Está en la página 1de 6

1.

ANTECEDENTES

En la presente investigación se realiza un estudio cualitativo cuya finalidad es proponer


estrategias para contrarrestar la violencia económica y emocional contra la mujer en el
barrio tarijeños de progreso distrito 9 de la ciudad de Tarija. Así también como una
alternativa de protección social a las mujeres. Ante la problemática de la violencia
económica debemos tomar una posición que mejore la protección social a las mujeres y
que disminuya las brechas de inequidad de género. Planteando programas de
intervención para un mayor conocimiento sobre el tema, que potencien a las mujeres a
base de talleres de capacitación en gastronomía, fortaleciendo sus capacidades,
mejorando la oferta de bienes y servicios así también facilitando su inserción en
empleos más sostenibles que las favorezcan a ellas y sus familias.

El objetivo principal de Este Proyecto es las necesidades y problematica de las mujeres


victimas de violencia con la “Implementation de estrategias para avanzar en la garantía
de los derechos de las mujeres y fortalecer su capacidad para la construcción emocinal y
empoderamiento el cual tiene como propósito fortalecer el aspecto cognitivo y
emocional de las mujeres de tal manera que se genere la autonomía, la inclusión de las
mujeres y la igualdad de género en el barrio de tarijeños en progreso perteneciente al
distrito 10 Para avanzar hacia estados de empoderamiento de las mujeres, el ejercicio de
la ciudadanía plena, la justicia social, es necesario el esfuerzo de los sectores sociales y
los organismos de cooperación internacional. El presente proyecto presenta el
compromiso que se enmarca en el Plan de Acción en base a la ley 348. No debemos
olvidar también que la violencia económica constituye un atentado contra los Derechos
Humanos y debe ser denunciada, sancionada y evitada sobre todo en la mujer victima de
violencia.

1.1. Ubicación del Proyecto.completar donde se huvica geográficamente esta zona

1.2. Contexto legal.cuales son las leyes que protegen a la mujer y como se maneja el
barrio de acuerdo asu formación de la directiva como es su cituacion
2. JUSTIFICACIÓN.
En la actual de las condiciones de desigualdad que históricamente han afrontado las
mujeres, las cuales constituyen barreras para el pleno ejercicio de sus derechos y limitan
no solo su desarrollo individual, sino también la oportunidad de aportar al desarrollo
colectivo, es decir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y de las
mujeres victimas de violencia de 18 a28 años de edad. La identificación y descripción
del problema planteado en el proyecto requiere de una contextualización general del
mismo, que permita entender las brechas de género respecto a la igualdad de mando y
de toma de deciciones tomando en cuenta el aspect amocional y economico ya que los
avances logrados a través de investigaciones, discusiones realizados por algunas,
investigacines de, organismos de cooperación en entidades de proteccion a la mujer que
sufre de violencia y activistas, comprometidos con la transformación de las relaciones
sociales de poder que han mantenido marginadas a las mujeres, invisibilizándolas y
naturalizando la problemática que las afecta a la misma y en su entorno familiar y social
dentro de su context en el que la victim de desmbuelve .
De acuerdo a Magdalena León(agdalena León Gómez (Barichara, Santander, 30 de
junio de 1939) es una socióloga feminista colombiana especializada en investigación
social y estudios de las mujeres. Formada con los fundadores de la sociología
colombiana Orlando Fals y Camilo Torres, trasladó el marco retórico y discursivo al
análisis de la realidad empírica utilizando la encuesta, la sistematización y el análisis de
datos para conocer la realidad sobre el terreno, no sólo de Colombia sino también de
América Latina
Meciona que existen dos visiones sobre el desarrollo y la participación de las mujeres
en dicho proceso social, la primera tiene que ver con el enfoque de bienestar, equidad,
antipobreza y eficiencia. La segunda comprende las tendencias de la mujer en el
desarrollo (MED) y género en el desarrollo (GED).
Desde el desarrollo hacia la mujer Resulta importante aclarar que aunque por décadas el
concepto de desarrollo fue equiparado al de crecimiento económico, en realidad este
tiene que ver más con un proceso social dinámico e integral, de mejoramiento de las
condiciones de vida de las personas que habitan un determinado territorio, y como
proceso social debería permitir la participación o acción de mujeres y hombres en
términos de igualdad, no solo como beneficiarias y beneficiarios de éste, sino como
actoras y actores del desarrollo.
De igual manera, es necesario mencionar que las distintas teorías del desarrollo, desde
las teorías clásicas de la economía hasta el modelo de desarrollo humano, no
reconocieron en las mujeres sus capacidades como actoras transformadoras de la
realidad socioeconómica, política y cultural, limitándose a identificarlas como
receptoras pasivas, consumidoras y usuarias de recursos, reafirmando al mismo tiempo
los roles de género, especialmente los que tienen que ver con la maternidad y crianza de
los niños, esta última considerada como la contribución más importante de las mujeres
al proceso de desarrollo. León, M. (s.f.). Es solo hasta mediados de los años 70s, con el
surgimiento de la equidad como enfoque de planificación del desarrollo, que se
reconoce en las mujeres, además de su rol reproductivo, el rol productivo como agentes
económicos, identificándolas como participantes activas del desarrollo. Al mismo
tiempo y en relación con la pobreza, se hace referencia a las desigualdades económicas
entre hombres y mujeres, identificando como las principales causas de subordinación de
las mujeres:

 así como la discriminación laboral. León, M. (s.f.). A partir de este


reconocimiento se considera a las mujeres dentro de las políticas, planes,
programas y proyectos para el mejoramiento de la productividad, a
través de la educación y capacitación de tal manera que se incrementaran
sus posibilidades de empleo y participación política partiendo desde el
nucleo familiar.
 Según Magdalena León, un tercer enfoque, el de la antipobreza,
estableció las desigualdades económicas de hombres y mujeres como
generador de pobreza, desconociendo las asimetrías entre los géneros e
identificando a las mujeres del Tercer Mundo como las más pobres entre
los pobres. Como repuesta a esta problemática se impulsan estrategias
para la asociatividad de las mujeres en distintos grupos asociativos de
proyectos productivos que les permitieran un mayor nivel de ingresos y
el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias. Finalmente se
identifica el enfoque de la eficiencia o productividad, el cual se enmarca
dentro de modelo neoliberal. Dicho enfoque se basa en el supuesto de
que, “a mayor participación en el desarrollo corresponde mayor equidad
entre hombres y mujeres”, sin embargo en este enfoque no se consideró
que con el desarrollo se debía mejorar la condición y la posición de las
mujeres. León, M. (s.f.b)

Desde la mujer hacia el desarrollo El avance conceptual a través del cual se reconoce el
rol multifacético productivo de las mujeres dio origen a la tendencia conocida como
mujeres en el desarrollo, la cual establece que históricamente las mujeres han sido
excluidas del desarrollo, desde del nucleo familiar tomando en cuenta el lugar y las
condiciones donde se crio y desarrollo la mujer que hoy es victima de violencia.
En este sentido se propone superar las iniciativas de resolución de los problemas de las
mujeres, concentrando los esfuerzos en la transformación de las relaciones injustas y
asimétricas entre los géneros en su posicion de mujer y varon, avanzando hacia el
mejoramiento de los aspectos económicos, físicos y emocionales y condugtuales de la
sociedad en su conjunto, que permitan a su vez, el ejercicio pleno de ciudadanía en
beneficio de la mujer victim de violencia.
El proposition implica la revision y modificación de las relaciones sociales entre
hombre y mujeres, en las cuales históricamente las mujeres han permanecido
subordinadas. Al mismo tiempo que surge el concepto de género en el desarrollo,
aparece el concepto de empoderamiento, el cual tiene su origen en las acciones del
movimiento de mujeres del Tercer Mundo, con el objetivo de mejorar las condiciones
de vida de las mujeres y la transformación de las estructuras sociales que sostienen las
relaciones entre mujeres y hombres. A partir de este momento el empoderamiento
representa la estrategia más importante de las mujeres para ganar poder de manera
individual y colectiva. Por lo tanto el concepto de empoderamiento está directamente
relacionado con los conceptos de poder y autonomía. De acuerdo a Magdalena León, el
empoderamiento explica que la subordinación de las mujeres tiene características
diferentes las cuales son definidas por la etnia, clase, historia colonial y posición en el
orden económico y emocional a nivel internacional.
Diagnóstico Paciente que cubre el criterio para diagnóstico de personalidad límite, de

acuerdo con el DSM IV, cuyas características se señalan en la tabla 1. Un patrón general en las

relaciones interpersonales, en la autoimagen y efectividad, así como una notable impulsividad,

que comienza al principio de la edad adulta en diversos contextos, como lo indican cinco (o

más) de los siguientes ítems: Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.

Nota: no incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el

criterio 5. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la

alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. 1. Alteración de la identidad:

autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. 2. Impulsividad en al

menos dos áreas, que son potencialmente dañinas para sí mismo (por ejemplo, gastos, sexo,

abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: no incluir los

comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el criterio 5. 3.

Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de

automutilación. 4. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo

(por ejemplo, episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas

horas y rara vez unos días). 5. Sentimientos crónicos de vacío. 6. Ira inapropiada e intensa o

dificultades para controlarla (muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas

físicas recurrentes). 7. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas

disociativos graves. La paciente muestra labilidad psicoafectiva relacionada con historia de vida

de interacciones o pautas relacionales con figuras de autoridad de forma ambivalente, de


dependencia y desafío, apego y evitación, desarrolladas desde sus vínculos primarios con

ambos padres; es más cercana a su padre y tiene conflictos con la madre, en virtud de la

actitud de exigencia y cierta competencia, al ser la madre la “figura fuerte” tanto en la relación

de pareja como en el sistema familiar. La madre desempeña un rol de proveedora y

administradora, así como de supervisora de las actividades domésticas y de crianza dejadas

mayormente al padre; lo anterior se ha acentuado en especial en los últimos años. SSB refiere

en su historia personal antecedentes de consumo de sustancias que tienen vínculo con sus

relaciones de pareja, situación significativa al demandar afecto y aceptación de sus pares

(parejas y personas con quienes convive para el consumo) y, al mismo tiempo, ser presa de

manipulaciones, provocaciones e intimidaciones, ante las cuales cede, porque se le dificulta

establecer límites a conductas que la lastiman; le falla la contención interna y requiere

supervisión, vigilancia y contención externa de parte de su red de apoyo sociofamiliar. En lo

concerniente al autoconcepto, parece estar deteriorado al expresar manifestaciones de

inseguridad, temor, dificultad para tomar decisiones, limitación para aprender de la

experiencia, poca tolerancia a frustraciones y a la crítica; le cuesta trabajo manejar emociones

adversas. Asimismo, experimenta un estado permanente de insatisfacción y vacío que

repercute en alteraciones de su ánimo, que la conducen a una actitud depresiva y falta de

motivación intrínseca para desarrollar actividades. Recomendamos un trabajo integral, no sólo

individual y psicológico, que le brinde a la paciente atención médico-psiquiátrica para

estabilizarla mental y psicosocialmente; trabajar en sesiones individuales y de terapia en red

(con la familia y algunas personas significativas cercanas a ella); favorecer, a la vez, recursos

intrapsíquicos, como el desarrollo, la recuperación o construcción de recursos externos de

apoyo, supervisión, contención y estructura, que la ayuden a lograr cambios en su estilo de

vida para que recupere su capacidad de hacerse cargo de sí misma y de sus hijos

También podría gustarte