Está en la página 1de 31

TP integrador – cuidados

Temática l
1) a. La enfermería comunitaria es entendida como la disciplina que sintetiza los
conocimientos teóricos y las habilidades prácticas enfermeras y de la salud pública,
además los aplica como alternativa de trabajo en la comunidad, con el fin de promover y
mantener y restaurar la salud de la población, contando con la participación de esta
mediante cuidados directos e indirectos a los individuos, a las familias y a otros grupos y a
la propia comunidad en su conjunto como miembro de un equipo multidisciplinario en el
marco de la planificación general de atención a salud.

b. La salud comunitaria busca mirar a la población cómo “sujetos” (individuales y


colectivos) generando su salud en la vida diaria y a la vez construyendo instituciones que
apoyen la promoción de la salud, la prevención y la atención de los enfermos.
Los enfoques de la salud comunitaria son importantes para comprender, explicar y
formular intervenciones que impacten en el proceso salud, enfermedad, atención; y deben
ser considerados durante el proceso de toma de decisiones, según las condiciones y
circunstancias particulares de cada comunidad.

c. La disciplina de enfermería tienes diversas especialidades:


Enfermería pediátrica: La enfermería pediátrica es la especialidad en la que se brinda
atención y cuidado clínico a los bebés, niños y adolescentes de hasta 16 años.
Enfermería obstétrica – ginecológica: Los profesionales en esta se encargan de atender la
salud tanto de la mujer como del recién nacido, brindando apoyo durante y después del
embarazo, asegurando que la madre y el hijo gozan de salud.
Enfermería de la salud mental: Los profesionales de esta rama velan por la salud de las
personas con patologías mentales, desde las más leves hasta las más graves. Sus tareas
consisten en administrar medicamentos, dar apoyo a los médicos y ofrecer toda la ayuda
que estas personas necesitan.
Enfermería geriátrica: La enfermería geriátrica es la especialidad que atiende de forma
íntegra a los pacientes de la tercera edad. En esta deben conocer con exactitud cuáles
son las enfermedades más comunes entre los ancianos, cuáles son sus necesidades,
cómo envejece el cuerpo y de qué forma hay que tratar con ellos.
Enfermería del trabajo: Un profesional de esta disciplina se centra en promover la salud
de las personas en función de los riesgos derivados de su actividad laboral, tanto a nivel
físico como emocional. Dependiendo de las características de la empresa en la que
trabaja, este profesional encuentra maneras de promover la salud y evitar que aparezcan
daños de salud relacionados con el trabajo.
Enfermería de cuidados médico – quirúrgicos: Este profesional de la salud se ha
especializado en ofrecer apoyo a los médicos y cirujanos durante las operaciones
quirúrgicas, así como en atender las necesidades de los pacientes durante el
postoperatorio.
Enfermería endocrinóloga: La enfermería endocrinóloga es la especialidad que se centra
en la atención de los pacientes que sufren enfermedades endocrinas, es decir,
relacionadas con problemas en la producción de hormonas, como por ejemplo la diabetes,
el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la enfermedad de Addison, el Síndrome del Ovario
Poliquístico, etc.
Enfermería neonatal: La enfermería neonatal es la especialidad que se centra en la
atención de los recién nacidos y de los problemas que más habitualmente sufren después
del parto.
Enfermería intensiva: La enfermería intensiva es la especialidad que permite al
profesional trabajar en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), por lo que esta rama
forma a los enfermeros para atender y ofrecer cuidados y apoyo a los pacientes que están
en un estado más grave. Su tarea es indispensable para que consigan salir del estado
crítico.
Enfermería oncológica: La enfermería oncológica es la especialidad que se centra en
ofrecer atención y apoyo psicológico a los enfermos de cáncer dentro de un hospital.
Además de dar la medicación necesaria, su papel a la hora de comunicar los pasos que
deben seguir, lo que deben esperar, las posibles complicaciones, etc,
Enfermería de cuidados paliativos: La enfermería de cuidados paliativos es la
especialidad que se centra en la atención de los pacientes con una enfermedad en etapa
terminal, es decir, a quienes les quedan unas semanas o meses de vida. Estos
profesionales deben encontrar el equilibrio entre proteger su salud y procurar que el
tiempo que les queda sea de calidad.
Enfermería de urgencias: La enfermería de urgencias es la especialidad que acredita al
profesional a trabajar en las unidades de urgencias de un hospital, por lo que está listo
para atender y ofrecer cuidados a los pacientes con los principales motivos de consulta de
urgencias: insuficiencia cardíaca, infarto, apendicitis, quemaduras graves,
politraumatismos, intoxicaciones, ictus, etc.
Enfermería familiar y comunitaria: La enfermería familiar y comunitaria es la especialidad
que se fundamenta en la divulgación de la salud. El profesional de esta especialidad se
dedica a promover la salud de las personas a nivel de sociedad, ideando campañas para
que los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de cuidarse para así prevenir la
aparición de enfermedades.
Enfermería práctica: Estos profesionales de la salud se especializan en un campo de
estudio muy concreto, teniendo extensos conocimientos en una materia y siendo, por lo
tanto, imprescindibles en casos complejos.
Enfermería ortopédica: La enfermería ortopédica es la especialidad centrada en atender
las necesidades de los pacientes con enfermedades osteomusculares, como por ejemplo
fracturas óseas, artritis, osteoporosis, escoliosis, ciática, etc. Los profesionales tienen
extensos conocimientos en este ámbito de la salud, lo que les permite ofrecer los
cuidados óptimos.
Enfermería de anestesiología: Este profesional está acreditado para suministrar anestesia
durante los procedimientos quirúrgicos, además de monitorear cómo evoluciona el
paciente durante la operación, calcular la dosis exacta que necesita y ofrecer cuidados
después de que el efecto anestésico desaparezca.
Enfermería de investigación: La enfermería de investigación es la especialidad en la que
no se ofrece un cuidado personal a los pacientes, al menos no de forma directa. Los
profesionales de esta rama se dedican a realizar investigaciones y publicar estudios para
avanzar en el conocimiento de las ciencias de la salud, enfocándose siempre en descubrir
nuevos métodos y procedimientos para garantizar un buen pronóstico de los pacientes.

d. Según el CIE la disciplina de enfermería tiene cuatro deberes fundamentales:


promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La
necesidad de la enfermería es universal.

e. Los valores éticos son las bases por las que las personas rigen su conducta. Son
guías de comportamiento, normalmente aceptados de manera social y ayudan a
diferenciar lo que es correcto o no.
El cuidado humanizado se refiere al profesional de enfermería en todo lo que realiza
para promover y proteger la salud, curar la enfermedad y garantizar el ambiente que
favorezca una vida sana y armoniosa en los ámbitos físicos, emotivo, social y espiritual.
El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio
de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad
profesional, se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de
la profesión que regulan.
Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y obligaciones
de la profesión, es decir, un código de ética profesional es un documento que establece
en forma clara los principios morales, deberes y obligaciones que guían el buen
desempeño profesional. El objetivo del código es responder a los problemas éticos
actuales de las enfermeras y dar a conocer los valores que defiende la profesión
enfermera.
f. La esencia de enfermería es cuidar y mantener la salud de una persona, familia y
comunidad, y contribuir a satisfacer sus necesidades de atención y bienestar. La
enfermera asume la responsabilidad de hacer el bien y proteger los valores más
preciados; La vida, la salud, los derechos de las personas bajo su cuidado. También es
responsable de salvaguardar un medio sano: Físico, social y emocional; y de promover la
calidad de vida del ser humano; Por otra parte el sujeto de cuidado tiene derecho al
decidir sobre su vida y como quiere atravesarla o terminarla. Es ahí donde se presenta un
dilema para el personal de salud.
El derecho a rechazar un tratamiento (Incluida la intervención quirúrgica, medicamentos,
el tratamiento médico y la nutrición), es un claro ejemplo de dilema para enfermería.
En este caso el personal tiene que explicar con atención la situación, las alternativas y el
posible daño por el resultado del rechazo. Por exigencia legal, el paciente debe establecer
una voluntad anticipada sobre el ingreso en una institución sanitaria señalando la elección
del paciente sobre la conservación o prolongación de la vida. Por ejemplo, el paciente
puede indicar que no se le administren alimentos ni líquidos durante su asistencia en fase
terminal; Pero varios estados determinan que la alimentación artificial no es un
procedimiento que pueda rechazarse mediante las voluntades anticipadas.
Es ahí donde el profesional de enfermería se enfrenta a un dilema de seguir los deseos
del paciente o cumplir la ley.
g. La diferencia entre ética, valores y moral es que la moral es la serie de valores,
principios y normas que rigen nuestro comportamiento, mientras que la ética es el estudio
abstracto y teórico de estos comportamientos, y los valores por otra parte son los
principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto
que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.
2) El consumo de sustancias pone a los adolescentes en riesgo de sufrir problemas a
corto plazo, tales como accidentes, peleas, actividad sexual no deseada, enfermedades
en consecuencia y sobredosis. El consumo de sustancias también altera el desarrollo
cerebral de los adolescentes; con el tiempo el exceso de alcohol daña las células
cerebrales. Esto puede llevar a problemas de comportamiento y daño permanente a la
memoria, el pensamiento y el juicio. Los adolescentes que consumen sustancias tienden
a tener mal rendimiento en el colegio y sus comportamientos pueden meterlos en
problemas.
El embarazo no intencional en la adolescencia precipita la interrupción de la trayectoria
escolar un 30% de las mujeres de entre 15 y 29 años que abandonó el secundario lo hizo
por embarazo o maternidad, también genera sensación de frustración en la madre,
trastornos en la dinámica familiar, dificultades para la crianza del niño y para la inserción
en la vida laboral futura de las adolescentes; por otra parte el embarazos en
la adolescencia tiene riesgos adicionales de salud tanto para la madre como para el bebé.
Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo, lo que puede
provocar problemas posteriores. Tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y sus
complicaciones.
El exceso de pantallas crea dependencia, pueden atrofiar las habilidades sociales de
los adolescentes, afecta su comprensión lectora, ya que los adolescentes casi ni leen
directamente de los libros, aumenta el riesgo de que desarrollen problemas de atención,
ansiedad, depresión y obesidad.
Los adolescentes que están en relaciones abusivas son más susceptibles a la depresión
y la ansiedad, comportamientos de riesgo poco saludables. Como consecuencia aumenta
el uso de drogas y alcohol, la autolesión y la ideación suicida, embarazos no deseados,
miedo/aislamiento y cambio o abandono de los planes de vida.
3) La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas
y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos económicos, la persona no
puede acceder a cosas tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia
sanitaria, el agua potable o la electricidad.
Los grupos con mayor vulnerabilidad son las personas que no tienen trabajo y/o
educación, ya que sin educación no tienen acceso a un trabajo digno y sin trabajo digno
no hay vida digna sino pobreza y todo lo que ello implica.
4) a. El proceso de atención de enfermería comunitaria, es la ciencia que protege y
mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción y estilos de vida
saludables, y a su vez es la investigación para prevenir enfermedades y lesiones.
Un diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la
edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los
problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias
de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como
base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que
les permitan mejorar su situación actual.
Los enfermeros familiares y comunitarios promueven la salud y previenen
enfermedades en la comunidad. Visitan a las personas en sus hogares para asistirlas,
educarlas y aconsejarlas. Los enfermeros familiares y comunitarios promueven la salud
mental, física y social de una comunidad.
La atención primaria de la salud representa el primer contacto con los pacientes, y
consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su
comunidad, a su trabajo, o a donde lo requieran. Su objetivo consiste en mejorar el estado
sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, brindando
cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud, por
medio de la visita periódica domiciliaria del agente sanitario.
b. Se define la comunidad como un grupo específico de personas, que a menudo viven
en una zona geografía definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están
organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha
desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su
identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas que la comunidad ha
desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen
conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el
compromiso de satisfacerlas.
Existen varios tipos de comunidad:
Comunidad científica. Es el cuerpo de científicos en su totalidad, teniendo en cuenta los
vínculos e interacciones que existen entre sus miembros. Los lazos entre la comunidad
científica no dependen de trabajar o no juntos, sino de los vínculos que se establecen a
partir de intercambios de ideas, investigaciones, hipótesis, congresos o revistas
especializadas.
Comunidad religiosa. Es todo grupo de personas profesan una determinada religión.
Comunidad educativa. Está compuesta por aquellas personas que forman parte
del ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín de infantes. Dentro
de la comunidad educativa se pueden incluir a las autoridades de la institución, a
los docentes, alumnos, exalumnos, vecinos, personal de limpieza.
Comunidad rural. Está compuesta por aquellos individuos que habitan y realizan sus
actividades en el campo. Sus actividades principales son la agricultura y la ganadería.

En mi opinión lo considero innecesario, se da por sobre sabido que cuando nos referimos
a una situación, objeto o grupo de personas en particular, hablamos de ambos géneros.
Pero la sociedad en la que actualmente vivismos le dio mucho más lugar a la mujer que
en épocas atrás, y eso me parece que está bien, que es lo que correspondía. Pero ya
querer cambiar el lenguaje o la forma de expresarnos porque de lo contrario se produce
un conflicto me parece demasiado extremo.
c. La ley 23.179 establece las guías y las estrategias para eliminar la discriminación y
hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres; también protege los derechos de las
niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta todas las políticas
públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad; esta también prohíbe todas
las formas de discriminación hacia la mujer.
Dicha ley habla de las obligaciones que debe seguir la comunidad, tales como:
5) a. La cultura es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte,
moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre, miembro de la sociedad; Por otra parte la diversidad cultural es un principio que
reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la
existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio
geográfico.
b. El modelo tradicional de familia se está perdiendo si, sin embargo no lo veo tan mal, la
familia es donde uno busca refugio, donde se siente cómodo, donde se discute pero se
ama con todas las fuerzas sin importar como está compuesta.
En ningún sitio o texto está escrito que una madre y un padre pueden amar más a sus
hijos que dos padres o dos madre, o que una pareja que decide no tener hijos, o un padre
separado o madre es menos familia que las anteriores; en muchos casos después de
pasar por tantas críticas, el amor y la felicidad en ese hogar es mucho más fuerte que en
una familia “clásica”.

c. Existen diversos tipos de familia en la actualidad moderna:


Familia sin hijos: Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes.
Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples
razones personales. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos miembros no se puede
solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no tienen hijos.
Familia biparental con hijos: Comúnmente es la familia clásica, está formada por un
padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s.
Familia homoparental: son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de
dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos.
Familia compuesta: Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la
actualidad debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio; Son las que están
formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con
su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus
propios hijos a cargo.
Familia monoparental: Están formadas por un único adulto con hijos, en las que el adulto
presente es la madre o el padre.
Familia de acogida: Estas constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o
más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o
mientras no encuentren un hogar permanente.
Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad
el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia
biológica pueda ocuparse de ellos.
Familia adoptiva: Constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos
adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden
desempeñar un rol parental igual de válido que las familias biológicas.
Familia extensa: Está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo
el mismo techo, de este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y
tíos, etcétera.

d. Primero que nada, yo estoy totalmente en contra del aborto, en excepción en


violaciones o problemas de salud. Por lo que para mí, si una persona quiere cometer tal
atrocidad hacia la vida de su propio hija/o tendría que pagar por ello, y no esperar que el
pago salga de los impuestos de todos los ciudadanos, ya que si hay que legalizar y pagar
por la salud, hay miles de enfermedades con menos recursos y más prioridad, como el
cáncer y sus tratamientos.
e. La principal motivación del tatuaje es la belleza, la estética del cuerpo, crearse un
cuerpo más agradable para sí mismo y para los demás, ya que vivimos en una sociedad
de la imagen y la apariencia. Un tatuaje es una forma de expresión e identidad, que
desembocan por diversos motivos, en homenaje a personas queridas, por gusto propio,
para representar algo, etc.
Para cada persona es diferente el significado de hacerse un tatuaje, muchas personas
simplemente lo hacen por gusto, otras para ocultar y superar marcas, otras para
demostrar su amor hacia otras personas, es muy amplio su significado.
6) La medicina alternativa se basa en ejercicios para la salud que incluyen acupuntura,
quiropráctica, masaje, hipnosis, biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi. La
acupuntura consiste en estimular ciertos acupuntos en el cuerpo utilizando agujas finas u
otros métodos; Por otra parte la medicina tradicional es el conjunto de prácticas,
creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas,
animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la
salud individual y comunitaria.
En mi opinión es complementaria, ya que el ser humano es un sujeto bicosocial, por lo
que no solo afecta a la salud física una patología, sino psicológica, y ahí es donde se
introduce la medicina alternativa, se suele utilizar para calmar los efectos secundarios
(vómitos, náuseas y mareos) de tratamientos, como lo es el cáncer, también aliviar la
preocupación y el estrés relacionado con el tratamiento del mismo.
Temática ll
1) a. Las problemáticas actuales de la familia están conectadas con la realidad social,
económica y cultural que vivimos: desigualdad social, inestabilidad laboral, inseguridad,
violencia, consumismo, individualismo, insatisfacción individual y un pluralismo de valores
que repercuten en todos los ámbitos del ser, del conocer y del vivir.
Las familias contemporáneas presentan mayor diversidad que años atrás; Hoy en día se
puede ver más parejas que conviven sin casarse, donde el sostén de la familia es una
mujer soltera, viuda o divorciada. Pero también, vemos padres que reclaman la tenencia
de los hijos. Es notable el aumento de familias ensambladas, donde viven los tuyos, los
míos y los nuestros. Como así también, parejas homosexuales que luchan por el derecho
de formar una familia.
b. Cuando se habla de que la familia está en crisis evidentemente nos referimos a la
cabeza de la familia, pero antes cuando así sucedía la responsabilidad la cargaban todos
en ella; hoy en da cambio y cada uno es responsable de sus actos.
Por otra parte, la institución familiar sintetiza la congruencia entre los cambios
económicos, políticos, sociales, culturales y demográficos que tienen lugar en los países.
Su desarrollo responde a las transformaciones experimentadas por la sociedad a la que
representa. Entonces aunque sigue siendo la institución, van surgiendo nuevas
modalidades de relaciones entre padres e hijos, entre hombres y mujeres, entre jóvenes y
viejos que conducen a otros modelos familiares; Por lo tanto si, se pueden construir
vínculos saludables en las nuevas configuraciones de familia, ya que antes la cabeza de
la familia decidía y nadie tenía voz para debatir algo, en cambio ahora en la familia el
control es compartido, las situaciones se debaten, y todos comparten su opinión para una
familia más armoniosa.
c. Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la
religión. Estos elementos son los que conforman la identidad de cada comunidad y por
eso se puede hablar de varios tipos de comunidades.
Comunidad urbana: También conocida como comunidad avanzada. Es la comunidad
propia de ciudades, donde existe una gran organización económica, y social. Las
prestaciones son muchas y la calidad de vida es de clase A.
Comunidad rural: Llamada con el nombre de comunidad media. Refiere al grupo de
personas que viven en un campo o pueblo, a las afueras de la ciudad. Estas comunidades
viven de la ganadería o de la agricultura, ya que aún no se ha desarrollado la industria.
Las calles aún son de tierra, y carece de las prestaciones de la vida moderna que
distingue a una comunidad urbana
Comunidad indígena: Se trata de un grupo étnico que se distinguen por tener una forma
de vida y una organización muy diferente a las de las comunidades más industrializadas o
sociedades industrializadas. Una comunidad indígena es aquella originada en una
determinada región, como es el caso de los aztecas, de los aymara, de los incas,
mapuches y guaraníes. Entre otras.
Una comunidad es la vida en común, duradera y auténtica; por otra parte la sociedad es
sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba
ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto
mecánico.
2) a. La violencia en la familia es todo patrón de conducta en la que se utiliza la fuerza
física o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución, contra uno o varios
miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de
convivencia.
La violencia de género es un fenómeno que se manifiesta prácticamente, en todas las
formas de violencia; se trata de una manifestación de las relaciones de poder que se
juegan en la preponderancia de una parte y el sometimiento de la otra; históricamente
estas desiguales eran entre hambre y mujeres, pero abarca también aquellas personas a
quienes se considera que desafían las normas de género.

b. Violencia: Es el uso de la fuerza ejercida hacia otra persona para el beneficio de un fin,
especialmente para dominar a alguien o imponer algo.
Maltrato infantil: El maltrato hacia los niños es una problemática psicosocial que afecta a
todos los países del mundo y a todas las clases sociales .Los hechos de violencia hacia
los niños revisten un carácter de invisibilidad dado que por lo general ocurren puertas
adentro del ámbito familiar.
Características del maltrato infantil: Los niños maltratados quizás se sientan culpables,
avergonzados o confundidos. Es posible que teman contar a los demás sobre el maltrato,
en especial si quien los maltrata es uno de los padres, otro familiar o un amigo de la
familia. Es por ello que hay que estar atento a las señales de alarma, tales como las
siguientes:
- Aislamiento de los amigos o las actividades de rutina.
- Cambios en el comportamiento, como agresión, enojo, hostilidad e hiperactividad, o
cambios en el rendimiento escolar.
- Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o una pérdida repentina de la confianza en sí
mismo.
- Aparente falta de supervisión.
- Ausencias frecuentes en la escuela.
- Comportamiento rebelde o desafiante.
- Daño a sí mismo o intento de suicidio.

La forma en la que debemos actuar es principalmente proteger al niño física y


psicológicamente, luego hacer la denuncia correspondiente, y brindar ayuda profesional.

c. Los derechos sexuales y reproductivos: Buscan garantizar que las personas puedan
tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad,
de acuerdo a su vivencia.

d. Los adolescentes tiene derechos a un ser integral en la sociedad entorno y familia. Al


desarrollo de su crecimiento.
*La ley 26.130 establece que a partir de la mayoría de edad se puede acceder gratis a los
anticonceptivos quirúrgicos (ligadura tubaria y vasectomía).

e. Ley 25808: La ley establece que todo adolecente que esté embarazada pueda inicia
clase en la escuela también incluye a los colegios privados.
Ley 26743: Permite a las personas trans, travestis, transexuales y transgéneros puedan
obtener su DNI personales con el nombre y genero a elección.
Ley 26549: Establece que los niños, adolescentes, y personas mayores tienen derecho a
la asistencia de salud sin descremación de raza, sexo, religión, orientación sexual entre
otras.
Ley 25543: Establece que toda mujer tiene derecho a un test de HIV, toda mujer
embarazada con su consentimiento.

f. El objetivo de los servicios de la salud sexual reproductiva es reducir la mrtabilidad y


mortalidad materna mediante el aumento de disponibilidad de servicios de calidad.

g) La consecuencia del inicio de precozmente de la actividad sexual temprana en la


adolescencia pueden presentar problemas de salud o a un embarazo adolescente y a
contagios de infecciones como el HIV/sida.

3) a. Los beneficios que se obtiene en la planificación familiar es que decide que cantidad
de hijos tener, previene muertes de las mujeres que quieren abortar, y disminuye la tasa
de abortos y de abandono de niños.

b. Hábitos y estilos de vida:


Actividad física: Toda persona para llevar una vida sana debe hacer un mínimo de 30
minutos por día de ejercicio.
Nutrición: Toda persona debe hacer una dieta equilibrada.
Tabaquismo: Se recomienda que ninguna persona fume pero para las embarazadas está
prohibido porque puede hacerle daño al bebe.
Alcoholismo: El consumo excesivo de alcohol puede hacer daño a las personas y traer
enfermedades.
Consumo de drogas: las drogas pueden poner el riesgo la vida de la madre y él bebe.
Fármaco dependencia: Es el estado físico y psíquico por la interacción
entre un fármaco y la persona.
Jomadas laborales: se recomienda que la mujer embarazada trabaje hasta los 7 meses
de gestación.

c. Los síntomas más frecuentes del primer mes de embarazo son: Cambios de humor,
calambres, dolor en la zona lumbar, ganas frecuentes de orinar, dolor y sensibilidad en los
pechos, cansancio y nauseas, retraso en el periodo.

d. Un embarazo de riesgo es aquel que presenta complicaciones o factores asociados


que puede perjudicar la salud de la madre y del feto. El 10 % de los embarazo se
considera de alto riesgo.

e. Etapa del parto, se dividen en 4: El borramiento y dilatación del cuello uterino,


nacimiento del bebe, y el alumbramiento de la placenta.
Cesaría: Es un tipo de intervención quirúrgica en cual se realiza una incisión quirúrgica en
el abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más bebes.
Puerperio: Es periodo que sigue del parto que se extiende el tiempo necesario para que
en cuerpo Materno vuelva a su condiciones.
Consejos para el postparto: No usar tampones, no usar ropa que te haga transpirar,
mantener la higiene, tener una dieta equilibrada.

f. Los aspectos psicológicos en la mujer embarazada son los cambios de humor, la


hipersensibilidad, irritabilidad entre otros.
Socioculturales: Tiene que ver con la poca promoción de métodos anticonceptivos en
pueblos alejados.
Fisiológicos: Entre los cambios físicos, encontramos retiro de la menstruación, ganancia
de peso, aumento del tamaño de los senos y del útero (que debe alojar al feto, la placenta
y el líquido amniótico), mareos, fatiga, somnolencia.
Principales causa del embarazo: Los determinantes del embarazo en la adolescencia
están vinculados con la pobreza; las desigualdades de género que atentan contra la
autonomía de las mujeres; la falta de oportunidades de inclusión social; la existencia de
un clima educativo adverso y las barreras de acceso a los servicios de salud sexual. 

g. Complicaciones para la madre adolecente y su hijo: Existe riesgo de muerte


intrauterina, hay mayores probabilidades de que tenga bajo peso al nacer, CIR
(crecimiento intrauterino retardado), Prematuridad (con todas
las complicaciones asociadas).

h. Los métodos anticonceptivos más conocidos son: Los profilácticos, el diu, la pastilla o
inyección anticonceptiva, los parches, el chip, las ligaduras de trompas o vasectomía.

i. Sexualidad en la adolescencia:
Adolescencia temprana, de 10 a 13 años de edad:
Preocupación por los cambios físicos.
Frecuentes fantasías sexuales y autoerotismo.
Intensa amistad con adolescentes de su mismo sexo.
Menor intereses en los padres.

Adolescencia media, de 14 a 16 años de edad:


El cuerpo sigue creciendo y cambiando.
Relaciones de pareja más formales y de compromiso.
Sentimiento de omnipotencia.

Adolescencia tardía, de 17 a 19 años de edad:


Características sexuales secundarias definidas.
Consolidación del pensamiento abstracto.
Aceptación de su propia imagen corporal.

j. La ley 25929 sobre el parto humanizado establece que las obras sociales regidas por
las leyes nacionales y las entidades de medina prepaga deberán brindar obligatoriamente
determinadas prestaciones relacionadas con el parto, el post parto y más.

4) a. El embarazo en la adolescente es una crisis que se impone a la crisis de la


adolescencia. Esto comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes
actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero
mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre, esto también suele
desatar estrés, depresión y en muchos caso suicidio.
b. Los factores de riesgo psicológicos en el embarazo adolecente son: Como principales
factores psicosociales relacionados con el embarazo y la deserción escolar en las
adolescentes, la violencia experimentada durante la adolescencia, el abuso sexual,
pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, baja autoestima, trastornos en la conducta
alimentaria, el tabaquismo, alcoholismo y drogadicción, los trastornos mentales, el inicio
temprano de relaciones sexuales, baja unidad familiar y falta de acceso a información y
recursos para la planificación. Conclusiones: Se describieron los factores de riesgo
relacionados con embarazo y deserción escolar, intervenciones dirigidas a los factores de
riesgo.
Ley 27610: Interrupción voluntaria del embarazo.
Art 1: Dice que toda mujer tiene derecho a no gestar el embarazo si así no lo desea,
puede abortarlo antes de las 14 semanas de gestación.
Art 2: Derechos y protegidos la ley garantiza a toda mujer o persona sin distinción de
nacionalidad en especial, los derechos sexuales y reproductivos, a la dignidad, la vida, la
autonomía, la salud, la educación, la integridad, la diversidad corporal, la identidad de
género, la diversidad étnico-cultural, la intimidad, la igualdad real de oportunidades, la no
discriminación y a una vida libre de violencias.
Art 3: Definiciones. A los efectos de la presente ley, “interrupción voluntaria del
embarazo” y “aborto” son considerados términos equivalentes. El término “salud integral”
debe interpretarse sin excepción conforme a la definición que establece la Organización
Mundial de la Salud (OMS): la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.
Art 4: Causales. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo primero y más allá del plazo
allí establecido, toda mujer o persona gestante tiene derecho a interrumpir su embarazo
en los siguientes casos:
a) Si el embarazo fuera producto de una violación, con el solo requerimiento y la
declaración jurada de la persona ante el/la profesional o personal de salud interviniente.
b) Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la mujer o persona gestante.
Art 5: Plazos y condiciones.
a) Toda mujer o persona gestante tiene derecho a acceder a la realización de la práctica
del aborto en los servicios del sistema de salud, en un plazo máximo de cinco días
corridos desde su requerimiento y en las condiciones que determinan la presente ley, la
ley 26.529 y concordantes.
b) Toda mujer o persona gestante tiene derecho a que la interrupción voluntaria del
embarazo sea realizada o supervisada por un/a profesional o personal de salud.
c) Si la interrupción voluntaria del embarazo se llevara a cabo en un establecimiento de
salud, sus autoridades deben garantizar la realización de la práctica sin requerir
autorización judicial previa.
d) Debe garantizarse a la mujer o a la persona gestante el cumplimiento de las
recomendaciones de la OMS para acceder a una práctica segura y una atención que
respete su privacidad durante todo el proceso y garantice la reserva de la información
aportada.
5) a. Los cuidados de enfermería en un rn son:
identificación: Es la cinta que se le pone al bebe con los datos de la mama.
Respiración: Debe ser entre 40 y 60 respiraciones por minutos.
Secreciones: Mantener permeabilidad de vía aérea, eliminar secreciones de las vías
respiratorias altas, disminuir la resistencia de la vía aérea y el trabajo respiratorio; prevenir
complicaciones asociadas a acumulación y/o aspiración de secreciones o meconio.
Temperatura: Debe ser de 36.5 entre 37.5
Test de apgar: El test se puede realizar junto a su madre durante el primer minuto de
vida, si el resultado es mayor de 7 el neonato puede seguir con ella hasta la valoración del
Apgar a los 5 minutos; en caso de que fuese menor de 7 se debe trasladar a la zona de
atención para valoración y estabilización. Este examen, evalúa la frecuencia cardiaca,
esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a estímulos y la coloración/palidez de la
piel del bebé (1,4).
Peso: El peso debe ser 2500kg hasta 4300km.
Talla: La talla debe ser 46 a56.
Cordón: Al cordón lo cortan y lo pinzan, hasta que se seque y caiga solo

5) b. Lactancia materna: Una buena oportunidad para comenzar con la lactancia materna
es después del parto, si es posible, ya que el bebé está despierto y el instinto de succión
es intenso. Aunque en ese momento aún no tendrás leche, tus pechos producirán el
calostro, una sustancia líquida y de consistencia aguada que contiene anticuerpos y actúa
como laxante ayudando a que el bebé expulse el meconio (heces negras y pegajosas).
Beneficios para él bebe: Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de
la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias, disminuye el
riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas, asma, neumonía,
alergias, entre otras; Disminuye el riesgo de desnutrición, reduce de 1.5 a 5 veces el
riesgo de muerte súbita, contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento, es
de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé, tiene los líquidos y electrolitos
suficientes para su hidratación y también tiene la mejor biodisponibilidad de hierro, calcio,
magnesio y zinc; Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de
salud mental a futuro.
Beneficios para la mama: Reduce los signos de depresión en el post parto, el estrés y
mejora la presión arterial, favorece la contracción del útero y previene hemorragias,
previene la anemia, reduce el riesgo de enfermedades cardiacas y diabetes; Y favorece el
vínculo con tu bebe.

a. Se reconoce el amamantamiento perfecto cuando:


● menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón.
● la barbilla del lactante toca el pecho, el labio inferior está enrollado hacia abajo, y
la nariz libre.
● no hay dolor
● boca abierta.

b. Si él bebe está recibiendo la leche necesaria:


● Toma el pezón correctamente.
● Moja o ensucia varios pañales cada día.
● Aumenta de peso.
● Los senos se sienten diferentes antes y después de amamantar.

c. La mayoría de los recién nacidos necesitan alimentarse de ocho a 12 veces al día,


aproximadamente una vez cada dos o tres horas.

d. Se puede guardar en heladera hasta 4 días.


Si la leche no será utilizada durante los días inmediatos a la extracción, lo ideal es
guardarla en el frezzer donde podrá ser óptimamente conservada hasta 6 meses.

e. La leche debe ser exclusiva hasta los seis meses de edad del bebé, luego se puede
extender pero ya no formaría parte de la exclusividad.

f. Beneficios de lactancia materna para el bebé

● Reduce la mortalidad infantil: tienen 14 veces más posibilidades de sobrevivir que


los que no la han recibido
● Protege al bebé contra numerosas enfermedades: la lactancia materna es la
primera inmunización del bebé
● Evita el estreñimiento y es fácil de digerir por el intestino inmaduro del recién
nacido
● Ayuda a prevenir la obesidad del bebé y futuras enfermedades crónicas.
● Facilita el vínculo con la madre.
● Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante, tanto si es lactancia exclusiva
como mixta.
Beneficios de lactación materna para la mama
● Recuperación posparto.
● Cáncer de mama.
● Pérdida de peso.
● Menores niveles de ansiedad.
● Cáncer de ovario.
● Riesgo de diabetes.

g. Cuando la madre da el pecho al bebe, su cuerpo libera hormonas que conducen la


leche hacia los conductos detrás del pezón. Esta salida se llama “reflejo de eyección” o
“reflejo de salida de leche”, o popularmente subida de la leche.

h. Los recién nacidos tienen el llamado reflejo de succión, es un reflejo innato que permite
al bebé alimentarse, reconfortarlo y calmarle

I)
● Millones de células vivas. Entre ellas se incluyen los glóbulos blancos, que
refuerzan el sistema inmunitario, y los citoblastos, que ayudan al desarrollo y
curación de los órganos
● Más de 1000 proteínas que ayudan al crecimiento y desarrollo del bebé, activan su
sistema inmunitario y desarrollan y protegen las neuronas cerebrales.
● oligosacáridos: que actúan como prebióticos, alimentan a las «bacterias buenas»
del intestino del bebé. También evitan que las infecciones lleguen al torrente
sanguíneo y reducen el riesgo de inflamación cerebral.
● Más de 40 enzimas: Las enzimas son catalizadores que aceleran las reacciones
químicas en el cuerpo
● Factores de crecimiento que favorecen un desarrollo saludable. Estos factores de
crecimiento afectan a muchas partes del cuerpo del bebé, como los intestinos, los
vasos sanguíneos, el sistema nervioso y las glándulas, que segregan hormonas.
● Vitaminas y minerales, que son nutrientes que favorecen el crecimiento saludable
y el funcionamiento de los órganos, y además ayudan a la formación de los
dientes y huesos del bebé
● Anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas.

j. Cuidados en la sala de parto

● Evitar pérdida de calor.


● Control del establecimiento de una adecuada respiración.
● Valoración inicial del estado del recién nacido y destino.
● Ligadura del cordón umbilical.
● Facilitar el contacto padres-hijo y fomentar la lactancia materna.
● Identificación.
● Profilaxis de la enfermedad hemorrágica
● Prevención de la oftalmía neonatorum
● Cumplimentar la historia clínica neonatal
Cuidados durante la estancia hospitalaria

● Controlar las secreciones orofaríngeas, practicando si precisa aspiraciones


cuidadosas, primero en boca y después en fosas nasales.
● Comprobar el grupo sanguíneo y Rh del RN en especial si la madre es Rh(-) o
posee el grupo O.
● Controlar la micción y deposición meconial, anotando el horario de aparición de
ambas, y frecuencia de las mismas.
● Controlar la temperatura axilar cada 8 horas y, si es inferior a 36 oC, aplicar con
cuidado una esterilla eléctrica y no realizarle exámenes más detallados hasta que
no haya estabilizado la temperatura.
● Control de la función cardiorrespiratoria; la frecuencia cardiaca oscila entre 120-
150 l/m, con una coloración sonrosada y la respiratoria, entre 40 y 60 r/m.
● Control del cordón umbilical. Comprobar al ingreso del niño la ligadura del cordón
de forma que no pueda sangrar. La pinza no debe presionar la pared abdominal.
● Practicar controles de glucemia (tira reactiva) a las 0, 1, 2, 3, 6, 12 y 24 horas de
vida e iniciar alimentación precoz antes de las 3 horas de vida en los RN con peso
inferior a 2.500 g o superior a 4.000 g, hijos de toxémica leve e hijos de madre con
diabetes gestacional o tipo A.
k. Los recién nacidos tienen circulación sanguínea lenta e inestable, por lo que es común
que su piel tome un color rojo oscuro y presenten las manos y los pies azulados, sobre
todo cuando las extremidades están frías.
Ictericia: La ictericia en recién nacidos sucede cuando un bebé tiene un alto nivel de
bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce
cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos

l. Visión: Durante los primeros meses, los bebés pueden presentar falta de coordinación
en los movimientos de los ojos e incluso pueden parecer bizcos. Los bebés nacen con la
habilidad de enfocar solamente a una distancia corta (aproximadamente de 20 a 25 cm. [8
a 10 pulgadas] o la distancia entre la cara de la madre y el bebé cuando ella lo sostiene
en brazos). Los bebés pueden seguir o rastrear un objeto en las primeras semanas. La
habilidad de enfoque mejora durante los 2 y 3 años de edad hasta alcanzar una visión
normal 20/20. Los recién nacidos pueden detectar la luz y la oscuridad, pero no pueden
ver todos los colores.

Orejas: los oídos están totalmente desarrollados en los recién nacidos. Los bebés con
audición normal se sobresaltan al percibir ruidos fuertes, prestan atención tranquilos a la
voz de la madre y dejan de moverse un poco cuando detectan el comienzo de un tono de
conversación.

Olfato: El centro olfatorio (del olfato) del cerebro se forma al comienzo del desarrollo fetal.
Se comprobó que los recién nacidos tienen un agudo sentido del olfato. Dentro de los
primeros días de vida, prefieren el olor de la madre, especialmente de la leche materna
que ella les proporciona.

Estímulos auditivos: El estímulo auditivo consiste básicamente en hablar al bebé,


presentarle sonidos distintos y describirle de qué se tratan. Es importante categorizar los
sonidos para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a un objeto, una persona o
una circunstancia

El pulso: normalmente es entre los 120 y los 160 latidos por minuto en el período de
recién nacido.
Frecuencia respiratoria: Es normalmente entre las 40 y las 60 respiraciones por minuto en
el período de recién nacido

Fontanelas: En un bebé, el espacio donde se unen 2 suturas forma un "punto blando"


cubierto de membranas denominado fontanela. Las fontanelas permiten el crecimiento del
cerebro y el cráneo durante el primer año de vida del bebé. Normalmente hay varias
fontanelas en el cráneo de un recién nacido.

m.
● Cuando el bebé nace, se corta el cordón umbilical y queda un muñón.
● El muñón debe secarse y caer cuando el bebé tiene de 5 a 15 días de edad.
● Mantener el muñón limpio con gasas y agua solamente.
● Bañar también el resto del bebé con esponja. No ponerlo en una tina con agua
hasta que el muñón haya caído.
● Dejar que el cordón se caiga de manera natural.
● No halarlo, ni siquiera si sólo pende de un hilo.
● Vigilar el muñón del cordón umbilical por si hay infección. Esto no ocurre con
frecuencia, pero si pasa, la infección puede diseminarse con rapidez.
n. Reflejo de búsqueda: Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la comisura de
los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la
dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para
alimentarse. Este reflejo dura alrededor de cuatro meses.

Reflejo de succión: La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la succión.


Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, el bebé comienza a succionar.
Este reflejo comienza alrededor de la semana 32 del embarazo, y no se desarrolla
completamente hasta las 36 semanas aproximadamente. Por este motivo, la capacidad
de succión de los bebés prematuros puede ser débil o inmadura. Los bebés también
tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y
de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.

Reflejo de Moro: El reflejo de Moro con frecuencia se denomina reflejo de sobresalto


porque generalmente se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o un
movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre
los brazos y las piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y las piernas en la
posición original. El bebé puede sobresaltarse con su propio llanto y así generar este
reflejo. Este reflejo dura unos dos meses.

Reflejo tónico del cuello: Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de
ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la altura del codo. Esto a menudo se
denomina posición "de esgrima". El reflejo tónico del cuello dura aproximadamente entre
cinco y siete meses.

Reflejo de prensión: Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los
dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta aproximadamente los cinco o seis
meses de edad.

Reflejo de Babinski: Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se
dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Este
reflejo es normal hasta aproximadamente los dos años de edad.

o. Durante el primer año de vida los controles son:


Una vez al mes, hasta cumplir los 6. A los 9 meses. 12 meses. Durante el segundo año de
vida, los controles se realizan cada 3 meses.

Puericultura:
a. Funciones: Prestar atención al desarrollo de las habilidades psicomotoras y al lenguaje
del niño. Asimismo, se centra en la nutrición, en enseñar una correcta higiene, iniciarlo en
el mundo escolar, y todos los detalles importantes durante su etapa de crecimiento.
No solo contempla los aspectos físicos y de salud de un niño, sino también los
psicológicos; es decir, sus necesidades afectivas, sociales, emocionales y espirituales.
Después del parto, se encarga de promover y apoyar la lactancia, y de orientar a las
madres para que venzan sus miedos respecto a los mitos sobre cómo criar al niño
Clasificación: Se clasifica desde el punto de vista didáctico y para su mejor comprensión
en dos etapas:
La puericultura prenatal: Es la consulta que se realiza durante el último trimestre del
embarazo, para preparar a los futuros padres sobre aspectos referentes al cuidado del
niño próximo a nacer, en ella se analizan aspectos tales como: el valor de la Lactancia
Materna Exclusiva (LME) hasta los 6 meses y complementada hasta los dos años, la
importancia de la consulta de puericultura para el futuro desarrollo de su niño, la diarrea
transicional del recién nacido o la importancia de que su hijo duerma en posición de
decúbito supino, entre otros aspectos.
La puericultura postnatal: Se clasifica según la edad el niño en:

Puericultura del recién nacido (0 a 28 días)


Puericultura del lactante (1 a 11 meses)
Puericultura a transicionales (1 año)
Puericultura a niños preescolares (2 – 4 años)
Puericultura a niños escolares (5 – 9 años)
Puericultura del adolescente (10 – 19 años)

b.
● Asearse diariamente la zona anal-genital, donde están los puntos de la
episiotomía, con agua y jabón de glicerina. Secarse con secador de pelo.
● Es recomendable realizar algún tipo de ejercicio moderado, que estimule la
circulación de las piernas y fortalezca el abdomen, sin levantar peso.
● Estado anímico: Buscar la cercanía de los familiares y quien ayude con las tareas
de la casa.
c. Cuidados posparto:
Cuidados médicos: Monitoreo de signos vitales como presión arterial, temperatura,
frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca la cual debe realizarse por el personal de
salud y es por ello la importancia de la asistencia por parte de la mujer su pareja y él bebe
a las revisiones que se realizan a los 7 y a los 30 días después del parto.
Higiene.
Baño y aseo diario: Mantener el área perineal (entre el ano y los genitales externos)
Cambio de toallas sanitarias o protectores diarios cada 4 horas.
Aplicar hielo en la zona si hubiese inflamación.
Realizar baños de asiento en casa.
Mantenerse siempre en posición cómoda.

Descanso y alimentación: A nivel general se recomienda una alimentación balanceada


rica en proteínas que faciliten el proceso de cicatrización (presentes en las carnes, huevos
y lácteos).
Una alimentación balanceada ayuda en la producción de leche.

Cuidados emocionales: Es necesario el apoyo familiar y fomentar los cuidados alrededor


del entorno diario de la mujer y el recién nacido.
Es importante compartir o escuchar la experiencia durante el parto que tuvo la mujer.

6) vacunación e inmunización:
a. Recién nacido:
Hepatitis B: Una dosis neonatal en recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de
vida. Se aplica en la pierna, en el músculo del muslo.
BCG: Única dosis en recién nacidos, antes de regresar de la maternidad. Se aplica en el
brazo derecho y es común que se le forme una pequeña cicatriz.

b. 2 meses
Neumococo conjugado: primera dosis.
Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)
Quíntuple pentavalente: primera dosis.
Rotavirus: primera dosis.
3 meses:
Meningococo: primera dosis.

4 meses:
Neumococo conjugada: segunda dosis.
Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)
Quíntuple Pentavalente: segunda dosis.
Rotavirus: segunda dosis.

5 meses
Meningococo: segunda dosis.

6 meses
Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk)
Quíntuple Pentavalente: tercera dosis.

12 meses
Neumococo conjugada: refuerzo de dosis
Hepatitis A: única dosis
Triple viral: primera dosis.

15 meses
Meningococo: refuerzo.
Varicela: única dosis.

Entre los 15 y los 18 meses


Cuádruple o quíntuple pentavalente: refuerzo de dosis.

18 meses
Fiebre amarilla: primera dosis, solo para niños y niñas que viven en zonas de riesgo.

c. seis años
Poliomielitis: refuerzo de IPV.
Triple viral SRP: segunda dosis.
Triple bacteriana celular: 2do refuerzo.

11 años
VPH (Virus del Papiloma Humano): primera y segunda dosis separadas por un intervalo
de 6 meses.
Meningococo: una única dosis.
Hepatitis B: iniciar o completar esquemas (3 dosis)
Triple bacteriana acelular: una única dosis.
Fiebre amarilla: refuerzo: 11 años para chicas y chicos que residen en zonas de riesgo.
15 y 20 años - jóvenes adultos:
Doble bacteriana: una dosis cada 10 años.
Doble o triple viral: toda persona a partir de los 5 años debe acreditar 2 dosis de vacuna
con componente anti sarampionoso. Hepatitis B: desde 2012 es obligatoria para todas las
personas de cualquier edad Antigripal: una dosis anual para los jóvenes y adultos con
enfermedades crónicas. Se requiere orden médica.
Fiebre Hemorrágica Argentina: exclusiva zonas de riesgo.

d. Embarazadas:
Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, después de la semana de 20 de
gestación.
Antigripal: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla
recibido en el embarazo aplicar una dosis, hasta 10 días posteriores al parto.

Puerperio:
Vacuna contra la gripe
Vacuna doble viral (contra la rubéola y las paperas)

Personal de salud:
Hepatitis B.
Influenza.
Triple viral (Sarampión, rubéola y parotiditis).
Varicela.
Triple bacteriana acelular (dTap).
Doble bacteriana (dT).
Hepatitis A.
Neisseria meningitidis.

Temática III

1) a. Niño: Se entiende por niño o niña, a las personas entre 0 y los 12 años
Las enfermedades más comunes a esta edad son: Dolor de garganta, dolor de oído
Infección de las vías urinarias, infección de la piel, bronquitis, bronquiolitis, dolor y
resfriado común
Adolescente: Personas entre 12 y 18 años de edad. Las enfermedades más comunes en
esta edad son: VIH, enfermedades infecciosas, salud mental, violencia, alcohol y drogas,
traumatismos, malnutrición y obesidad.

b. Prevención contra las enfermedades más comunes:


En niños:
Casa ventilada y con la temperatura correcta
Lavarse las manos a menudo
Estornudos y toses, en el brazo
Abrigar, de manera razonable
Evitar sitios cerrados muy concurridos y el contacto con otros enfermos
Evitar el humo del tabaco
Dieta adecuada
No compartir utensilios
Vacunar contra la gripe

En adolescentes:
Ejercitarse con regularidad
Seguir una dieta saludable
Mantener un peso saludable
Dormir lo suficiente
Entender los desafíos de su hijo
Hablar de las realidades
Establecer reglas y las consecuencias por incumplirlas
Hablar abiertamente acerca del uso de drogas y alcohol

c. La influencia de la moda empaña el crecimiento biopsicosocial de los jóvenes, ya que


están pendientes de cómo los visualiza la sociedad o los grupos de amigos más
cercanos , especialmente están preocupados por su aspecto físico y sobre todo por la
imagen que reflejan, esto provoca problemas emocionales y los mantiene en un estado de
tensión; en la actualidad los jóvenes son más propensos a ser influenciados por patrones
de moda debido a que se encuentran rodeados de diversa publicidad dirigida hacia ellos,
en efecto este entorno los impacta de tal modo que adoptan conductas a fin de pertenecer
a ciertos grupos de la sociedad.
Hoy por hoy, los jóvenes se encuentran inmersos en diversas problemáticas que los
desestabilizan como el alcoholismo, drogadicción, violencia en el noviazgo, bajo nivel
escolar, trastornos alimenticios, embarazos a temprana edad, el bullying, problemas
emocionales, entre otros que les aqueja distrayendo sobre todo su desarrollo educativo,
profesional, laboral y social.
Y es que el ideal actual de los jóvenes se centra en estar en el nivel del "grupito" que trae
el mejor celular, reloj, carro, ropa de marca, bolsa, zapatos, jeans, en fin, vestirse como
los artistas, los deportistas o héroes ficticios del cine o la televisión; o bien, actuar como
las figuras públicas del momento, prácticas que adquieren a través de los medios de
comunicación como la televisión, internet, medios publicitarios, en donde buscan modelos
y estilos, siendo éstas son cuestiones meramente materiales que hacen que nuestra
juventud pierda de vista lo que realmente es importante de una persona, el valor que se
da a sí mismo, más no por cuestiones vanas que son simplemente materiales y que se
desechan por considerarse temporales, de moda.

d. importancia del lenguaje no sexista: Disminuye el sexismo y evita promover prejuicios,


micro agresiones y la exclusión en el lugar de trabajo; contribuye a reducir brechas de
desigualdad laboral dado que puede atraer a grupos diversos de personas que sean
candidatas para una vacante
e. Lenguaje inclusivo: En en mi opinión es totalmente innecesario, ya que al hablar en
general se entiende a que nos referimos, la forma de hablar sobre objetos o personas en
la forma como lo hacemos desde los comienzos de la época no me parece nada
discriminativo.
Lo del lenguaje incluso me parece toda una moda.

f. Los ocho estadios psicosociales descritos por Erik Erikson son:


1. Confianza vs Desconfianza.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda.
3. Iniciativa vs Culpa.
4. Laboriosidad vs Inferioridad.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad.
6. Intimidad frente al aislamiento.
7. Generatividad frente al Estancamiento
8. Integridad del yo frente a la desesperación
Freud se basa en el desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo
mientras te Erickson entiende que el individuo va desarrollando su conciencia gracias a la
interacción social.
g. Derechos y necesidades especiales del Niño:
 A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
 A la salud.
 A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
 A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
 A que se respete su honor y se proteja su imagen.
 A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
 A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
 Conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén
separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda
provocarle daño.
 A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener
contacto directo con sus padres.
 A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho
a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
 A gozar de los beneficios de la seguridad social.
 A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la
familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.
 A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas
asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

h. La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el/la joven se desarrolla física


y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que
ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las
caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta
un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la
generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de
una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del
individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.
Algunas de las orientaciones sexuales son:
Heterosexualidad. La persona heterosexual es aquella que siente atracción física y/o
emocional por las personas del sexo opuesto. Está además fuertemente justificada por los
sectores conservadores por la necesidad de reproducción de la especie.
Homosexualidad. La persona homosexual es aquella que siente atracción física y/o
emocional por personas del mismo sexo. Un hombre homosexual se conoce
coloquialmente con el término anglófono "gay", mientras en el caso de una mujer se
denomina "lesbiana".
Bisexualidad. Hay estudios que afirman que todas las personas nacemos con una
condición bisexual. Prácticas de este tipo se conocen desde la Antigüedad en
civilizaciones como la romana o la griega. La bisexualidad responde a atracción física y/o
emocional por ambos sexos, y se da en hombres y mujeres.
Transexualidad. Son aquellas personas que sienten haber nacido en un cuerpo
equivocado, que están convencidas emocionalmente de que no pertenecen al sexo
biológico con el que nacieron. Lo/as transexuales consumen estrógenos (hormonas) para
transformar su cuerpo de manera paulatina, y algunos realizan una intervención quirúrgica
para cambiar su sexo. Además adoptan formas de vida similares a las del género de su
identidad sexual (es decir de lo que sienten ser).
Asexualidad. Hay personas que no experimentan atracción sexual por ninguno de los
dos sexos biológicos.
Demisexualidad. Son aquellos que solo desarrollan una atracción sexual si existe
atracción emocional con la otra persona. No tiene que ver solamente con el amor
romántico o de la pareja, sino que puede darse en una fuerte amistad.
Sapiosexual. Se sienten atraído/as por cualquier ser humano siempre que tenga una
gran inteligencia. 
Metrosexual. No es tanto una orientación sino un estilo de vida. Son hombres que cuidan
en demasía su aspecto físico, se la pasan en el gimnasio, en la peluquería y se
obsesionan con su higiene, salud y limpieza personal. Están al día con las últimas
tendencias de la moda.

i. El adolescente temprano (edades entre los 10 a 13 años) tiende a focalizar en los


cambios físicos en su cuerpo y puede tener preocupaciones acerca de su proceso de
maduración. Se enfrenta a los cambios propios de la pubertad, se debe adaptar a las
“presiones” sexuales propias de la elevación de sus hormonas sexuales.
La adolescencia media (de 15 a 17 años de edad) es un período en el cual
los adolescentes experimentan cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. La
mayoría de las niñas ya habrá llegado a su madurez física, y gran parte de ellas habrá
llegado al final de la pubertad.
La Adolescencia tardía: se da entre los 17 y los 19 años y supone una recuperación
progresiva del equilibrio, constituyéndose ahora como una persona nueva resultado de su
proceso de cambio y creación personal vivido a lo largo de esta etapa.
La Educación Sexual brinda herramientas para que los adolescentes puedan expresar
sus emociones y sentimientos. Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las
relaciones sexuales y con quién. Evitar embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual, por lo que es súper importante en esta etapa.
j. La adolescencia actual constituye una clase social con una cultura propia en sus formas
de entretenimiento, diversión, ocio, aprendizaje personal y relaciones sociales, sexuales y
de comunicación; esta cultura les exige unos conocimientos y una madurez social que a
veces no poseen y es motivo de comportamiento social.
La necesidad de pertenencia en la adolescencia se plantea como una necesidad humana
universal.
El factor de inteligencia emocional atención a las emociones mostró estar relacionado con
la necesidad de pertenencia, en la muestra general.

l. Según la ley 26.150 establece que todos los niños/ as y adolescentes tienen derecho a
recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión
estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipal.
Las ventajas de dicha Ley en los planes educativos son:
 Incorpora la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
 Asegura la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los distintos aspectos involucrados sobre la educación sexual
para evitar enfermedades, por ejemplo enfermedades por transmisión sexual.
 Evitar embarazos en temprana edad, como así también evitar futuros abusos
sexuales.
 Promueve actitudes responsables ante la sexualidad.
 Previene los problemas relacionados con la salud en general, la salud sexual y
reproductiva en particular.
 Procura la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

La educación integral en sexualidad desempeña un papel importante en la salud y el


bienestar de los niños y jóvenes. Proporciona una educación basada en los derechos
humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento
sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva,
poniendo los valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad,
la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

2) La salud integral del adulto y el adulto mayor: el cuidado de las personas adultas y
adultos mayores. Implicancias complejas del envejecer en la sociedad actual. Los
adultos mayores institucionalizados y derechos. Enfermedades más frecuentes en
la adultez y la senescencia.
a. Las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90
años o ancianas, y los que sobrepasan los 90 años se les denomina grandes o
longevos gerontes. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma
indistinta persona de la tercera edad.
Derechos de los adultos mayores:
 Igualdad y no discriminación por razones de edad. Queda prohibida la
discriminación por edad en la vejez.
 Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.
 Derecho a la independencia y a la autonomía: se reconoce el derecho de la
persona mayor a tomar decisiones, a desarrollar una vida autónoma e
independiente, a elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir.
 Derecho a la participación e integración comunitaria.
 Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.
 Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes.
 Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.

b. Las principales características de la vejez son:

 La gradual disminución de la fuerza física, debido a la pérdida de la masa


muscular y de la grasa.
 La piel se torna cada vez más arrugada con pérdida de hidratación y de
elasticidad, debido a que las células del cuerpo se regeneran de manera más
lenta.
 La disminución de la actividad mental en general, como la dificultad para
incorporar nuevos conocimientos o evidenciar mayor lentitud para comprender
conceptos.
 La disminución de la masa ósea, debido a que el metabolismo trabaja de manera
más lenta. Como consecuencia, las raíces de los dientes tienden a debilitarse, por
lo que es factible que pierdan sus piezas.
 El cambio hormonal repercute en diversos aspectos, como la piel, el deseo sexual,
el humor o la fuerza muscular.
 La disminución de las capacidades sensoriales, como la vista y el oído.
 Una menor actividad de socialización, en parte, por la disminución de los sentidos
que interfieren en la comunicación con otros.

El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una


disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante
situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas
fisiológicos, causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como:
caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte.
c. La dependencia se describe, como aquel estado de las personas que, por razones
derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida
de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de ayudas importantes de
otras personas para realizar las actividades de la vida diaria.

d.

 Animarlo a que participe con los demás pacientes en tareas rehabilitadoras y en


grupos, que se comunique con los demás.
 Intentar reducir los síntomas delirantes, alucinaciones e ideas delirantes y los
impulsos.
 Reducir el riesgo de autolesión.
 Reducir los comportamientos impulsivos.
 Aumentar la autoestima.
 Proporcionar un medio adecuado y que se sienta seguro con el medio que le
rodea.
 Aumentar la autoestima del paciente con una atención sincera e interesada.
 Mejorar su aseo y todo lo relacionado con su aspecto personal.
 Pasar el tiempo suficiente con el enfermo.
 Valoran mucho la compañía.
 Intentar que conozca sus capacidades y potencialidades.
 Que tenga una mejor imagen de sí mismo.
 Reorientar con la realidad, ayudar a distinguir lo que es real de lo que no lo es
aunque a él le parezca que si es real.
 Permanecer con el paciente si tiene miedo, ya que si no reaccionara con impulsos
agresivos.
 Ser sencillo, honrado y conciso, hablando de temas simples y concretos que él
pueda comprender.
 Rodearse de un ambiente de seguridad, que poco a poco viva su ambiente como
un lugar seguro.
 Percatarse de cuando el paciente trama situaciones nocivas o autoagresiones
para sí mismo o para los demás.
 Protegerlo de autolesiones y tendencias autoagresivas.
 Percatarse de que el paciente está preocupado por algo en respuesta a sus
alucinaciones, ya que fundamentalmente son auditivas de tipo imperativo que le
mandan hacer algo.
2) Cuidados Generales, de la Vida Diaria y Específicos de Pacientes con Trastornos
mentales:
Cuidados de enfermería en salud mental: Establecer una relación de confianza y
demostrar respeto al paciente.
Mantener una distancia apropiada.
Tener encuentros breves.
Utilizar el silencio como técnica terapéutica.
Permanecer con el paciente aunque no se comunique ni exista motivación para que se
relacione. No obligar a hablar al paciente si no quiere.
Observación de la conducta.
Usar un lenguaje de frases cortas y simples, con un tono de voz firme que proporcione
seguridad y confianza. Ser honestos y claros.
Evitar gestos que puedan ser interpretados erróneamente.
No adoptar una conducta intervencionista.
Establecer límites para controlar su conducta.
Reducir la ansiedad del paciente. Permanecer con el paciente en los momentos de crisis.
Valorar las capacidades de autocuidado para baño/higiene, vestirse, prolijidad, uso del
servicio.
Ayudar a cubrir las necesidades físicas de los pacientes o dirigir al paciente para
realizarlas (lávese las manos, la cara).
Animar al paciente a iniciar actividades de autocuidado y mantenerlas progresivamente
hasta lograr su autonomía.
Fomentar el aspecto positivo que permite su integración social: va limpio y bien vestido.
Enseñar al paciente habilidades sociales (cómo llevar una conversación, cómo pedir las
cosas), para que pueda construir nuevos comportamientos sociales.
Fomentar su participación en tareas sencillas y concretas, no competitivas.
Considerar la distribución de los pacientes según el grado de observación que requiere
(paciente de reciente ingreso debe disponer de una unidad cercana al personal de
enfermería).
Valorar todos los factores que pueden incidir en el modelo del sueño del paciente: miedo
a dormir, hiperactividad, deambulación continua, falsas percepciones, siestas diurnas.
Ayudar a relajarse, proporcionar un lugar tranquilo, seguro.
Ofrecer bebidas calientes: leche, te, entre otras.
Permanecer con el paciente cuando se muestre intranquilo.
Enseñar patrones de descanso/sueño correctos: control de horas de sueño, nivel de
actividad descanso, evitar dormir en horas diurnas.
Enseñar al paciente a asumir la responsabilidad e independencia en el seguimiento del
tratamiento.
Informar la necesidad de seguir el tratamiento, adecuando las explicaciones en función de
la capacidad de comprensión y habilidades del paciente.
Determinar las posibles causas de no colaboración en el tratamiento.
Comprobar y reforzar el cumplimiento de las prescripciones.

3) Favorecer la movilidad y el movimiento óptimos


Aumentar la movilidad de las extremidades.
Determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo, activo).
Vigilancia: seguridad; Enseñar medidas de seguridad personal para prevenir caídas.
4) Si bien todos están el riesgo de contraer la COVID-19, las personas mayores tienen
mayor probabilidad de enfermar gravemente si se infectan.
Las estadísticas se vuelven más desalentadoras a medida que los pacientes envejecen.
Mientras que los pacientes entre 60-70 años tienen un 0,4% de probabilidades de fallecer,
los de 70-80 tienen un 1,3%, y los mayores de 80, del 3,6%. Aunque no parezcan unas
probabilidades de muerte muy elevadas, en el actual brote que está experimentando
Italia, el 83% de quienes sucumbieron ante la infección de Covid-19 tenía más de 60
años.
Cuando un patógeno invade el cuerpo, la diferencia entre la enfermedad y la salud se
convierte en una carrera entre la velocidad a la que dicho patógeno es capaz de
expandirse en su interior y la rapidez con la que la respuesta inmunitaria es capaz de
reaccionar sin causar demasiados daños colaterales.
A medida que envejecemos, las respuestas del sistema inmunitario innato y el adaptativo
cambian, modificando este equilibrio. Los monocitos de los individuos mayores producen
menos interferón en respuesta a la infección viral. Les resulta más difícil matar las células
infectadas y transmitir señales a la respuesta inmunitaria adaptativa para que se ponga en
marcha.
La inflamación crónica de bajo grado que por lo común se produce durante el
envejecimiento también merma la capacidad de las respuestas inmunitarias innata y
adaptativa para reaccionar contra los patógenos. Es algo similar a acostumbrarse a un
ruido molesto con el tiempo.
Con el envejecimiento, la reducción de la “capacidad de atención” de la respuesta
inmunitaria innata y la adaptativa hace más difícil que el cuerpo responda a la infección
viral, dando ventaja al virus. Los virus pueden aprovechar la tardanza del sistema
inmunitario en responder y hacerse rápidamente con el cuerpo, provocando una
enfermedad grave y la muerte
Necesidades nutricionales
a. Lo primero que debemos de tener claro es que la pirámide nutricional se debe leer
desde la base, hacia arriba; Siendo los alimentos que se encuentran en el primer escalón
o el más grande los que se deben consumir con más frecuencia.
En esta nueva pirámide, además de añadir el ejercicio diario y el consumo de agua todos
los días, mínimo 1-1,5 litro (de 4 a 6 vasos de agua al día), también hace hincapié en la
importancia de mantener un estado emocional y mental saludable, cocinar utilizando
técnicas culinarias sanas (vapor, horno, asado, cocido, hervido) y mantener un control
calórico o energético al igual que del peso.
Si seguimos, veremos que esta pirámide aporta más alimentos vegetales recomendando
aumentar su frecuencia de consumo y, disminuyendo, en su justa medida los productos
de origen animal.
En la base como siempre se encuentran los cereales, preferiblemente, integrales (pasta,
arroz, pan, cereales), ya que debemos consumirlos a diario. Pero esta nueva pirámide
añade también a este grupo las legumbres y semillas. Y es que la pirámide anterior
igualaba el aporte de proteína de origen vegetal al animal, debiendo consumirse ambos
en un 50% y ahora, según la OMS, debemos aportar a través de la alimentación un 75%
de proteína de origen vegetal y un 25% de origen animal.
Las frutas y verduras deben ser la base de nuestra alimentación. Debemos ingerir 5
raciones al día (3 de fruta y 2 de verdura).
Igualmente, recomienda el consumo de 2-3 lácteos al día y alimentos de origen animal 1 a
3 veces al día, alternando entre carne, pescado y huevos, siendo más saludable el
pescado y los huevos que la carne.
Los procesados, bollería y alimentos, por lo general ricos en sal, grasas saturadas y
azúcares, deben consumirse ocasionalmente, al igual que las bebidas alcohólicas.
- Relacionado: Cuarentena ¿Por qué tengo hambre a todas horas?
También son importantes los suplementos
En esta nueva pirámide aparece por primera vez un nuevo concepto, el de los
suplementos, nombrando la vitamina D como el más importante por regla general.
Se cree que esto es debido a un cambio en el estilo de vida, ya que estamos siempre en
lugares cerrados (gimnasio, oficina, coche) además de algún posible caso de problemas
de absorción. Con lo cual, la suplementación empieza a ser una opción para aquellas
personas que por el motivo que sea no pueden cubrir sus necesidades nutricionales. En
estos días de confinamiento, el déficit se puede hacer más evidente.
En resumen, esta nueva pirámide hace más referencia al consumo de vegetales y menos
a los de origen animal, añade la importancia del estado emocional y las técnicas culinarias
y hace hincapié en la importancia de la suplementación para quien lo necesite.

b. El IMC es un cálculo que permite identificar problemas de peso. Es su peso en kilos


dividido por la altura (estatura) al cuadrado.
IMC = Peso / altura2 El peso dividido por la altura al cuadrado o altura por altura.

Ejemplo: Si pesas 70kg y medís 1,65

Altura: 165 cm = 25,4


Peso: 70 kg

Luego comparar el valor dado como resultado con la escala:

c. Sobrepeso (no obeso), si el IMC es de 25.0 a 29.9. Obesidad clase 1 (de bajo riesgo),
si el IMC es de 30 a 34.9. Obesidad clase 2 (riesgo moderado), si el IMC es de 35 a 39.9.
Obesidad clase 3 (de alto riesgo), si el IMC es igual o mayor a 40.
d. La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los
procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación
y digestión de los nutrimentos por el organismo.
El requerimiento calórico diario es la proporción de carbohidratos que debemos consumir
para obtener la cantidad de energía que nuestro cuerpo necesita en la realización de
nuestras actividades diarias.
e. La nutrición infantil es todo alimento que el niño come y bebe. El cuerpo de su hijo
utiliza nutrientes de los alimentos para funcionar correctamente y permanecer saludable.
Los nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
f. En esta etapa de vida la cantidad de energía y nutrientes que necesita nuestro
organismo son importantes para conseguir y mantener un adecuado estado nutricional,
asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado, además de prevenir la aparición de
enfermedades. Los requerimientos son variables en cada individuo, de acuerdo a su
edad, sexo, talla, peso, nivel de actividad y estado fisiológico. El comer en exceso comida
chatarra es perjudicial para la salud adolecente y no comer también ya que no estaría
incorporando los requerimientos nutricionales necesarios
g. Durante el embarazo y la lactancia en requerimiento nutricional hay un incremento de
las necesidades de prácticamente todos los nutrientes Aunque en proporción para
variable de cada uno techos tiene como objetivo cubrir las necesidades nutritivas propias
cubrir las necesidades del crecimiento fetal afrontar el momento del parto en forma óptima
preparar la futura lactancia.
Este puede ser menor también en las mujeres lactantes la necesidad adicional es de 500
calorías por día estas sumadas a las necesidades nutricionales que requieren por día la
mujer

h. Las personas de avanzada edad poseen unas recomendaciones nutricionales


distintas a las de otras etapas de la vida. Precisamente, es la Nutrición Geriátrica
quien se ocupa de estudiar esas necesidades nutricionales, así como la incidencia
que pueden tener algunas enfermedades crónicas en la dieta diaria. Los adultos
mayores de 60 años requieren un total de 1950 kcal por día, los cuales deben
provenir de los diferentes grupos de alimentos.
i. Cambio en la estatura y el peso corporal, en el aparato digestivo región oro facial, tracto
gastrointestinal, en el sistema nervios, en los órganos de los sentidos; cambios
metabólicos y psicosociales.
Todos estos cambios pueden alterar los factores del adulto mayor.

También podría gustarte