Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: SOCIOLOGÍA

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MUJER ADULTA


CONTEMPORÁNEA VENEZOLANA SOBRE EL
EMPODERAMIENTO FEMENINO.

Tesista: Bárbara Molina


Cédula de Identidad N°: 22.522.240
Tutor: xxxxxxxxxxxxxxxxx

Caracas, Abril de 2019


ÍNDICE
RESUMEN

El empoderamiento femenino es en la actualidad uno de los tópicos con mayor resonancia


a nivel mundial es por ello este proyecto de trabajo de grado, tiene como objetivo general:
Analizar las Representaciones Sociales del empoderamiento femenino por parte de la
mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre,
Municipio Libertador, Distrito Capital, durante el período 2014-2018. Esto se evaluará a
través de un estudio descriptivo fundamentado en la teoría de las representaciónes sociales
de Serge Moscovici que abarcara las diferentes dimensiones (información, actitud , campo
de representación) de lo que es dicho movimiento social e ideología , pues esto permitirá
construir este concepto y conocer la realidad social para posteriormente describir ,
identificar y analizar el significado de lo que comprende el empoderamiento femenino en
la sociedad venezolana y si es posible hablar de mujeres empoderadas. El presente trabajo
se fundamentará en un diseño de investigación no experimental de método cualitativo, por
lo que para la población y muestra, se considerará el total de mujeres adultas
contemporáneas cuyas edades oscilan entre los 30 y 50 años de edad que habitan en el
Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre. En cuanto a la muestra, esta será seleccionada a
través del muestro por conveniencia y responderá a doce (12) mujeres adultas
contemporáneas. Para recabar la información de interés para este estudio, se aplicará la
entrevista en profundidad, la que responde a un encuentro cara a cara con el o la
informante, siendo un instrumento cualitativo por excelencia, proporcionando información
mas enriquecedora y completa , que nos permita realizar un estudio de carácter social y
cultural de importancia para la rama sociológica y poder evidenciar el significado de este
importante hecho social y analizar su rol dentro de la sociedad actual .

Palabras Clave: Empoderamiento Femenino, Representaciones Sociales, Mujer Adulta


Contemporánea.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, se ha evidenciado como la mujer, se ha ido apropiando de diversos
roles que quizá en circunstancias y momentos pasados, eran de exclusivo cumplimiento de
los hombres.Tal panorama, fue cambiando progresivamente como resultado de la distintos
movimientos feministas , en virtud de exigir sus derechos e inclusión en las distintas esferas
sociales . Uno de esos movimientos denominado “empoderamiento femenino” ha obtenido
gran popularidad en la actualidad pues se ha convertido en un importante referencia de la
libertad de la mujer y el total dominio de su vida y su entorno.

La incorporación e inclusión de la mujer en los distintos ámbitos se encontró respaldada


por la aplicación de políticas publicas sociales y económicas, que no solo introdujeron a
la mujer en distintos ámbitos, sino que también fomenta la erradicación de la desigualdad
socia existente . Ahora bien, este hecho no necesariamente implica la existencia de lo que
se denomina “empoderamiento femenino” en la actualidad, ya que si bien este proceso de
forma colectiva consiste en obtener participación activa en los distinto campos de su
entorno , también es considerado un proceso en donde la mujer cambia la percepción de si
misma y de sus capacidades, siendo esta la parte individual. Evaluándolo desde este ultimo
punto de vista, es importante el desarrollo de ese proceso para obtener resultados
importantes.,ya que esta no solo ejercerá poder si no que lo mantendrá.

. Sobre esto hay muy pocos trabajos que verifiquen si este importante proceso individual
esta ocurriendo y quizás se esta definiendo el empoderamiento femenino en las sociedades
de manera erronea, pues como proceso transformador este debe ocurrir desde la base: la
mujer. En tal sentido, esta investigación pretende analizar las representaciones sociales del
Empoderamiento Femenino en la mujer adulta contemporánea que hace vida
específicamente en el Primer Plan de La Silsa, durante el período 2014-2018. Para dar
respuesta a las interrogantes planteadas en este estudio, se acudirá a un diseño de
investigación no experimental bajo un tipo descriptivo sustentado en un enfoque cualitativo
donde se empleará la entrevista en profundidad, cuya información será procesada
,categorizada y cdify analizada a través del procedimiento propuesto por Ulin Robinson y
Tolley (2006).(imcompleto)
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el espectro de la sociedad, la mujer se encontró en permanente y total conexión


con una realidad donde esta había ocupado un rol poco valorado y compensado por la
sociedad. El hombre fue considerado por la mayoría de las sociedades durante mucho
tiempo como el eje central en la familia, la economía y la política, lo que conllevo a que
en estas sociedades denominadas “patriarcales” los hombres dirigiesen y dominaran los
más importantes sectores dentro del sistema social desplazando a la mujer de estos y
evitando que esta participaran de manera activa en el desarrollo económico, político y
cultural de su entorno social e incluso personal.

En las diversas representaciones sociales de la mujer estudiadas en la historia, se


devela el hecho de que generalmente la connotación de la mujer a nivel social de forma
reiterativa fue sinónimo de pasividad, siendo esta vista peyorativamente como un “ser frágil
y tierno” o sencillamente, como “madres”, “esposas” o “amas de casa” lo que dejo de lado
la concepción de la misma como un agente activo capaz de afrontar, decidir y gerenciar
distintos aspectos de su vida.

Sin embargo en la modernidad eso ha cambiado y la mujer comenzó a tener un papel


importante dentro de la sociedad pues su representación social se ha ido paulatinamente
modificando de manera positiva permitiendo su inclusión y participación dentro de los
distintos ámbitos. Esta transformación requirió de muchos años y dos elementos
importantes, el primero reiterado por diferentes estudios e investigaciones que
corroboraban la necesidad de la igualdad de género para garantizar el desarrollo social,
económico, político de las naciones y por otro la necesidad de reivindicar al género
femenino y promover la justicia social.

El empoderamiento femenino se ha convertido en la actualidad en uno de los temas


con mayor resonancia dentro de los distintos medios comunicativos y educativos del mundo
ya que su propuesta ha colaborado con la disminución de uno de los problemas sociales de
mayor importancia de la historia: la desigualdad de género. Este movimiento tal como
expresa Camberos Maria (2011): “son para las mujeres un desafío a la ideología patriarcal,
con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminación de género y la
desigualdad social.”(pg.45). Además “ se entiende como un proceso de superación de la
desigualdad de género que pretende que las mujeres reconozcan que hay una ideología que
legitima la dominación masculina y que entiendan que esta ideología perpetúa la
discriminación”. (Camberos. M, 2011)

Ahora bien, el empoderamiento considerado un movimiento social para reformar las


relaciones y estructuras sociales donde predomina las desigualdad dentro del sistema
social , también requiere de un proceso de conciencia del individuo, en donde este evalúa
y comprende su situación. El empoderamiento es un "proceso por el cual las personas
fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para
impulsar cambios positivos de las situaciones que viven" (Murguialday y otros, 2001) o
"un proceso de accesión a los recursos y desarrollo de las capacidades personales para
poder participar activamente en modelar la vida propia y la de su comunidad en términos
económicos, sociales y políticos" (Comisión Europea ,1998).

Por ello, al definir específicamente empoderamiento femenino , distintas fuentes


hacen referencia a cuando las mujeres “asumen el control sobre sus vidas: establecen su
propias agendas, adquieren habilidades (o son reconocidas por sus propias habilidades y
conocimientos), aumentando su autoestima, solucionando problemas y desarrollando la
autogestión. Es un proceso y un resultado” (ONU MUJERES, 2011: 13).

Ahora bien, por lo que mencionamos anteriormente se denomina empoderamiento


femenino "tanto al proceso, como el resultado del proceso a través del cual las mujeres
ganan un mayor control sobre los recursos intelectuales y materiales, y desafían la
ideología del patriarcado y la discriminación por género" (Batliwala, 1994).Tomando esta
teoría
entonces partimos de la necesidad primordial de la conciencia de individuo durante todo el
proceso para poder generar resultados, por lo que es necesario que este cambio se origine
desde el individuo afectado y que si se reconoce la dominación masculina como punto
inicial de la desigualdad para el género ,el empoderamiento femenino surga como
movimiento social para transformarlo. Tal como señala Rowlands( 1995) el empoderamiento
es "algo más que el simple hecho de abrir el acceso a la toma de decisiones; también debe
incluir los procesos que llevan a las personas a percibirse a sí mismas con la capacidad y el
derecho a ocupar ese espacio decisorio".(pg.102)

En tal sentido, si bien en la actualidad la mujer ha logrado incorporarse de manera


importante en distintos ámbitos que antes eran reservados ¿Pudiese esto confirmar que se
esta en la actualidad frente una sociedad de mujeres empoderadas? ¿ O solo nos
encontramos ante la incorporación de las mujeres en importantes esferas sociales por la
imposición , instauración y aplicación de políticas públicas sociales y económicas que
surgen de las insistentes presiones por parte de los movimientos feministas?

Para descubrir esto, es necesario entonces que esta sea analizada desde la conciencia de la
mujer, pues nos permitiría saber si se pudiese en la actualidad hablar de empoderamiento
femenino. Esto desde la valoración que la mujer tiene sobre si misma ya que el cambio
proviene desde la misma y no únicamente por factores externos porque como señala
Camberos (2011) la transformación ocurre cuando surge a partir desde el grupo
subordinado pues para el grupo patriarcal o dominante eso es un hecho natural y por ende
no pretende cambiarlo.

Las representaciones sociales se han vuelto una herramienta para conocer el pensamiento y
las ideas sobre los sujetos de estudios y además comprender y explicar la realidad sobre el
mismo. Para que exista empoderamiento femenino las mujeres tienen que ejercerlo pero
primeramente conocerlo. Por ello es necesario conocer y entender que se conoce por
empoderamiento femenino, y esto solo se puede analizar construyendo la realidad social.

Por ello viendo la realidad social como un espacio donde entran en sinergia una serie de
conocimientos, premisas, percepciones, experiencias, acontecimientos y vivencias que
suelen estructurar y atribuirle sentido a la cotidianeidad de un mundo material y netamente
social; es preciso estudiar los procesos de comunicación e interacción, los valores, códigos
y creencias, así como también, las diversas construcciones y prácticas sociales que giran en
torno al contexto donde intervienen los sujetos, interpretando, entendiendo y construyendo
el mundo en el que viven.

De allí, que sea relevante el hecho de explorar las mediaciones sociales que se llevan
a cabo en el día a día de la vida como una alternativa para dar sentido a la existencia
humana, en virtud de que las mismas, brindan una serie de aspectos fundamentales que
permiten la transferencia a lo que en la actualidad se conoce como “Representaciones
Sociales”, vistas de acuerdo a la postura de Moscovici (2003), como:

"Una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos


contenidos manifiestan la operación de procesos genéricos y funcionales
socialmente caracterizado. En sentido más amplio, designa una forma de
pensamiento social [...] constituyen modalidades de pensamiento práctico
orientados hacia la comunicación, la compresión y el dominio del entorno social,
material e ideal "(p. 474).

Concepción que permite reflejar, que las representaciones sociales surgen como un
conocimiento producto de la construcción colectiva que trata de explicar el contexto social
de los sujetos, además de ubicarlos en el rol y el espacio que les corresponde de acuerdo a
ese proceso social. Así mismo, atienden a una configuración de estructuras de corte
simbólico, donde se conjugan la capacidad creativa del individuo, percibido como el eje
central en el proceso de construcción de dichas estructuras y las pautas establecidas en el
entorno social del mismo; planteamiento al que se le añade la virtud que poseen los sujetos
para crear, actuar, comprender controlar, identificar y plantear una alternativa para darle
solución a los problemas que de manera cotidiana se presentan en el mundo social.

A manera de síntesis, se puede afirmar que las representaciones sociales, suelen


emerger de la permanente interacción sujeto-contexto, así como de la construcción y el aval
colectivo, lo que las posiciona como una de las alternativas de suma relevancia para
promover la construcción de la vida social, teniendo incidencia en diversos aspectos
significativos del entorno que permiten adicionalmente, incorporar procesos de
representación e interpretación de la realidad tanto individual como grupal. Por ello, afirma
Moscovici (2003), “La representación del mundo no es apenas racional, cognitiva y
lógica, sino una representación criada, alimentada y compartida socialmente; es todo un
sistema circular de creencias y valores que no están cerrados bajo un marco individual
(p.16).

Ahora bien, considerando que las representaciones sociales responden a una serie de
elementos de corte histórico, social y cultural que pretenden la construcción de
conocimientos que brindan herramientas a los diferentes actores que hacen vida en la
sociedad para consolidar una visión colectiva que les permita comprender su mundo social
y su posición dentro del mismo, tanto hombres como mujeres permanecen hoy día en
constante transformación a través de la adquisición de nuevas experiencias de aprendizaje
para estar a tono con las exigencias que emana de manera cotidiana su entorno social,
aseveración que es avalada por Mora (2002), cuando plantea que: “El conocimiento de
sentido común tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente
social, y que se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social. Es una forma
de conocimiento a través del cual, quien se conoce se coloca dentro de lo que se conoce”
(p. 7).
Y es que, con respecto a las representaciones sociales del género femenino se requiere
asumir una postura que facilite el reconocimiento del conocimiento como un aspecto clave
de corte social, además de estudiar el rol de la mujer y su entorno, para poder de esta forma,
comprender e interpretar cómo se ubica dentro del mundo social y cómo son vistas sus
prácticas sociales a nivel colectivo. Sólo de esta manera, se podrá dar respuesta al cómo
está configurado tanto su mundo experiencial como vivencial.

En tal sentido, existen una serie de elementos que tienden a incidir durante ese
proceso de configuración, consolidación, práctica y apropiación de las representaciones
sociales de la mujer, tomando en consideración, que la realidad es una construcción social y
por lo tanto, no es ajena de la sinergia constante de valores, códigos, mensajes, normas,
principios, acontecimientos, vivencias, fenómenos, entre otros, que tienden a ser
comunicados a través de diversos medios marcando pauta en la cotidianeidad social, tal y
como lo es el “Empoderamiento Femenino”.

En tal sentido, se pretende realizar un estudio basado en un enfoque cualitativo, de


conocer cuales son las representaciones Sociales del empoderamiento femenino de la mujer
adulta contemporánea, tomando en cuenta que tal y como lo afirma Montero (2015), “el
empoderamiento implica brindar poder y capacidad a la mujer, de vencer cualquier
obstáculo que limite su total acceso a la satisfacción de sus necesidades y el alcance de sus
especificidades” (p. 25). Cabe acotar, que las representaciones sociales suelen vincularse a
la cotidianeidad colectiva de la sociedad al igual que aquellos procesos de constitución
simbólica empleados por las personas para dar sentido al mundo, entenderlo y en él, ubicar
su propio lugar, lo que además le garantiza su identidad social. Por ello, el estudio se
delimitará a la mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer Plan de La Silsa,
Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital, tomando como espacio temporal el
período 2014-2018.

Ahora bien, tomando en cuenta que al igual que el hombre, las mujeres venezolanas
son parte activa de la sociedad y que las mismas están facultadas para tomar decisiones,
asumir responsabilidades y retos, ubicarse en el espacio y tiempo adecuado, además de
aportar a la construcción colectiva de diversas prácticas sociales y culturales, promoviendo
la igualdad, su participación y valoración a través de la apropiación de su vida, surge la
siguiente interrogante que guiará el desarrollo de la presente investigación:

¿Cuales son las Representaciones Sociales sobre el empoderamiento femenino


por parte de la mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer Plan de La
Silsa, Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital, durante el período
2014-2018?

OBJETIVOS
Objetivo General

Analizar las Representaciones Sociales sobre el empoderamiento femenino que posee


la mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer Plan de La Silsa, Parroquia
Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital, durante el período 2014-2018.

Objetivos Específicos

Identificar las representaciones sociales del Empoderamiento Femenino en la


República Bolivariana de Venezuela, durante el período 2014-2018.

Describir la actitud y la información sobre las representaciones Sociales del


empoderamiento femenino por parte de la mujer adulta contemporánea que hace vida en el
Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre, durante el período 2014-2018.

Explicar el impacto que ha generado el Empoderamiento Femenino en las


Representaciones Sociales que asume de manera cotidiana la mujer adulta contemporánea
que hace vida en el Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre, durante el período 2014-
2018.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando, que la mujer es un sujeto social que cotidianamente se apropia de


conocimientos y experiencias que adquiere de la vida cotidiana, además de que tiene la
capacidad de adaptarse a las diversas características e informaciones que suelen palparse en
su contexto cotidiano, lo que tiende a facilitarle el asumir diferentes roles y
responsabilidades en una sociedad marcada por los cambios y constantes transformaciones
producto de un mundo globalizado y que el empoderamiento femenino, le brinda las
condiciones necesarias para derrotar cualquier obstáculo que le impida alcanzar sus metas y
satisfacer sus más sentidas necesidades, el hecho de analizar la influencia del
Empoderamiento Femenino en las Representaciones Sociales de la mujer adulta
contemporánea constituye una innegable oportunidad para todo investigador social de
poner de manifiesto el conjunto de habilidades y destrezas adquiridas durante su proceso de
formación en la carrera de Sociología.

Así mismo, la importancia del estudio que se plantea atiende a la existencia actual de
ciertas evidencias que reflejan la presencia de un sistema opresivo sexo-género, donde
como estructura social suele arraigar una especie de cuota de poder asimétrico entre
hombre y mujeres. De allí, que con el auge del Empoderamiento Femenino específicamente
en Venezuela, existen indicios de impulsar el restablecimiento de tal desigualdad,
otorgándole a la mujer adulta contemporánea, sujeto objeto de este estudio, la capacidad de
la toma de decisiones en aspectos individuales como los que le atañe como parte de una
comunidad, incidiendo inclusive en la manera como es vista por su entorno.

Es importante destacar, que los resultados producto del cumplimiento de cada una de
las etapas del proceso de investigación que se desarrollará, permitirá aportar conocimiento
nuevo para seguir discerniendo y dando respuesta en cuanto a la construcción de prácticas
sociales, relaciones y perspectivas de género, identidad social, justicia social, entre otros,
vinculados de igual forma a la evolución y apropiación del Empoderamiento Femenino en
Venezuela y del impacto que puede generar en diversas estructuras sociales, lo que
promoverá la prosecución de otros estudios científicos vinculados a la temática planteada.

CAPÍTULO II: APROXIMACIÓN AL MARCO TEÓRICO

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques


teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación.
En tal sentido el marco teórico según Tamayo y Tamayo (2012), “amplía la descripción del
problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas” (p. 148). En tal
sentido, seguidamente se desarrolla un conjunto de proposiciones teóricas, legales y
referenciales que sustentan el estudio titulado: Influencia del Empoderamiento Femenino en
las Representaciones Sociales de la mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer
Plan de La Silsa, Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital, durante el
período 2014-2018.

ANTECEDENTES

En el campo del emergente mundo del Empoderamiento Femenino y su incidencia


en las Representaciones Sociales, son pocos los estudios que se han llevado a cabo para
desarrollar esta temática. No obstante, luego de una sostenida revisión documental, se logró
la recopilación de un conjunto de indicios relacionados con el tema. Estos hallazgos
obtenidos previamente, son conocidos como antecedentes de la investigación, los cuales
constituyen la base o apoyo dentro del tema desarrollado y son definidos por Arias (2016),
como aquellos que: “se refieren a los estudios previos y tesis de grado que están
relacionados con el problema investigado” (p.38). A continuación se presentan los estudios
científicos que guardan estrecha vinculación con esta investigación:
Internacionales

Sifuentes (2013), presentó un Trabajo de Grado titulado: “Las Representaciones


Sociales de Educación Superior de los estudiantes de la Facultad de Estudios
Superiores ACATLÁN-UNAM”, ante la Universidad Nacional Autónoma de México para
optar al grado académico de Magister Scietiarium en Estudios Políticos y Sociales,
formulando como objetivo general: Analizar Las Representaciones Sociales de Educación
Superior de los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores ACATLÁN-UNAM.

Con respecto a la metodología empleada, este estudio se sustentó en una


investigación de campo de nivel exploratorio En relación a la técnica e instrumentos para
recopilar información, se seleccionó la encuesta materializada en una entrevista que
permitió indagar sobre las expresiones de los estudiantes inherentes con el contenido de su
representación social y un cuestionario de asociación libre, este último, visto como un
formato que brinda la oportunidad de reunir elementos constitutivos de representaciones
sociales, el que se aplicó a un total de cuarenta y dos (42) sujetos elegidos al azar simple, lo
que permitió recabar datos que puedan ser articulados con otras investigaciones similares
que se deseen llevar a cabo futuramente.

Luego de haber recabado, procesado y analizado el conjunto de datos producto de la


aplicación de ambos instrumentos, se aplicó la técnica del análisis descriptivo y relacional,
el cual fue flexible teniendo en cuenta que estuvo abierto hacia la integración de nuevos
elementos y categorías que emergían de forma inesperada. Este proceso permitió llegar a
una serie de conclusiones entre las que cabe citar: La representación social es un proceso
que se construye partiendo del conocimiento netamente práctico compartido con respecto a
un grupo de sujetos con respecto al contexto que le rodea de manera cotidiana. Por ello,
conocer los aspectos que comprenden las dimensiones de las representaciones sociales,
permite asumir a su vez, que las mismas son resultado de la interacción social y por
consiguiente, suelen cambiar fácilmente.

En cuanto a la vinculación de este Trabajo de Grado con el estudio en desarrollo, se


tiene que ambos manejan las Representaciones Sociales como una de sus variables de
investigación y además, la concepción de este término, como a la forma de conocimiento
particular que es construido desde el sentido común, la práctica del día a día y la vida
cotidiana. Punto de vista que permite sustentar desde el punto de vista teórico esta
investigación, tomando en cuenta que se basa fundamentalmente en la influencia del
Empoderamiento Femenino sobre las Representaciones de la mujer adulta contemporánea
habitante del Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre de Caracas.

Nacionales

Peraza (2018), desarrolló una investigación titulada: “El Empoderamiento


Femenino como una propuesta estratégica para contribuir a la consolidación del
desarrollo local en el Distrito Capital”, ante la Universidad Central de Venezuela (UCV),
para optar al grado académico de Licenciado en Trabajo Social, cuyo objetivo general fue:
Estudiar el Empoderamiento Femenino como una propuesta estratégica para contribuir a la
consolidación del desarrollo local en el Distrito Capital.

Metodológicamente, este estudio atendió a un tipo de investigación documental de


diseño no experimental, ya que se trató de explicar el posible impacto de una variable sobre
otra, siendo el caso en particular, el empoderamiento femenino sobre el desarrollo local de
una comunidad o grupo en general. Igualmente, su método fue cualitativo y su nivel
descriptivo. Para recabar los datos e información de interés para la investigación, se acudió
a la Observación Documental a través del uso de un Diario de Campo y fichas de resumen
y bibliográficas, mientras que para el procesamiento de la información se acudió al análisis
documental.

Una vez analizado los datos recabados, se pudo concluir entre otras que: el proceso de
empoderamiento femenino, no suele ser exclusivo para dotar a las mujeres de poder, sino
que también, debe facilitarle la suficiente autonomía en virtud de garantizar su toma
decisiones en los diferentes ámbitos, tanto social como político, sin restricciones producto
de relaciones de género producto del orden social. Adicionalmente, los mecanismos de
empoderamiento femenino, deben operar tocando la esencia de la realidad femenina,
evitando la pérdida de la autonomía de decisión inclusive teniendo poder económico.

En tal sentido, este estudio recomendó: implementar esta estrategia como una
oportunidad para potenciar el desarrollo local, tomando en cuenta que, el empoderamiento
es un proceso que permite a las mujeres acceder al poder económico y por ende, incidir en
el plano social y político, otorgándoles plena autonomía para el ejercicio de sus capacidades
y el fortalecimiento de su poder en beneficio del desarrollo estratégico y progresivo de la
sociedad.

Con respecto al aporte que brinda este Trabajo de Grado a la investigación que se
desarrolla, se tiene la concepción del Empoderamiento femenino como una estrategia que
otorga a la mujer, poder a nivel individual, social, político y económico, fortaleciendo su
plena autonomía a la hora de tomar decisiones en virtud de dar respuesta asertiva a sus
necesidades más sentidas y la de su entorno. Postura que es considerada para ser incluida en
la fundamentación teórica que sustenta este estudio.

BASES TEÓRICAS

Para Linares (2012), “Las bases teóricas, se caracterizan por representar el sustento
de todo problema planteado” (p. 15). Las mismas, representan el conjunto de principios,
teorías y fundamentos que otorgan amplitud, credibilidad y vigencia a la investigación
desarrollada. Las bases teóricas de esta investigación, responden a la secuencia que se
presenta a continuación.

Empoderamiento

El Empoderamiento en sí, ha sido un tema de gran redundancia en distintos ámbitos,


pues su significado intrínseco representa una opción de cambio y desarrollo para las
comunidades donde se impulsa su ejercicio. Este término proveniente de la palabra inglesa
Empowerment refiere a apoderarse o ejercer poder sobre algo o una cosa. De acuerdo a
Montero, M. (2003), el Empoderamiento se define como:

El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos


interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y
recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida,
consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus
necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos
(p.72).

Considerando el Empoderamiento tal y como expresa la citada autora, se pudiese


definir como el proceso en el cual, los sujetos toman conciencia de su rol dentro de la
sociedad y buscan defenderlo para garantizar la inclusión de cambios y transformaciones
del contexto mediante el ejercicio participativo y por ende, colectivo. Dentro del ámbito de
la Psicología Comunitaria, donde este tema ocupa un papel fundamental, el
Empoderamiento es analizado desde cuatro (4) aristas diferentes, tal y como lo expone
Zimmerman (2000), “Según su valor, su proceso, su contexto y por último su prueba en
diferentes niveles de agregado social” (p. xx).

De acuerdo al citado autor, el valor del Empoderamiento, atiende a la intervención en


las comunidades mediante el apoyo y el respaldo de sus miembros, en virtud de lograr su
desarrollo incluyendo diversos cambios sociales, a través del ejercicio del liderazgo y la
promoción de las capacidades individuales de cada ciudadano, siendo este un proceso
donde los individuos asumen sus habilidades y fortalezas, haciendo uso de las mismas para
tomar el control sobres sus vidas y su entorno (Zimmerman, 2000).

Sin embargo, señala Rappaport (1981), el contexto y la cultura también juega un


papel fundamental pues el entorno y sus respectivas características, promueven el
desarrollo del Empowerment como respuesta a un conjunto de condiciones y necesidades
dadas en el marco de un trasfondo sociocultural, sociopolítico o histórico. También, el
empoderamiento presenta variaciones de acuerdo al agregado social, las que se dan en torno
a tres categorías, a nivel individual, a nivel organizacional o a nivel comunitario y estas
varían de acuerdo a las metas y el proceso que conlleva (Zimmerman, 2000).

En tal sentido, el Empoderamiento cuenta con una significativa gama de


concepciones, siendo su carácter emancipador; el principio que se puede rescatar de todas
las definiciones dadas. Aunado a esto, el término "Empoderamiento" no es visualizado
como concepto, si no como un proceso de concientización a través de la educación para
alcanzar el poder e incentivar a los individuos a tomar el control y confrontar las
desigualdades sociales existentes (Freire, 1973).

Por consiguiente, el Empoderamiento representa la transición de un ciudadano con


poca conciencia, no capaz de gerenciar y tomar decisiones sobre su vida, a un ciudadano
que, hace conciencia de su papel y se hace partícipe de las decisiones personales e incluso
colectivas (Freire, 973). En sí, Empoderar representa el despertar de la conciencia del
individuo para convertirse en un individuo que gerencia activamente tanto su vida personal
como la vida colectiva en los diferentes ámbitos de su entorno, bien sea político,
económico, cultural y social para tomar decisiones propias en función de su bienestar
personal e incluso general.

Empoderamiento Femenino

En la actualidad, el Empoderamiento ha ido emergiendo como un proceso


fundamental que va contribuyendo de manera significativa al desarrollo de distintos grupos
sociales; siendo entre ellos uno de los más relevantes, el grupo de las mujeres, punto de
partida para el Emprendimiento Femenino, tal y como se le conoce desde que fue
introducido en la III Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas realizada
en el año 1985 en Nairobi, siendo más tarde oficializado en la Conferencia Mundial de las
Mujeres en Pekín (Mendizábal, G. & López, M. 2013).

Posteriormente, algunos movimientos feministas iniciaron su proceso de apropiación


del empoderamiento, como un aspecto base para debatir y exigir los derechos de las
mujeres durante muchos años. En tal sentido, Schuler (2002), citada por Mendizabal y
López (2013), definió el Empoderamiento Femenino, como “un proceso por medio del cual
las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una
evolución en la concienciación de las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su
eficacia en las interacciones sociales” (p. 6).

Planteamiento al que se le añade que, este movimiento femenino no solo consiste en


obtener la emancipación de la mujer en su vida personal, sino también de manera colectiva;
donde además, ésta pueda lograr derribar las desigualdades existentes y evidentes dentro
del sistema social en donde se desenvuelve para convertirse posteriormente en una mujer
autónoma en su entorno. Autonomía, tal como y se expresa en la Declaración de Pekín
(1995), que se logra mediante la participación en la toma de decisiones y acceso a las
distintas áreas de poder para alcanzar la igualdad y desarrollo del género femenino.

Por tal motivo, el Empoderamiento Femenino como proceso, se desarrolla


inicialmente a nivel personal y luego a nivel colectivo, donde la primera, pretende hacer a
la mujer consciente de su situación y de su capacidad de influir, mientras que en la segunda,
ya está consciente de sí misma, haciendo uso de sus capacidades y los recursos disponibles
para hacer cumplir objetivos y metas no solo personales, si no en pro de un cambio social a
favor de la mujer.

Afirmación que se complementa con Johnson (1994), citado por Martínez (2006),
cuando asevera que “aunque las mujeres pueden empoderarse a sí mismas al obtener algún
control sobre los diferentes aspectos de su diario vivir, el empoderamiento también sugiere
la necesidad de obtener algún control sobre las estructuras de poder, o de cambiarlas” (p.
5). Situación que implica, que para cumplir con el empoderamiento, se requiere que la
mujer cumpla con el empoderamiento personal y necesariamente el colectivo.

Teoría de las Representaciones Sociales

El estudio de las Representaciones Sociales, tal como lo expresa Moscovici (2003),


incluye, en primer lugar, los modelos de la Psicología Social, los procesos generativos y
funcionales con carácter sociognoscitivo que aluden al pensamiento colectivo. Al respecto,
Mora (2002), lo explica de la siguiente forma: “las Representaciones Sociales tienen una
doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible ya que lo
insólito o lo desconocido, son amenazantes cuando no se tiene una categoría para
clasificarlos” (p. 7).
De esta forma, se pueden describir las Representaciones Sociales como sistemas
cognoscitivos con un lógica y un lenguaje propio, los cuales no representan simplemente
opiniones acerca de “imágenes de” o de “actitudes hacia” sino “teorías del conocimiento”,
con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad. Por ello,
desde los ámbitos epistemológicos y ontológicos, aunado al conocer y ser de la
investigación, las Representacionales Sociales son consideradas en el marco de los ámbitos
cualitativos, donde se estudia el proceso de su penetración en virtud de la interdependencia
que tiene lo psicológico y social.

En tal sentido, las Representaciones Sociales incluyen un abordaje hermenéutico


donde se concibe al ser humano como productor de diversos sentidos, centrado en el
análisis de producciones simbólicas y dependientes de funciones de concreción, pues
obedecen al contexto, la función de regulación y de defensa, todas inherentes al carácter de
condicionalidad y otros ámbitos cognitivos.

En este orden de ideas, autores como Valencia (2007), señalan que tales
representaciones, constituyen conocimientos prácticos y sociales cuya intención es
aprehender, interpretar y reconstruir la realidad, permitiendo explicar fenómenos que a su
vez, son psicológicos y sociales y en palabras de Moscovici (1984), ponen en marcha, la
denominada mirada psicosocial. De este modo, la Teoría de las Representaciones Sociales
admite una nueva perspectiva psicosociológica en el conocimiento de los fenómenos
sociales, desde su origen e interpretación de las consecuencias que tienen en las personas,
grupos y en el contexto social.

De hecho, tanto las Teorías de la Cognición Social y de las Representaciones Sociales


constituyen en la actualidad, orientaciones fundamentales del pensamiento social enfocadas
hacia un modo de entender los procesos simbólicos en relación con la conducta, en total
consonancia de lo señalado por Moscovici (1991), cuando expresa que la Teoría de las
Representaciones Sociales se fuindamenta en lo colectivo y la realidad social partiendo
desde su construccion social.
Representaciones Sociales del Género Femenino y Empoderamiento

Desde los inicios de la humanidad, el género femenino estuvo marcado por una
relación de dominación y desigualdad ante el hombre. De aquí, que los trabajos de
importantes autores tales como Marx y Engel (1848) y Bourdieu (2000), otorgan relevancia
a su preocupación ante esta desigualdad social entre los géneros. En vista de este
planteamiento, los citados autores, expusieron que la emancipación individual de la mujer
representa un aspecto fundamental para promover la emancipación general de la sociedad o
como lo afirma Bourdieu (2000), para acabar con la “deshistorización” en donde la mujer
es dejada de lado.
Por consiguiente, en el marco de esta relación existente, las mujeres sufrían una serie
de restricciones y discriminaciones que fueron perjudicando el desarrollo igualitario entre
el hombre y la mujer, en diversas dimensiones tales como, el arte, la política, la economía,
la cultura, entre otras; las que han constituidos espacios donde se ha presenciado las
evidentes diferencias entre ambos. Afirmación a la que se le añade, un señalamiento
realizado por el Instituto Español de la Mujer (2013), donde se manifiesta que:

Todas las mujeres, fueron representadas durante muchos siglos como débiles,
pecadoras, y, por lo tanto, inferiores a los hombres, que debían cuidar de ellas.
La historia de Adán y Eva contada en el Génesis propició que los
comportamientos de desigualdad entre hombres y mujeres tuvieran su reflejo
también en las normas y costumbres sociales, llegando incluso a existir leyes
específicas que regulan la subordinación de las mujeres los hombres o lo que
Bourdieu se refiere como “la dominación masculina¨ (p. 4).

Además de tal aseveración ,"las mujeres eran consideradas inferiores por naturaleza,
pues se decía que las mujeres no alcanzaban nunca la madurez y siempre eran consideradas
como niñas que debían obedecer a sus padres o a sus maridos "(p.1). Situación que,
propiciaba una relación de dependencia y sumisión de la mujer hacia el hombre. Incluso, en
la historia, la Mitología Griega y Egipcia desde sus inicios fueron representadas por diosas
que tenían el poder de la vida, la muerte, la fertilidad, la reproducción y además debían
cumplir con modelos perfectos de esposa y madre.
Sin embargo, para el siglo XXI, las mujeres comenzaron a jugar un papel muy
importante en las distintas dimensiones de la sociedad, considerando el hecho de tener gran
protagonismo y participación en diversos ámbitos; lo que antes eran impensable. Al
respecto, este período ha sido trascendental para la evolución e independencia del género
femenino en esferas muy importantes. Si bien es relevante, el recorrido hasta este punto ha
sido extenso, pudiéndose presenciar la transformación de la imagen de la mujer que ha
pasado de una sociedad patriarcal donde fue excluida y dominada durante muchos años por
el género masculino, a lo que hasta ahora pareciera ser una mujer que busca igualdad y
reconocimiento dentro de la sociedad respaldada por un importante movimiento social que
tiene como aspecto fundamental, el impulso de lo que actualmente se conoce como
“Empoderamiento Femenino”.
En tal sentido, el mencionado movimiento, ha tenido un significativo auge en el
marco del desarrollo social, ya que su intención de reivindicar a la mujer, tras tanta
desigualdad y exclusión, ha sido un tópico que no sólo ha tocado al colectivo femenino,
debido a su importante carácter justo y equitativo, sino que también, ha implicado una
paulatina modificación en ciertas estructuras sociales consideradas como fijas (Rivillo,
2012).

Ahora bien, la idea de Empoderamiento Femenino, pretende impulsar como representación


social, la asignación de poder de las mujeres en distintos sectores tanto públicos como
privados de la sociedad, tal y como expresan importantes feministas, entre los que destaca
Batliwala (1997), implica “…desafiar las relaciones de poder existentes y obtener un mayor
control sobre las fuentes de poder… (y) se manifiesta como una redistribución del poder, ya
sea entre naciones, clases, razas, castas, géneros o individuos”(p.5). Lo que significa, que
si bien el empoderamiento consiste fundamentalmente en un proceso personal de las
mujeres y de conciencia , de igual forma se requiere necesariamente de la toma de control
sobre las instituciones de poder , pues a través de ellas se puede establecer en escala mayor
y de forma eficiente nuevas normativas dentro de la sociedad, que respalden a la mujer
convirtiendo esto en conocimiento popular.
Por tal razón, es conveniente expresar, que los movimientos y estructuras sociales
poseen una vinculación relevante entre ambos ya que los primeros, pudiesen en ciertos
casos, influir determinadamente sobre las segundas. Es por ello, que el Empoderamiento
Femenino como movimiento social, ha generado un importante apoyo por parte del
colectivo, transformando de manera positiva, la perspectiva de la mujer dentro de la
sociedad actual modificando inclusive, la representación social de la imagen de la misma.

Empoderamiento Femenino y Representaciones Sociales de la Mujer Venezolana

La violencia de género ha sido un tema no solo cobra importancia en Venezuela , si no


también particularmente en Latinoamérica, pues esto ha dominado durante muchos años
distintos espacios. Cuando se trabaja el empoderamiento femenino de forma inmediata
resuena el tema de violencia de género, pues esta ha sido el punto de partida de los
movimientos feministas por la determinada discriminación y la subordinación de la mujer
en distintos ámbitos como el político, social, económico y cultural. La violencia de género
si bien es percibida por ambos géneros ,tiene mayor porcentaje en los casos femeninos que
masculinos , lo cual permite observar una gran desigualdad y discriminación hacia el
genero femenino . Es por ello que la violencia de género es utilizado muchas veces como
medidor para conocer en la sociedad si existe o se mantiene igualdad ante los géneros.

En el caso Venezolano, Beatriz Borges, directora de la ONG Cepaz expresa que Venezuela
"es uno de los países con las cifras más altas de violencia contra la mujer. Se calcula que
40% de las mujeres venezolanas ha sido, son o serán víctimas de algún tipo de violencia. Es
decir: 4 de cada 10”. Por otra parte, "Informes de las ONG Centro de Justicia y Paz, del
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Fundamujer y
Asociación Larense de Planificación Familiar sitúan a Venezuela entre los 15 países con
más feminicidios en el mundo"(el nacional,2016:26 de noviembre).

Esta información nos arroja de entrada que en Venezuela la violencia contra las mujeres
tiene altos índices lo que permite entonces conocer un poco que aun existe una
significativa discriminación hacia la misma , debido a la desigualdad de genero.

Por otra parte también puede ser observada por la desigualdad laboral el cual es un tema
importante que revela que incluso hasta hoy en día la mujer sigue siendo valorada por
debajo del género masculino, ya sea por la remuneración que esta obtiene o por los cargos
que logran obtener, de hecho “ en el mundo se ha dado una división sexual del trabajo que
remite en mayor medida a las mujeres al ámbito del hogar y a los hombres al mundo del
trabajo remunerado, posicionando a estos últimos como proveedores de los recursos
necesarios para la manutención del hogar, y a ellas, como administradoras de dichos
recursos, responsables del trabajo doméstico y del cuidado de sus
integrantes”(Camberos.M,2011:45)

. Si bien la sociedad venezolana es reconocida por diferentes autores como una sociedad
matriarcal y eso pudiese considerarse positivo para el género femenino y tomando en
cuenta que matriarcal se refiere al rol central de la mujer dentro de la estructura social,
liderazgo y control sobre la propiedad y su hogar importantes activistas venezolanas
consideran que eso no signifique que la mujer desempeñe un papel digno dentro de la
sociedad venezolana, pues como expresa Susana Reina (2019):

"En Venezuela, no existe matriarcado (del latín mater y del griego gobernar) como muchos
sostienen, porque no vivimos en una sociedad donde las mujeres tengamos un rol central en
el liderazgo político, ni control sobre de la propiedad. Solo la custodia de los hijos, lo cual
en sí mismo se convierte muchas veces en barreras para movernos a nuestras anchas. A
muchas familias no les ha quedado más remedio que ser matricentristas, porque el padre
está ausente, pero no porque ello sea expresión de ejercicio de poder real".(Reina,S.
17,04,2019)

Esto implica que si bien el empoderamiento y el matriarcado puede relacionarse a través del
poder de la mujer en su entorno , el primero se considera por elección y conciencia de la
misma mientras el segundo es solo un rol adscrito. De tal manera que el matriarcado no
permite evaluar el nivel de poder que la mujer posee en la sociedad , pues esto no garantiza
su poder sobre su entorno , pues el verdadero empoderamiento se da una vez las féminas
son conscientes y desarrollan su vida y entorno por elecciones propias y libres.
Por otra parte la división sexual de trabajo también se convierte en otro factor que define la
realidad de la mujer dentro de la sociedad, pues como evidencia la data de Fedecámaras y
el Instituto Nacional de Estadísticas 2015 : "98% de los empleadores y dueños de empresas
son hombres, y ni el 1% de ellos admite dedicarse a labores del hogar". Además "Empresas
donde se reservan las posiciones más apetecibles en beneficios y poder para hombres,
basados en un montón de estereotipos de género que descansan en la lógica binaria de la
división sexual del trabajo, destinando a las mujeres a cuidar la casa y los hijos y a los
hombres la tarea de ganar dinero y sostener el hogar"(Reina,S. 2019)

Si bien la mujer venezolana de igual forma que en los otras sociedades ha luchado por sus
derechos, es en el siglo XX donde esta comienza a exigir reconocimiento e igualdad ante el
sexo masculino, convirtiéndose así en los años 70 en la cuna de distintos grupos feministas
que optaron por defender y exigir derechos básicos que ahora son cumplidos. Esta lucha se
dio durante los siguientes años en menores escalas, sin embargo la Constitución de 1999
fue un paso importante ya que queda plasmada y reflejada esa importante lucha que se
venia defendiendo a través de leyes que declaran los derechos de la mujer dentro de la
sociedad venezolana, llevando incluso hasta el año 2009 la creación de un Ministerio de la
mujer, que busca garantizar los derechos y el empoderamiento de la mujer.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Contexto: Conjunto de elementos y circunstancias que sirven para explicar una situación.

Emancipación: Liberación respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro
tipo de subordinación o dependencia.

Empoderamiento: Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social


desfavorecido para mejorar su calidad de vida.

Empoderamiento Femenino: Proceso mediante el cual las mujeres, en un contexto de


desventaja motivado por las barreras estructurales de género, adquieren y refuerzan
capacidades, estrategias y protagonismo individual y colectivo, para alcanzar una vida
autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos,
al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social.

Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de


unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los
hombres.

Género: serie de características sociales y culturales que le asigna la sociedad a los seres
humanos, la distinción que se hace entre Femenino y Masculino.

Grupo Social: Sistema social formado por un conjunto de sujetos que desempeñan un rol
social dentro de una sociedad determinada, interactuando sobre la base de valores, normas,
creencias o intereses sociales comunes.

Igualdad: Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o


individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de distinción por raza, sexo,
credo o clase social.

Poder: Capacidad, la facultad o habilidad para llevar a cabo determinada acción


Representaciones Sociales: Forma de conocimiento específico, el saber de sentido común,
cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos genéricos y funcionales socialmente
caracterizado.

Transformación Social: Alteración apreciable de las estructuras sociales, las


consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a
los productos de las mismas.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación, se refiere a las vías a seguir desde que


se inicia la investigación hasta la finalización de la misma. Al respecto, Balestrini (2006),
define el marco metodológico como:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y


protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo
real. De allí que se deberán plantear el conjunto de operaciones técnicas que se
incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de obtención de los
datos. El fin esencial del marco metodológico es el de situar en el lenguaje de
investigación los métodos e instrumentos que se emplearán en el trabajo
planteado, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de
investigación, su universo o población, su muestra, los instrumentos y técnicas de
recolección de datos, la medición, hasta la codificación, análisis y presentación de
los datos. (p. 114).

A continuación, se describe la metodología que se implementará en función de


analizar la influencia del Empoderamiento Femenino en las Representaciones Sociales de la
mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre,
Municipio Libertador, Distrito Capital, durante el período 2014-2018.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En toda investigación, se requiere dar respuesta efectiva a cada uno de los objetivos
pautados en la misma. Para ello, se deben considerar las diferentes vías o estrategias a
seguir para facilitar el despliegue efectivo de un plan o conjunto de acciones que conlleven
a la organización, coordinación, control y seguimiento de toda la estructura del estudio, con
la intencionalidad de dar respuestas coherentes, significativas y relevantes a las preguntas
de investigación formuladas en el planteamiento del problema presentado.

Tales vías, se conciben como diseño de investigación, lo que de acuerdo a Arias


(2016), constituye “la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de
campo y experimental (p. 27). Concepto que permite afirmar, que el diseño constituye la
vía o el camino para dar respuesta efectiva a las interrogantes planteadas.

Para efectos de este estudio, se acudió al diseño de investigación no experimental,


descriptiva y transversal el que a juicio de Palella y Martins (2012), responde al:

“Diseño que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El


investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye
una situación específica sino que se observa las que existen” (p. 87).

En tal sentido, se recabará información de las variables objeto de estudio sin ninguna
intervención y en un solo espacio de tiempo, con la intencionalidad de caracterizar de
manera natural las Representaciones Sociales de la mujer adulta contemporánea que hace
vida en el Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación, de acuerdo a Linares (2012), “se refiere a la clase de estudio


que se va a realizar” (p. 25). Afirmación que permite señalar que, el mismo se orienta hacia
la finalidad general de la investigación planteada y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios. En este caso, la investigación será descriptiva, definida
por Arias (2016), como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Complementando esta
definición, se afirma que la investigación descriptiva, trasciende la búsqueda de aquellos
aspectos que se desean conocer y de los que se pretende obtener respuesta, siendo muy
utilizado en ciencias tales como: la economía, sociología y otras más.

En este caso, el estudio en desarrollo, partirá en primera instancia, de la descripción


de las representaciones sociales del Empoderamiento Femenino en la República
Bolivariana de Venezuela, durante el período 2014-2018 y posteriormente, caracterizar las
Representaciones Sociales de la mujer adulta contemporánea que hace vida en el Primer
Plan de La Silsa, Parroquia Sucre, para dar respuesta efectiva a la interrogante planteada en
esta investigación.

MÉTODO

El método responde a la manera en cómo se enfocará o abordará una investigación.


Al respecto, Cook y Reichardt (1986), exponen lo que significa un método y otro. En tal
sentido, por métodos cuantitativos, ambos autores se refieren a las técnicas experimentales
aleatorias, cuasi-experimentales, tests “objetivos” de lápiz y papel, análisis estadísticos,
multivariados, estudios de muestra, entre otros. Y, en cuanto a los métodos cualitativos, los
vinculan a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación
participativa y la investigación-acción.

En este estudio, se adopta el método cualitativo tomando en consideración la visión


holística que se le puede brindar al mismo además de que este enfoque, de acuerdo a
Fernández (1999), citado por Armenta (2014), señala que la investigación cualitativa centra
su atención en entender a la persona como un todo vinculado a un contexto social, en
comprender y dar significado al mundo de relación-interacción de las personas, sus
motivaciones, expectativas, fantasías, entre otros. Por lo tanto, en esta investigación el
enfoque cualitativo brindará la oportunidad de profundizar en detalles, con respecto a las
diversas Representaciones Sociales de la mujer adulta contemporánea que hace vida en el
Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

En toda investigación, se requiere contar con unidades de análisis o sujetos que


brinden información y datos de interés con respecto al tema que se estudia. Tales unidades
deben ser seleccionadas tomando en consideración el enfoque o tipo de investigación que
se haya seleccionado previamente. A estos elementos, se les conoce con el nombre de
Población o Universo. Para Arias (2016), la población es “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación” (p. 81). Entonces, constituye el grupo de individuos con rasgos
característicos en común que representarán el objeto de estudio en toda investigación.

Ahora bien, la población puede ser finita e infinita. Arias (2016), señala que la
primera, responde a una “agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la
integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades” (p. 82). Mientras que
la infinita afirma el mismo autor, corresponde a “aquella en la que se desconoce el total de
elementos que la conforman, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a
que su elaboración sería prácticamente imposible” (p. 82).

Para desarrollar este estudio, se considerará el total de mujeres adulta


contemporáneas cuyas edades oscilan entre los 30 y 50 años de edad que habitan en el
Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre, el cual asciende aproximadamente a doscientas
doce (212), según datos suministrados por la Comuna Socialista “La Silsa”.

Muestra

Cuando no se requiere abarcar la totalidad de la población o universo para recabar


información de interés para la investigación, sencillamente se selecciona un fragmento o
subconjunto de tales sujetos o unidades de análisis, lo que facilitará la recopilación de datos
para dar respuesta efectiva a los objetivos planteados en el estudio. Por lo tanto, esa parte
de la población, se conoce como muestra.

De acuerdo a Arias (2016), la muestra es “un subconjunto representativo y finito que


se extrae de la población accesible” (p. 83). Lo que hace referencia a una parte o grupo de
sujetos o elementos que se toman de la población para recabar información necesaria,
mediante la aplicación de técnicas e instrumentos seleccionados de acuerdo al enfoque,
tipo, diseño y nivel de investigación planteado.

Considerando que existen distintos tipos de muestreo, en función del enfoque de esta
investigación, se acudió al muestreo no probabilístico o al azar, definido por Arias (2016),
como “el procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra” (p. 85). Y se aplicó adicionalmente, el
muestro intencional, considerando para ello, dos (2) criterios de inclusión por parte de la
investigadora, los que estuvieron fundamentados en:

 Mujeres en edades comprendidas entre los 30 y 50 años de edad.


 Habitantes del Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre.
 Mujeres adulta contemporáneas que trabajen de forma dependiente o independiente.
 Que acepten de manera voluntaria ser parte de la investigación.

Cabe acotar, que Arias (2016), afirma que en el muestro por conveniencia, “los
elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador
(p. 85). De esta manera, la muestra por conveniencia quedará conformada por un total de
doce (12) mujeres adulta contemporáneas habitantes del Primer Plan de La Silsa, Parroquia
Sucre.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas
En virtud de dar respuesta a las interrogantes formuladas en un estudio y luego de
considerar el enfoque o paradigma de investigación a desarrollar, se requiere considerar de
qué forma y con cuáles medios se recopilará la información que permitirá responder a cada
una de esas interrogantes planteadas. Luego de determinar los sujetos o unidades que
proporcionarán la información, se procede a recabar datos de forma pertinente y confiable,
con la intencionalidad de cumplir con cada uno de los objetivos formulados. Para ello, se
deben seleccionar las técnicas e instrumentos de recolección de información.

En primer lugar, para Arias (2016), “se entenderá por técnica de investigación, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p. 67). Es decir,
representan las pautas previamente establecidas para recabar información y datos de interés
para la investigación que se desarrolla. Entre las técnicas de investigación, se encuentran:
(a) la observación, (b) la entrevista y (c) la encuesta.

Con respecto a la entrevista, esta es entendida por Rivero y Hernández (2012), como
“aquella que se realiza generalmente a través de la comunicación oral entre el sujeto
entrevistador y el entrevistado” (p. 41). Es una técnica donde prevalece la comunicación
cara a cara y puede ser estructurada o no estructurada. En función a la investigación que se
desarrolla, se seleccionó esta técnica aplicando la modalidad de entrevista en profundidad

Instrumentos

Una vez seleccionadas las técnicas para recabar información, conviene precisar el
conjunto de formatos o formularios que se requieren para plasmar los datos que se
recopilarán, en función de brindar respuesta efectiva a los objetivos formulados en la
investigación. Para cumplir con esta meta, se requiere considerar que no exista discrepancia
alguna con las variables e indicadores seleccionados para dar respuesta efectiva a las
interrogantes generadas.

A estos formatos o formularios, se les denomina instrumentos de recolección de


información y son definidos por Arias (2016), como “cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”
(p. 68). Al respecto, los instrumentos de recolección de información representan el medio a
través del cual se recaba de forma lógica y secuencial el conjunto de datos necesarios para
dar respuesta a las interrogantes formuladas.

En este orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2012), los definen como los "dispositivos
o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información". (p.12). De acuerdo a la naturaleza del estudio, se empleará la entrevista en
profundidad, la que de acuerdo a Kinnear y Taylor citados por Hurtado de Barrera (2012),
la consideran como “una entrevista personal inestructurada que se basa en la indagación
exhaustiva para lograr que un solo encuestado hable libremente y se exprese en forma
detallada de sus emociones, ideas y sentimientos sobre un tema” (p. 864).

Cabe acotar, que la entrevista en profundidad es un encuentro cara a cara con el o la


informante, siendo el instrumento cualitativo por excelencia. Por lo tanto, la aplicación de
este formato, facilitará recabar en detalles información de interés con respecto a la
concepción que sobre las diversas Representaciones Sociales tiene la mujer adulta
contemporánea que hace vida en el Primer Plan de La Silsa, Parroquia Sucre.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para descifrar los datos obtenidos como producto de la aplicación de los instrumentos
de recolección de información previamente seleccionados en la investigación, se deben
acudir a procesos sistemáticos que permitan tabular y organizar dichos datos en función de
obtener hallazgos o resultados que serán sometidos posteriormente al análisis e
interpretación mediante el uso de técnicas específicas.

Por lo tanto, estas técnicas de análisis de acuerdo a Palella y Martins, (2012), “no son
más que las diferentes operaciones que se pueden realizar con los datos obtenidos a través
de los instrumentos...”, (p.1 24). Según esta afirmación, representan la forma de cómo será
procesada la información recolectada, bien sea de forma cualitativa o cuantitativa. Entre
las técnicas de análisis e interpretación de los datos verbales seleccionados de las
entrevistas aplicadas, para luego acudir a la análisis de las entrevistas realizadas, aunada a
la lectura, relectura, reducción de los significados e interpretación (Ulin R. y Tolley, 2006).
Procedimiento que permitirá evidenciar la postura, visión o concepción individual que tiene
el sujeto entrevistado en relación al tema que se desarrolla; el cual está avalado de acuerdo
a lo dispuesto por Baeza (2002), cuando expresa que “esta estrategia de entrevista por
entrevista tiene su uso en la detección de las opciones individuales que tiene cada
entrevistado respecto de los temas a tratar, permitiendo preservar y distinguir las claves y el
sentido de cada discurso” (p. xx).

SISTEMA DE VARIABLES

En una investigación, se debe evidenciar la presencia de fenómenos, cambios o


propiedades que suelen modificarse, estos aspectos suelen conocerse como variables. Estás,
desempeñan un rol de suma relevancia por cuanto permiten representar la dimensión del
trabajo de investigación y pueden ser definidas de manera conceptual, nominal y
operacionalmente. Para Arias (2106), la variable, “es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación (p. 57). Es decir, es un atributo susceptible a
ser manipulado, observable y medible.

Ahora bien, en este punto, es necesario desglosar o descomponer las variables en


estados, fases o aspectos más concretos y bajo criterios de especificidad, lo que otorgará,
una visión más concreta de tales variables. Este procedimiento, suele conocerse con el
nombre de operacionalización y al respecto, Arias (2016), señala lo siguiente:

Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la lengua hispana,


este tecnicismo se emplea en investigación científica para designar al proceso
mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores. Por
ejemplo, la variable actitud no es directamente observable, de allí que sea
necesario operacionalizarla o traducirla en elementos tangibles y cuantificables
(p. 62).
En tal sentido, el hecho de operacionalizar una variable, implica definirla de manera
nominal, real y operacional a fin de establecer significados, descomponerla y precisar sus
respectivos indicadores. A manera de síntesis, con cada desglose de variable, se debe
obtener una dimensión no sólo más concreta sino también, que sea medible, visible y
cuantificable. Este es otro aspecto muy importante ya que el operacionalizar una variable,
no es otorgarle atributos o características, es por el contrario, descomponerla obteniendo
como resultado: dimensiones e indicadores de la misma.

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Variables Definición Dimensión Indicadores


Reconocimiento de sí
misma

Proceso por medio del


cual las mujeres Autonomía
incrementan su capacidad
de configurar sus propias Social
vidas y su entorno, una
Empoderamiento Igualdad de
evolución en la Laboral
Femenino oportunidades
concienciación de las
mujeres sobre sí mismas, Económica
en su estatus y en su
eficacia en las Política No discriminación
interacciones sociales.

Igualdad de
participación

Representaciones Conjunto de rasgos La mujer adulta


Sociales de la distintivos que tiende a contemporánea en el
Actitud ámbito de la familia y
mujer adulta caracterizar a los grupos
contemporánea el hogar
humanos y que asociados
a la cultura, traspasan
diversos aspectos de su La mujer adulta
contemporánea como
vida y de su contexto
emprendedora

Información La mujer adulta


contemporánea como
líder social

social. La mujer adulta


contemporánea como
Campo de profesional
representación o
imagen

La mujer adulta
contemporánea en el
ámbito laboral

Elaborado por: Molina, Bárbara (2019).

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

ASPECTOS ÉTICOS

El desarrollo de este estudio, se realizará respetando cabalmente las consideraciones


éticas establecidas por la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Por ello, se
asegura el respeto de las normas relacionadas con el manejo y uso de la información,
evitando en todo momento el plagio. Adicionalmente, se garantiza la absoluta
confidencialidad en la información suministrada por parte de las mujeres adultas
contemporáneas que hacen vida en el Primer Plan del sector de La Silsa, Parroquia Sucre
involucradas en la investigación, teniendo presente que la misma exclusivamente, persigue
fines académicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (6ª Ed.). Caracas: Episteme.

Armenta, W. (2014). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. (1ª Ed.). Barcelona:


Grupo Anagrama.

Baeza, M. (2002). De las Metodologías Cualitativas en Investigación Científico- Social,


Diseño y uso de Instrumentos en la Producción de Sentido. Concepción: Universidad de
Concepción.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (6ª Ed.). Caracas:


Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Cook, T.D. y Reichardt (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en la Investigación


Evaluativa. Edit. Moranta, Madrid.

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística Guía para la


compresión holística de la ciencia. (4ª Ed). Caracas: Quirón Ediciones S.A. Ciea-Sypal.

Linares, D. (2012). Metodología de la Investigación. (1ª Ed.). Aragua: Fondo Editorial


CimaEduc.

Palella y Martins, (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (6ª Ed.). Caracas:


Editorial FEDUPEL.

Rivero, C. y Fernández, M. (2012). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.


Madrid: Dykinson

Rivillo, K. (2012). Empoderamiento Femenino. (1ª Ed.). Madrid Iepala Editorial.


Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Ulin, R. y Tolley E. (2006). Investigación Aplicada en Salud Pública. Métodos Cualitativos.


Publicación Científica y Técnica No. 614. Washington DC: Organización Panamericana de
la Salud (OPS).

También podría gustarte