpretación de los contratos nos da las reglas y principios
fundamentales que pueden servirnos de guía (REGLAS GENERALES DE - Lógico: el motivo o fin.
INTERPRETACIÓN): - Histórico:
- Sociológico: hay que atender a los usos y costumbres imperantes.
Señala Salvat que la teoría de la interpretación de los contratos nos da las
reglas y principios fundamentales que pueden servirnos de guía y deben Son máximas doctrinales que sirven de auxilio al juez a los efectos de
observarse en la realización de la tarea. A ésta se la ha denominado poder interpretar por aquellos elementos esas cláusulas que tienen una
doctrina tradicional, y se sustenta en tres principios esenciales. laguna o es bastante ambigua.

1. La convención es obra de la voluntad común de las partes y por Distintos tipos de interpretación:
consiguiente es preciso atenerse ante todo a la intención de ellas.
Auténtica: aquella que, emanada de las partes mismas, surge de sus
2. Los términos deben interpretarse según el uso común en los
palabras y de sus hechos.
negocios jurídicos, a menos que de las circunstancias y
Doctrinaria: es emitida por los juristas con fuerza moral científica y que Art. 2: interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus
generalmente influye en la opinión de los jueces. palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen
Judicial: es la realizada por los tribunales cuando la cuestión se plantea de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
ante ellos y pone fin a la cuestión que es debatida siendo en realidad jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
los últimos intérpretes.
La incorporación del art. 2 a nuestro sistema resulta muy importante pues
Métodos de interpretación: establece no solo la interpretación gramatical o de las palabras de la ley,
sino que se deberá tener en cuenta la finalidad, y que los usos, prácticas y
 Método gramatical: consiste en atenerse a las palabras del texto
costumbres serán vinculantes cuando las leyes o los interesados se
escrito de la ley.
refieren a ellas o en situaciones no regladas legalmente siempre que no
 Método lógico: pretende desentrañar por medio del razonamiento
sean contrarias a derecho.
el pensamiento real, psicológico, del autor.
 Método dogmático: es la contracara del método lógico porque En el acto jurídico unilateral se debe indagar a fondo cual fue la voluntad
considera el texto como sustento de significaciones objetivas, real del sujeto. En el acto jurídico bilateral hay que recordar que las
desprendidas del autor que las formuló y capaces de ir declaraciones afectan intereses ajenos y debe considerarse más allá de
suministrando soluciones según las circunstancias y maneras de quien la formulo. La buena fe (art. 9 y 961) exige que en el significado de la
cómo se actúa; hay que recordar que para ellos la costumbre es la manifestación corresponda al sentido con que la han podido entender las
fuente primaria del derecho. este método suele confundirse con el personas que confían en ella. Por ello coincidimos con Videla Escalada
método gramatical. admitiendo que se podría decir que en el caso de los actos jurídicos
 Método histórico-sociológico: tiende a buscar la consecución de un unilaterales se debe tener más en cuenta la voluntad real, mientras que en
sistema con sentido auténtico empleando los antecedentes los contratos adquiere mayor preponderancia la voluntad declarada.
temporales tenidos en cuenta al momento del dictado de la norma. En el contrato las manifestaciones de voluntad son recepticias siempre,
Medios y criterios interpretativos: estando dirigidas a la otra parte y como consecuencia de ello su contenido
no se debe fijar atendiendo solo a la voluntad interna depositada en la
Medios: atinentes al caso concreto. Criterios: máximas y principios que declaración, sino que debe ser valorizada como un título con vida propia,
trascienden al caso específico y que el intérprete (el juez) infiere de la que despertó la confianza y cuyo alcance ha de ser aquel que
experiencia común y de la conciencia social, como los usos y costumbres razonablemente se le podía asignar atendiendo a las circunstancias en que
del lugar. se formulara.
Interpretación de los contratos: Para ello debemos tener presente que los problemas de interpretación de
Si bien el acto de la interpretación abarca todo el derecho, cabe distinguir los contratos surgen como consecuencia de un desacuerdo poscontractual,
los supuestos de interpretación de la ley (art. 2 CCyC) y de los actos y que para superar tales desacuerdos muchas veces no bastan las normas
jurídicos, y entre ellos los actos unilaterales y bilaterales. del derecho supletorio, siendo preciso integrar el contenido del contrato,
de manera que se vaya más allá de lo que pudo estar en la conciencia de
los contratantes en el momento de la celebración, pero que la buena fe La mayor parte de la doctrina ha sostenido que la necesidad de la
exige que se debe considerar también como querido en un momento interpretación en el campo jurídico resultará de la deficitaria claridad de
posterior. los términos conceptos empleados, el motivo para realizarla está
determinado por la oscuridad literal y práctica de los términos empleados
La buena fe en la interpretación en los contratos: con referencia a las
por las partes, con la consiguiente discrepancia existente entre éstas,
cláusulas dudosas, según el Código francés:
sobre el alcance y contenido del contrato como un todo o el sentido y el
1. Deben ser interpretadas de acuerdo con el uso del lugar donde alcance de una de las cláusulas del mismo.
ha sido concertado el contrato (1159).
El art. 1061 plasma expresamente que en caso de discrepancia tenemos
2. Lo que conviene más a la materia del contrato (art. 1158). que orientarnos a la voluntad común de las partes, dejando atrás las
discusiones acerca de las voluntades individuales (oferta y aceptación) que
3. Si hay dos sentidos que convienen igualmente, habrá que optar
llevan a conformar esa voluntad común y recalca que la interpretación será
por aquel con el cual el contrato es susceptible de producir algún
conforme a las reglas de la buena fe (te envío la oferta y me envías la
efecto (art. 1157)
aceptación formando la voluntad común y celebrando el contrato).
4. En caso de duda al convenio se interpreta contra el acreedor y a
La intención restringida:
favor de quien ha contraído la obligación (el deudor).
Art. 1062: interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o
La reforma acaecida en 1968, conocida como la Ley 17.711, introdujo en el
convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva,
primer apartado del art. 1198, lo siguiente: “los contratos deben
debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la
celebrarse, interpretarse y ejecutarse de “buena fe” y de acuerdo con lo
voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente
que verosímilmente las partes han entendido o pudieron entender,
y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo,
obrando con cuidado y previsión”. Este es el criterio del actual CCyC.
respectivamente.
Art. 9: principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercicio de buena fe.
Este entonces dispone que cuando por disposición legal o convencional se
Art. 961: buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la
ejecutarse de buena fe. Obligan sólo a lo que está formalmente expresado, literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este articulo
sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratos de adhesión y de consumo.
contratante cuidadoso y previsor.
Se alude a la literalidad de los términos utilizados para entender la
La regulación en materia de interpretación de los contratos en el CCyC: declaración de voluntad interpretativa de las partes lo que nos remite a un
método específico dentro de la hermenéutica que atiende al sentido literal
Art. 1061: intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la
o gramatical de los términos usados.
intención común de las partes y al principio de la buena fe.
El significado de la palabra: a) Las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones
preliminares.
Art. 1063: significado de las palabras. Las palabras empleadas en el
b) La conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración.
contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto
c) La naturaleza y finalidad del contrato.
que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las
partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los Las expresiones oscuras:
criterios dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales
Art. 1068: expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en
reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el
los artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título
consentimiento se manifiesta.
gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado
Por ello, las palabras de los contratos se deben interpretar y entender en y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de
su acepción común y general, salvo que la ley o las partes hubieran los intereses de las partes.
puntualizado o advertido que otro era el significado que le daban a la
expresión que insertaban en el respectivo contrato o de los usos y
practicas específicos, puntualizando que serán las del lugar de celebración,
apartándose del criterio del código de comercio del lugar de ejecución.
Esto deberá adecuarse a los criterios dispuestos para la integración del
contrato.
La interpretación contextual:
Art. 1064: interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se
interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido
apropiado al conjunto del acto.
El contrato habrá que tomarlo como un todo coherente y orgánico. El CCyC
no establece el requisito de ambigüedad u oscuridad y expresa la regla
general de la interpretación contextual tan útil, por el cual se reconoce al
contrato como un todo orgánico en el que se plasma la voluntad de las
partes.
Fuentes de interpretación:
Art. 1065: fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras
interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en
consideración:
SUBCONTRATO y CONTRATOS CONEXOS Siempre que existan prestaciones pendientes de cumplimiento (ej.:
locación va a ser siempre a futuro). La subcontratación puede estar
SUBCONTRATO prohibida en el contrato principal, si no se dice nada está permitido. No
pueden ser prestaciones personales: es decir, si yo contraté a un pintor
Es muy común pensar en la concatenación o coligación de los contratos que haga una obligación de hacer, él no le puede decir a otro porque yo lo
con otros de modo que los efectos de uno pueden prolongarse a los otros. contraté para que lo haga el por sus cualidades particulares personales.
Art. 1069: definición. El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual La subcontratación se encuentra tratada en el CCyC en cuando refiere a la
el subcontratante crea a favor del subcontratado una posición contractual locación de cosas, a el leasing y al contrato de obras y servicios.
derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.
Art. 1071: acciones del subcontrato. El subcontrato dispone:
Art. 1070: disposición general. En los contratos con prestaciones
pendientes éstas pueden ser subcontratadas, en el todo o en parte, a a) De las acciones emergentes del subcontrato, contra el
menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones subcontratante (el subcontratado puede ejercer contra el
personales. subcontratante las acciones surgidas del subcontrato).
b) De las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra
Entre el contrato base y el subcontrato existe un vinculo entre uno de los parte del contrato principal, en la extensión
cocontratantes y un nuevo sujeto que ocupa su posición contractual. debe Tres sujetos:
en que éste pendiente el cumplimiento de
reunir todos los elementos de los contratos y consiste en la facultad del contratante
las obligaciones de éste respecto del
subcontratante de dividir o fraccionar el contrato en varios, de poner al principal,
subcontratante. Estas acciones directas se
sujeto en su lugar sin que por ello se extinga la relación base o principal. El subcontratante y
rigen por lo dispuesto en los arts. 736, 737 y
subcontrato debe respetar el marco y las relaciones emergentes. El tipo subcontratado.
738 (el subcontratado tiene la posibilidad de
contractual, siendo una conexión unilateral, pues se da sólo con una de las demandar al contratante en el
partes del contrato principal y su subsistencia depende de él, pues esté contrato original por vía de acción Que pasa entre el
subordinado al principal, pudiendo nacer simultáneamente o directa. La acción directa es de contratante principal y el
posteriormente. carácter excepcional, y es por ello que subcontratado: van a poder
No estaban en el Código de Vélez ni en el de comercio. Es común en el caso en el art. se la anuncia expresamente; hacer uso de las acciones que
de los contratos de locación, siendo común subalquilar; y común también ella se puede dar en tanto exista una correspondan en la medida
en el comercio (como carnicería o verdulería dentro de un supermercado suerte de encadenamiento de deudas; del derecho que
chino). Se produce un contrato accesorio a un contrato principal: una de pues se requiere un crédito exigible correspondan (en relación al
las partes del contrato principal celebra un nuevo contrato accesorio que del subcontratado contra el vinculo que existe).
puede mantener los mismos términos que el principal, modificar algunos subcontratante, al que debe sumarse
términos, pero nunca contrariando el principal. Si se extingue el principal una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del
se extingue el accesorio. Las partes serán subcontratante y subcontratado. deudor (subcontratante) de quien demanda (subcontratado),
debiendo tratarse de créditos homogéneos en la naturaleza de las con otros. Es necesario que intervengan distintos sujetos vinculados por
prestaciones y expeditos). relaciones contractuales diferentes.
Art. 1072: acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato. La No se exige simultaneidad temporal en la ejecución de los contratos, ni
parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el que tenga una instrumentación única (uno puede ser verbal, otro por
subcontratante las acciones emergentes del contrato principal. Dispone escrito). Cada contrato es una parte de ese engranaje que lleva a la
también de las que corresponden al subcontratante contra el finalidad común. Y que puede tener fuente en la ley o en las partes, las
subcontratado, y puede ejercerlas en nombre e interés propio. mismas partes la pueden haber previsto esta finalidad común o surgir de la
ley.
Estas son las acciones del contratante, quien no ha sido parte del
subcontrato, conserva las acciones emergentes del contrato del que es Tiene que estar ligado a una finalidad económica común. Se realiza esa
parte contra el subcontratante, pero también puede accionar contra el finalidad por medio de una cadena de contratos.
subcontratado por lo que este adeude al subcontrate y en la medida del
crédito que ese contratante puede invocar. Ejemplos:

CONTRATOS CONEXOS Contrato de turismo: uno contrata el pasaje, el hotel, el auto; son
autónomos en sí mismos (debido a que la persona contrata con cada
Art. 1073: definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos uno), pero todos están vinculados por un fin común y concreto.
autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica Diferente es si una persona por su cuenta contrata el pasaje o el hotel,
común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido tiene que ser una agencia de turismo donde viene todo el paquete
determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta junto, porque hay una organización encaminada a ligar un determinado
finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o negocio.
derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el art. Contrato de tarjeta de crédito: se viabilizan diversas contrataciones
1074. (compraventa, locaciones, etc.), permitiendo al tarjetahabiente o
Los que la estructura está dada por una relación concurrente, que puede usuario titular efectuar dichas operaciones a crédito o difiriendo los
ser convergente o dependiente, pero que tiende a la obtención de una pagos por un plazo prestablecido con el emisor: si una persona compra
finalidad común y a cuya consecución tienden todos los vínculos, se con tarjeta de crédito, al tener dicha tarjeta se tiene un contrato con el
caracteriza por esa atadura o ligazón inescindible, por la cual, si bien cada banco, el banco con visa, etc.
contrato es aparentemente autónomo, en rigor, existe o se ha celebrado Art. 40 LDC: responsabilidad solidaria. Si el daño resulta del vicio o defecto
teniendo en miras a otro contrato usualmente simultáneo que procura de la cosa o de la prestación del servicio responderá el productor, el
facilitar. fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y
Se produce una pluralidad contractual, si bien el contrato es autónomo y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
tiene validez por si mismo existe, entre ese contrato hay una interrelación responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión
del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición El efecto de la conexidad es que se expande la responsabilidad o contra
que corresponda. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre quien se puede accionar.
que la causa del daño le ha sido ajena.
Art. 1074: interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados
los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que
surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.
Acá cada contrato se tiene que interpretar unos con otros en vistas de la
finalidad común que tienen, atendiendo a su función y resultado
económico general.
Art. 1075: efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un
contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial
o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su
contrato. Ateniendo al principio de la conservación, la misma regla se
aplica cuando la extinción de uno de los contratos conduce la frustración
de la finalidad económica común.
Los efectos que puede tener lo que suceda con uno de los contratos podría
afectar a los otros, sobre todo en relación a la finalidad común. La idea es
defender a la parte débil, o sea el consumidor. Si existe la posibilidad de
oponer excepciones de incumplimiento. Salimos del esquema clásico de
contrato paritario (donde los efectos alcanzan a las partes sin perjudicar o
beneficiar a terceros), con estos contratos o esta modalidad de
contratación salimos de este esquema.
El incumplimiento de alguno de los sujetos de uno de los contratos
encadenados afecta y da pie a que una de las partes reclame. Ejemplo del
turismo: el contrato es con la agencia de turismo, donde se presenta
también un contrato con el hotelero y si este no cumplió con las
prestaciones debidas, la persona demanda a la agencia de turismo (sin
perjuicio, de que luego replique la agencia de turismo contra el hotelero).
Extinción de los contratos e) La parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por
requerir su cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda
Se tratan de modos de extinción anormal o no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;
Ex tunc: efecto
anticipados del contrato. El contrato se extingue de f) La comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su
retroactivo.
forma sobreviniente (no se trata de contrato de extinción de pleno derecho, y posteriormente no puede exigirse el
ejecución instantánea, sino de cumplimiento Ex nunc: efecto cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los casos
diferido en el tiempo). Estamos frente a situaciones hacia adelante, en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la
que ponen fin a la vida del contrato cuando aún no irretroactividad. demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene
se han agotado las diferentes prestaciones derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de
convenidas al momento de su celebración. emplazamiento;
Art. 1077: extinción por declaración de una de las partes. El contrato g) La demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide
puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las deducir ulteriormente una pretensión de cumplimiento;
partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos h) La extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones
en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad. referidas a las restituciones, a la reparación de daños, a la solución
de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y
Art. 1078: disposiciones generales para la extinción por declaración de una obligaciones de las partes tras la extinción.
de las partes. Excepto disposición legal o convencional en contrario, se
aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la resolución las Tenemos tres modos de extinción anormal del
siguientes reglas generales: contrato:
a) El derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La
comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran RESCISIÓN
una parte contra todos los sujetos que integran la otra; Es una manera de extinguir los efectos del contrato, deshaciendo un
b) La extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o vínculo contractual que es existente, válido y exigible, y se produce por la
demandarse ante un juez. La demanda puede iniciarse aunque no decisión de ambas partes, en cuyo supuesto se la denomina mutuo
se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; disenso o distracto, o de una de ellas en los casos en que la ley lo permite,
en razón de una voluntad en tal sentido, nacida luego de la celebración. Es
en tal situación se aplica el inciso f);
de forma sobreviniente, a futuro: efectos ex nunc. Excepto que las partes,
c) La otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la
por imperio de la voluntad, establezcan que tenga efectos al futuro. Las
declaración, el declarante no ha cumplido, o no está en situación de prestaciones, los bienes transferidos, todo lo cumplido al momento de la
cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la rescisión quedan así, no se reintegran, no se continuará con la relación
facultad de extinguir el contrato; contractual hacia adelante. Dos tipos:
d) La extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de 1. Rescisión bilateral: art. 1076: rescisión bilateral. El contrato puede
restituir que tenga la parte que no la declaró; ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto
estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no
afecta derechos de terceros. REVOCACIÓN
Este tipo de rescisión surge del acuerdo de las partes, quienes en
común acuerdo extinguen el contrato. esto es válido por el imperio Extinción sobreviniente del contrato por voluntad de una de las partes y
de la autonomía de la voluntad, así como libremente celebran el en los casos en que lo autoriza la ley. Tiene efectos ex nunc, no retroactivo
contrato, de la misma manera pueden rescindir. Los efectos de la (deja subsistentes los efectos ocurridos en el período transcurrido desde
rescisión bilateral dependen de la voluntad de las partes, aunque si la existencia del contrato hasta su cesación como consecuencia de la
nada se conviene, solamente produce efectos para el futuro. revocación, al igual que en la rescisión). No es recisión unilateral porque
2. Rescisión unilateral: surge de la decisión de una de las partes. Se no pueden existir cláusulas que establezcan causales de revocación que
puede dar el supuesto de que una cláusula contractual habilita a no sean las autorizadas expresamente por la ley, a diferencia de la
una de las partes a rescindir por su solo arbitrio o voluntad aquel rescisión unilateral que la podían pactar las partes.
contrato (contrato de sociedad, por ejemplo) y cuando la ley lo Según Lidia Garrido Cordobera, en el campo contractual siempre se
autoriza (contrato de obra y de servicio). Esta facultad excepcional sostuvo su presencia y aplicación en la formación del consentimiento (en
es reconocida por la ley en ciertos contratos; así, por ejemplo, en la oferta y la aceptación) y específicamente en materia de los contratos de
el contrato de trabajo, que puede ser rescindido por voluntad mandato y en la donación. Según esta autora, se habla de revocación
unilateral del obrero o del patrón; en el contrato de obra el dueño porque se ejerce revocando un acto válido por él acordado y no
puede desistir por su sola voluntad; en el contrato de locación, el resolviendo su obligación en función de un incumplimiento derivado de
locatario puede rescindir unilateralmente. prestaciones recíprocas.
Esta rescisión unilateral pone término a las relaciones La revocación históricamente se ha aplicado a contratos unilaterales, con
contractuales a partir del momento en que la voluntad se ha oferta y aceptación, pero que genera prestaciones a una sola de las
manifestado; pero no afecta los efectos anteriores del contrato, es partes. Técnicamente revocación se aplica a actos jurídicos unilaterales,
decir, no tiene retroactividad, salvo pacto en contrario. También es saliendo de la esfera del contrato como el testamento.
posible que las partes hayan pactado la posibilidad de rescindir el
La revocación se encuentra presente en dos contratos:
contrato de manera unilateral. En este caso, la facultad de
1. Mandato: contrato en el cual el mandate encomienda al mandatario
rescindir no puede ser ejercida abusiva, desconsiderada o
(contraparte) a que realice actos jurídicos de distintas características. En el
desmedidamente, y ninguna de las partes, en caso de
caso del mandato la causa fin es un contrato de confianza, el mandatario
indeterminación del plazo de vigencia del contrato, está autorizada
realiza ese acto jurídico por nombre y por cuenta del mandante. Se
para hacer cesar abruptamente la relación. También en este caso,
presenta una relación de confianza por ello cuando se pierde la confianza,
los efectos son solo para el futuro, salvo estipulación en contrario.
el mandante revoca el mandato, le retira la autorización al mandatario
Art. 1079: operatividad de los efectos de la extinción por
para que siga actuando por su nombre y por su cuenta (por libre
declaración de una de las partes. Excepto disposición legal en
determinación del mandante sin evocar justificación o motivo alguno).
contrario: a) la rescisión unilateral y la revocación producen
Hay supuesto de mandato irrevocable donde hay que alegar causa justa,
efectos solo para el futuro.
pero tiene que ser una estipulación expresa del contrato de mandato.
Art. 1319: definición. Hay contrato de mandato cuando una se obliga a
realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede
ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que donante).
alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le
hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución es imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal.
del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa por Art. 1572: negación de alimentos. La revocación de la donación por
ella. negación de la prestación de alimentos sólo puede tener lugar cuando el
Art. 1331: revocación. La revocación sin justa causa del mandato otorgado donante no puede obtenerlos de las personas obligados por las relaciones
por tiempo o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los de familia.
daños causados; si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el
mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o, en su defecto, 2) Inejecución de los cargos: a la obligación se le anexa un cargo que
indemnizar los daños que cause su omisión. consiste en una obligación de dar, hacer o no hacer. En la donación
puede pasar que el donatario, que recibe gratuitamente, recibe
2. Donación: una persona donante se obliga a transferir gratuitamente la también la obligación de un cargo (le dono el campo, pero le
propiedad de una o más cosas al donatario. encarga que alimente al ganado).
Art. 1569: revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por Art. 1570: incumplimiento de los cargos. La donación puede ser
inejecución de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de revocada por incumplimiento de los cargos. La revocación no
habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.
donante. Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor Los terceros a quienes el donante transmite bienes gravados con
de los cargos satisfechos o de los servicios prestados por el donatario. cargos sólo deben restituirlos al donante, al revocarse la donación,
Se dan tres supuestos de revocación de las donaciones (por voluntad del si son de mala fe; pero pueden impedir los efectos de la revocación
donante), y se tratan de los supuestos que taxativamente establece la ley: ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si las
1) Supuestos de ingratitud: son cuatros los supuestos de ingratitud. prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutadas
Art. 1571: ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud precisa y personalmente por aquél. El donatario que enajena los
del donatario en los siguientes casos: bienes donados, o imposibilita su devolución por su culpa, deben
a. Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo de
su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes. promoverse la acción de revocación, son sus intereses.
b. Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su 3) Supernacencia: si existe la cláusula de Supernacencia de hijos de
honor (expresiones o conductas que denoten agravios, falta de donante después de la donación y se da esta situación. Que le
respeto, afectación al decoro, al honor de forma grave, por nace muchos hijos al donatario de forma sobreviniente a la
parte del donatario hacia el donante). celebración del contrato, debe estar expresamente establecida en
c. Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio. el contrato.
d. Si rehúsa alimentos al donante (indiferentemente de quien sea: RESOLUCIÓN
por ejemplo, una persona puede donar su casa a la iglesia, y
Es la extinción del contrato, también en la etapa de cumplimiento, como
esta cuando el donante se encuentra en estado de necesidad, le
consecuencia de causas sobrevinientes y que extinguiría en principio
niega auxilio básico como alimento. Allí cesa la responsabilidad
retroactivamente los efectos del contrato. actúa ex tunc, es decir, con
por alimento cuando el donatario devuelve la cosa donada, a su
efecto retroactivo. Es unilateral. Puede ser total o parcial; expresa o tácita.
Frente al incumplimiento de una de las partes está la posibilidad de la D. El incumplimiento es intencional.
resolución del contrato, una cláusula accesoria incumplida no puede dar E. El incumplimiento ha sido anunciado por una
lugar a la resolución, tiene que ser esencial. Si pido la resolución después manifestación sería definitiva del deudor al acreedor.
no puedo pedir que cumpla porque ya se resolvió el contrato, pero si pido Art. 1085: conversión de la demanda por cumplimiento. La
el cumplimiento y no cumple puedo pedir la resolución. sentencia que condena al cumplimiento lleva implícito el
Art. 1077: extinción por declaración de una de las partes. El contrato apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de
puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las ejecución, el acreedor tiene derecho a optar por la resolución del
partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos contrato, con los efectos previstos en el art. 1081.
en que el mismo contrato, la atribuyen esa facultad.  Expresa o tácita: Art. 1086: cláusula expresa. Las partes
Art. 1079: operatividad de los efectos de la extinción por declaración de pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en
una de las partes. Excepto disposición legal en contrario: b) la resolución caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente
produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir
adquirido a título oneroso por terceros de buena fe. que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma
 Total o parcial: Art. 1083: resolución total o parcial. Una parte fehaciente su voluntad de resolver (fallo Zoppi por ejemplo, donde
tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la en el contrato de adhesión se establecía la resolución).
otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución Esta cláusula estipulada por las partes de resolución del vínculo,
total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo puede también dejar pactado como realizarlo (cierta formalidad,
optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el escrito, por ejemplo). Si está estipulado en el contrato que frente
deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo al incumplimiento sucede el pacto comisorio, ante el
puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés incumplimiento se notifica a la otra parte (comunicar o notificar
en la prestación parcial. fehacientemente) la voluntad de resolver operando de puro
Art. 1084: configuración del incumplimiento. A los fines de la derecho (no se debe cumplir ningún plazo). Frente a un
resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la incumplimiento siempre queda la posibilidad de exigir el
finalidad del contrato. Se considera que es esencial cuando: cumplimiento, hay dos opciones: solicitar el cumplimiento o la
A. El cumplimiento estricto de la prestación es resolución. ¡No hay que intimar, si comunicar que se resuelve el
fundamental dentro del contexto del contrato (El contrato!
cumplimiento estricto es fundamental, si compro uvas Las partes fijan frente a que incumplimiento. Debe ser clara, es
para hacer vino y me dan unas de otra especie a la que importante para que opere de puro derecho esa cláusula la
pedí, no puedo hacer el vino). notificación fehaciente.
B. El cumplimiento tempestivo de la prestación es Art. 1087: cláusula resolutoria implícita. En los contratos
condición del mantenimiento del interés del acreedor bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a lo
C. El incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que dispuesto en los arts. 1088 y 1089.
sustancialmente tiene derecho a esperar (compro por Está implícita en todos los contratos bilaterales. Requisitos:
internet una bici pegada al piso y me llega una bici Art. 1088: presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria
normal, no me sirve). implícita. La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:
a. Un incumplimiento en los términos del art. 1084
(esencial). Si es parcial, debe privar sustancialmente de Art. 1090: frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la
lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su
en razón del contrato resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario
b. Que el deudor esté en mora. de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
c. Que el acreedor emplace al deudor, bajo partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La
apercibimiento expreso de la resolución total o parcial resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración
del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay
quince días, excepto que, de los usos, o de la índole de derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una
la prestación, resulte la precedencia de uno menor. La obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.
resolución se produce de pleno derecho al vencimiento Ejemplo: fallo locación de balcones en 1903 en Londres para la coronación
de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si del rey Eduardo VII, por un problema de salud de él no se hicieron los
ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la desfiles, por lo que la finalidad de ese alquiler no se cumplió. El locador
parte incumplidora ha manifestado su decisión de no dice que había que pagarlo, mientras el locatario dice que no lo pudo
cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales usar, por ello no lo va a pagar. Al momento de celebrarse estaba, pero con
casos, la resolución total o parcial del contrato se posterioridad, de forma sobreviniente, se vio frustrada esa finalidad.
produce cuando el acreedor la declara y la El contrato debe ser válido al momento de celebrarse, esa causa fin debe
comunicación es recibida por la otra parte. ser conocida, el hecho de ser sobreviniente/inesperado/grave/ajeno que
afecte de forma permanente y no temporal y que supere el riesgo
El contrato es bilateral porque hay reciprocidad en las prestaciones. Hay asumido (contrato aleatorio donde había cierto riesgo, debe ser
que notificar. Debe haber incumplimiento en los términos del 1084. Debe extraordinario: no se podía conocer si el rey se iba a enfermar o no). Se
individualizar las partes que la componen, notificando a todos (si es que tiene que plantear por la parte afectada.
hay más de uno). Se retrotrae al momento de la mora, si es extrajudicial Art. 1091: imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución
(no hubo requerimiento para el cumplimiento) tiene tiempo para cumplir diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna
hasta que tenga que contestar demanda. A diferencia de la expresa, se le excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
da un lapso de 15 días. circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por
La resolución tiene efecto retroactivo, se reintegra. Excepción: las causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta
prestaciones cumplidas quedan firmes y cumplen sus efectos si son tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
divisibles (ejemplo locación, no reintegra todos los pagos de alquiler que acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
realizó), según el art. 1081 inc. b). adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato
Art. 1089: resolución por ministerio de la ley. El requerimiento dispuesto aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas
en el art. 1088 no es necesario en los casos en que la ley faculta a la parte extrañas a su álea propia.
para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin perjuicio de o Involucra contratos onerosos: sacrificios y ventajas para ambas
disposiciones especiales. partes, aunque no sean equivalentes.
o Los hechos que pueden afectar a las prestaciones pueden ▪ Condición o plazo resolutorio.
responder a cuestiones naturales, actos de gobierno. ▪ Se resuelve por imposibilidad de cumplimiento. Art. 955:
o Son contratos onerosos de ejecución diferida o periódica. Que definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
todavía haya prestaciones pendientes, que no haya culpa, mora o definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza
dolo de lo afectado. mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
o La excesiva onerosidad va a depender de la prueba y la imposibilidad sobrevive debido a causas imputables al deudor, la
interpretación del juez. Tornándose excesivamente gravosa u obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
onerosa para la otra parte. La valoración se va a tener que efectuar indemnización de los daños causados.
teniendo en cuenta la relación de los contratantes. Se mantiene el Art. 956: imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida,
sacrificio, pero se disminuye la ganancia de la otra parte, o se objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto
disminuye la ganancia. Readecuar el monto por parte del juez. extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra
Legitimación: tercero a quien se le confirió derechos u el interés del acreedor de moro irreversible.
obligaciones. Puede ser por vía judicial o extrajudicial, por ▪ Obligaciones de saneamiento: responsabilidad objetiva del
excepción o acción en la vía judicial. La ley da como solución enajenante ante el vicio material de la cosa o del título, se busca el
resolver con retroactividad o su adecuación (por medio de un saneamiento o se resuelve el contrato.
juez).
o Y que el hecho sea ajeno al riesgo asumido.
FALLOS:
Extremos de la aplicabilidad de la teoría:
a. Características del hecho: ha de ser un hecho actual, imprevisible, “Van Thienen, Guillermo Federico y otro c/ M. B. Desarrollos
inevitable, sobreviniente a la constitución de la obligación y ajeno Inmobiliarios S. A. s/ daños y perjuicios” (2015) Cámara Nacional de
al deudor (requisitos del caso fortuito). La inflación no es, en Apelaciones en lo Civil.
principio, un hecho que pueda dar lugar a la aplicación de esta
teoría, porque en nuestro país el paulatino deterioro de la moneda Hechos: habían comprado un inmueble, se muda la familia cuando el
es previsible. Solo cuando la desvalorización es un resultado súbito mismo todavía no se encontraba terminado; así reclaman el daño por el
e inesperado puede ser. matrimonio y en representación de sus hijos.
b. Relación del hecho con las futuras prestaciones comprometidas: la
onerosidad genera que el mantenimiento de la obligación importe Juez a quo: en primera instancia se hace lugar a la falta de legitimación
la consumación de una flagrante injusticia. activa de los hijos. Hizo lugar parcialmente a la demanda de escrituración e
c. Naturaleza de la relación jurídica afectada por la teoría de la indemnización de daños por incumplimiento contractual promovida por los
imprevisión: los contratos afectados son los que anudan por su actores, por sí y en representación de sus hijos menores de edad, contra
esencia una relación jurídica duradera entre las partes, no alcanza M.B. Desarrollos Inmobiliarios S.A. Fue parcial pues hizo lugar a la falta de
a los de ejecución instantánea. legitimación activa opuesta respecto de los hijos menores con fundamento
en que son ajenos al vínculo contractual del que nace la acción y desestimó
Otras causas de resolución: la pretensión resarcitoria del daño material y psicológico por falta de
prueba. Admitió la pretensión de escriturar y condenó a resarcir el daño su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera está expuesto a
moral por $10mil. una relación de consumo (“bystander”), concepto que involucra a los
menores y los legitima, para accionar contra la fiduciaria por resarcimiento
Expresión de agravios: ambas partes apelaron la sentencia. La actora ase
del daño invocado. Bystander: espectador o tercero próximo al producto o
agravió por considerar reducida la suma fijada para indemnizar el daño
servicio, una de las demás personas, determinables o no, expuestas a las
moral. Y la demandada cuestionó que se la condenara a escriturar cuando
relaciones de consumo.
transfirió el dominio fiduciario de la tierra a la sociedad Administración Los
Palenques S.A.; por lo que afirma que la condena que se le impuso es de En este sentido, decide revocar la sentencia en cuento declara la falta de
cumplimiento imposible. legitimación para accionar por el daño sufrido por los hijos menores de los
accionantes y el rechazo de dicha defensa.
Cuestionó que se la condenara a indemnizar el daño moral cuando cesó en
2004 su responsabilidad como desarrolladora del proyecto. También se Sobre la condena a escriturar: la demandada se agravia de que se le haya
quejó de que se le impusieran las costas cuando la pretensión resarcitoria impuesto una condena de cumplimiento imposible con fundamento en
fue admitida en escasa medida. que en el año 2004 transfirió el dominio fiduciario a la sociedad
Administración Los Palenques S.A., tercera ajena a estos autos, quien es la
La Defensora de Menores e Incapaces mantuvo el recurso de apelación en
única que puede otorgar la escritura traslativa de dominio a los actores. La
representación de los menores y cuestionó que se hiciera lugar a la falta de
demandada nunca invocó en estos autos la defensa que ahora esgrime.
legitimación opuesta por la demandada respecto de los menores,
considerando que tal decisión omite que la relación entre las partes Si hubiera planteado la cuestión en alguna circunstancia antes de la
constituye una relación de consumo que se rige por lo dispuesto por la ley sentencia habría sido posible integrar la litis con la titular del dominio
24.240. fiduciario y extenderle la condena. Pero su articulación en esta instancia
resta virtualidad a su planteo impugnativo pues el tribunal de Alzada no
Fallo de la Cámara: (jueza Santos) el juez a quo consideró procedente la
puede fallar sobre capítulos no propuestos a la decisión del juez de
excepción por falta de legitimación activa de los hijos menores de los
primera instancia, circunstancia que responde a la naturaleza misma del
actores con fundamento en que sólo los coactores Van Thienen y Osses
recurso de apelación, que consiste en la revisión de lo decidido en la
suscribieron el contrato y en que el daño personal indirecto no debe
instancia anterior, sin constituir un nuevo juicio.
indemnizarse en el caso de incumplimiento de un contrato.
Si la condena no fuere cumplida voluntariamente por la fiduciaria y se
Asiste razón a la Defensora de Menores apelante cuando invoca que no se
concluyera que su cumplimiento es material o jurídicamente imposible,
ha tenido en cuenta que en el caso existe una relación de consumo. La LDC
correspondería resolver la obligación en el pago de daños y perjuicios,
en su art. 1 establece que se considera tal “la adquisición de derechos en
pero de ello no se deriva en modo alguno la improcedencia de la condena
tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras
a escriturar. Porque la obligación de escriturar asumida por la demandada
afines” y que es también consumidor o usuario quien, sin ser parte de una
y transferida a la fiduciaria resulta plenamente exigible en los términos del
relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o
contrato de adhesión suscripto por las partes.
utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de
Contratos conexos: cuando para la realización de un negocio único se inmueble y daños y perjuicios, promovió la vendedora Maschio contra
celebran, entre las mimas partes o partes diferentes, una pluralidad de Rocena y Zille. En consecuencia, declaró resuelto el boleto de compraventa
contratos vinculados entre sí. La vinculación debía medirse a través de una del inmueble, y dio por perdidas a favor de la accionante, las sumas
finalidad económica supracontractual, verificada jurídicamente en la causa entregadas a cuenta de precio por los demandados, a quienes condenó a
subjetiva u objetiva, en el consentimiento, en el objeto o en las bases del restituir en el término de 10 días, el inmueble mencionado, bajo
negocio. Como el de constitución del fideicomiso inmobiliario, de adhesión apercibimiento de ser lanzado por la fuerza pública.
y de transferencia del dominio fiduciario (con la vinculación del
Expresión de agravios: Rocena apeló. Afirman haber invocado la existencia
fideicomiso, constructores inmobiliarios, etc.).
de una clara situación de abuso del derecho. resultaría abusiva la
El contratante demandado, que se obligó en el contrato de adhesión como resolución del contrato con pérdida de todo lo abonado, por la falta de
fiduciaria a otorgar la escritura traslativa de dominio prometida en una pago de dos cuotas, especialmente cuando han abonado el 45% del precio
cláusula, no puede invocar que no debió condenárselo pues el bien ya no total de venta y han iniciado construcciones en el inmueble. La falta de
se encuentra a su nombre, cuando transfirió el dominio para que cumpla pago obedeció a la negativa de la actora a recibir pagos. Cuando la
dicha obligación. contratación implica graves desproporciones entre las partes, alegan los
apelantes, se impondría la aplicación del art. 1071 del Código Civil pues el
Propone desestimar los agravios sobre el particular y confirmar el fallo
de autos sería un claro caso de abuso del derecho. habiéndose generado el
apelado, en cuanto condena al accionado a otorgar escritura pública del
incumplimiento por la pretensión de la actora de cargar una tasa de interés
lote adquirido por los actores. Así, se modifica parcialmente la sentencia,
anual del 180% a todas luces leonina y desajustada con el estado actual de
revocándola en cuanto desestima la falta de legitimación activa, elevando
la economía. Mediaría un enriquecimiento sin causa del a actora.
la indemnización por daño moral.
Fallo de Cámara: (juez Suárez) revoca la primera instancia por ejercicio
También se reconoce que hubo una ocupación anticipada o prematura
abusivo de los derechos porque se había abonado el 45% y se habían
porque no esperaron los actores a que estuviera terminado el inmueble.
realizado mejoras. Los contratos de prestaciones reciprocas exigen
Posse Saguier y Diaz de Vivar adhieren por análogas consideraciones al implícitamente la resolución si hay incumplimiento, la ley no ampara el
voto precedente. ejercicio abusivo de los derechos, entender la ley en su espíritu y finalidad.

“Maschio, Florentina E. c/ Rocena, Jorge C. y otra” (1997) Cámara de Refiere al ejercicio antifuncional de los derechos subjetivos y el pacto
Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón. comisorio expreso. Si bien asiste razón al sentenciante cuando afirma que
los demandados no han cumplido con sus obligaciones de pago a partir de
Hechos: la actora (vendedora del inmueble) pide la rescisión del contrato
octubre de 1992, resulta indisputable que abonaron el 47% del precio
más el pago de daños y perjuicios.
pactado.
Juez de primera instancia: se condena la resolución del contrato, hacen
Además, realizaron construcciones en el inmueble que, aunque
lugar porque estaba la cláusula del pacto comisorio. Hizo lugar a la
inconclusas, no pueden ser ignoradas. No comparte lo expresado por el
demanda que por resolución de un boleto de compraventa de un bien
sentenciante en cuanto a la ausencia de prueba respecto de las mejoras
invocadas. Si bien las fotografías de las obras ejecutadas en el lote sentimiento moral, en cuyo caso el juez puede negar su apoyo a quien
adquirido por los compradores fueron desconocidas por la actora, obran esgrime el pacto comisorio en su beneficio”.
en autor testimoniales que las corroboran y las tornan verosímiles.
Como pauta analógica se refiere al art. 8 de la ley 14.005 que veda la
Las testimoniales analizadas, pasadas por el tamiz de la sana crítica, me procedencia del pacto comisorio por falta de pago, cuando el adquirente
convencen que los demandados realizaron construcciones. En tales hubiere abonado el 25% del precio o hubiere realizado construcciones
condiciones, pretender la resolución de la venta, la pérdida de lo pagado equivalentes al 50% del precio de compra. Si bien la presente compraventa
que implica el 47% del precio pactado, y de las mejoras realizadas que no quedó sujeta al régimen de la ley citada, no veo obstáculo alguno para
representan más del 50% de dicho valor, tipifica claramente el supuesto que por analogía se utilice el mismo criterio.
previsto por el art. 1071 del Código Civil que la justicia no puede amparar.
La Suprema Corte de Justicia de Bs As afirmó: “la posibilidad resolutoria
Una norma legal determinada, no puede ser tomada aisladamente, sino constituye una facultad que en los contratos con prestaciones recíprocas
que debe enlazarse con el resto del ordenamiento jurídico, pues, aunque se confiere a la parte cumplidora frente al incumplimiento de la contraria,
resulte admitida una conducta conforme a una disposición de derecho pero no cualquier incumplimiento puede servir de base para poner en
positivo, corresponde su reproche cuando proyectada al conjunto funcionamiento el pacto comisorio. Para optar por la resolución del
normativo, resulta lesionante. La teoría del abuso del derecho (del contrato debe mediar un incumplimiento de cierta gravedad”.
ejercicio antifuncional de los derechos subjetivos), puede ser considerada
Corresponderá revocar la sentencia apelada, declarar la invalidez de la
como una derivación lógica y armónica del principio de la relatividad de los
cláusula 8 del boleto de compraventa, y rechazar la demanda en todas sus
derechos subjetivos.
partes, sin perjuicio de los derechos que pueda ejercer la accionante o su
La ley no ampara el ejercicio de las prerrogativas jurídicas que prescinden poderdante, para obtener el cumplimiento de las prestaciones adeudadas
del marco fijado por el ordenamiento general, ya que ello implica romper aún por los compradores demandados. Las costas en ambas instancias
la armonía. serán a cargo de la actora vencida. Voto por la negativa.
Art. 1071 del CC: establece en su segunda parte que “la ley no ampara el Calosso y Conde adhieren al voto precedente. Se revoca la sentencia
ejercicio abusivo de los derechos .se considerará tal al que contraríe los apelada.
fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o el que exceda los límites
“P.N., M. M. y otro c/ J. Tours S. A. y otro s/ daños y perjuicios” (2015)
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”. Gastaldi: “si
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
bien es cierto que el pacto comisario no es en sí mismo ni ilícito ni inmoral,
por cuanto su finalidad es otorgar protección a aquel de los contratantes Hechos: una pajera realiza un viaje a Egipto donde se estaba produciendo
de buena fe que cumple con sus obligaciones convenidas, frente a quien una revolución, debido a ello pueden viajar, pero no pudieron realizar
no lo hace, quebrando así el equilibrio del contrato ,puede configurarse un ninguna excursión y tuvieron que volver a Roma. Existía toque de queda.
ejercicio abusivo cuando medio un perjuicio anormal, excesivo, Se violentó la buena fe.
extraordinario, una inexplicable y notoria injusticia repugnante al
Las actoras contrataron con Lesami S.A. en el mes de noviembre de 2010, indemnizados por “daño moral y psicológico”, y la devolución del dinero
un tour para dos personas a Egipto, a través del operador J. Tours S.A., con abonado por el viaje.
salida desde el aeropuerto de Ezeiza el día 29/01/2011, previa escala en
Lesami S.A. alegó que brindó información a las actoras y que ella es titular
Roma. Con fecha 25/01/2011 comenzaron los movimientos revolucionarios
de una agencia intermediaria; añadió que la organizadora del viaje y de las
en Egipto. Esto surge de distintos medios de prensa y, además, fue de
excusiones fue Julia Tours S.A., razón por la cual ella no puede ser
público conocimiento. Por ese motivo las actoras se pusieron en contracto
responsabilizada por el incumplimiento alegado por las actoras. Asimismo,
con Lesami S.A., y personal de esa sociedad confirmó que el operador Julia
invocó la existencia de un caso de fuerza mayor.
Tours S.A. les había informado que el turismo podía desarrollarse con
normalidad. La codemandada Julia Tours S.A. dijo que no tenía el deber de conocer
“con exactitud y precisión hechos vinculados a una revolución”. Además,
Las demandantes partieron desde Ezeiza el día programado, arribaron el
expresó que sus operadores locales en El Cairo le informaron que el
30/01/2011. Ese día, en atención al toque de queda que se había
turismo podía desarrollarse con normalidad. También agregó que se derivó
establecido en Egipto a partir del 28/01/2011, la cancillería argentina
a las actoras a Roma. La jueza de grado consideró que los episodios que
emitió un comunicado en el que recomendaba “evitar viajes no
sucedieron en Egipto constituyeron una causa ajena respecto de las
indispensables a ese país hasta tanto la situación retorne a la normalidad”.
emplazadas, ya que no tenían posibilidad de conocer aquellos hechos, por
Las actoras alegaron que cuando arribaron a El Cairo había toque de queda lo que se configuró un caso de fuerza mayor que quebró el nexo causal.
en la ciudad, y que la mayoría de los servicios ofrecidos en el tour estaban Esta decisión fue apelada por las demandantes.
cancelados. Según relataron, llegar al hotel fue una odisea a causa de las
Primera instancia: la sentencia rechazó la demanda interpuesta por las
barricadas en las calles, de la presencia de civiles armados, militares,
actoras (P.N. y M.M.) contra Julia Tours S.A. y Lesami S.A.
tanques de guerra y del camino escogido por el guía encargado de
transportarlos desde el aeropuerto hasta el hotel, pues aquel los llevó por Expresión de agravios: el pronunciamiento fue apelado por las actoras que
la plaza en donde se concentraba la muchedumbre. Una vez en el hotel, les se agravian por el rechazo de la demanda y achacan a la sentenciante
avisaron que nadie podía salir de aquel lugar. arbitrariedad en la valoración de las distintas pruebas que obran en el
expediente. La demandada J. Tours expresó agravios por la imposición de
Las actoras añadieron que al día siguiente se dirigieron al aeropuerto
las cosas por su orden.
doméstico, en donde partieron hacia Luxor a fin de realizar un crucero que
estaba programado. Sin embargo, les comunicaron que la excursión había Fallo de Cámara: (juez Picasso) no caben dudas de que, en tanto las actoras
sido cancelada. Además, les informaron que en El Cairo había una guerra contrataron con las demandadas la provisión de un servicio de turismo
civil. Finalmente, el 5/2/2011 salieron hacia Roma, donde permanecieron (que incluía transportes aéreos, terrestres, navales, hospedajes,
hasta la fecha de regreso a la Argentina. alimentación, y excursiones) para su consumo final, se configuran los
extremos previstos por los arts. 1 y 2 de la ley 24.240, razón por la cual
Las recurrentes sostuvieron que no se cumplió con los servicios
resulta indudable que existía entre las partes una relación de consumo.
prometidos al momento de contratar el tour, que vivieron momentos de
tensión, y que sintieron que sus vidas peligraban. Reclamaron ser
La aplicación de las normas tuitivas de los consumidores y usuarios a poner Resulta, de la aplicación de los arts. 42 de la CN y 4 y siguientes de la LDC,
el acento en el deber de información que dimana tanto del art. 42 de la CN que ponen en cabeza del proveedor la obligación de suministrar al
como del art. 4 de la LDC. En las relaciones de consumo ese deber se ve consumidor una información completa y detallada sobre todas las
particularmente acentuado, y abarca tanto la etapa precontractual como la circunstancias relevantes del contrato de consumo. El consumidor que
contractual propiamente dicha. En la primera de ellas, la información tiene concurre a una agencia de viajes puede legítimamente suponer que
por finalidad que el consumidor tome una decisión razonada, en aquella se obliga personalmente a la realización de las prestaciones que le
conocimiento de todas las características de las cosas o servicios que ofrece. Esta confianza legítima lleva a considerar personalmente obliga a la
adquiere, las condiciones de comercialización, etc. En cambio, en la etapa agencia siempre que no haya informado clara y detalladamente al viajero
contractual su finalidad es la de garantizar una ejecución satisfactoria del la calidad en la que intervenía. Ahora bien, la documentación aportada a la
contrato, lo que constituye un factor íntimamente vinculado al principio causa no surge que Lesami S.A. haya informado su calidad de
cardinal de la buena fe. intermediaria.
Ningún rol cumple en esta causa el art. 40 de la LDC que, al igual que su Por ese motivo debe considerarse – contrariamente a lo sostenido en la
art. 5, se dirige a tutelar lo que la doctrina contemporánea denominada el sentencia recurrida – que Lesami S.A. actuó en el caso como organizador
“interés de protección” del consumidor, es decir, su interés es no sufrir del viaje, al igual que J. Tours S.A., pues ambas aparecieron ante los ojos de
daños, en el ámbito de la relación de consumo, como consecuencia de la las viajeras como comprometiendo el paquete contratado, la primera
lesión de bienes distintos de los que constituyen el objeto del contrato. en como organizadora y la segunda como operadora.
el sub lite, en cambio, las actoras reclaman por la frustración de su interés
Analizar la imputación de responsabilidad que les formulan las recurrentes:
de prestación, pues se quejan por los perjuicios derivados del
si bien las actoras fueron trasladadas a Egipto, y se cumplieron algunas de
incumplimiento de las obligaciones principales asumidas por las
las prestaciones programadas, otras no pudieron concretarse debido al
demandadas (frustración de los servicios turísticos, que constituían,
estado de virtual guerra que se combina con le incumplimiento de
precisamente, el objeto contractual). En consecuencia, la eventual
obligaciones asumidas por las demandantes (incumplimiento de parte de
responsabilidad de las emplazadas nada tiene que ver con la infracción de
los servicios turísticos comprometidos e infracción del deber de
deberes de protección, lo que excluye la aplicación de los arts. 5 y 40 de la
información, lo que causó una inejecución total). Las emplazadas no han
ley 24.240.
acreditado una imposibilidad absoluta y objetiva para cumplir las
En qué calidad actuaron las demandadas en este caso: J. Tours S.A. actuó obligaciones, lo que las hace responsables por la inejecución.
en la especie como organizadora. Lesami S.A. pretende alegar su supuesto
Es sabido que la frustración del fin del contrato generada por
carácter de intermediaria, a fin de desligarse de la responsabilidad que se
circunstancias extraordinarias ajenas al riesgo asumido por la parte
le endilga. La normativa aplicable requiere, como condición para hacer
afectada permite a esta última solicitar la resolución del acuerdo.
valer ese carácter, que el contrato mencione el nombre y el domicilio del
organizador de viajes, con la indicación del nombre y dirección del La conmoción interior vivida en Egipto en la época del viaje realizado por
intermediario de viajes y la mención que éste actúa en calidad de las actoras constituyó un acontecimiento extraordinario, ajeno al riesgo
intermediario del primero. que comúnmente asumen los turistas, que quitó a su viaje toda posibilidad
de disfrute y las convirtió en una angustiosa exposición a peligros y Se suma que una parte de las prestaciones comprometidas ni siquiera
sinsabores. En esas circunstancias, medió una frustración del fin del puedo ser ejecutada, lo cual indudablemente constituye también una
contrato que autorizaba a las demandantes a pedir su resolución – o, al infracción del plan prestacional comprometido por las demandas. Esa
menos, la reprogramación del viaje – en tanto, pese a que las prestaciones ejecución mecánica y parcial de algunas prestaciones, que – sumada al
comprometidas pudieron de todos modos haberse ejecutado, ellas eran incumplimiento de la obligación de información – tuvo nula utilidad para
inhábiles para lograr la finalidad turística y placentera perseguida. las demandantes, debe asimilarse a un incumplimiento definitivo, lo que
implique que las viajeras tienen derecho a obtener una indemnización “de
En el caso, la responsabilidad no deriva de la siempre frustración de la
la misma manera que si se hubiese cancelado el viaje antes de su inicio”.
finalidad, sino de la omisión de haber informado oportuna y eficazmente
esa circunstancia a las actoras y haber optado, en cambio, por ejecutar La única forma que tiene el deudor para exonerarse consiste en probar la
mecánicamente un plan prestacional que ya no tenía ninguna utilidad para imposibilidad sobreviniente, total, objetiva y absoluta de la prestación
las viajeras, e incluso las exponía a riesgos evidentes. causada por caso fortuito. Ambas demandadas han echado mano de esa
eximente, al alegar que los acontecimientos desencadenados en Egipto en
Deber de información que pesa sobre los proveedores: exigía imponer a las
la época del viaje habrían constituido un caso de fuerza mayor.
actoras del real estado de cosas en el destino y ofrecerles suspender o
reprogramar el viaje. La obligación de informar al turista de todo cambio La frustración del viaje se debió a un caso fortuito (los acontecimientos
que se opere en los servicios contratados es de resultado y eso “implica vividos en Egipto), peor no es esa frustración la que compromete la
que su incumplimiento acarrea la consiguiente responsabilidad civil, salvo responsabilidad e las demandadas, sino que ella se debe a que
que la agencia de turismo acredite una causa ajena”. incumplieron su obligación de información (que era distinta e
independiente de la de prestar los servicios turísticos) y vulneraron la
Efectos que pueden perseguirse:
buena fe al pretender continuar adelante con un contrato cuya finalidad
a. Puede ocurrir que por la falta de información no pueda iniciar el manifiestamente se había frustrado.
viaje, o que luego de iniciado no pueda aprovecharlo en absoluto:
Lo que cabe analizar entonces es si era imposible para las demandadas
incumplimiento total del contrato.
conocer la situación que se vivía en Egipto. El hecho de que el toque de
b. Que le haga perder parte del viaje, o el disfrute de alguno de sus
queda en Egipto haya sido dispuesto 2 días antes de la llegada de los
elementos: incumplimiento parcial.
turistas a aquel país impide sostener esta última tesitura, pues se trataba
c. Que aproveche todos los elementos, pero deficientemente:
de hechos notorios que incluso eran informados desde días atrás por la
cumplimiento defectuoso.
prensa de nuestro país. Tan es así que las propias actoras se pusieron en
En el caso nos encontramos ante el primer supuesto. Lorenzetti: “el contacto con Lesami S.A. para preguntar si el viaje podía ser efectuado,
incumplimiento total es aquel que conduce a la frustración de la obtención pero lejos de imponerlas de la realidad de la situación aquella agencia
de las ventajas perseguidas en el contrato, de modo que necesariamente afirmó que Julia Tours S.A. había informado que el viaje podía desarrollarse
significa que debe afectar el viaje contratado, impidiéndolo o con normalidad. En nada excusa la responsabilidad de las demandadas el
dificultándolo ostensiblemente”. hecho de que la información errónea hubiera partido de los operadores de
J. Tours S.A. en El Cairo, pues esa sola circunstancia no configuró un caso cada una de las actoras la suma de 110 mil pesos dentro de los 10
fortuito que les hubiera impedido cumplir con su obligación (de resultado) días de quedar firme y aprobada la liquidación que habrá de
de informar a las demandantes. No les impedía informarse debidamente practicarse en autos.
por otras vías, lo que descarta la existencia de una imposibilidad absoluta y 3. Calcular los intereses desde el momento de la mora y hasta el
objetiva de cumplimiento, no imputable y casada por caso fortuito. presente pronunciamiento, a la tasa de interés del 8% anual, y,
desde entonces y hasta el efectivo pago, a la tasa activa cartera
Hallándose acredita el incumplimiento de las demandadas, y no
general (préstamos) nominal anual vencida a 30 días del Banco de
habiéndose demostrado la extinción de la obligación por imposibilidad de
la Nación Argentina.
cumplimiento, corresponde revocar la sentencia y hacer lugar a la
4. Imponer las costas de ambas instancias a las vencidas.
demanda, lo que así propongo a mis distinguidos colegas.
Devolución del dinero abonado: el reclamo debe calificarse como la
prestación de obtener el cumplimiento por equivalente dinerario de
obligaciones de hacer que fueron definitivamente incumplidas. No
estamos entonces en el terreno de la indemnización de daños y perjuicios,
sino en el de la ejecución forzada de la obligación, que da derecho a las
pretensoras a obtener el valor de la prestación incumplida.
Dado que el incumplimiento debe calificarse como definitivo, corresponde
otorgar a las actoras el valor de la totalidad de las prestaciones que
conformaban el paquete turístico que pagaron. En consecuencia, si el voto
fuere compartido, el rubro prosperaría por la suma de 60 mil pesos para
cada demandante. Ante la frustración de un viaje de vacaciones a un
destino turístico importante, lo que trocó el descanso y el disfrute que sin
duda perseguían las actoras en una situación de angustia e incertidumbre,
la existencia de un daño moral es fácilmente presumible. Juzgo que
debería fijarse por el presente concepto la suma de 50 mil pesos para cada
una de las demandantes.
Li Rosi y Molteni adhieren por análogas razones a Picasso, con la salvedad
respecto del régimen de intereses (disidencia parcial). Resuelve:
1. Revocar la sentencia apelada.
2. Hacer lugar a la demanda entablada por MMPN y EMR contra
Lesami S.A. y J. Tours S.A., y condenar a estas últimas a abonar a
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
Derecho de consumo
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Protección constitucional Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y
en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia,
La reforma de 1994 regló en el art. 42 de un modo expreso la protección
al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva
de los consumidores en el territorio nacional, estableciéndose que “los
en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
los requisitos y formas de su organización.
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección
y a condiciones de trato digno y equitativo”, y en su párrafo 2 se manifiesta Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de
enfáticamente que “las autoridades preverán a la protección de estos los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
derechos”. bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y
en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
Artículo 42 CN: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad
de las fuentes de información periodística.
e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
vigencia del estado de sitio.
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
En la Argentina, en el área patrimonial, es notable la irrupción de las
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y
relaciones de consumo, que cruzan transversalmente el sistema y cuyos
solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
principios son prevalentes (art. 3 LDC: interpretación. Las disposiciones de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
esta ley se integran con las normas generales especiales aplicables a las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas,
relaciones jurídicas antes definidas, en particular las de Defensa de la
en los organismos de control.
Competencia y de Lealtad Comercial. En caso de duda, se estará siempre a
Artículo 43 CN: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida la interpretación más favorable para el consumidor).
de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
La ley 24.240 de Defensa al Consumidor fue sancionada el 22 de
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
septiembre de 1993, con un veto en materia de garantías legales y en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
responsabilidad pro productos, un año después, en 1994, recién asistimos
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
a un hito fundamental, a la consagración a nivel constitucional de los concesionada (consumidor equiparado) y también a quien está expuesto a
derechos del consumidor en el art. 42 de la CN, lo cual impulsó una una relación de consumo.
profunda y vigorosa relectura de la ley. En 1998, la ley 24.999 le devolvió al
El concepto de consumidor abarca:
texto normativo todo su vigor en materia de responsabilidad de la cadena
de comercialización de bienes y servicios al reinstaurar el art. 40 vetado, y 1) A los consumidores efectivos, o consumidores en sentido estricto,
finalmente la reforma en 2008 introduce sustanciales modificaciones por la entendiendo por tal a los sujetos que cumplen con los requisitos
ley 26.361, aunque ciertos institutos despiertas fuertes críticas, como el establecidos. Art. 1 LDC: objeto. La presente ley tiene por objeto la
daño directo el modo en que se receptan los daños punitivos, que modifica defensa de los consumidores. Se consideran consumidores o
e incorpora un total de 36 artículos, pero de gran importancia cuyo usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan a título
tratamiento y crítica exhaustiva en esta oportunidad excede. Finamente oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo
por el anexo de la ley que sanciona el CCyC, ley 26.994, se modifican familiar o social:
ciertos artículos, el 1, el 8, el 40 bis y el 50. a) La adquisición o locación de cosas muebles.
b) La prestación de servicios.
Ámbito de la ley 24.240 y relación de consumo: en una apretada c) La adquisición de inmuebles nuevos destinados a
visión de la ley, a fin de tener una mirada de conjunto, vemos que con la vivienda, incluso los lotes de terreno adquiridos con el
sanción de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, nuestro país se mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a
incorporó al grupo de naciones que han puesto la atención en la persona indeterminadas.
protección de los consumidores de bienes y servicios, y fueron varias las
2) A los sujetos equiparados al consumidor que, si bien no se
leyes que modificaron sus alcances; las más importantes serían la ley
encuentran estrictamente en la definición de consumidor del art. 1
24.499 en 1998 y la ley 26.361 de abril de 2008, que modifica e incorpora
de la ley, utilizan bienes o servicios sin ser parte del contrato de
un total de 36 artículos, pero de gran importancia y vemos que algunos de
consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquieren o
ellos fueron modificados por la ley 26.994 en su anexo II.
utilizan bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
Sujetos comprendidos: la ley en su versión actual expresa que es su objeto propio o de su grupo familiar o social y tendrás igual o equivalente
la defensa de los consumidores o usuarios; en el derecho argentino se tratamiento en el sistema de protección al consumidor.
entiende comprendidas a las personas físicas o jurídicas, que contraten a Los consumidores equiparados son sujetos que no tienen un
título oneroso o gratuito para su consumo final o de su grupo familiar. La vínculo contractual o de derecho público con el proveedor, pero
protección también alcanza a quien sin ser parte en la relación de como consecuencia o en ocasión de ello adquieren o utilizan bienes
consumo, como consecuencia o en ocasión de ella se encuentre expuesto a o servicios que fueron adquiridos por un consumidor efectivo con
una relación de consumo. el que los use un vínculo familiar o social.
Se encuentra en esta categoría, por ejemplo, quien recibe como
En la reforma, se incluye en el concepto de consumidor al sujeto que utiliza regalo o presente de estulo un producto defectuoso o quien es
los bienes o servicios, que no tiene en realidad una relación contractual
invitado a una comida en la que se sirven productos contaminados
con el proveedor, por ejemplo, el acompañante en el auto en una ruta
o adulterados, el acompañante en un automóvil que circula por una LDC), publicidades ilícitas, prácticas abusivas (art. 8 bis LDC), cláusulas
ruta con peaje, entre otros. abusivas (art. 37 LDC), tanto en sus derechos individuales como de
3) Los consumidores expuestos: sujetos expuestos a una relación de incidencia colectiva.
consumo. La figura del bystander del derecho estadounidense ha
El art. 2 de la LDC caracteriza al proveedor, en tanto ocupa un rol en el
ide perfilándose muchas veces de un modo negativo como aquellas
mercado y esa profesionalidad no se pierde por ser sólo una actuación
personas diferentes del consumidor y del proveedor, no
ocasional, pues este extremo está incluido y no se requiere el elemento de
dependientes de este último, y diferentes de equiparado o usuario
la habitualidad. Sin embargo, la ley argentina establece una exclusión a
no contratante o usuario no consumidor.
favor de los profesionales liberales que requieren para su ejercicio título
La idea de estar expuesto a una relación de consumo implica que
universitario y matricula otorgada por los colegios profesionales, pero si
una persona física o jurídica, sin haber adquirido o utilizado
tutela la publicidad del ofrecimiento de sus servicios que se ven atrapados
directamente un bien o servicio introducido en el mercado por los
por la ley, como también la conducta de los que, actuando en nombre de
proveedores, sufre o está en peligro de sufrir un daño o lesión en
proveedores, incurran en prácticas abusivas tipificadas en el art. 8.
sus derechos, como consecuencia de una acción u omisión
originada en una actividad encaminada a satisfacer la demanda de Art. 2 LDC: proveedores de cosas o servicios. Quedan obligados al
bienes y servicios para destino final de consumidores y usuarios. cumplimiento de esta ley todas las personas físicas o jurídicas, de
Se decía que el concepto de sujetos expuestos a una relación de naturaleza pública o privada que, en forma profesional, aun
consumo comprende también a las potenciales o efectivas víctimas ocasionalmente, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o
no consumidas. Se trata de sujetos ajenos a la relación de consumo presten servicios a consumidores o usuarios. Se excluyen del ámbito de
(esto es, distintos de las personas del consumidor o de los esta ley los contratos realizados entre consumidores cuyo objeto sean
diferentes miembros de la cadena de proveedor) que sufran un cosas usadas.
daño como consecuencia o en ocasión de una relación de consumo,
No tendrán el carácter de consumidores o usuarios, quienes adquieran,
por causa de la acción de cualquiera de los proveedores, sus
almacenen, utilicen o consuman bienes o servicios para integrarlos en
dependientes, las personas que se encontraren bajo su tutela o
procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a
cuidados, o los consumidores en la relación del consumo o los
terceros. No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales
bienes o servicios introducidos por ellos en el mercado, ya sea por
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
incumplimiento del deber de seguridad (art. 5 y 6 LDC), o por vicios
publicidad que se haga en su ofrecimiento.
o riesgos de la cosa o de la prestación de servicios (art. 40 LDC).
Art. 5 LDC: protección al consumidor. Las cosas y servicios deben ser
Los consumidores potenciales serán aquellos sujetos que se encuentran en
suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones
la etapa de tratativas previas a la celebración de un contrato o vínculo de
previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o
derecho público y en esta línea se inscriben las disposiciones que protegen
integridad física de los consumidores o usuarios.
a los consumidores frente a prácticas comerciales que puedan afectarlos,
por ejemplo, incumplimiento de ofertas (art. 7 LDC) y publicidades (art. 8
Art. 6 LDC: cosas y servicios riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los oneroso o gratuito, y se dará entre un consumidor final (que es persona
servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo física o jurídica) con otra que actúa profesional u ocasionalmente o
para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben empresa productora o prestadora de servicios y que tendrá por objeto la
comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas utilización en beneficio propio, familiar o social (art. 1), pero también
establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos. abarca a la situación del consumidor expuesto y del equiparado y reconoce
la fuente extracontractual, por la cual la relación de consumo es más que
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso,
el contrato de consumo. ¡Diferencia entre relación de consumo y contrato
la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y
de consumo! El contrato ya es una relación directa con el proveedor.
brindarle asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que
se trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el art. 4 Deber de informar:
responsables del contenido de la traducción.
El deber de informar surge expresamente del art. 4, que establece que el
Art. 40 LDC: si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara
de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los
importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto bienes o servicios que provee y las condiciones de su comercialización. El
su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños suministro de la información debe ser siempre gratuita para el consumidor
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio. La y ser proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que
correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que Con ella se persigue dar a conocer las características del bien o servicio a
la causa del daño le ha sido ajena. fin de permitir una adecuada evaluación por parte del consumidor y
subsanar la asimetría, abarca la etapa de la formación del contrato de
Art. 8 LDC: efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la consumo como así también su desarrollo y se dice que es un proceso, no
publicidad o en anuncios prospectos, circulares y otros medios de difusión sólo un instante.
obligar al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor. En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se En el ámbito contractual, frente a su incumplimiento, el art. 37 establece
realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por que se podrá anular el contrato o alguna de cláusulas presumiendo que su
correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá figurar carencia lleva al desequilibrio contractual; diremos que habrá que
el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente. observarse si tal omisión tiene o no tal consecuencia, ya que no toda
omisión afecta del mismo modo la evaluación realizada por el contratante,
Relación de consumo: pues puede tratarse de una circunstancia irrelevante o menor, que no
tenga peso por si para influir en la dinámica del contrato. esto no significa
La relación de consumo es uno de los ejes de la actual ley, pues surge del
que no debe sancionarse al incumplidor del deber de informar, pero no
art. 3 y se lo considera como el vínculo jurídico entre proveedor y
necesariamente con la nulidad si esto no favorece al consumidor.
consumidor o usuario, adecuándose a la mencionada garantía
constitucional. Cuando tiene su fuente en un contrato, éste podrá ser
La publicidad: con otros contenidos, a fin de que se cumpla con la finalidad perseguida al
contratar.
La publicidad adquiere en las relaciones de consumo un papel
preponderante, ya que se ha establecido por la ley argentina que ella Recordemos que el art. 37 se refiere a las cláusulas que invierten la carga
integra el contrato, formando parte de la oferta, atento a la generación de de la prueba, importen renuncia o restricción de los derechos del
confianza que impulsa en el consumidor a realizar el contrato y, por ende, consumidor, amplíen los derechos de la otra parte, desnaturalicen las
conlleva responsabilidad (art. 8). obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.

Debemos señalar que no existe en el país una normativa específica en Son situaciones en las que se entiende que conllevan una pérdida del
materia de publicidad, pues sólo encontramos además de lo ya dicho del equilibrio entre las prestaciones del contrato. se trata de fórmulas abiertas
deber de veracidad, el art. 9 de la ley 22.802 de Lealtad Comercial en que permiten al juez también efectuar un análisis del conjunto para
cuanto a la publicidad engañosa, como aquella que incurre en exactitudes determinar si se justifica la descalificación de la cláusula.
u ocultamientos que puedan inducir a error, engaño o confusión, respecto Vemos que el decreto reglamentario de la Ley de Defensa del Consumidor
de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, nos brinda un concepto y establece que se considerarán términos o
condiciones de comercialización, precio, uso, etc. cláusulas abusivas los que afecten inequitativamente al consumidor o
Las prácticas abusivas usuario en el cotejo entre obligaciones y derechos entre las partes en
concordancia con la Directiva 93/13.
Las prácticas abusivas previstas en el art. 8 bis dependerán del juzgamiento
en cada caso, pues no se ha elaborado un catálogo de prácticas La LDC dispone en el art. 38 la regulación aplicable a los contratos de
consideradas de tal naturaleza; serían, por ejemplo, el condicionar la adhesión y a los contratos formularios, estableciendo que la autoridad de
previsión de un producto o servicio a la adquisición de otro, negarse aplicación vigilará que los contratos no contengas cláusulas previstas con
injustificadamente a atender los reclamos del consumidor, enviar sin los alcances de lo dispuesto en el art. 37.
solicitud un producto o servicio, aprovechar sus condiciones subjetivas Régimen de garantías
para lograr el consumo, entre otras.
Según el art. 11, cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles,
Este artículo es muy importante en cuanto establece el derecho al trato el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los
digno del consumidor y a que no se incurra en prácticas discriminatorias, defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o
vejatorias, vergonzantes o intimidatorias, pudiendo su violación acarrear la manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo
aplicación del daño punitivo además de otras sanciones (art. 8 bis, in fine). ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
Las cláusulas abusivas: La garantía legal tendrá vigencia de tres meses cuando se trate de bienes
La LDC establece en el art. 37 hipótesis de nulidad de la cláusula y en caso muebles usados y de seis meses en los demás casos a partir de la entrega,
de nulidades parciales el juez podrá, de ser necesario, integrar el contrato pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba
trasladarse a fábrica o talles habilitado, el transporte será realizado por el
responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros Sanciones:
y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
Verifica la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán
Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la pasibles de sanciones, que se podrán aplicar independiente o
garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores. conjuntamente, según las circunstancias del caso:
El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, a- Apercibimiento
con redacción de fácil comprensión en letra legible, y contendrá como b- Multa de $100 a $5 millones
mínimo: c- Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción
a. La identificación del vendedor, fabricante, importador o d- Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por
distribuidor. un plazo de hasta 30 días.
b. La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas e- Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores que
necesarias para su correcta individualización. posibilitan contratar con el Estado
c. Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias f- La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o
para su funcionamiento. crediticios especiales de que gozare (art. 47).
d. Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión. Según el art. 49 en la aplicación y graduación de las sanciones previstas en
e. Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del el art. 47 se tendrá en cuenta el perjuicio resultante de la infracción para el
lugar donde se hará efectiva. consumidor o usuario, la posición en el mercado del infractor, la cuantía
del beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de los
Acciones que genera el incumplimiento:
riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y su
El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, conforme generalización, la reincidencia y las demás circunstancias relevantes del
al art. 10 bis faculta al consumidor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, a su hecho.
libre elección a:
La responsabilidad de la ley:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que fuera
posible; En materia de responsabilidad por productos o servicios, con la sanción de
b) Aceptar otro producto o prestación de servicios equivalentes. la ley 24.499 se reinstaló una de las normas más importantes. El art. 40
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin consagra la responsabilidad objetiva y solicita de toda la cadena de
perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del comercialización, estableciendo como única causal para eximirse el deber
contrato, y de las acciones de daños y perjuicios que correspondan. de probar que la causa del daño le ha sido ajena, con excepción del
transportista, quien podrá liberarse si prueba que el daño o vicio en la cosa
no se produjo en ocasión del transporte.
Ello ha venido a poner a las discusiones en cuanto a quienes se encuentran estos organismos deben cumplir (norma de creación y especialidad
legitimados pasivamente para ser demandados por los daños causados en técnica) y cuya decisión es sujeta a una revisión judicial amplia.
materia de productos, imponiéndoles un tipo de responsabilidad
Este art. 40 bis no se aplica a las consecuencias de la violación de los
“solidaria” entre los integrantes de la cadena de producción o
derechos personalísimos, afecciones espirituales, salud psicofísica,
comercialización.
integridad personal, proyecto de vida y, en general, a las consecuencias no
Sobre esta base, el citado art. 40 de la LDC ha establecido que los patrimoniales.
miembros de la cadena se podrán liberar “probando que la causa le es
Extremo que creemos es sumamente importante ha sido la inclusión del
ajena”; creemos que esto sólo puede entenderse como que se podrá
daño punitivo en el art. 52 bis, pese a su redacción criticable y a que no
probar que la causa le es ajena, demostrando la ruptura del nexo causal en
compartimos la existencia del tope legal dispuesto en la norma. Se
alguna de las formas establecidas para el supuesto de riesgo (ya sea
establece que el mismo es aplicable al proveedor que no cumpla con sus
mediante culpa de la víctima, culpa de un tercero por quien no se debe
obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a pedido de parte
responder o caso fortuito o fuerza mayor externo”, ya que en caso
y en su beneficio, pero no podrá superar el límite de 5 millones de pesos, y
contrario saldríamos de un régimen de imputación objetiva para caer en
se graduará en función de la gravedad del hecho y de las demás
uno de responsabilidad subjetiva con inversión de la carga probatoria,
circunstancias. Sostenemos que esta norma se completa con los criterios
situación que realmente no creemos que haya sido perseguida por el
del art. 49 (perjuicio, posición en el mercado, cuantía del beneficio
legislador.
obtenido, gravedad de los riesgos o perjuicios sociales y su generalización,
Una norma que ha traído discusiones que aún no se han acallado fue el art. reincidencia).
40 bis que incorporara la figura del daño directo como todo perjuicio o
La responsabilidad objetiva de la LDC no solamente se desprende del art.
menoscabo al derecho del usuario o consumidor susceptible de
40 receptado como riesgo, sino que se han establecido otros factores de
apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes
imputación de responsabilidad objetivos los que, si bien se encuentran
o sobre su persona como consecuencia de la acción u omisión del
consagrados doctrinal y jurisprudencialmente en el derecho civil, han sido
proveedor de bienes, estableciendo también un sistema de pago de
positivados en las relaciones de consumo, y surgen de los arts. 4 a 6 de la
montón indemnizatorios en sede administrativa que eran deducibles de
ley 24.240.
otras indemnizaciones que por el mismo concepto le pudieran
corresponder en sede judicial. Mencionamos anteriormente que la obligación de seguridad, consagrada
en los arts. 5 y 6 tiene como finalidad garantizar que quien adquiere un
Este artículo fue modificado al sancionarse el Código Civil y Comercial; si
producto o servicio no sufra daños por el uso de la cosa adquirida o el
bien mantiene el primer párrafo, se suprime la tarifación y se dispone que
servicio contratado.
los organismos de aplicación mediante actos administrativos fijarán las
indemnización para los daños materiales sufridos por el consumidor en los El art. 5 establece expresamente bajo el nombre protección al consumidor
bienes objeto de la relación de consumo y establece los requisitos que que las cosas o servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal
que utilizados en condiciones previsibles o normales de uso no presenten
peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o contratos paritarios – arts. 959 a 961 – podrá tener una solución judicial
usuarios. cuando vulnere los principios generales.
En el art. 6 se reafirma la protección disponiéndose que las cosas o La sección correspondiente comienza definiendo un ámbito más amplio
servicios cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la como lo es la “relación de consumo”, para luego introducirse en la
integridad física de los consumidores, deben comercializarse observando conceptualización específica del “contrato de consumo”, expresando en el
los mecanismos, instrucciones y normas establecidas para garantizar la art. 1093 que son aquellos en donde el consumidor adquiere bienes y
seguridad de los mismos. servicios de personas físicas o jurídicas que actúan como profesionalmente
en el mercado, de manera tal que la citada adquisición se hace para
La regulación de la materia de consumo en el CCyC (remisión). destino final y/o para uso privado familiar y social.
El tema debe articularse con la primera parte de la reforma que aborda los Resulta claro que el criterio del “contrato de consumo” se encuentra
principios generales que regirán la legislación y su aplicación en el Título inmerso en el concepto más amplio de la “relación de consumo”,
Preliminar sobre todo los capítulos 1 y 3, y, por supuestos, con las normas respetando así la jerarquía constitucional del derecho del consumidor, que
específicas en materia contractual del Libro Tercero, “derechos emana del art. 42 de la CN, y dejando a salvo también la legislación
personales”, Título II, “Contratos en General”, a partir del art. 957. especial pautada en la ley 24.240.
Veremos entonces que se plasma la constitucionalización del derecho
privado, la importancia del principio de la buena fe, del abuso de la La categoría de los contratos de consumo establece en el CCyC las
posición dominante y de la interpretación coherente de todo el directivas fundantes de los mínimos de las partes y que debe articularse
ordenamiento, repudiando el ejercicio abusivo de los derechos y con la CN y la ley 24.240.
reafirmando que las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto Los arts. 1094 y 1095 instituyen el criterio de interpretación y de prelación
leyes en las que esté interesado el orden público. Observaremos varias normativa disponiendo que las normas deben ser aplicadas conforme al
nociones de contratos: el paritario, art. 957, el contrato por adhesión a principio in dubio pro consumidor.
cláusulas generales predispuestas en el art. 984 y el contrato de consumo
previsto en el art. 1093, por lo tanto, se reconocen diferencias en el poder El primero de los artículos establece claramente que las relaciones de
de negociación, lo que indefectiblemente lleva a plasmar diferentes consumo no sólo deben tutelar al consumidor, sino que deben asegurar el
normas de interpretación a fin de proteger la buena fe y corregir la acceso al consumo sustentable, y por ello, en caso de duda, el contrato se
debilidad contractual al igual que establecer normas respecto a las interpreta en el sentido más favorable al consumidor, tal como lo dispone
prácticas y las cláusulas abusivas. el art. 1095.

Además, precisamente que en materia de cláusulas abusivas ellas tienen También se establecen, en los arts. 1100 a 1103, las obligaciones del
un tratamiento específico tanto para los contratos por adhesión (arts. 988 proveedor de suministrar información al consumidor en forma cierta y
y 989 CCyCN), como para los contratos de consumo – arts. 1117 a 1123 – detallada, respecto de todo lo relacionado con las características de los
de igual modo creemos que la existencia de este tipo de cláusulas en los bienes y servicios que provee, como así también, las condiciones de su
comercialización. La norma destaca que la información debe ser gratuita y Los efectos de la incorporación de los principios generales en materia de
proporcionada con claridad. consumo serían los siguientes:
La información tiene una doble vertiente, pues por un lado es un derecho a. No habría obstáculo para que una regulación especial establezca
esencial de los consumidores y usuarios, y por el otro, constituye una condiciones superiores.
obligación para el proveedor y oferente de los bienes o servicios y se b. Ninguna ley especial podría derogar estos mínimos que son un
complementa con la regulación referida a la publicidad. En el art. 1101 se “núcleo duro” de tutela.
prohíbe toda la que contenga indicaciones falsas o que induzcan al error o c. Hace a la coherencia del sistema.
que impliquen comportarse en forma perjudicial tanto para la salud como d. Habrá un diálogo de fuentes, en cuanto a la integración, en el que
para la seguridad del consumidor. el Código recupera la centralidad para iluminar el resto de las
fuentes.
Además, el art. 1103 regula los efectos de la publicidad, al disponer que se
tienen por incluidas en el contrato.
Se reglan también los contratos celebrados a distancia y se establece que
las ofertas por medios electrónicos deben tener como lugar de
cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la
prestación.
Al regular los contratos celebrados fuera de los establecimientos
comerciales, y los contratos celebrados a distancia, el art. 1110 puntualiza
que el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación
dentro de los 10 días computados a partir de la celebración del contrato y
estipula que las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el
consumidor durante este período que tengan por resultado la
imposibilidad de ejercer el derecho de revocación, se tienen por no
escritos.
Se estipula que la integración del sistema legal, en una escala de
graduación, queda compuesto por:
1. Los derechos fundamentales del consumidor reconocidos en la CN.
2. Los principios y reglas de protección mínima y lenguaje común del
CCyC.
3. La reglamentación detallada de los derechos del consumidor
vertidos en la ley 24.240.
RESPONSABILIDAD
imponiéndole, tanto a quien causa el daño como a quien lo padece, el
deber de aminorarlo, de no agravarlo.
Tanto quien está en situación de provocar un daño como quien lo puede
Función preventiva: la responsabilidad civil no se agota en su función sufrir, deben adoptar las medidas razonables para evitar que se produzca
reparadora o resarcitoria del daño sufrido, sino que persigue otro objetivo ese daño, o para disminuir su magnitud.
fundamental: el de procurar prevenir el daño y, si ya se hubiese producido,
morigerarlo. Desde luego, tales medidas deben ser tomadas de buena fe, lealmente, y
serán exigibles de acuerdo con las circunstancias que rodean la situación,
Los orígenes de esta función preventiva de la responsabilidad civil se lo que implica que tomar esas medidas sea fáctica y jurídicamente posible.
encuentran en la preservación de los bienes colectivos, materia propia del
derecho ambiental, expandiéndose también a la protección de los Este deber de prevención se extiende a todo sujeto, aunque no sea quien
derechos de los consumidores. Pero el Código Civil y Comercial plantea un cause el daño o quien lo sufra. La idea sigue siendo la misma: evitar el
objetivo más amplio: la imposición en cabeza de toda persona, humana o daño o procurar aminorarlo. Ahora bien, si esta circunstancia se produce, y
jurídica, del deber de evitar un daño (art. 1710, inc. a]), sea de origen la misma víctima o un tercero toman medidas que evitan o disminuyen la
contractual, sea de origen extracontractual, siempre —desde luego— que magnitud de un daño, éstos están facultados a reclamar de quien sería
esté en condiciones de impedirlo. Esta obligación se ve particularmente responsable de su producción, el reembolso del valor de los gastos en que
eficaz cuando se trata de la protección de los derechos personalísimos, incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa.
tales como el derecho al honor, a la vida, a la dignidad humana y a la En el deber de prevención del daño se excluye el daño justificado. En
identidad. efecto, hay situaciones en que la acción o la omisión que causa el daño
Deber de prevención del daño: art. 1710: deber de prevención del daño. puede estar justificada (por ejemplo, el causado en legítima defensa) y no
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: es exigible en tal caso evitar el daño, pues evitarlo sería tanto como
sufrirlo. Sólo si la acción u omisión que provoca el daño es injustificada,
a) Evitar causar un daño no justificado. ella es antijurídica.
b) Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su Función resarcitoria: art. 1716: deber de reparar. La violación del
magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este
éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a Código.
las reglas del enriquecimiento sin causa. La Constitución Nacional dispone que las acciones privadas de los hombres
c) No agravar el daño, si ya se produjo. que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen
El deber de prevención no se agota en esa función de evitar causar un a terceros, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
daño sino que abarca también la hipótesis del daño causado, magistrados.
Si la acción privada ofende al orden y a la moral pública o perjudica a excepciones, las reglas de responsabilidad civil se aplican indistintamente a
terceros, es decir, que les provoca un daño, en su persona o en sus bienes, la responsabilidad contractual y a la extracontractual.
debe ser juzgada por los magistrados. Por lo tanto, lo que la norma
constitucional consagra es el denominado deber de no dañar. Presupuestos de responsabilidad:
El Código Civil y Comercial ha recogido de manera expresa ese principio
constitucional al establecer que la violación del deber de no dañar a otra
1. Antijuridicidad:
persona, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación Art. 1717: antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a
del daño causado, conforme con las disposiciones del propio Código. otro es antijurídica si no está justificada.
La norma menciona que el daño puede estar causado por la violación del Art. 1718: legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un
deber de no dañar, propio de la llamada responsabilidad extracontractual o derecho. está justificado el hecho que causa un daño:
aquiliana, provocada por el acto ilícito, o por el incumplimiento de una
obligación, que puede ser legal o contractual. a) En ejercicio regular de un derecho.
b) En legítima defensa propia o de terceros, por un medio
La función resarcitoria de la responsabilidad civil atiende, entonces, a la racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o
idea de reparar el daño causado. Desde luego, que importará sobre todo el inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor
daño que pueda causarse a la persona, que tiene una jerarquía superior a ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado
los derechos sobre los bienes (buena prueba de ello es que los derechos en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena.
personalísimos son en principio irrenunciables, mientras que los derechos c) Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable,
sobre los bienes lo son), pero también éstos están protegidos, y si se les que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en
causa un daño, nacerá el derecho a reclamar el correspondiente un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal
resarcimiento. que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el
La finalidad que persigue la función resarcitoria es la de la reparación damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que
plena; esto es, la de restituir la situación del damnificado al estado anterior el juez lo considere equitativo.
al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie (art. 1740). Desde Las causales de justificación están enumeradas en el art. 1718, en donde
luego, esa restitución al estado anterior no siempre se logra, pues hay existe una conducta reprochable, pero que termina siendo justificada por:
numerosos casos en los que ello resulta imposible, tal como sucede con la
muerte de un hijo o la amputación de un miembro del cuerpo. Por ello, el a. La legítima defensa propia o de un tercero:
resarcimiento permite mitigar la pérdida, pero no borra lo destruido. características: siempre tiene que estar empleada
mediante un medio racional y proporcionado, no debe
Es decir, cualquiera sea la fuente del deber de reparar el daño, la ser desproporcionada, debe haber una acción que debe
responsabilidad se rige, en principio, por las mismas reglas. Salvo las ser actual, inminente e ilícita. difiere con el estado de
necesidad en que el que se defiende causa daño a quien
lo ataca, y en cambio el que actúa en estado de tercero. cuando una persona para salvarse a sí misma o
necesidad produce un perjuicio a una persona ajena al a otro, o sus propios bienes o los ajenos, daña a un
hecho. Condiciones que debe reunir: agresión ilegítima, tercero. No puede ser considerado un acto ilícito sino el
el ataque debe ser presente (comenzado y no ejercicio de una facultad legítima sometida a ciertas
terminado), debe haber necesidad racional del medio condiciones necesarias: que se haya llegado al estado de
empleado para impedir o repeler la agresión (es decir necesidad sin culpa del autor del hecho, que el riesgo no
proporcionado a la gravedad de ésta) y no debe haber se pueda evitar de otra manera que ocasionando daño al
provocación por parte de quien se defiende. Art. 1718, tercero, el peligro debe ser inminente y actual, no
inc. b: está justificado el hecho que causa un daño en bastando la eventualidad de un daño, el daño causado
legítima defensa propia o de terceros, por un medio debe ser menor cualitativa y cuantitativamente que el
racionalmente proporcionado, frente a una agresión que se pretende impedir. Reunidas estas condiciones
actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que queda legitimado el daño causado en estado de
no fue agresor ilegítimo y sufre daños como necesidad. Art. 1718, inc. c: está justificado el hecho que
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa causa un daño para evitar un mal, actual o inminente, de
tiene derecho a obtener una reparación plena. otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
b. El ejercicio regular de un derecho: el ejercicio regular de tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el
un derecho propio o el cumplimiento de una obligación hecho se halla justificado únicamente si el mal que se
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley evita es mayor que el que se causa. En este caso, el
no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la
considerará tal al que contraríe los fines que aquélla medida en que el juez lo considere equitativo.
tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
2. Factores de atribución:
costumbres. Si el titular de un derecho lo ejerce
Factores objetivos (art. 1722) o subjetivos (art. 1724). El factor objetivo es
regularmente dentro de las pautas que señala la ley y sin cuando la culpa del sujeto es irrelevante a los efectos de atribuir
contrario los fines y límites de la norma, y a causa de ello responsabilidad, en este caso el responsable se libera demostrando la
causa a otro un perjuicio, no existe deber alguno de causa ajena.
repararlo. El daño está justificado y no hay
responsabilidad para quien lo causó. Art. 1718, inc. a:
está justificado el hecho que causa un daño en ejercicio
regular de un derecho.
c. Un estado de necesidad: puede verse reflejado en la
situación de evitar un mal actual e inminente que de
otro modo generaría una amenaza a la gente o a un
Factores de atribución de responsabilidad objetiva (son 5): incierto el cual requiere la existencia del anterior, pues tiene lugar
respecto de perjuicios no buscados pero necesarios para alcanzar la meta
1. El riesgo o vicio de la cosa. perseguida (quine arroja una bomba para matar a una persona y sabe que
2. Exceso de la normal tolerancia entre vecinos. La regla es lo puede dañar también a otras). E indirecto o eventual: cuando se produce
Teoría de la penetración: mis derechos sobre el subjetivo, si no con manifiesta indiferencia de los intereses ajenos. El sujeto no tiene la
vecino (música alta a cualquier hora). hay vamos a voluntad concreta de dañar, pero se representa el resultado e igualmente
3. Abuso del derecho. estos 5 puntos. actúa, ejemplo: quien al pasar un semáforo en rojo se representa que
4. Garantía, ejemplo: ver un partido en la cancha, puede cruzar un peatón.
te tienen que garantizar la seguridad.
Dispensa del dolo del deudor y de sus subordinados: art. 1743: dispensa
5. Equidad.
anticipada de la responsabilidad: son inválidas las cláusulas que eximen o
limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles,
atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o
Factores subjetivos:
son abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma
Cuando constituye un factor subjetivo de la responsabilidad, el que total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o
Este es el que
se configura por la producción de un daño de manera intencional o de las personas por las cuales debe responder.
importa en materia
con manifiesta indiferencia de los intereses ajenos. Art. 1724.
de incumplimiento Son, entonces, inválidas las cláusulas que liberan
Factores subjetivos: son factores subjetivos de atribución la culpa y
de la obligación. anticipadamente, en forma total o parcial, del daño
el dolo (…) El dolo se configura por la producción de un daño de
sufrido por dolo del deudor o de las personas por las
manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
cuales debe responder (subordinados). No se puede consagrar de manera
ajenos.
Cierto anticipada la irresponsabilidad del deudor en caso de que éste incumpla
Directo intencionalmente las obligaciones contraídas.
Indirecto
Incierto Noción: art. 1724: Factores subjetivos. Son factores subjetivos de
atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia
Concepto del dolo en el incumplimiento de la obligación: cuando el
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
deudor puede cumplir y no lo hace a propósito. Es muy difícil de acreditar
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
porque se está metiendo con la intención de la persona. De lograr
la impericia en el arte o profesión (…).
acreditarlo se tendría una indemnización más extensa, al existir una mayor
responsabilidad. Lo debe probar el acreedor. La diligencia es el cuidado y actividad en ejecutar algo, el poner todos los
medios para conseguir un fin. La persona diligente es la cuidadosa, exacta y
El dolo puede ser directo: el agente produce o comete daños de manera
activa. El que actúa con culpa omite la conducta debida en materia de
intencional, el fin que persigue puede ser cierto con relación al daño
previsión de un daño. No actúa de manera tal que evite razonablemente la
concretamente querido llevando a cabo su accionar para lograrlo; o
causación de daños.
Va a diferenciarse del dolo en que no hay Se presume por si plantea un problema cuando la dispensa está inserta en el mismo acto
intencionalidad de ocasionar el daño. Por eso las solo, por el propio constitutivo de la obligación. La dispensa puede ser total o parcial, en este
consecuencias van a ser menores con relación al incumplimiento lo último caso la responsabilidad del deudor se limita a determinados daños.
dolo. presumimos. Dispensa parcial de la culpa: cláusulas limitativas de responsabilidad. La
La imputación con basamento en la culpa requiere limitación puede consistir en excluir la responsabilidad del deudor en
una aptitud o cualidad en el sujeto, cierta capacidad de entender o de ciertos casos determinados, por ejemplo, incendio de la cosa transportada
querer (uso de razón o discernimiento). Es menester que el sujeto actúe aunque mediare culpa del deudor, que se transforman por la convención
“voluntariamente”, y los hechos se juzgan voluntarios si son ejecutados de las partes en supuestos de caso fortuito. La limitación puede consistir
con discernimiento, intención y libertad. El resultado del acto es previsible también en que el deudor responda ´solo hasta la concurrencia de cierta
y no lo prevé, lo que viola es el genérico deber de diligencia. suma. Estas cláusulas son válidas a condición de que no se excluya en
forma total la responsabilidad del deudor que ha incurrido en culpa.
Manifestación o expresiones de concreción de la culpa:
Art. 1743: Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las
a. Negligente: no tiene el cuidado que habría evitado el resultado
cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan
dañoso. Ej.: el profesional contratado para el casamiento, que no
derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres
puede registrar la ceremonia religiosa por no haber revisado
o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
previamente el adecuado funcionamiento de su equipo de audio y
anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del
video.
deudor o de las personas por las cuales debe responder.
b. Imprudente: obra de manera precipitada o apresurada, sin prever
las consecuencias posibles. Ej.: el futbolista que, al disputar un Dispensa total de la culpa: cláusula de no responsabilidad. No puede
balón, levante su pierna a la altura de la cabeza del contrario. haber una dispensa total por los mismos fundamentos que en el dolo, se
c. Impericia: en el arte o profesión, el sujeto no sabe o no hace lo que estaría fomentando la desidia del deudor e iría en contra de la moral y de
debería saber o hacer en razón de su oficio o profesión. Ej.: el las buenas costumbres.
médico que, sin contar con el resultado de los estudios necesarios,
diagnostica una dolencia ignorando los principios científicos
aplicables.
3.Daños e intereses:
Elementos de la culpa:
Atribución de responsabilidad que puede ser aplicable incluso a una
1) La ausencia de la diligencia debida. responsabilidad que no sea derivada exclusivamente dentro del ámbito de
2) La ausencia de malicia o intención dañosa (propia del dolo). los contratos. Art. 1725: valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el
Dispensa de la culpa: no hay impedimento alguno para que, ya producida deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es
la inejecución de la obligación, puedan acreedor y deudor convenir en que la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
ello no será fuente de responsabilidad para el obligado. En cambio, se consecuencias. Cuando existe una confianza especial, se debe tener en
cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes. Reparación plena: art. 1740: reparación plena: la reparación del daño debe
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al
facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La
que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente. totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
Noción de daño:
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte,
El daño es el menoscabo que experimenta el acreedor en su patrimonio, a ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa
causa del incumplimiento del deudor. El daño del acreedor está integrado del responsable.
por dos elementos:
1. Pérdida sufrida por la falta de ingreso de la prestación debida a su
4. Relación de causalidad:
patrimonio, es el daño emergente. Art. 1726: relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que
2. Ganancia frustrada por el incumplimiento del deudor, es el lucro tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.
cesante. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
Art. 1737: concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un inmediatas y las mediatas previsibles.
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la Art. 1727: tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que
persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas se
Prueba del daño: llaman en este Código “Consecuencias Inmediatas”. Las consecuencias que
resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento
Art. 1744: prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo distinto se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas
invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los que no pueden preverse se llaman “consecuencias causales”.
propios hechos.
Art. 1728: previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las
La prueba del daño incumbe al damnificado que pretende hacer valer la consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al
responsabilidad del deudor. Esta prueba comprende la existencia del daño mismo de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
y la cuantía del mismo. responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
Según Borda, la carga de la prueba acerca de su existencia, naturaleza y momento del incumplimiento.
alcance corresponde a quien lo alega, es decir, el pretendido acreedor. El Prueba de la relación causal: Art. 1736: prueba de la relación de
código faculta a los jueces a apartarse de dicha regla y distribuir la carga de causalidad. La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde
la prueba ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para a quien le alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la
aportarla. Es lo que se ha dado en llamar las “cargas probatorias
dinámicas”.
prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae enfermedad (consecuencias mediatas), pues este daño pudo
sobre quien la invoca. razonablemente preverse.
• Casuales: consecuencias mediatas que no pueden preverse. Se
Art. 1735: facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la
trata de consecuencias tan remotas que no podían preverse si aun
carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida,
usando toda la diligencia que el caso requería. La previsibilidad es
ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si
lo que diferencia a las consecuencias mediatas de las casuales.
el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las
partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes Puede ocurrir que ese nexo causal se haya roto dentro de los eximentes de
ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa. responsabilidad: art. 1729 hecho del damnificado (exposición voluntaria a
una actividad riesgosa,) o víctima; 1731 hecho de un tercero por quien no
Causalidad material y causalidad jurídica: aun averiguado que un hecho
se debe responder (debe reunir la característica del caso fortuito).
deba aceptarse como causa de un efecto dañoso (causalidad material),
esto solo no basta para concluir que el autor de aquel hecho tenga que Interrupción del nexo causal:
afrontar la reparación del daño producido. El derecho se preguntará si es
La causa ajena: se interrumpe el nexo causa, todas las veces que el daño es
justo que así sea. De ahí que, según la índole del hecho originario del daño,
el resultado de una causa ajena. Es decir, cuando la causa del resultado es
de acuerdo al reproche que merezca la conducta en cuestión, será
un acontecimiento extraño al hecho del demandado. Ese acontecimiento
menester dilatar o restringir aquella relación de causalidad material, para
puede ser la culpa de la víctima o del acreedor, por el hecho de un tercero
que resulten o no comprendidos en ella tales o cuales consecuencias del
o por fuerza mayor o caso fortuito.
hecho originario. De ese ajuste del nexo de causalidad material, surge la
causalidad jurídica y la extensión del resarcimiento. a. Hecho del damnificado: art. 1729: hecho del damnificado. La
responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del
Para establecer la relación de causalidad entre un hecho y su
hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la
consecuencia, el Código distingue entre consecuencias:
ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su
• Inmediatas: son aquellas que acostumbran suceder según el curso dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
natural y ordinario de las cosas; el autor del hecho es responsable Supuestos de culpa de la víctima: cuando la víctima actúa
de ellas. culposamente es negligente, descuidada o imprudente respecto de
• Mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un su persona, exponiéndose por ello al peligro de sufrir un daño.
acontecimiento distinto. Se responde solamente cuando el autor Cuando el accionar de la víctima genera un hecho dañoso, la ley le
del hecho las hubiere previsto y cuando, empleando la debida hace cargar a ella las consecuencias. Por ej.: en el caso de un
atención y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas. accidente de tránsito, si un peatón cruza la calle y es atropellado, la
Ejemplo: un estanciero vende a otro un lote de vacunos enfermos y responsabilidad es de quien conduce en un principio. Ahora, si el
como consecuencia de ello se enferma el resto de la hacienda, es peatón, advirtiendo que se acerca un auto, se arroja adelante del
responsable de los daños derivados de la muerte de los animales mismo, la responsabilidad pasa a ser de el por los daños
vendidos (consecuencias inmediatas) y de la propagación de la ocasionados. Incluso la acción involuntaria del damnificado puede
tener aptitud para causar la ruptura del nexo causal. No interesa la Supuesto de inimputabilidad: puede ocurrir que tal incumplimiento
culpabilidad a la hora de evaluar la causalidad, sino que lo relevante le sea impuesto al deudor por un hecho ajeno a él: es lo que en
es que el acto de la víctima haya contado con virtualidad suficiente derecho se denomina caso fortuito o fuerza mayor. Se trata
para impedir el desenvolvimiento de los sucesos de acuerdo con su de elementos externos propios de la naturaleza o de los sujetos
curso normal y ordinario. Y si el propio hecho de la víctima ha sido que provocan la inimputabilidad (lo eximen de responsabilidad). Se
la verdadera causa del resultado dañoso, será a su cargo afrontar descarta la imputación subjetiva y objetiva.
las consecuencias. La acción de la víctima puede también Art. 1730: caso fortuito. Fuerza mayor.
representar la asunción voluntaria de una situación de peligro e Se considera caso fortuito o fuerza Se refiere al hecho,
interrumpir total o parcialmente el nexo causal. A su vez, si dicha mayor al hecho que no ha podido ser no al acto jurídico.
asunción de riesgos tiene lugar en miras a salvar la vida o los bienes previsto o que, habiendo sido previsto,
de otra persona y deriva en un daño, la victima tendrá derecho a no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
una reparación por quien genero el peligro o por el beneficiado por responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código
los actos de abnegación. emplea los términos caso fortuito y fuerza mayor como sinónimos.
Culpa concurrente: Se produce cuando tanto el deudor como el Son algo externo a la persona, que no se podía prever o pudiéndose
acreedor son culpables del incumplimiento o del hecho dañoso, prever era inevitable. Lo exime de la responsabilidad por el
generadores de responsabilidad. La atribución de responsabilidad incumplimiento de la obligación.
debe hacerse atendiendo a la incidencia de cada culpa o al grado de
Caracteres constitutivos del caso fortuito o fuerza mayor:
culpabilidad de cada uno en el daño causado. Si no pudiese
establecerse esa graduación o la gravitación de cada conducta a. Hecho imprevisible: será imprevisible el hecho cuando
culpable en el hecho o en el incumplimiento, la responsabilidad supere la aptitud normal de previsión que sea dable exigirle
deberá fijarse en partes iguales. al deudor.
b. Hecho de un tercero: art. 1731: hecho de un tercero. Para b. Hecho inevitable: se refiere a la impotencia del hombre para
eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un impedir la ocurrencia del evento. El hecho es inevitable
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres cuando acaece no obstante toda acción contraria del
del caso fortuito. deudor.
En el supuesto en el que el resultado dañoso proceda del obrar de c. Hecho ajeno al deudor: no hay caso fortuito si el hecho que
un tercero con quien el demandado no tiene vínculo alguno, tal obsta al incumplimiento se relaciona con la persona del
tercero será responsable por la reparación de los perjuicios deudor, ya que habría culpa y no caso fortuito si el deudor
causados a la víctima. crease con su propia actividad el hecho obstativo del
c. Caso fortuito o de fuerza mayor: se trata de incumplimiento cumplimiento de la obligación. Así, hay caso fortuito si el
inimputable, donde se debe a causas extraordinarias y ahenas a su incumplimiento se debe a una enfermedad
voluntad. involuntariamente contraída por el deudor.
d. Hecho actual: el hecho que configura el caso fortuito debe
ocurrir al tiempo en que debería cumplirse la obligación. No
excusa al deudor el obstáculo potencial, es decir, el que no
existe más que en el estado de simple posibilidad.
e. Hecho sobreviniente a la constitución de la obligación: el
impedimento de la ejecución de la obligación ha ce
acontecer con posterioridad a la constitución de la
obligación. Si el deudor conocía el impedimento y a pesar de
ello se obligó, hay culpa de su parte en especular con la
desaparición del impedimento y no puede entonces invocar
el caso fortuito.
f. Obstáculo insuperable para el cumplimiento de la
obligación: la mera dificultad para el cumplimiento no exime
de responsabilidad al deudor: es necesario que se configure
una verdadera imposibilidad. Así, la excesiva onerosidad del
pago no constituye un caso fortuito, pero puede dar lugar a
la rescisión del contrato originario de la obligación que se ha
tornado excesivamente gravosa para el deudor, por la vía de
la teoría de la imprevisión. La imposibilidad de cumplir
puede ser definitiva o temporaria. En el primer caso el
deudor queda liberado. En el segundo, el deudor sólo se
exime de los daños y perjuicios moratorios y debe cumplir la
obligación.

También podría gustarte