Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma De Santo Domingo.

Nombre: Roddy Rosario Paredes.

Matricula: 100109883

Profesor: Elso Martinez.

Asignatura: Introducción a la Antropología.

Sección: 04

Tema: Panorama General De la Antropología. (UNIDAD 1).


Definición de antropología de autores diferente.

Según el sociólogo Levi-Strauss la antropología es el estudio de las estructuras


que dieron origen a los hechos socioculturales. Taylor a su vez plantea que
la antropología proviene de la cultura y plantea que esta es el conjunto de
creencias, hábitos y capacidad del hombre que fueron adquiridos en sociedad.
Leslie White dividió a la antropología en fenómenos culturales, físicos y
biológicos, por lo que cambio el corte de la antropología de ser una ciencia
meramente social a una ciencia natural también. Geertz por su parte añade un
nuevo elemento a la definición de antropología, dándole un nuevo enfoque de
estudio donde se toma en cuenta las formas de las personas de percibir su
antropología física  propio ambiente.

Antropología biológica o física. Es una rama de la antropología y


la biología que tiene como objeto el estudio de la evolución y variabilidad
biológica humana, tanto pasada como actual.
Antropología Cultural. Es el estudia los orígenes e historia de las culturas del
hombre, su evolución y desarrollo, y la estructura y funcionamiento de las
culturas humanas en todo lugar y tiempo. Trata de la cultura, ya pertenezca a
los “hombres primitivos” de la edad de la piedra o a los ciudadanos actuales.

Antropología Arqueológica. Es la ciencia que reconstruye, describe e


interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los
restos materiales. Se les conoce por estudiar la prehistoria, pero también las
culturas históricas e incluso las vivas.

Antropología lingüística. Es una disciplina de la antropología que se ocupa


del estudio de la diversidad de lenguas habladas por las sociedades humanas y
como se relacionan el léxico y los usos lingüísticos con las características
culturales básicas de dichas sociedades.

Antropología aplicada. se refiere al uso de la ciencia antropológica para


resolver problemas prácticos, ya sea suministrando información, proponiendo
planes de acción o involucrándose en la acción directa.

Antropología del parentesco. Llamada también estudios de parentesco,


constituye una de las áreas con las que dio origen el desarrollo de
la antropología moderna durante la segunda mitad del siglo XIX.
El parentesco fue, para los precursores del pensamiento antropológico, un
campo de especial interés, en tanto que advirtieron su importancia en
cuestiones como la pertenencia a un grupo social, la transmisión de
la herencia y los derechos de un linaje, e incluso influía en la dinámica de las
relaciones sociales, especialmente en las sociedades que en aquel tiempo eran
calificadas de primitivas.
Antropología de la Religión. Tratan de definir lo religioso por su contenido, sus
dogmas. La religión como sistema de creencias. Pero este tipo de definición al
no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto dejan
la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.
Antropología de la educación. Ha producido un conocimiento de las
características básicas de los procesos de adquisición y transmisión cultural de
los cuales la educación es un proceso básico, y de los contextos de
socialización y educación, de la cultura.
Antropología de la psicológica. Es un subcampo interdisciplinario de la
antropología que estudia la interacción de los procesos culturales y mentales .
Este subcampo tiende a centrarse en las formas en que el desarrollo y la
inculturación de los seres humanos dentro de un grupo cultural particular, con
su propia historia, lenguaje, prácticas y categorías conceptuales, configuran los
procesos de cognición, emoción, percepción, motivación y salud mental
humanas.
También examina cómo la comprensión de la cognición, la emoción, la
motivación y procesos psicológicos similares informan o restringen nuestros
modelos de procesos culturales y sociales. Cada escuela dentro de la
antropología psicológica tiene su propio enfoque.
Antropología jurídica. Es una disciplina de la antropología cultural o social,
afianzada durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de
importantes juristas y antropólogos como Henry Sumner o John McLennan, que
aplicaron los conceptos de la antropología cultural al estudio del derecho.
Antropología política. Estudia los tipos de gobierno, partiendo del principio de estos y
su estructura de la sociedad civil. En poca palabra la antropología política se preocupa
no sólo de los movimientos políticos y sus ideologías, en los distintos tipos de
sociedades que estudia; sino también, de la naturaleza misma del poder y de la
autoridad y la legitimación de las instituciones y liderazgo políticos.
La antropología filosófica. Es la disciplina  que consiste en el estudio filosófico del ser
humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de atención de los
filósofos. Hay otra manera para entender la expresión que sería más restringida, y se
aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años
1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos. Este movimiento tuvo una
influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX.
La antropología económica. Es un campo de estudio interdisciplinario entre
las ciencias económicas y la Antropología. Este intercambio de información y
conocimientos tiene características particulares ya que desde el comienzo se propone
una específica direccionalidad de dicho intercambio: el ajuste de los
datos etnográficos a determinadas categorías económicas.
Antropología Etnohistoria. La etnohistoria es la rama de la historia y de
la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región
del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e
identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha
enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de
las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.
La antropología médica. Es un subcampo de la antropología social o cultural. La
antropología médica busca la manera de satisfacer las demandas humanitarias y
científicas del campo de la medicina, mediante la búsqueda del origen social de las
enfermedades. Para esto, se hacen investigaciones en las cuales se buscan los
obstáculos que deben enfrentar las personas al momento de buscar ayuda médica y
cuidados de salud.
Antropología Radiológica. La radiología es la especialidad médica, que se ocupa de
generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X,
ultrasonidos, campos magnéticos, entre otros) y de utilizar estas imágenes para el
diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las
enfermedades.
La antropología médica radiológica fue creada en 1899 por Levinson, quien propuso
reemplazar la mensuración a través de las partes blandas con la mensuración sobre los
radiogramas. Este procedimiento se utilizó para identificar a los delincuentes por
mediciones practicadas sobre placas radiográficas de las falanges, pues las muestra
con todos sus detalles anatómicos. Sin embargo, es Beclere quien le da a la radiografía
una aplicación práctica en el laboratorio judicial.
Antropología  Paleontología. La Paleontología Humana como sub-disciplina de
la Antropología Física tiene como objetivo conocer el origen y evolución (biológica y
del comportamiento) del hombre, a través del estudio de los restos fósiles y la biología
de los primates, proporcionando herramientas necesarias para la comprensión del
origen de nuestra.
La Antropología forense. Es aquella especialidad dentro de la Medicina Forense
dedicada al estudio de los restos cadavéricos para llegar a su identificación o a la
determinación de la causa y el mecanismo de la muerte.
La antropología genética. Es la ciencia que permite individualizar en las poblaciones
humanas una serie de caracteres polimórficos que se pueden manifestar con gran
precisión y especificidad.
Hombre. Es un ser vivo que tiene capacidad para razonar, hablar y fabricar objetos que
le son útiles; desde el punto de vista zoológico, es un animal mamífero del orden de los
primates, suborden de los antropoides, género Homo y especie Homo sapiens.
Homínido. El término homínido está relacionado con la evolución humana y tiene los
siguientes usos: Hominidae, como familia biológica, usado en las clasificaciones más
actualizadas y que agrupa a los grandes simios (chimpancé, bonobo, gorila y
orangután) y que incluye al ser humano.
Primates. Es un orden de mamíferos placentarios al que pertenecen los humanos y sus
parientes más cercanos. Los miembros de este grupo surgieron hace entre 55 y 85
millones de años a partir de pequeños mamíferos terrestres.
Fósiles. Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos
restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido
transformaciones en su composición o deformaciones más o menos intensas. La
ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología.
Cultura. Es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una
sociedad, una determinada época o un grupo social. En poca palabra la cultura se
refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido
de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.
Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y conocimiento.
Sociedad. Es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra
proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás. El
concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos
de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y
cooperación.
Personalidad. Es la  diferencia individual que distingue una persona de otra. También 
es una constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características
psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos
actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.
Conducta. Indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos
externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos,
decimos y pensamos e indica esencialmente una acción.
Etnografía. Es la ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas. Es decir
sirve  como un método de investigación social que estudia de manera sistemática la
cultura de los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en
observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para
así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
Etnología. Es la ciencia que estudia los pueblos y sus culturas en todos sus aspectos y
relaciones. En pocas palabra es la ciencia social que estudia y compara los diferentes
pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una
disciplina y método de investigación de la antropología.

Resumen de la Historia de la Antropología.


Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito
sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas
de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los
informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos
modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan
importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde,
el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el
carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas
de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y
costumbres del Lejano Oriente.
Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al
descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del
Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la
introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la
humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert
Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la
evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos
planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la
creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y
pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían
degenerado hacia una situación denominada peyorativamente ‘primitiva’.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de
Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del
larguísimo proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase
Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos
utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria
humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la
arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina
antropológica.
La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo
pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan,
quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa
(véase Confederación iroquesa). Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva
(1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el
estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de
animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En
Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó
una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes
de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las
culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana
evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología
científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de
Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones
sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante
la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela
funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones
humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros
antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las
islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su
cultura.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad
Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas
instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al
tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.
Principales Escuelas de la Antropología.
Escuela del evolucionismo.
El evolucionismo fue una de las primeras corrientes antropológicas en surgir tras la
aparición de las teorías evolucionistas de Darwin. Algunos de sus mayores exponentes
fueron Morgan (1818 – 1881), Tylor (1832 – 1917) y Frazer (1854 – 1941).
A principios del siglo XIX aparecieron en Europa varias corrientes de pensamiento que
trataban de entender por primera vez el comportamiento humano sin necesidad de
recurrir a explicaciones mitológicas o religiosas. Por tanto, el evolucionismo
antropológico es una de las primeras corrientes científicas de la historia en tratar de
entender al ser humano.
Algunas de las características más importantes del evolucionismo son las siguientes:
Basándose en las ideas de Darwin, los proponentes de esta escuela de pensamiento
creían que el ser humano va de lo simple a lo complejo, tanto a nivel biológico
(mediante la evolución de las especies) como a nivel social.
Se compara el comportamiento humano con el de los animales, de tal forma que se
tratan de establecer semejanzas con otras especies para entender a las personas.
Muchas de las características de los seres humanos se pueden explicar debido a las
presiones ejercidas por la selección natural y la selección sexual.
Una de las principales preocupaciones de los primeros pensadores evolucionistas,
especialmente de Morgan, fue la evolución de las familias a lo largo de la historia.
Por ello, este científico propuso un modelo en el que la estructura familiar humana
pasó de la poligamia a la familia nuclear y monógama, que él consideraba propia de las
culturas avanzadas.

Escuela Del funcionalismo.

El funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura


poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una
universidad funcional que se opone al difusionismo.
En análisis funcional es una explicación de los hechos antropológicos en todos los
niveles de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la
cultural, por el modo en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la
forma en que ese sistema se vincula al medio físico. El concepto de función, de
acuerdo a Malinowski refiere al papel que juega un aspecto en relación al resto de la
cultura y en última instancia, orientado siempre a la satisfación de las necesidades
humanas, esto es, la supervivencia.
Será un paso adelante en esta línea el trabajo de Radcliffe-Brown, que hará incapie en
el concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay función sin
estructura. Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en don de la
continuidad se conservaría a través de un proceso vital compuesto por las actividades
de las unidades constitutivas.
Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones necesarias
para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una estructura. Así,
ciertas formas culturales o sociales son indispensables para que algunas funciones
puedan desempeñarse.
Las consecuencias del modelo teórico planteado por el funcionalismo se manifiestan
en la prioridad otorgada al análisis sincrónico y a-histórico, la noción integrada de la
sociedad con cierta tendencia a concebirla como un complejo sistema cerrada y el
abandono por el interés respecto a cuál fue el origen de la cultura que caracterizó a
escuelas anteriores.
Escuela Del Estructuralismo.
El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en
otras escuelas con la pretención de alcanzar una explicación de la lógica de las
organizaciones sociales en su dumensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica.
La metodología del estructuralismo se debe particularmente a
la lingüística desarrollando la noción de estructura.
El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de
la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de Levi-Strauss en tanto
enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada
por el funcionamiento específico del cerebro humano.
En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación
definidos por reglas, algunas de estas conscientes (aunque solo superficialmente ya
que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un
nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el
desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez
universal común a todos los "moldes" humanos del inconsciente.
El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión
profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad incociente
observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones
para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de Piaget dirá que
existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta está basada en el postulado
de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.
Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso
selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada
en tanto no se ajusta a la realidad empírica.
Escuela Del Difusionismo.
El difusionismo es una escuela de pensamiento en antropología cuya principal idea es
que los rasgos de unas culturas se difunden hacia otras cercanas. La versión más
extrema de esta corriente, conocida como hiperdifusionismo, consideraba que todas
las culturas debían provenir de una sola.
Así, esta cultura ancestral se habría expandido por todo el mundo mediante grandes
migraciones; algunos pensadores de esta corriente, como Grafton Smith, creían que
esta cultura original tenía que estar localizada en Egipto.
Sin embargo, hoy en día, a pesar de que se sabe que algunos rasgos culturales han sido
difundidos, también se conoce el mecanismo de la evolución paralela. Es decir, los
antropólogos modernos consideran que algunos rasgos culturales similares entre
diferentes civilizaciones pueden haber evolucionado independientemente en cada una
de estas.
Del Particularismo Histórico.
El particularismo histórico es una corriente de la antropología que critica
principalmente las teorías evolucionistas lineales extendidas a lo largo del siglo XIX.
Estas teorías se fundamentaban en el evolucionismo aplicado al ámbito antropológico,
en concreto el darwinismo social, que se basaba en la evolución por adaptación y
supervivencia-mejora; y el marxismo, que defendía la evolución social explicada por la
lucha de clases.
El particularismo histórico sostiene que es necesario hacer un análisis de las
características de cada grupo social desde el propio grupo, no con visiones externas
que inducen a todo tipo de sesgos investigativos. Además, hace énfasis en la
reconstrucción histórica cultural de tal grupo para poder entenderlo mejor y
comprender cómo y por qué ha llegado a la complejidad cultural que expresa.
Se considera que esta corriente fue fundada por Franz Boas, un antropólogo
norteamericano de origen judío alemán que rechazaba varias de las idea sprocedentes
de las tesis evolucionistas sobre la cultura. Defendía que cada sociedad era una
representación colectiva de su pasado histórico y que cada grupo humano y cultura
eran producto de unos procesos históricos únicos, no replicables ni comparables a los
que se hubieran sucedido en otros grupos.
Escuela de cultura y personalidad.
Este movimiento está caracterizado por la interpretación de la cultura en términos
psicológicos, ya que se relacionan las creencias y prácticas culturales de un individuo
con su personalidad. Afirma que el individuo es psicológicamente moldeado por su
sociedad.
En teoría, la escuela de Cultura y Personalidad es el estudio de sistemas de relaciones
entre individuos, sociedad y cultura; sin embargo, cuando vemos esta corriente llevada
a la práctica y la comprendemos en su contexto relativista, nos damos cuenta que la
observación y análisis del continuo dinámico de los procesos de desenvolvimiento del
ser humano en su sociedad lleva a un sistema mucho más intrincado que lo que la
mera referencia a estos tres conceptos pueda significar.
A raíz de su nombre es fácil adivinar la línea de pensamiento e investigación que se
propone, sin embargo es difícil afirmar que esta escuela haya estipulado un modelo
específico de coerción entre la cultura y la personalidad (creo que al contrario, evitó
ceñirse a soluciones de este tipo para librarse de los determinismos propuestos antes
por Kroeber o Freud); diremos más bien que su investigación se sitúa ante los
fenómenos mediante los cuales se transforma la personalidad individual en una
interacción recíproca y complementaria con el entorno, asumiendo sí, que la primera
está condicionada por el medio cultural pero sin especificar los términos de esta
dependencia.
La escuela emerge del historicismo en una especie de cruzada anti etnocentrista y anti
racial en favor del relativismo. Es debido a esto que toma parte de la crítica a enfoques
que suenen a deterministas, entre los que encontramos la teoría de la libido; en
oposición, se propone que el grado de variabilidad será determinado por los patrones
culturales expresados en cada sociedad a través de sus instituciones.
La primera fase de Cultura y Personalidad no podía dejar fuera los postulados
fundamentales de Freud ni su respectiva relación con el funcionalismo pero, aunque
ilustra repetidamente ciertos mecanismos por medio del psicoanálisis del primero,
llega a concebir, a partir del trabajo de campo, un sistema propio relativamente
independiente de estos dos enfoques; nos referimos al el concepto de las pautas[2],
que no son otra cosa que la tendencia de la cultura a su consistencia.
Margaret Mead, Ruth Benedict, Abram Kardiner, Clyde Kluckhohn y Ralph Linton
encabezaron el movimiento, también llamado culturalista, trabajando para encontrar
un principio que explique simultáneamente cómo se construye una cultura con
elementos dispares combinados y qué es lo que hace de ésta el principal elemento de
configuración humana.
Escuela de Ecología Cultural.
Aún dentro del marco del neoevolucionismo Steward señalará la importancia de las
relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se
desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del
ecologismo cultural.
De manera general, la ecología cultural es el estudio de la relación entre una cultura y
su ambiente natural e histórico. Para la ecología cultural, cada una de las culturas
deben ser estudiadas como adaptaciones a ecosistemas particulares y a condiciones
históricas concretas. Esto significa un énfasis en estudiar las características de los
ecosistemas, las ofertas y limitaciones ambientales, así como analizar las respuestas
culturalmente diseñadas para apropiarse e intervenir en estos ecosistemas y ofertas.
La tecnología desarrollada para la producción y supervivencia (es decir, las
herramientas y sus formas de utilización) en unas condiciones ambientales concretas
es considerada como una adaptación cultural a unas características ambientales.
Escuela de Antropología Marxista-estructural.9

La antropología marxista-estructural se originó en Francia derivada de una doble


influencia de la antropología de Lévi-Strauss y del marxismo estructural de Louis
Althusser. Entre sus más visibles exponentes se encuentran Maurice Godelier, Claude
Meillasoux y Emmanuel Terray. La antropología marxista-estructural tiene una doble
tarea. Por un lado, busca mostrar el impacto que una perspectiva antropológica
tendría en el modelo teórico planteado por Marx.
La antropología al tener presente teórica y empíricamente una amplia gama de
sociedades humanas existentes en el presente aportaría al modelo marxista de análisis
social una visión mucho más amplia que la que se deriva de la historia Occidental en la
que se ha basado principalmente este modelo marxista. De otro lado, la antropología
marxista-estructural recoge los aportes teóricos de Marx para formularle a la
antropología preguntas así como para retomar algunas de las categorías y premisas
que reorienten el trabajo de los antropólogos.
La antropología marxista-estructural opera, entonces, sobre una conocida
interpretación del modelo analítico marxista. Esta interpretación parte de la distinción
de la totalidad social entre el ser social y la conciencia social. El ser social serían las
condiciones materiales de existencia de una población determinada. Estas condiciones
materiales de existencia incluyen las relaciones sociales que los seres humanos
establecen en la reproducción de su existencia y en la producción de los bienes que
garantizan su supervivencia.
Por su parte, la conciencia social se refiere al conjunto de ideas que los seres humanos
se hacen sobre el mundo que habitan y sobre sí mismos, a los pensamientos y valores
que tienen. Cualquier religión, por ejemplo, supone un sistema de ideas que articulan
una manera de percibir y de habitar en el mundo.
En la década del 60, el estructuralismo marxista intentará explicar el pensamiento
salvaje a partir de la dialéctica y la lucha por los medios de producción, destacando la
importancia de la infraestructura económica para la comprensión de las
superestructuras sociales, materiales y simbólicas. Así, los tópicos más frecuentes de
los trabajos de Godelier fueron la economía, el fetichismo y la religión.
Escuela Del Materialismo cultural.
En la antropología estadounidense, el término de materialismo cultural
quiere decir una escuela del pensamiento antropológico asociada al nombre de Marvin
Harris. Harris considera que el materialismo cultural es una estrategia para explicar las
causas de las diferencias y semejanzas socioculturales. Dos son los términos que
componen la noción de materialismo cultural.
La de materialismo que significa que el comportamiento y las ideas se explican por las
condiciones materiales, por las particulares características en las cuales se da la
producción de la vida social. Harris reconoce a Marx como un inspirador del
materialismo, pero rechaza su hegelanismo expresado en la dialéctica.
Lo cultural refiere al marco antropológico en el que se mueve Harris, en el cual estable
la distinción de los seres humanos con respecto a otros animales. Aquí se puede
apreciar la influencia de White y Stweard en las ideas de Harris.
El postulado de la primacía infraestructural del materialismo cultural propuesto por
Harris quiere decir que la explicación de las variaciones y la evolución de los sistemas
socioculturales debe buscarse en sus aspectos infraestructurales. Este postulado, que
también puede llamarse, el principio del determinismo infraestructural, argumenta
que las transformaciones de este campo de la infraestructura tendientes hacia una
mayor eficacia productiva (más adaptados), producen un efecto de transformación en
los campos de la estructura (relaciones sociales estructurales) y la superestructura
(rasgos simbólico-ideacionales).
Por tanto, el materialismo cultural plantea una correspondencia entre la
infraestructura con la estructura y la superestructura, donde la primera tiene primacía
explicativa de las transformaciones y características de un sistema social en un
momento determinado.
Escuela De Antropología Crítica Latinoamericana.
Las ideas y su articulación teórica no surgen simplemente de la cabeza de individuos,
sino que son hechos sociales e históricos en tanto estos individuos son el resultado de
múltiples influencias intelectuales, pero sobre todo en tanto que son seres históricos
que viven en una época y condiciones determinadas que influyen de múltiples formas
en las ideas que se forjan sobre el mundo. Por eso, son las condiciones sociales e
históricas concretas las que explican la aparición de las ‘ideas’ y las formas de su
apropiación e impacto en las concepciones del mundo que tienen los individuos. Los
conceptos son cristalizaciones de su tiempo. Como otras representaciones sociales, no
caen formadas del cielo ni crecen espontáneamente en los bosques.Aunque esta
relación con las condiciones sociales e históricas es cierta para todas las escuelas de
pensamiento antropológico que hemos examinado, para el caso de la antropología
critica latinoamericana es imposible de ocultar. La antropología crítica latinoamericana
nace hacia finales de los años sesenta y primera mitad de los años setenta ligada a los
movimientos y procesos políticos e intelectuales que emergieron y consolidaron por
toda la región.
Desde dentro y fuera de la academia, en países como México, Perú y Colombia se
plantearon posiciones críticas de las escuelas antropológicas del culturalismo
estadounidense,10 el funcionalismo británico y del estructuralismo francés. A estas
escuelas se les cuestiona su falta de compromiso político con las situaciones de
marginalización de las poblaciones que estudiaban enmascarada en una supuesta
objetividad científica.
Esto, para la antropología crítica latinoamericana, no era más que una coartada que en
la práctica favorecía los intereses de los sectores dominantes y reforzaba el estatus
quo. Ya más en el plano teórico, desde los antropólogos en América Latina a estas
escuelas antropológicas del culturalismo, el funcionalismo y el estructuralismo se les
cuestionaba su incapacidad de conceptualizar el conflicto como constitutivo de lo
social (no como una anomalía, una desviación pasajera), o como irrelevante para la
explicación.
La incapacidad de dar cuenta del conflicto y de la desigualdad es una crítica
generalizada a tales escuelas antropológicas, y en la práctica significa que los análisis
derivados de tales escuelas aparecen como irrelevantes para el tipo de problemáticas
que se consideraban urgentes desde la perspectiva crítica latinoamericana.

También podría gustarte