Está en la página 1de 5

Antropología social

Tema 1: Introducción a la Antropología


1. PERSPECTIVA TRANSCULTURAL
Transcultural compara culturas diversas
-Afirmar la existencia de una “naturaleza humana” puede fomentar la idea errónea de que
todo el mundo es esencialmente igual.
-Conforme a esta idea se ha justificado la implementación de determinadas culturas
hegemónicas a lo largo de la historia en aras del desarrollo.
-Desde un punto de vista teórico, la Antropología ofrece una visión mucho más amplia: una
perspectiva comparativa y transcultural.
-La mayoría de las CCSS tienden a centrarse en el análisis de sociedades concretas, mientras
que la Antropología las compara constantemente.
-La Antropología es el campo que proporciona la “prueba transcultural”: necesitamos
comparar y contrastar para explicar y concluir.

Ir a los territorios (proceso colonial) para expandir la civilización hegemónica de manera de


imponer la naturaleza humana (lo que es imposible porque es diversa). Intereses de
dominación cultural

2. ADAPTABILIDAD HUMANA
-La antropología es una ciencia holística: analiza la diversidad humana en el tiempo/espacio en
sus dimensiones: biología, sociedad, lengua y cultura.
Futuro: buscar patrones que se repite y que se puede hipotetizar las sociedades culturales

-La creatividad, la adaptabilidad y la flexibilidad son atributos humanos básicos sobre la base
de los cuales la humanidad se ha diversificado.
Cultura en común (con los perros no lo establecemos)

-Los seres humanos comparten la sociedad (vivencia en grupo) con otros seres, pero la cultura
es un rasgo distintivo humano.

-Las culturas son tradiciones y costumbres que se transmiten mediante un proceso de


enculturalización que modelo creencias y comportamientos  Todos pasamos por este
proceso (compartimos idiomas aunque seamos de diferentes territorios pero hace que nos
entendamos todos). Modela creencias pero a la vez las impone.

-Perspectiva biocultural de la Antropología: la cultura no es sólo biológica aunque descanse en


ciertas características de la biología humana.

-La adaptación se refiere a los procesos por los cuales los seres humanos se enfrentan a las
fuerzas medioambientales.
Los seres humanos, al igual que el resto de animales, se valen de medios biológicos de
adaptación. Pero, también recurren a medios culturales de adaptación (vértigo, construcción
de aviones o métodos anticonceptivos).
La humanidad se ha ido “desarrollando” gracias a estos dos modelos de adaptación,
especialmente en los últimos años.
La Antropología se enfrenta al reto de las adaptaciones contemporáneas: las culturas
necesitan ser redescubiertas constantemente.

1
Antropología social

3. LA ANTROPOLOGÍA
-La Antropología como disciplina surge en el s. XIX en Europa y EE. UU., aunque tiene su origen
en la Ilustración en el s. SXIII.
-La Antropología (G) incluye cuatro campo o subdisciplinas: Sociocultural, Arqueológica,
Biológica y Lingüística.
-Estos campos se han relacionado, confrontado, e influido entre sí a lo largo de la historia de la
disciplina de diversas maneras.
-La Antropología (General) estudia los diferentes fundamentos de la biología humana, la
sociedad y la cultura y considera sus interrelaciones.
-Asimismo, comparte la idea de que no se pueden extraer conclusiones de la diversidad
humana sin un enfoque comparativo y transcultural.

4. CAMPOS DE LA ANTROPOLOGIA
-La Antropología SC estudia la sociedad y las culturas humanas: describe, analiza e interpreta
las similitudes y diferencias sociales y culturales.
-Con tal fin los antropólogos sc emplean dos tipos de actividades: la etnografía (trabajo de
campo) y la etnología (comparación transcultural).
-La etnografía proporciona un relato interpretativo derivado del estudio de unacultura,
sociedad o comunidad en particular.
-La etnología examina, compara, analiza e interpreta los resultados de la etnografía, esto es,
los datos recopilados de diferentes sociedades.
-La etnología obtiene sus datos de otros campos como la arqueología antropológica que
reconstruye los sistemas sociales pasados.
-La Arqueología reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humanoylospatrones
culturales a través de los restos materiales.
-La Antropología Biológica analiza la diversidad biológica humana a través del tiempo hasta la
actualidad.
 La AB cuenta con cinco especialidades: paleoantropología, genética, crecimiento y
desarrollo, plasticidad biológica y primatología.
-La Antropología Lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural a nivel
territorial y temporal.
 La Sociolingüísitica investiga las relaciones entre la variación social y la lingüística:
cómo usan la misma lengua diferentes hablantes.

5. ANTROPOLOGIA APLICADA
-La Antropología (General) tiene dos dimensiones básicas: la académica y la práctica o
aplicada.
-La Antropología Aplicada se refiere a la aplicación de perspectivas, teorías y métodos
antropológicos que sirven para identificar, evaluar y resolver problemas sociales
contemporáneos.
-La AA relaciona el conocimiento antropológico y sus usos más allá del ámbito propio de la
antropología.
-Algunos ejemplos de AA incluyen: la gestión (proceso de evaluación y toma de decisiones) de
recursos culturales, programas de educación, políticas públicas, etc.

Objecte d’estudi sempre ha de ser una preocupació social contemporànea.

2
Antropología social

6. LA ANTROPOLOGIA I OTROS CAMPOS ACADEMICOS


-Las principales diferencias de la antropología y otros campos académicos es su carácter
holístico e interdisciplinariedad.
-Como ciencia humanística, la Antropología tiene fuertes vínculos con otras ciencias naturales
y sociales y se nutre de múltiples perspectivas.
Interdisciplinaria porque bebe de distintas ciencias sociales.
-La ASC y la Sociología se han diferenciado tradicionalmente en:
 Su alcance (micro vs macro)
 Su objeto de estudio (sociedades no industriales no occidentales vs sociedades
industriales occidentales)
 Sus metodologías (cualitativas vs cuantitativas)
En la actualidad ambas convergen en sus intereses y métodos.

Sociología y otras CCSS Antropología


Hasta mediados del s.XX
Sociedades modernas, urbanas, Sociedades tradicionales, rurales,
Industriales, sistemas de gobierno agracias, acéfalas

Descolonización e independencia
Énfasis en la diversidad humana Énfasis en la descolonización y la
Creciente desigualdad

Actualidad
Convergencia en intereses y metodología entre ambas disciplinas

7. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA


-Mayor consenso a la hora de definir la Antropología gira en torno a:
 Su objeto: el estudio de la alteridad / diversidad cultural
 Su metodología: etnografía y etnología
Pero: no se puede definir la Antropología sin abordar la historia de su constitución como
campo científico.
Para entender qué hace un antropóloga/a hay que tener en cuenta:
 Contexto histórico y social en el que se desarrolló la Antropología y su relación con el
resto de ciencias
 El objeto y la metodología de la Antropología han variado en el tiempo y el espacio
Si no entendemos ni analizamos el contexto, no entenderemos los sucesos.

7.1. Tres grandes periodos de la Antropología en Europa y EEUU:


1) Finales del s. XIX
 La Antropología se constituyó como ciencia
 Discurso predominante: evolucionismo  culturas evolucionaban de mayor
primitivo (salvajes) a mayor civilización (idea de desarrollo)  contexto donde
nace la antropología. Occidente como punto final.
2) Periodo entre las dos guerras mundiales
 Aparición de una diversidad de teorías  trabajo de campo se inicia
 Se intenta explicar la diversidad cultual  colonialismo como auge
3) Tras la 2GM
 Aparecen otras antropologías (otras formas de analizar la diversidad)
 Se generan teorías alternativas sobre la alteridad

3
Antropología social

La Antropología y la alteridad cultural


La Antropología se constituyó como ciencia explicando la alteridad
Más aún, construyendo un modelo de esa misma otredad (cultural).
Este objeto de estudio no respondía, pues, a un hecho empírico real.
Fue un objeto construido científicamente a través de las diversas teorías que dominaron la
disciplina en cada momento histórico.
Por ej.: evolucionismo, funcionalismo, estructuralismo, neomarxismo, posmodernismo y
globalización  intentan explicar y crea la otredad

7.1.1. Finales del s.XIX


-Constitución de la Antropología como ciencia en Occidente.
-Contexto: revolución industrial y expansión colonial.
-Nuevas diferencias: clase, nacionales, étnicas y culturales (sociales).
-Pregunta fundacional de la Antropología: ¿por qué el otro es distinto?
-Primera teoría científica de la diferencia fue el evolucionismo.
-El primer método fue el comparativo.
-Se crearon dos ramas: la Antropología Física y la Cultural
-Objeto de estudio: sociedades tradicionales, rurales, agracias, acéfalas.
-Punto de partida era Occidente > Etnocentrismo

7.1.2. Período de entreguerras


-Contexto: cierre de fronteras y consolidación de los poderes coloniales
-Aparición del estructuralismo y el funcionalismo en Inglaterra, el particularismo histórico en
EE.UU., la escuela histórico-cultural en Alemania y la escuela sociológica francesa.
-Tuvieron en común la crítica a la teoría evolucionista:
 Sus técnicas > se desarrolla la observación participante
 Su método comparativo etnocentrista > relativismo
-Se perfiló la distinción ente la Antropología Cultural (EE.UU.) y la Social (Inglaterra)

4
Antropología social

7.1.3. Tras la Segunda Guerra Mundial


-Dos grandes transformaciones a causa de la colonización (tardía):
 De las sociedades ”primitivas”: desaparición y occidentalización
 De la Antropología: aparición de dos grandes nuevas teorías:
o Estructuralismo-funcionalista (Lévi-Strauss) > aún estudia la diversidad cultural
o Neomarxismo > estudia la desigualdad cultural como producto de la
dominación occidental
-Se inicia la revisión de los estudios clásicos de las sociedades “primitivas” y aparecen las
primeras antropologías no occidentales.

También podría gustarte