Está en la página 1de 14

Humberto Orozco U2013

Pediatría ULA 2020 Guía


Unidad I Puericultura y Pediatría.

Puericultura: El termino proviene del latín donde “Puer” significa niño y “Cultura” que se traduce como
cultivo o crianza, esta tiene su origen en Francia (1890), donde Pierre Budin sentó las bases de los
cuidados necesarios para reducir enfermedades y mortalidad infantil, demostrando la importancia de los
cuidados térmicos del recién nacido, la gastroenteritis aguda causada por la ingestión de leche de vaca
contaminada y promoviendo de esta manera la lactancia materna, la atención medica especifica a los
neonatos, fundando la primera clínica de atención al recién nacido en Paris (1892), que se expandió por
toda Europa, implemento también el registro sistémico de Talla y Peso al nacer, propuso también educar a
las madres sobre la lactancia materna y solo acudir a la sustitución con formulas infantiles solo si la
lactancia materna fallaba. En 1875 publico un trabajo sobre el tratamiento de la asfixia al nacimiento y el
manejo del cordón umbilical, recomendó que no debe atarse ni cortarse tan pronto como nace el bebe, si
no que se debía esperar unos segundos para no privar al recién nacido de cierto volumen sanguíneo,
insistió en las responsabilidad del obstetra como supervisar la higiene de la embarazada antes del parto y
asegurarse de que el niño nazca sano y viable, y durante los dos primeros años de vida dirigir la
alimentación en el niño con máximo cuidado, entonces será encargada de los cuidados y crianza del niño
durante sus primeros años (adolescencia?), para que tengan un desarrollo sano esta se puede clasificar en:

Clasificación:
Objetivos:
 Preconcepcional
 Educar para la salud materno-fetal
 Concepcional o Prenatal
 Vigilar el correcto crecimiento y desarrollo
 Post-natal
 Vigilar el correcto esquema de inmunización
 Inducir y promocionar la lactancia materna
 Orientar vigilar y corregir la alimentación a partir
Grupo según edad
de la ablactación  Perinatal (28 semanas de GIU – 1ra semana
de VEU)
 Resaltar la importancia de la higiene ambiental, el
hogar, personal, bucal y de los alimentos, para la  Neonatal (0 – 28 Dias)
preservación de la salud  Lactante Menor (29 Días – 11 Meses)
 Referir oportunamente las anormalidades  Lactante mayor (12 Meses – 23 Meses)
patológicas detectadas durante la consulta  Preescolar (2 – 5 años)
 Escolar (6 -11 años)
 Adolescente (12 – 18 años)

Factores de riesgo de morbimortalidad en los distintos periodos de la edad pediátrica:

@horozco1
Humberto Orozco U2013

1) FACTORES PRECONCEPCIONALES: Historia familiar - enfermedad familiar hereditaria (fibrosis


quística, osteogenesis imperfecta, hemofilia, anemia hemolítica, anomalías del SNC; cardiacas o
esqueléticas) problemas socioeconómicos (desnutrición familiar, madre soltera, adolescente,
añosa) Historia materna- enfermedades metabólicas (DM, trastornos tiroideos, fenilcetonuria)
trastornos de la gestación (metrorragias, toxemias, esterilidad, partos prematuros anteriores, o de
bajo peso para edad gestacional) trastornos hematológicos (anemia falciforme, trombocitopenias,
hematocrito normal <32%) bajo peso previo al embarazo (< 20% correspondiente a la talla) talla
baja (<1,5mts), hábitos psicobiologicos (tabaco y alcohol) Historia obstétrica – edad materna
(primípara >35 años o < 16 años, >40 años) excesiva multiparidad (> 5 partos especialmente
cuando la grávida tiene más de 35 años) antecedentes de complicaciones pasadas
(Incompatibilidad RH, toxemias, DPP, polihidramnios, oligohidramnios)
2) FACTORES PRENATALES: Historia médica – Infecciones maternas (virus, protozoarios,
espiroquetas, bacterias) medicación materna (tipo de anestesia, narcóticos, hormonas esteroideas,
drogas, fármacos anti tiroideos, hipoglicemiantes, anticoagulantes, antihistamínicos, diuréticos,
antibióticos, quimioterapicos) drogadicción materna (barbitúricos, LSD, anfetaminas) problemas
socioeconómicos (desnutricicion, ilegitimidad, embarazo no controlado, analfabetismo) eventos
estresantes (tensión psíquica, hiperémesis gravídica, intervención qx, accidentes, radiaciones)
enfermedad cardiovascular (cardiopatía congénita, hipertensión) enfermedad renal (pielonefritis
severa) miastenia grave, neoplasias Factores obstétricos – Presentación anómala(Podálica,
transversa, de cara) embarazo prologando (>42 semanas) embarazo múltiple, hemorragias (DPP,
ruptura uterina, prolapso de cordón)
3) FACTORES NATALES: Trabajo de parto – Fiebre o signos de infección, trabajo de parto
prematuro, RPM, Sufrimiento fetal, trabajo de parto prolongado, parto complicado, cesárea,
prolapso de cordón, nudo real de cordón Niño al nacer – Anomalías congénitas (Fistula traqueo
esofágica, hendidura palatina, hernia diafragmática, malformación cardiovascular o del tubo
digestivo, arteria umbilical única, ano no permeable, etc.) Liquido amniótico (Meconial),
anormalidad placentaria, desproporción peso edad gestacional, maniobras obstétricas (fórceps,
gran versión) traumatismos del parto (desproporción céfalo pélvica) bajo APGAR, infección,
hemorragias, enfermedad hemolítica, TOSCH, etc.
4) FACTORES POSTNATALES (24 A 48H): Respiración anormal, pausas apneicas, movimientos
anormales, convulsiones, vómitos, distensión abdominal, no expulsión meconial mayor de 24 h,
palidez, cianosis, ictericia, inestabilidad térmica, irritabilidad, letargia, hipoglucemia.

Factores de riesgo de mortalidad en los distintos periodos de las edades pediátricas

1. PERINATALES: Inmaturidad, afecciones anoxicas e hipoxicas, afecciones de la placenta y cordón umbilical,


enfermedad hemolítica del recién nacido, afecciones maternas, parto distócico, malformaciones congénitas,
infecciones respiratorias y entéricas, sepsis
2. LACTANTE MENOR: Infecciones gastroentericas, respiratorias (bronquitis, bronconeumonía, bronquiolitis),
desnutrición, enfermedades exantemicas (sarampión, tosferina, meningo encefalitis), malformaciones
congénitas, septicemias, infecciones renales (síndrome nefrítico, nefrosis)

@horozco1
Humberto Orozco U2013

3. LACTANTE MAYOR: Infecciones gastroentericas, respiratorias (bronconeumonía, TBC, etc.) desnutrición,


enfermedades exantemicas, intoxicaciones, infecciones del SNC, malformaciones congénitas, neoplasias
malignas (tejido linfoide, hematopoyético)
4. PREESCOLAR: Enfermedades diarreicas (parasitarias), desnutrición, sarampión, infecciones respiratorias,
accidentes (traumatismos, quemaduras), intoxicaciones y neoplasias
5. ESCOLAR: Accidentes (traumatismos, violencia), trastornos metabólicos, colagenopatias, neoplasias,
intoxicaciones, malformaciones congénitas.

Crecimiento Desarrollo
Son los cambios que ocurren por el mecanismo de hiperplasia e Es la adquisición y perfeccionamiento de
hipertrofia y multiplicación celular, estos puede ser cuantificados habilidades que se deben a la
y evaluados numéricamente en datos como talla, peso y diferenciación celular, es un fenómeno
perímetros corporales cualitativo

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO

 Continuos: Son procesos continuos, pero el crecimiento posee fin, aceleración y desaceleración
 Armónicos - Son procesos armónicos y paralelos
 Individuales - Cada individuo tiene un patrón propio de crecimiento y desarrollo
 Variables - Poseen un margen de variabilidad normal
 Vulnerables - a ser afectados por procesos exógenos y endógenos
 Valorables -Pueden ser valorados

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

Peso Talla Perímetro Cefálico


750grs/mes – 1– 4 meses (3kg) 3 cm/mes – 1– 4 meses (12 cm) PC al nacimiento 34 Cm (±2)
500grs/mes – 5 – 8 meses (2kg) 2 cm/mes – 5 – 8 meses (8 cm) 2 cm/mes – 1– 3 meses (6 cm)
250 grs/mes – 9 – 12 meses (1kg) 1 cm/mes – 9 – 12 meses (4 cm) 1 cm/mes – 3 – 6 meses (3 cm)
250 grs/mes – 12 – 24 meses (3kg) 1 cm/mes – 12 – 24 meses (12 cm) 1 cm/mes – 6 – 9 meses (3 cm)
(Edad * 2 + 8) - 2 – 6 años Reflejo
(Edad * 5 + 80) – > 2 años Aparición 0,5 cm/mes – 9 – 12 meses (1,5 cm)
Desaparición
(Edad * 3 + 3) – > 6 años Babinsky 30 Sem VIU 2 Años
0,25 cm – 12 – 24 meses (1 cm)
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO Búsqueda Nacimiento 4 Meses
6 cm – 2 – 18 años
Deglución 28 Sem VIU 2 Años
REFLEJOS PROPIOS DEL RECIÉN Landau 3 Meses 2 Años
NACIDO Marcha Nacimiento 6 Sem
Moro Nacimiento 3 Meses
Presión Palmar Nacimiento 6 Meses
Presión Plantar Nacimiento 10 Meses
Succión 26 Sem VIU 4 Meses
Tónico del Cuello 2 Meses 6 Meses

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

@horozco1
Humberto Orozco U2013

Edad Lenguaje Social Coordinación Motora

Llanto indiferenciado,
Reflejos propios del Predomina posición
RN reacción de alerta, Sonrisa Refleja
RN Fetal
cambios a expresión facial
Reconocimiento de la Respuesta anticipadora
Llanto diferenciado de Inicio del control
voz materna, sonrisa ante la situación de
2 Meses acuerdo a las necesidades, cefálico, abre y cierra
social indiferenciada alimentación, manejo
sonidos guturales la mano
ante el rostro y la voz inicial de objetos
Reacción ocular
Fija la mirada al Consolidación del
Ríe fuertemente, imitación primaria, examina sus
4 Meses observador o a la madre, sostén cefálico, se
fónica propias manos, juega
sonrisa social voluntaria voltea
con ellas
Exploración del objeto y Se sienta con apoyo,
Parloteo espontaneo solo o Sonríe frente al espejo, lo manipula explora rodillas y
6 Meses con otras personas, llanto se exalta al ver el activamente, transfiere pies, levanta la cabeza
con intencionalidad alimento el cubo de una mano a y el tórax usando sus
otra manos
Reconoce a extraños,
Alcanza objetos a
Mama, papa, entiende la rechaza lo que no Presión entre el pulgar y
9 Meses distancia, gatea, se
palabra NO quiere, bebe en vaso o el índice
para con apoyo
taza, llama la atención
Responde al llamado
2 a 8 palabras, pronuncia por su nombre, imita Inicia la marcha
12 Meses Coloca 2 o 3 cubos
frases que solo el entiende gestos, obedece ordenes
sencillas
Se alimenta con cuchara Cola de 3 a 5 cubos,
Sube escaleras
Construye frases de una derramando parte del introduce objetos
13 – 18 Meses gateando, camina bien
sola palabra contenido, se viste con pequeños en frascos o
solo y sin ayuda
ayuda, juega solo botellas
Diferencia entre arriba y Patea la pelota, salta
Señala partes de su
abajo, reconoce parte del Construye tareas de 3 a en el lugar, lanza
19 – 24 meses cuerpo, obedece ordenes
cuerpo, ayuda a tareas 5 cubos pelota, sube escaleras
simples, nombre un dibujo
simples de la casa sin apoyo
Se lava y se seca las
manos, controla Construye tares de más
Construye frases, cumple Salta en un pie, sube
2 a 4 años esfínteres, se pone de 5 cubos, copia el
ordenes complejas escaleras sin apoyo
alguna ropa, se viste sin circulo, copia la cruz
ayuda, compone juegos
Verbaliza acciones que Atrapa una pelota de
4 a 5 años realiza empieza a usar Compite jugando Copia el cuadrado rebote, brinca la
“yo” cuerda

@horozco1
Humberto Orozco U2013

Vacuna Antígenos Enfermedad Edad Vía Dosis Nº Interval Refuer Contraindicación


ESQUEMA DE INMUNIZACIONES NIÑOSde
recomendada Y NIÑAS 2017 MPPPS
dosis o zo
ADM

Bacilo Calmette- Mycobacterium Tuberculosis: Protege contra la R. Nacidos I.D. 0.1 ml 1 No No Inmunodeficiencia,
meningitis tuberculosa y la
Guérin bovis atenuado tuberculosis diseminada, No evita la
lesiones de piel
BCG infección primaria y, lo que es más
importante, no evita la reactivación
de la infección pulmonar latente

Polio oral Sabin -Sabin: virus vivos Poliomielitis infantil: polio virus. .2-4-6 m Oral 2 gts 4 8 sem 18m VIH
(OPV) atenuados: cultivo Transmisión por secreciones
en riñón de mono, respiratorias y oral fecal. Solo el Idéntico I.M. 0.5 ml 3 8 sem
1% de los infectados se ven
Polio IM Salk (IPV) células diploides
afectados en el SNC donde
humanas polio
destruye a la moto neurona,
virus 1,2, y 3 causa debilidad muscular y
-Salk: virus parálisis aguda flácida
inactivado

Pentavalente DPT+ HB/HiB Tetanos: Clostridium tetani, bacilo 2-4-6 meses I.M. 0.5 ml 3 8 sem 18m y Reacción alérgica severa a
anaerobio gram +. una dosis previa.
Toxoide Difterico Difteria: Corynebacterium 4 años
Toxoide Tetanico diphtheriae, bacilo aerobio gram -. En caso de tratamiento
Virus inactivado de DPT inmunosupresor no
Tos ferina: Bordetella pertussis,
Bordetella Pertussis. cocobacilo aerobio gram -. prolongado, debe
Hepatitis B considerarse la posibilidad
Ag de superficie de de posponerse la
HiB: coco bacilo gram – capsulado.
virus HB. vacunación hasta un mes
Entre sus principales complicaciones
Polisacarido capsular tras finalizar el tratamiento.
tenemos MENINGITIS, NEUMONIAS,
de HiB
OTITIS, EPIGLOTITIS, SEPSIS. Aparición de encefalopatía 7
días después de la vacuna.

Rotavirus Virus Vivos Atenuados Diarrea Infantil: gastroenteritis por Rotateq®: 2,4 y 6 meses Oral 1 ml 2 8 sem No Niños >6m no se
Varias Cepas Grupo G Y P rotavirus Rotarix®: 2 y 4 meses
administra, aumenta el
Rotateq®: origen bovino
Rotarix®: origen humano riesgo de invaginación
intestina y necrosis

Triple .viral Virus vivos Rubeola: Togaviridae 12-15m SC 0.5 ml 1 ------ 4a6 Hiv
atenuados Sarampión: Paramixovirus
(SRP) Sarampión, Rubeola Parotiditis: Paramixovirus Años Embarazo
Parotiditis

@horozco1
Humberto Orozco U2013

Vacuna Antígenos Enfermedad Edad Vía Dosis Nº Interval Refuer Contraindicación


ESQUEMA DE INMUNIZACIONES NIÑOSdeY NIÑAS 2017 MPPPS
recomendada dosis o zo
ADM

Fiebre amarilla Virus vivos Fiebre amarilla enfermedad 12m SC 0.5 ml 1 ------- C/10 Hiv
zoonótica, metaxemica (mosquito años o si
atenuados en
viaja a
embrión de pollo Aedes y Haemagogus). Su principal Niños <6m
zonas
complicación es la hemorragia.
endemica
s
Embarazo

Influenzae A-B V inactivos Influenzae 6 a 24m I.M. 0.5 ml 1 -------- Anual Alergia al huevo
2 cepas a La vacuna evita la virulencia del Adultos > 60
virus
1 cepa b años

Neumococo Serotipos Prevención de la enfermedad 2-4-6-meses I.M. 0.5 ml 3 8 sem 18m


invasiva, neumonía y otitis media
conjugada 13v responsables del aguda causadas por Streptococcus
86% bacteriemias pneumoniae en lactantes y niños
desde 6 semanas hasta 5 años de
edad

Meningococo Polisacarido Meningitis por Neisseria Según I.M. 0.5 ml 2 3 Meses En caso de
epidemia.
capsular a b y c Meningitidis serotipos A, B, C, epidemiologia Si viaja a
W, X y Y pueden provocar
A c b y acyw un lugar
epidemias En Venezuela están
las conjugadas contienen Es ineficaz en epidémico
serotipos A-B. Brasil y la Amazona en
unión covalente con niños < 2 años
toxoide diftérico (Grupo Latinoamérica > foco
C+Toxoide) Meningococcemia, Sepsis,
meningitis

HVA Virus Inactivado Hepatitis A 1 -18 años I.M. O.5 ML 2 6 - 12 No Hipersensibilidad

NO INCLUIDAS
NIÑOS
1 ML Meses
Pre y pos ADULTOS
720 UE
exposición 1440 UE

Varicela VVZ atenuado VARICELA. LECHINA: Aparición 12 – 15 Meses S.C 0.5 ml 1 ---- 4-6 AÑOS
vesicular, macut, acompañada de Se
Profilaxis en las 72
inflamación y fiebre recomend
horas siguientes a la
Complicaciones podemos exposición ación o
encontrar: neumonía y ataxia reduciendo la administra
cerebelosa aparición de la ción antes
enfermedad clínica de los 13
hasta en 90%. años

@horozco1
Humberto Orozco U2013

Vacuna Antígenos Enfermedad Edad Vía Dosis Nº Interval Refuer Contraindicación


ESQUEMA DE INMUNIZACIONES NIÑOSdeY NIÑAS 2017 MPPPS
recomendada dosis o zo
ADM

RABIA Virus inactivado Enfermedad zoonótica viral aguda e El número de dosis son IM 1cc NO Reacciones alérgica a dosis
infecciosa causada por iguales tanto para niños Vacunas Día: 0, 7 y previas.
Virus recombinado Rhabdoviridae que ataca al SNC como para adultos, así de Pre:3 dosis 21-28
cursando con encefalitis como la cantidad. Lo cultivos (CRL) Mujeres embarazadas.
Fase de incubación: 1-3 meses, que varía es si es pre celulares
asintomática. exposición o pos-
Fase prodrómica: 2-10 días, exposición.
ID

NO INCLUIDAS
aparecen síntomas inespecíficos. 0,1cc Día: 0, 5 y 10
vacunas
Fase neurológica: 2-7 días: afecta el diploides
cerebro, el paciente siente ganas de Pos: 3
humanas
atacar, hiperactividad, depresión, dosis
delirio, espasmos faríngeos.
Fase de coma: 1-10 días. El paciente
SC 1% :2cc SC Día: 0, 3 y 7.
vacuna 2%: 1cc.
muere por paro cardiaco o por
CRL IM
infecciones secundarias.

DENGUE Antígeno Dengue: Flavivirus. Vector Aedes 9-45 años IM 0,5ml 3 dosis 0-6 y 12 Alergias al huevo
recombinante aegypthi. Enfermedad
exantemicas. Fiebre, cefalea, meses
Protege contra todos dolor retro ocular. Rash cutáneo
Serotipos

@horozco1
Humberto Orozco U2013

Alimentación y Nutrición en pediatría


NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos mediante el cual el organismo utiliza, transforma e incorpora en sus propias
estructuras agentes químicos exógenos, con la finalidad de cumplir 3 funciones básicas, suministrar energía,
construir y reparar estructuras orgánicas y controlar los procesos metabólicos
ALIMENTO: Cualquier sustancia que de forma directa o previa transformación, es capaz de ser ingerida, asimilada o
utilizada por el organismo, pueden ser de origen animal o vegetal, estas cumplen su función luego de ser
transformados y absorbidos por el aparato digestivo
NUTRIENTES: Es el elemento nutritivo de un alimento, se diferencia en dos grupos: Esenciales y energéticos, los
primeros precisan ser tomados del exterior ya que el organismo no puede sintetizarlos y los energéticos por el
principio inmediato de aporte de energía la cual esta almacenada en los enlaces de sus moléculas

La Composición corporal varía según el sexo y la edad,


durante la infancia los cambios corporales son marcados
debido a los procesos de crecimiento y desarrollo, parece
obvio pues que la alimentación adecuada del hombre es la que
trata de reproducir de alguna forma la composición
cuantitativa corporal, los primeros meses de VEU del humano
se caracterizan por la intensa velocidad del crecimiento y
desarrollo, los mamíferos se alimentan durante este proceso de
máxima vulnerabilidad de la leche materna, la leche humana
tiene las necesidades nutricionales de este periodo

CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES Y ALIMENTOS


SEGÚN SUS PROPI
SEGÚN SU FUNCIÓN 1. Leche y d
1. Energéticos: carbohidratos y grasas 2. Carnes, p
2. Estructurales: Proteínas y calcio 3. Grasas y
3. Reguladores: Vitaminas y minerales 4. Cereales,
5. Verduras
6. Frutas

Los lactantes y niños pequeños son más susceptibles que los adultos a nutrición deficiente, debido a depósitos
nutritivos bajos y a grandes demandas para asegurar un crecimiento adecuado y un correcto desarrollo neuronal, nadie discute
que la leche humana es el alimento optimo para los lactantes entre 0 y 6 meses de edad y luego de eso iniciar las dietas de
diversificación, no se recomiendo alimentar al lactante con leche de vaca hasta el año de edad, para evitar estados de ferropenia,
deshidratación debido a una sobrecarga renal de solutos y un mayor riesgo de alergia alimentaria
La nutrición actúa sobre el crecimiento de forma directa, a través del aporte de energía y moléculas estructurales y de
forma indirecta a través del sistema endocrino, aunque todas las hormonas actúan de alguna manera en el crecimiento la insulina
y el eje hormona de crecimiento – IGFs, juegan un rol fundamental. Se ha demostrado que la hipo nutrición origina una
alteración en el mecanismo regulador del la secreción de GH con resistencia a su acción. Los nutrientes esenciales son igual de
importantes para un crecimiento normal

Clasificacion de GOLDEN para nutrientes esenciales Tipo I (Signos carenciales sin detención del crecimiento) Tipo II
(detención del crecimiento)

@horozco1
Humberto Orozco U2013
Edad Peso Talla Kcal/kg Proteínas/kg Parámetro Kilocalorías
0 – 0.5 6 60 108 2,2 (Kg/día)

0.5 – 1 9 71 98 1.6 Metabolismo basal 40 – 60


1–3 13 90 102 1.2 Actividad 15 – 25
4–6 20 112 90 1.1 Efecto térmico de los alimentos 10
7 – 10 28 132 70 1.0 Perdidas en materia fecal 5
11 – 14 (Niño) 45 157 55 1.0 Requerimientos calóricos de RNAT
Crecimiento 20
11 – 14 (Niña) 46 157 47 1.0
15 – 18 (Niño) 66 176 45 0.9 Total 90 - 120
15 – 18 (Niña) 55 163 40 0.8

Durante la infancia y la adolescencia los procesos de crecimiento y maduración física y de la


Metabolismo basal:
personalidad no solo influencian la cantidad de alimentos ingeridos y la forma de ingerirlos, sino
Lactante: 54kcal/m2/h
también la actitud del niño ante los alimentos, se establecen los hábitos alimenticios, madura el
Adolescente: 41kcal/m2/h
gusto, se definen las preferencias y las aversiones y por tanto la base del comportamiento
alimentario para toda la vida

El gasto energético está integrado por varios componentes:


1. Metabolismo basal: gasto energético del cuerpo en reposo, en ayunas y a la temperatura de neutralidad térmica
2. Actividad física: 20 – 30% del gasto energético dependen del tipo y la intensidad de la actividad que se realiza
3. Termogénesis o gasto térmico de los alimentos, es la energía necesaria para la absorción intestinal, transformaciones
bioquímicas y acumulo de nutrientes, supone el 10 – 12 % de la energía ingerida
4. Energía necesaria para el crecimiento basada en el valor energético del producto formado y el costo de su síntesis
(Proteínas 5.7kcal, Lípidos 9.3kcal, Glúcidos 4.3kcal)

Necesidades de proteínas y aminoácidos, la técnica del balance nitrogenado permite observar si la cantidad de proteínas
metabolizadas es superior igual o menor a la ingesta, si esta es superior a las necesidades será posible sintetizar tejidos y el
balance nitrogenado será positivo, en cambio si es menor a las necesidades el organismo consume sus propias proteínas,
principalmente del hígado y el musculo, para cubrir las necesidades metabólicas mínimas y el balance nitrogenado será negativo,
el valor nutricional de las proteínas está basado en la capacidad de aportar aminoácidos esenciales y de su proporción con los no
esenciales, esta no debe sobrepasar el 20 – 25% del nitrógeno alimentario total, una proteína es de alto valor biológico cuando
una pequeña cantidad de ella puede ofrecer todos los aminoácidos sin embargo las proteínas se complementa ofreciendo unas las
que otras no tienen ejemplo: harina de maíz (pobre en lisina y triptófano) ofrece sus aminoácidos azufrados a la proteína de la
leche (pobre en cisteína y metionina), también se debe tomar en cuenta su digestibilidad; Proteínas animales (90 -99%), proteínas
vegetales (70 – 90%), Se recomienda que un 11 – 15% de la energía provenga de las proteínas

Necesidades de grasas: Es difícil de determinar ya que junto a la necesidad de energía, hay que determinar las necesidades de
ácidos grasos poli insaturados (acido linoleico Omega 6, acido linolenico omega 3) se recomiendo que un 30 – 35% del aporte
energético provenga de las grasas (3,3g por 100kcal) y 2,7 % de acido linoleico omega 6 (300mg por 100 Kcal) se aconseja una
relación ac. linoleico/ac. Linolenico igual a la leche materna de (10/1)

Necesidades de hidratos de carbono: Es la principal fuente de energía para el humano, esta debe aportar entre el 50 – 55 % de
las calorías de la dieta, en el lactante se aconseja de 8 – 12g por 100kcal, exclusivamente en forma de lactosa durante los
primeros 4 meses evitando el uso de sacarosa, Requerimientos de Agua
Edad mL/kg/dia
Necesidades de agua: Esta se puede ingerir por tres vías, la bebida, la que contienen los Prematuro 150 – 200
alimentos o la de origen metabólico
0- 3 meses 150
3- 6 meses 125
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE: Comprende el periodo de lactancia primeros 4- 6- 24 meses 100
6 meses de vida donde la lactancia materna es exclusiva o en su defecto formulas y el
2- 5 años 80
periodo transicional segundo semestre de vida donde inicia la alimentación
5- 15 años 50
complementaria introduciendo alimentos distintos a la leche materna o formula, los
Adulto 20 - 35
movimientos reflejos masticatorios aparecen entre el 7 y 9 mes, el tono del esfínter
esofágico inferior aumento progresivamente en los primeros 6 meses aunque se completa su madurez a los 3 años, el vaciado

@horozco1
Humberto Orozco U2013

gástrico puede verse alterado por el contenido proteico y graso del alimento, la leche materna se vacía en dos fases una rápida y
una lenta, la formula se vacía más lento y lineal, el ritmo de vaciado gástrico normal se normaliza a los 9 meses.
La barrera intestinal constituye una defensa contra numerosos agentes agresores como antígenos, alimentos, virus, bacterias y
bacterias, la hipoacidez gástrica del lactante pequeño, disminución de sales biliares y motilidad, pueden contribuir al contacto con
antígenos en el momento en el que el sistema linforeticular no esta bien desarrollado y la introducción de proteínas heterologas
puede inducir intolerancia o alergias cuando son introducidas precozmente
Los riñones del lactante aun no estan bien desarrollados por lo que para este eliminar los exedentes de solutos representa un
problema, por lo que la introducción precoz de alimentos solidos o formulas no adaptadas sobrecargadas de solutos podría
representar un problema.
Materna Vaca Formula Inicio Formula Continuación
Energia 62 – 70 68 60 – 75 60 – 80
Proteinas 0.9 3.5 1.8 2.25
Grasa 3.8 3.7 4 3.3
Carbohidratos 7.1 6.1 7 7
Lactosa 6.5 5 3.5 1.8
Sodio 16 95 20 – 60 23 – 85
Potasio 53 89 60 80
Calcio 30 120 50 90
Fosforo 14 92 25 – 90 60
Hierro 0.1 0.5 1 1-2

Unidad III Patologías

Contenido

1) Sepsis Neonatal
2) Sindrome de dificultad respiratoria del RN

@horozco1
Humberto Orozco U2013

3) Enfermedad Hemolitica del RN


4) Sindrome convulsivo
5) Gastroenteritis
6) Neumonia
7) Desnutricion
8) Coqueluche y Sd. Coqueluchoide
9) Parasitosis
10) Quemaduras
11) Empozoñamiento ofídico
12) Meningitis
13) Infeccion del tracto urinario
14) Dengue
15) Sd. Nefrotico
16) Sd. Nefritico
17) Hidratacion Parenteral
18) Asma
19) Anemia
20) Paludismo

Sepsis Neonatal
Definiciones:
SIRS: Síndrome inflamatorio de respuesta sistémica, es la respuesta del sistema ante una noxa infecciosa
comprende dos o más de los siguientes criterios.
 Temperatura: <36°c o >38°C
 FC: >90 lpm
 FR: >20 rpm o PaCO >32mmHg
 Leucocitos: >12k o <4k o >10% de células inmaduras
Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica desregulada o exagerada frente a la infección
Sepsis Severa: Sepsis complicada con disfunción orgánica
Shock Séptico: Se refiere a un estado de hipo perfusión tisular y trastornos metabólicos celulares en el
cual las medidas compensatorias no son suficientes para mantener el gasto celular energético, en el
termino de pediatría se define como la taquicardia con signos de perfusión disminuidos (Llenado capilar
>2 seg, Extremidades frías, deterioro del estado e alerta, GU <1cm3/kg,

Criterios diagnósticos de Sepsis

Generales Inflamatorias
Temperatura: >38°C o <36°C Leucocitosis o Leucopenia
FC: >90 Lpm Glóbulos Rojos con >10% inmaduro
Taquipnea PCR >2DE
Alteración del estado mental Procalcitonina >2DE
Edema o BH positivo

@horozco1
Humberto Orozco U2013

Hiperglucemia
Hemodinámicas Perfusión Tisular
Hipotensión Hiperlactinemia
SaO2 <70% Llenado capilar disminuido
Índice cardiaco >3.5L/min/m2 Moteado en piel
Disfunción Orgánica
Anomalía de coagulación (INR >1,5 PTT>60)
Hiperbilirrubinemia (Bilirrubina totales plasmática >4.mg/dL o 70 mmo1/l)
Hipoxemia arterial (PaO2/Fi <0, 5 mL/Kg/hr o 45 mmo1/l por menos en 2 hora)
Aumento Creatinina (>0,5mgdL en 24hrs)
Trombocitopenia (<100.000)

Síndrome de dificultad respiratoria del RN

El proceso del nacimiento se acompaña de grandes cambios fisiológicos, que en ocasiones revelan


alteraciones que no planteaban ningún problema durante la vida intrauterina, Los alvéolos bastante bien
desarrollados y los neumocitos tipo II productores de surfactante están presentes alrededor de la semana 25
y siguen madurando durante toda la gestación. Los pulmones producen líquido continuamente, un trasudado
de los capilares pulmonares con un agente tensioactivo secretado por los neumonocitos tipo II. Para que
haya un intercambio gaseoso normal en el momento del nacimiento, deben eliminarse rápidamente el líquido
alveolar e intersticial de los pulmones. Este proceso de eliminación se produce principalmente por la
absorción del líquido en las células del pulmón a través de la activación del canal de sodio epitelial. La
compresión del tórax fetal durante el parto contribuye poco a la eliminación del líquido pulmonar, En
algunos recién nacidos no se producen suficientes cantidades de agente tensioactivo para prevenir la
atelectasia difusa y sobreviene síndrome de dificultad respiratoria. La producción y la función de surfactante
pueden estar disminuidos por la diabetes materna, la aspiración de meconio neonatal, y la sepsis neonatal.
La producción de surfactante neonatal en el recién nacido prematuro puede aumentarse dando
corticosteroides a la madre durante 24 a 48 h antes del parto. También se puede administrar surfactante
intratraqueal al recién nacido después del parto.

El síndrome de dificultad respiratoria se debe a la deficiencia de agente tensioactivo en los


pulmones de los recién nacidos, más frecuentemente en los que Causas comunes de SDR:
nacen con < 37 semanas de gestación. El riesgo aumenta con el Enfermedad de membrana hialina
grado de prematurez Taquipnea transitoria del RN
Bronco aspiración meconial
Diagnostico Diferencial SDR Neumonía connatal
Malformaciones congénitas
cardiopulmonares
Fugas de aire
Tipo Inicio Antecedente Clínica Rx
< 6h > 6 h

EMH ++ Prematuridad Signos clínicos Grado 1: patrón retículo-granular fino


+ inmadurez Grado II: patrón retículo granular difuso
Grado III: patrón retículo granular marcado

TTRN ++ Cesárea Taquipnea Hiperinsuflacion


+ Pre terminó limite Cisuritis
Hijo diabética

@horozco1
Humberto Orozco U2013

SAM ++ LA meconial LA meconial Infiltrado algodonoso en “panal de abeja”


+ Post-madurez Impregnación meconio
BPEG piel

Neumonía ++ +++ Infección materna Trastorno de Condensación


Infección neonatal termorregulación

HTPP +++ + Asfixia Cianosis Normal


Enfermedad de base Taquipnea Hipo flujo pulmonar

Cardiopatía + +++ Variable Cardiomegalia


congénita
Fuga de aire +++ + Traumatismo obstétrico Deformidad torácica Desplazamiento mediastino
Hematomas

Diagnostico:
Se arriba al diagnóstico del SDR por la presentación clínica,
incluidos el reconocimiento de los factores de riesgo, los gases en
sangre arterial que revelan hipoxemia e hipercapnia y la radiografía
de tórax. Esta última muestra atelectasia difusa descrita clásicamente
como con aspecto de vidrio esmerilado, con broncogramas aéreos
visibles y baja expansión pulmonar; hay escasa correlación entre el
aspecto y la gravedad clínica

Tratamiento:
Se indica surfactante intratraqueal, Oxígeno suplementario
según sea necesario y Ventilación mecánica según sea
necesario

Prevención: Cuando un feto debe nacer entre las 24 y las


34 sem, la administración a la madre de 2 dosis de
betametasona de 12 mg por vía IM con 24 horas de intervalo
o 4 dosis de dexametasona de 6 mg por vía IV o IM cada 12 h
por lo menos 48 h antes del parto induce la producción fetal
de agente tensioactivo (surfactante) y reduce el riesgo de
SDR o su gravedad

Gastroenteritis:

Es una infección del tracto gastrointestinal caracterizada por la presencia de diarrea; ésta se define por la
presencia de deposiciones de menor consistencia y/o por un incremento en la frecuencia de las mismas (más de 3 en
24 horas) acompañada o no de fiebre, náuseas, vómitos y dolor abdominal, La base del tratamiento es la
realimentación precoz y el uso de soluciones de rehidratación oral (SRO) para la deshidratación leve-moderada. Los
antimicrobianos no tienen ningún papel establecido en el tratamiento inicial de la mayoría de las GEA (con las
únicas excepciones de la GEA sanguinolenta grave con sospecha de shigellosis, Ca mp y lo b a c te r sp., sospecha
de cólera con deshidratación grave, GEA por S a lmon e ll a sp. en lactantes menores de 3 meses o niños con
inmunodeficiencia y GEA con infección no-intestinal asociada importante). Los fármacos antidiarreicos no son
eficaces en general, y algunos están contraindicados. El papel de los fármacos antieméticos, en concreto del
ondansetrón, está actualmente en estudio en cuanto a beneficio y eficacia. Los probióticos (especialmente L a c to b
a c il lus spp.y S a c c ha ro my c e s b o ula rd ii ) acortan la duración de la GEA sobre todo las causadas por

@horozco1
Humberto Orozco U2013

rotavirus y las asociadas a antiibióticos orales. Los suplementos de zinc disminuyen la duración y gravedad de la
diarrea y son eficaces en la prevención de la diarrea en los niños menores de 5 años en países en vías de desarrollo.

Clasificacion de las diarreas

Clínica Evolución Fisiológica


Sd. Diarreico agudo simple Agudo (<14 días) Transporte
Sd. Diarreico agudo a vomito Persistente (15 – 30 días) Absorción
predominante Crónico (>31 días) Permeabilidad
Sd. Diarreico disentérico Osmótica
Sd. Diarreico coleriforme Motora
Sd. Diarreico persistente Secretora

Etiologia Tratamiento


Virus Bacterias Hongos
Rotavirus E. Coli Candida Dosis
Adenovirus Salmonella Histoplasmosis Ampicilina: 100 mg/kg/día, IV, en 4 dosis, 7 días
Enterovirus Shigella Azitromicina: 10 mg/kg/día, VO, una dosis, (adolescentes 500 mg/día)
Astrovirrus V. Cholerae Cefotaxima: 100-200 mg/kg/día, IV, en 3-4 dosis
Ceftriaxona: 50-75 mg/kg/día, IM/IV, 1 dosis, 3-5 días
Coxakie Yersenia
Ciprofloxacino: 500 mg/12 horas, VO, 3-5 días (30 mg/kg/día, en 2
Pseudomona dosis, 3-5 días)
Parásitos Cotrimoxazol (TMP-SMX): 10 mg (trimetoprim)/kg/día, en 2 dosis, 3-5
Helmintos Protozoarios días (máximo 160 mg/dosis de trimetoprim) Eritromicina: 50 mg/kg/día,
Ascaris Giardia lambia VO, en 3-4 dosis, 7 días Metronidazol: 30 mg/kg/día, VO, en 3-4 dosis,
5-10 días (máximo 500-750 mg/dosis)
Trichuris Criptosporidiuem
Norfloxacino: 400 mg/12 horas, VO, 3-5 días
E. Histolityca Vancomicina: 50 mg/kg/día IV, en 4 dosis, 7-14 días (máximo 500 mg
Blastocitis hominis dosis)
Balantadina

Infección del tracto urinario (ITU)

La infección urinaria (IU) se define por un recuento  ≥ 5 × 104 colonias/mL en una muestra de orina obtenida
mediante una sonda o, en niños mayores, por un recuento ≥ 105 colonias/mL en muestras miccionales repetidas.
En los niños más pequeños, las IU suelen asociarse con frecuencia con anomalías anatómicas. La IU puede causar
fiebre, retraso de crecimiento, dolor lumbar y signos de sepsis, sobre todo en niños pequeños. El tratamiento
consiste en la administración de antibióticos. Se realizan estudios por la imagen de seguimiento de la vía urinaria.

Las ITU tienen riesgo de producir daño renal definitivo, en particular las que cursan como pielonefritis aguda
(PNA). El tratamiento precoz se correlaciona con una disminución del riesgo de causar cicatrices renales, Solo debe
considerarse el diagnóstico de ITU en presencia de sintomatología compatible1. El diagnóstico se establece
mediante el urocultivo. Es posible establecer un diagnóstico de presunción en presencia de sintomatología y
alteraciones de la orina2 en función de la edad y la calidad de la muestra de orina recogida. En lactantes menores de
3 meses de edad con fiebre sin foco (FSF) de corta evolución y sedimento de orina normal no debe descartarse
inicialmente este diagnóstico, sino recoger urocultivo y repetir la evaluación analítica de la orina 24 horas después.
Las dificultades para recoger muestras de orina válidas constituyen los retos clínicos específicos de esta patología,
siendo preferible el sondaje vesical y la punción suprapúbica en los niños incontinentes,

@horozco1

También podría gustarte