Está en la página 1de 4

INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO SANTO TOMÁS DE AQUINO

ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Lcdo. Romel Pernía

SEMANA 02
FECHA: 20 de marzo 2023
TEMA: Unidad I. Campo y perspectiva de la Antropología cultural. Surgimiento como
disciplina. Objeto de estudio.

¿QUÉ ES LA CULTURA?

Geertz (2000) define el concepto de cultura al decir

… Que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido,


considerando que la cultura es esa trama y que el análisis de la cultura ha de ser por lo
tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones. Lo que buscó es la explicación, interpretando expresiones
sociales que son enigmáticas en su superficie. Pero semejante pronunciamiento, que
contiene toda una doctrina en una cláusula, exige en sí mismo alguna explicación. (p.
20).

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

Es el estudio de las especies humanas y de sus antepasados más inmediatos; es una


ciencia holística y comparativa en grado único. Estudia la totalidad de la condición humana:
pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, lenguaje y cultura.
La antropología reflexiona sobre las grandes cuestiones de la existencia humana y se
enfrenta a ella en la medida que explora la diversidad biológica y cultural de los humanos en
el tiempo y el espacio.
El género “Homo” ha estado cambiando durante más de un millón de años. Los
humanos continúan adaptándose y cambiando tanto biológica como culturalmente, para ello
presentan tres características muy marcadas: adaptación, variación y cambio.
La antropología como disciplina académica, conocida también como antropología
general o de los «cuatro campos», incluye cuatro subdisciplinas principales: antropología
sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística. En adelante usará el término antropología
cultural como sinónimo de antropología sociocultural, tenerlo en cuanta cuando se realice
cualquier lectura.
La antropología general explora los fundamentos de la biología, la psicología, la
sociedad y la cultura humanas y tiene en cuenta sus interrelaciones.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA ANTROPOLOGÍA

En cuanto a la antropología puede hablarse de tres etapas. En la primera, se describen


las otras culturas y se reflexiona sobre su transformación por la praxis social; en la segunda,
se buscan las leyes científicas de la evolución de las sociedades o de sus instituciones; y, en
la tercera, dicha búsqueda científica se centra en el funcionamiento de tales sociedades,
aunque con enfoques algo diferentes, lo que explica la aparición de escuelas en Estados
Unidos, Inglaterra y Francia.
La primera etapa, que se inicia en la segunda mitad del siglo XVI, corresponde al mundo
colonial hispanoamericano, sobre todo de México y Perú. Los españoles, al enfrentarse a las
altas culturas americanas y al tratar de transformarlas en lo político y en lo religioso, hicieron
muchos estudios descriptivos e históricos sobre dichas culturas y acumularon una gran
reflexión teórica sobre la transformación de las mismas.
Esta descripción y reflexión se retoman en el siglo XX, cuando en México y Perú, tras la
crisis de la política asimilacionista del primer siglo de vida independiente, nace el Indigenismo,
se redescubre la población indígena y se montan programas de desarrollo de la comunidad,
bajo el influjo de la antropología anglosajona.
La segunda etapa se inicia en el último tercio del siglo XIX, cuando personas
procedentes de distintas profesiones y nacionalidades hacen formulaciones sobre la evolución
de la sociedad y de sus instituciones (la familia, el Estado, la propiedad o la religión); tales
formulaciones, cuyos ejemplos clásicos son La cultura primitiva (1871) de Edward B. Tylor y
La sociedad antigua (1877) de Lewis H. Morgan, afirman la evolución unilineal de la sociedad
y de sus instituciones, como una ley científica. Al pasar el tiempo, el Evolucionismo cultural,
cuya clave para explicar el desarrollo de las sociedades es la invención, no convence por falta
de pruebas y se desprestigia; así entra en escena el Difusionismo cultural, cuya clave es la
difusión o préstamo, formulando las generalizaciones con la misma seguridad y la misma falta
de pruebas, que lo llevan al desprestigio y creando la necesidad de cambiar la pregunta.
Así, ya no se indaga ¿cómo nacen y evolucionan las culturas? sino ¿cómo funcionan?
La olvidada pregunta evolucionista no será retomada sino varias décadas después, pero
entonces se hablará de una evolución no unilineal, sino multilineal.
La tercera etapa con el tema del funcionamiento de las culturas, se inicia en el primer
tercio del siglo XX, cuando se institucionaliza la carrera de antropología en las universidades
norteamericanas, inglesas y francesas. Surgiendo escuelas nacionales, así: la antropología
cultural de Franz Boas en Estados Unidos; la antropología social de Bronislaw Malinowski y
Alfred Radcliffe-Brown en Inglaterra y la etnología de Marcel Mauss en Francia. La primera
estudia la cultura como modo de ser y actuar propio del grupo; la segunda, la estructura social
de los pueblos primitivos, como una rama de la sociología; y la tercera, también la estructura
social, pero con una fuerte preocupación por temas más filosóficos de la vida social.

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL?

La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y


explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e
interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la
etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación
transcultural).
La etnografía proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura
particulares. Durante el trabajo de campo el etnógrafo recoge datos que luego organiza,
describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción.
Por su parte, la etnología analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía,
los datos recogidos en diferentes sociedades. Utiliza tales datos para comparar y contrastar y
llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Mirando más allá de lo particular hacia
lo más general, los etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes
culturales, probar hipótesis y construir una teoría que amplíe nuestra comprensión sobre cómo
funcionan los sistemas sociales y culturales.
La UPAV (2014), en su propuesta de estudios de antropología propone que ésta

…es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar
los elementos de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero
siempre como parte de una sociedad. (S/N).

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Para Martínez (2007) el objeto de estudio de la antropología cultural está en

“el estudio comparativo de las civilizaciones (“culturas”, como las llama el antropólogo)
centra su atención sobre las diferencias y semejanzas de cultura que se observan entre
los múltiples grupos humanos que habitan la tierra e intenta aislar y definir las leyes o
principios que rigen la formación y desenvolvimiento de las sociedades y culturas
humanas.” (p. 6-7).

La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humana, describiendo y


explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e
interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la
etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación
transcultural). La etnografía proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura
particulares. Durante el trabajo de campo el etnógrafo recoge datos que luego organiza,
describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción que puede tomar la
forma de un libro, un artículo o una película. Tradicionalmente los etnógrafos han convivido
con pequeñas comunidades y estudiado el comportamiento local, las creencias, las
costumbres, la vida social, las actividades económicas, las políticas, y la religión. La
perspectiva antropológica resultante del trabajo de campo etnográfico suele diferir
radicalmente de las de la ciencia política o de la economía. Tales disciplinas se centran en las
organizaciones y políticas nacionales y oficiales y, con frecuencia, en las élites. Sin embargo,
los grupos tradicionalmente estudiados por los antropólogos solían ser relativamente pobres y
nada poderosos. Con frecuencia, los etnógrafos han podido observar prácticas discriminatorias
para con tales pueblos, que sufren escasez de alimentos, dietas deficientes, y otros aspectos
de la pobreza.

Junto con este breve contenido se envía el siguiente material:


MARZAL, M. (2016). Historia de la antropología 2. Antropología cultural. Páginas 17-34.

También podría gustarte