Está en la página 1de 8

Unidad II- Algunas de las fundamentales Ciencias Sociales.

Conceptos de
Geografía, Antropología, Economía y Ciencia Política.

Tema VI: Concepto de Antropología. Antropología académica y Antropología


aplicada. Qué hacen los antropólogos. Vínculos de la Antropología con la Historia.
Antropología y educación.

I- Concepto de Antropología
1- ¿A qué se le llama Antropología?

Antropología: ciencia que estudia al ser humano de manera holística -o sea, como
un todo-, aunando en una sola disciplina metodologías y enfoques propios tanto de
las ciencias naturales como de las ciencias sociales y humanas, así como de la
filosofía.

2- ¿Qué estudia la antropología?

La antropología analiza el origen y la evolución comportamientos sociales a través


del espacio y el tiempo, en todas sus dimensiones. La lingüística y
la arqueología son disciplinas asociadas a la antropología.

3- ¿Cuáles son las ramas de la antropología?

Pueden distinguirse dos grandes categorías dentro de la antropología.

La antropología social y cultural: estudia a los seres humanos como colectivos que
viven en sociedad y que, por lo tanto, son productores de cultura y, al mismo tiempo,
un producto de ésta.

La antropología biológica o física: estudia la variabilidad biológica de los grupos


humanos a lo largo de su historia, sin tener en cuenta los aspectos culturales.

4- ¿Desde la antropología, priman determinados modelos culturales sobre


otros?

No. En líneas generales, los especialistas en antropología adoptan como punto de


vista el relativismo cultural, que implica que cada cultura posee valor por sí misma,
y que no existen culturas o formas de organización social que sean superiores o
inferiores. El investigador no prioriza una cultura sobre otra, sino que se limita a
describir la suya propia o la del otro cultural -es decir, todas aquellas personas que
se inscriben en otros modelos de organización social.
5- ¿A quién estudian los antropólogos?

A pesar de que la antropología física estudia seres humanos de cualquier región y


de diversos períodos, en el caso de los antropólogos culturales, la mayoría suele
centrar su investigación en las formas de vida no occidentales, es decir, en lo que
hasta hace relativamente poco se catalogaba con la desafortunada etiqueta de
culturas primitivas, superada en la actualidad gracias al relativismo cultural.

De ahí que los indios norteamericanos, los aborígenes australianos o las tribus de
África subsahariana hayan sido un objeto de estudio recurrente. Sin embargo, la
creciente complejidad del mundo occidental ha diversificado el campo de actuación
de los antropólogos, gracias al auge de fenómenos como el asociacionismo, los
movimientos feministas o de emancipación de la mujer o los flujos migratorios.

6- ¿Cuándo nace la antropología?

A pesar de que existen descripciones de las formas de vida en otros pueblos previas
incluso a nuestra era -por ejemplo, las del griego Herodoto-, se considera
que la antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda
mitad del siglo XIX, aupada por la difusión de las teorías evolucionistas de Charles
Darwin, que pasaron del terreno de las ciencias naturales al de las ciencias sociales
-lo que se conoce como evolucionismo social, defendido por Herbert Spencer-. Sin
embargo, las críticas posteriores de antropólogos como Franz Boas hicieron que
estos postulados quedaron obsoletos, y que la antropología evolucionara hacia los
modelos de estudio actuales.

7- ¿Qué es la etnografía y el trabajo de campo?

La etnografía podría definirse como un estudio descriptivo de las costumbres y


tradiciones de un determinado grupo social, ya sea una asociación, una comunidad
o un núcleo rural o urbano. En su elaboración, se requiere el denominado trabajo
de campo -o sea sobre el terreno-, cuyo iniciador en el ámbito de la antropología
fue Bronisław Kasper Malinowski, a quien se le considera el padre de la observación
participante.

Una de las etnografías más sobresalientes de todos los tiempos es Tristes


trópicos, de Claude Lévi-Strauss.
8- ¿Qué es etnografía?
Es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa
que tiene como objetivo observar y registrar las prácticas culturales y
los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos
humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida.
Tal estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así
como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe
detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias,
el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o
pueblos del mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el
cuantitativo.
Tipos de etnografía
Existen varias ramas dentro de la etnografía, según el tipo de trabajo o investigación
que se realice:

a. Microetnografía: observa pequeñas investigaciones para luego abordar el


comportamiento de todo el grupo.

b. Macroetnografía: parte de cuestiones más amplias para entender pequeñas


individualidades.

c. Etnografía semántica: investiga a los grupos tomando en cuenta su


concepción lingüística.

II- Más sobre qué es la Antropología

1- Estudia toda la diversidad de las realizaciones socioculturales del ser


humano, incluidos sus entornos ecológicos.

2- Los antropólogos están habituados a la flexibilidad de los enfoques


teóricos. Su formación consiste normalmente en un cuerpo de teoría
clásica que, progresivamente, se va especializando en algún área
concreta de interés. En la actualidad, estas áreas son innumerables:
a. procesos económicos,
3- técnicas y tecnologías,

4- formas de conocimiento,

5- prácticas lingüísticas,

6- formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas,

7- escenarios corporales y subjetivos,

8- formas de estructuración social según diferencias étnicas, de género,


etcétera.

En cualquiera de estos campos —entre muchos otros—, los antropólogos


intentan ampliar el conocimiento acerca de cómo los seres humanos
producen sociedad y cultura.

9- La flexibilidad teórica de la antropología se corresponde con una


metodología de investigación, también extremadamente flexible.

10- La antropología es una ciencia basada en el diálogo


sociocultural, lo que la convierte en una disciplina con grandes
posibilidades de aplicación a las situaciones que los propios agentes
sociales consideran como problemáticas.
III- Antropología académica y Antropología aplicada

En fin: la Antropología es el estudio científico y humanístico de las especies


humanas; la exploración de la diversidad humana en el tiempo y en el espacio. Es
holística, pues estudia la condición humana considerada como un todo: pasado,
presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. Es también comparativa y
transcultural.

1- La Antropología General tiene como campo un todo, abarcando la


antropología cultural, arqueológica, biológica y lingüística.
Subcampos clásicos de la Antropología:
a. Antropología Cultural: el campo de la sociedad y la cultura humanas;
describe, analiza, interpreta y explica las similitudes y diferencias culturales.
b. Antropología Arqueológica: estudia el comportamiento humano y de los
patrones y procesos culturales a través de los restos materiales.
c. Antropología Biológica: estudia la variación biológica humana en el tiempo y
espacio; incluye la evolución, la genética, el crecimiento y desarrollo y la
primatología.
d. Antropología Lingüística: estudio descriptivo, comparativo e histórico del
lenguaje y de las similitudes y diferencias lingüísticas en el tiempo, espacio,
y la sociedad.
Las dos Dimensiones de la Antropología son:
a. Antropología Académica: estudio científico de las especies humanas y sus
antepasados inmediatos. Su finalidad es la generación de teorías que logren
explicar el devenir perenne de las especies humanas.
b. Antropología Aplicada: labora la aplicación de datos, perspectivas, teorías y
métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas
sociales contemporáneos –etnografía-.
IV- ¿Qué hacen los antropólogos?

Funciones más comunes de un Antropólogo:


1. Planificar y realizar investigaciones para distinguir y comparar rasgos
económicos, demográficos, sociales, políticos, lingüísticos y culturales de
los distintos grupos sociales, mediante la observación, la realización de
entrevistas o la revisión de documentos.
2. Identificar las creencias y prácticas culturales que incidan sobre la salud
y el acceso a los servicios primarios.
3. Recopilar y analizar artefactos y restos para obtener conocimiento de
culturas antiguas.
4. Explicar los orígenes, rasgos físicos, desarrollo cultural, creencias,
idiomas, prácticas y uso de los recursos de las diferentes sociedades
humanas.
5. Observar y medir las variaciones físicas y corporales de distintos grupos
humanos.
6. Formular reglas generales capaces de describir y prever el desarrollo y
conducta social.
V- Vínculos de la Antropología con la Historia.
1- La antropología, se estableció por la necesidad de examinar y caracterizar a las
comunidades de tierras lejanas, las cuales para los europeos de la época eran
comunidades sin historia, con rasgos tan diferentes a los propios que debían
ser estudiadas para contribuir a la consolidación del desarrollo encaminado al
progreso de estas comunidades.
2- La historia por su parte cumplió su función, en tanto que para reforzar sus
pretensiones progresistas las naciones europeas necesitaban estudiarse a sí
mismas para definirse claramente como las portadoras del progreso en los
pueblos más atrasados.
3- En el siglo XIX, la Historia y la Antropología, recién portadoras del carácter
científico de sus oficios, cumplieron un papel particular, en función de los
intereses políticos europeos, para el establecimiento durante esta época de
gran parte de sus colonias en Asia y África; la antropología les permitió definir
a ese otro alejado como inferior y la historia les permitió definirse a sí mismos
como superiores, de esta forma, las dos disciplinas se convirtieron en las dos
caras de la moneda imperialista europea del siglo XIX.
4- El siglo XIX tuvo gran importancia, pues por la elevación de las ciencias sociales
al prestigioso nivel de ciencias. La Historia y la Antropología se preocuparon por
consolidar su carácter científico, haciendo importantes aportes metodológicos
en ambos campos, la historia con el minucioso trabajo con las fuentes y la
antropología con la necesidad de establecer toda una teoría alrededor de las
culturas alejadas.
5- Diferencias metodológicas:

a. En la primera mitad del siglo XX Levi-Strauss consideraba que la antropología


se encargaba del estudio de lo permanente, mientras, la historia se quedaba con
las producciones conscientes de las personas, es decir, con aquello que no
permanecía y que el historiador tenía la función de reconstruir.
b. Evans-Pritchard: “Aunque el historiador y el antropólogo estudien los mismos
hechos, lo harían en cualquier caso con fines diferentes y usándolos también de
manera desigual: el antropólogo investiga el pasado de una sociedad sólo para
descubrir si lo que indaga del presente ha sido característica constante a través
de un largo período de tiempo, para cerciorarse que alguna correlación, que cree
poder establecer, es de hecho, una interdependencia, para determinar si algún
mecanismo social es repetitivo, etc. Y no (como los historiadores) para explicar
el presente por medio de antecedentes y orígenes.”
c. Sin embargo, para algunos historiadores -Escuela de los Annales-, estudiar los
acontecimientos ya no era de su predilección. Proponían estudiar la sociedad en
toda su complejidad, por lo cual algunos de ellos manifestaban que las ciencias
sociales debían estar unificadas para conseguir un estudio válido de dicha
complejidad, con esto se alejaron un poco de la función que los antropólogos
definían para los historiadores, sin embargo, esto no significó aun un
acercamiento entre las disciplinas.
d. Aproximadamente hacia 1970, hubo un claro acercamiento entre historia y
antropología por parte de los historiadores, en lo que se denominó historia de las
mentalidades que retomando lo propuesto años atrás por Marc Bloch cuando
recomendaba estudiar la "lógica de los comportamientos colectivos menos
voluntarios y menos conscientes", pretendió conseguir, al igual que la
antropología, un estudio de lo permanente en las sociedades.
e. Con ello, ya la relación entre antropología e historia dejó de ser complementaria
para establecerse en una relación difusa en cuanto a la construcción del objeto y
al método de estudio, pues cada vez más los antropólogos realizaban trabajo de
fuentes y los historiadores se acercaban a testimonios desde el presente,
haciendo necesaria nuevamente la definición de sus fronteras.
f. Empezó entonces a ser reconocida la cercanía entre historia y antropología, este
reconocimiento se da en una época más contemporánea, en donde algunos
autores aun cautelosos ante las propuestas de la transdisciplinariedad,
reconocen que las fronteras en el trabajo práctico de ambas se traspasan
constantemente y que ambas se mueven con facilidad en el terreno de estudio
tradicionalmente de la otra, pero este reconocimiento ocupa un terreno de la
colaboración entre disciplinas, que se conoce tradicionalmente como la
interdisciplinariedad en donde es posible acceder a un territorio compartido pero
sin dejar de lado la identidad tanto de antropólogos como de historiadores.
g. Un ejemplo claro de ello es la denominada etnohistoria que, por decirlo así,
combina las dos disciplinas, pues su propósito más general es estudiar
históricamente poblaciones o sociedades que tradicionalmente han sido
estudiadas por la antropología, o viceversa, realizar un estudio antropológico con
documentos que tradicionalmente son tomados como fuentes para la historia.
h. La etnohistoria entonces más que marcar un terreno interdisciplinario, pone en
evidencia la dificultad de establecer fronteras entre historia y antropología,
convirtiéndose en un campo de estudio ambiguo en el que las dos disciplinas
pretenden conservar sus límites tradicionales, pero en el cual simultáneamente
se pierde de vista la definición para cada una de ellas tanto del objeto de estudio
como del método de trabajo y de la perspectiva de interpretación. Se presenta,
entonces cierta persistencia en reconocerse como perteneciente a una disciplina
particular y así se plantea nuevamente el establecimiento de una identidad
propia, difusa pero propia: “Cada mes, casi cada día, vivimos acontecimientos
“históricos” de suerte que la frontera entre historia y actualidad se hace cada día
más imprecisa. Los parámetros del tiempo, así como los del espacio,
experimentan una evolución, una revolución sin precedentes. Nuestra
modernidad crea pasado inmediato, crea historia de manera desenfrenada, así
como crea la alteridad aun cuando pretenda estabilizar la historia y unificar el
mundo.”

VI- Antropología y educación

Estudio individual. Lectura de los artículos:

1- “Antropología y educación: notas para una identificación de algunas de sus


relaciones”
2- “Un paseo por la Antropología educativa”
El profesor en clase les ofrecerá indicaciones.

También podría gustarte