Está en la página 1de 4

RETO 2

1.- ¿Cuáles son los requisitos de la prisión preventiva?


En su artículo 268, el Código Procesal Penal peruano ya establece como requisitos
mínimos para la prisión preventiva que el delito imputado sea grave (con sanción prevista
mayor de cuatro años) y que exista peligrosismo procesal (riesgo de fuga u
obstaculización). Sobre estos dos factores, el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema
aclara que no hay discusión. No obstante, precisa estándares de valoración: 
-Un presunto delito que sobrepase los 15 años de sanción o llegue a sancionarse con
cadena perpetua es requisito necesario pero no suficiente para imponer la prisión
preventiva. 
-El juez no puede exigir que se configure sospecha fuerte, sino que debe basarse como
mínimo sobre la sospecha suficiente. Esto, porque ya se puede inferir que la gravedad de
la pena hace más probable un riesgo de fuga.  
-En el Decreto Legislativo N° 1322, que regula la vigilancia electrónica personal, debe
interpretarse que esta medida de monitoreo especial procede cuando el delito que se le
imputa al investigado se sanciona con pena privativa de la libertad no mayor de ocho
años. Lo mismo para aquellas personas que ya han sido condenadas.
-Para evaluar el requisito de peligrosismo procesal, basta que sea probable uno de los
dos riesgos que se desprenden de este para que se cumpla esa condición. Es decir, en el
caso, es suficiente la conducta de obstaculización o la del peligro de fuga, y no es
necesaria la configuración de ambas. Además, el juez debe valerse de datos concretos
(antecedentes, circunstancias) y no de conjeturas para analizar estos riesgos.
-La prisión preventiva no debe ser entendida como un “anticipo de pena” o una respuesta
ante “la alarma social” o un “instrumento de la investigación penal”, sino ceñirse al objetivo
de protección del proceso. 
-Sobre el peligro de fuga, no es necesario que el imputado haya mostrado intenciones de
huir físicamente del proceso o de que exista la mera posibilidad, sino que el juez debe
reconocer y fundamentar un riesgo razonable. Esto se evalúa, por ejemplo, considerando
la naturaleza grave de los delitos imputados y las penas altas que les corresponden,
sumados al desarraigo sólido en el país o el antecedente de resistencia al arresto. Se
trata, entonces, de un conjunto de situaciones que no solo van a depender de la gravedad
de la pena. 
-Se debe recordar, también, que en el transcurso del tiempo, y ante la formulación de
extender la prisión preventiva, el peligro de fuga se debilita. Por ello, el fiscal debe
fundamentar sólidamente las situaciones nuevas o permanentes (conducta procesal,
contactos en el extranjero, por ejemplo) que lo hacen razonable.
-En casos de presunta organización criminal, se debe tomar en cuenta -como parte del
peligro procesal- las facilidades que esta agrupación puede darle al imputado para
obstaculizar las investigaciones en su contra. Por tanto, la sola sospecha de que el
imputado pertenezca a una organización criminal no es mérito suficiente para la prisión
preventiva. Tienen que probarse los nexos entre uno y otro en tanto se evalúe el
peligrosismo procesal.
-El peligro de obstaculización debe acreditarse con hechos. Por ejemplo, que el imputado
destruya, modifique, oculte, suprima o falsifique pruebas; influya en otras personas para
que declaren falsamente o las induzca a tener estos comportamientos. No cabe,
entonces, la sola “posibilidad de entorpecer”, sino que debe probarse. 
-A diferencia del peligro de fuga, el peligro de obstaculización sí puede extinguirse por
completo en el tiempo. Por ello, si la solicitud de prisión preventiva solo tiene peligro de
obstaculización como factor de peligrosismo procesal, el plazo de la medida debe ser
menor. 
-Solo en casos de organización criminal o de banda criminal, el riesgo de obstaculización
es “más intenso y puede prolongarse consistentemente en el tiempo”, considerando
además que los elementos de prueba son más difíciles de protegerse.
2.- ¿Quién controla los plazos en la investigación preparatoria? y cuáles son los
efectos legales de lo que resuelva la autoridad
El control de plazo no es otra cosa que el control procesal para controlar la actividad
persecutoria del Ministerio Público, especialmente cuando se afecten derechos
fundamentales. Si bien el Estado tiene el poder de investigar y sancionar los delitos (ius
puniendi), este encuentra su límite en que la investigación debe realizarse dentro del
plazo que señala la ley (plazo legal) y en el menor tiempo posible (plazo razonable).
La solicitud de control del plazo se presenta cuando vence el plazo establecido, haya sido
prorrogado o no; corresponde a solicitud de parte y el órgano competente para examinar
el pedido de conclusión de investigación preparatoria formalizada es el juez de
investigación preparatoria.
El control de plazo es un mecanismo legal que tiene por finalidad realizar un control
respecto al plazo de una investigación preparatoria, su legalidad, sus diligencias
preliminares y su prórroga. Sirve para impedir que el persecutor del delito se exceda en el
plazo que ha establecido la norma.
3.- ¿Cuáles son las medidas de coerción reales que se pueden aplicar en un
proceso penal?, explique si supletoriamente se pueden aplicar otras medidas
coercitivas reales contempladas en el C. P. Civil.
El Código Procesal Penal del Perú regula las siguientes medidas:
• El embargo (arts. 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308 y 309).Vinculado al aseguramiento
del pago de la multa, la reparación civil y las costas procesales (Gálvez 2013: 689 y 691).
• El secuestro conservativo de vehículos motorizados de servicio de transporte (D. Leg.
n.o 1190). Debemos tener en consideración que el secuestro de vehículo también se
encuentra regulado en el artículo 647 del Código Procesal Civil del Perú.
• La orden de inhibición (art. 310 del Código Procesal Penal).Que impide realizar actos de
disposición o de gravamen sobre bienes sujetos al pago de la reparación civil o sujetos a
decomiso.
• Anotación preventiva (art. 15.1 del Código Procesal Penal y art. 673 del Código Procesal
Civil).
• Medida cautelar genérica. No prevista en el derecho procesal penal (regulada en el art.
629 y 1.a disposición final del Código Procesal Civil), para asegurar de la forma más
adecuada y razonable el cumplimiento de la decisión definitiva.
• Medida de no innovar. Prevista en el artículo 687 del Código Procesal Civil. Se busca
mantener los hechos en el estado en que se encuentran al momento en que se solicita la
medida. Esta medida no se encuentra regulada en el Código Procesal Penal del Perú.
También pueden disponerse y ejecutarse en la indagación o investigación preliminar,
como en el caso de la incautación (Acuerdo Plenario n.o 05-2010) (Jurista Editores 2017b:
523).
4.- Enrique es alcalde de una comunidad de Puno, el mismo que recibe una partida
presupuestaria ascendente a la suma de S/150,000 soles para que se construya
módulos básicos, sin embargo, luego de recibir el dinero se produce la volcadura
de uno de los vehículos del municipio, derivando parte de dicho presupuesto para
la reparación del vehículo, ¿de conformidad al caso absuelva las siguientes
interrogantes?
a) Que delito se cometería
Delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos
b) Cual sería la tipicidad objetiva y subjetiva.
Es un tipo de tipicidad objetiva
c) Desarrolle Ud., la antijuricidad.

d) Que actos de investigación dispondría en el caso.


El monto del presupuesto utilizado
e) Cual sería el Juez competente y en qué proceso se tramitaría.

f) Que medidas coercitivas de carácter personal y real dictaría en cada caso


Comparecencia (simple o restringida).
5.- Mario es Regidor de la Municipalidad de La Perla, el mismo que percibe por
concepto de remuneraciones en formas mensual la suma de S/6,000 Soles, no
teniendo casa propia y tiene una carga familiar de 04 personas, luego de culminar
su periodo de elección, el mismo se compra una casa valorizada de US$300,000 DA.
¿de conformidad al caso absuelva las siguientes interrogantes?
a) Que delito se cometería
Abuso del poder económico
b) Cual sería la tipicidad objetiva y subjetiva.
Es un tipo de tipicidad objetiva
d) Que actos de investigación dispondría en el caso.
Monto de la casa con respecto a su sueldo
f) Que medidas coercitivas de carácter personal y real dictaría en cada caso
6.- Walter que trabaja en una entidad del Estado, se dirige al jefe de compras que es
su amigo, con la finalidad de direccionar las cláusulas de un contrato, para la
adquisición de un producto (sillas con determinadas características), logrando
hacer que se adquiera el mismo.
¿de conformidad al caso absuelva las siguientes interrogantes?
a) Que delito se cometería
Acaparamiento, especulación, adulteración

b) Cual sería la tipicidad objetiva y subjetiva.


Es un tipo de tipicidad objetiva

d) Que actos de investigación dispondría en el caso.


Elementos Descriptivos

También podría gustarte