Está en la página 1de 29

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

sistema-cardiovascular-by-amy-mednotes

28 pag.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sistema cardiovascular

Generalidades del sistema cardiovascular


Angiología: Estudio del sistema que asegura la circulación
sanguínea, del quilo y de la linfa en todo el organismo.

Sistema cardiovascular está comprendido por:


• El corazón, órgano central
• Arterias
@amynotes98
• Venas
• Vasos capilares
• Vasos linfáticos

Esquema general de la
circulación de la sangre
William Harvey: Descubre que la sangre circula en el
organismo a partir del ventrículo izquierdo
Su contracción impulsa sangre arterial a la aorta y de este
Del atrio izquierdo la sangre oxigenada pasa
se reparte a todo el cuerpo excepto los pulmones.
por el ventrículo izquierdo para terminar el
Se realizan diferentes cambios fisicoquímicos en diferentes
circuito sanguíneo.
órganos y capilares. El resulta de dichos intercambios es
transportado por la sangre de los capilares, luego es recogida
por las venas que conducen al atrio derecho. Por medio de Corazón derecho contiene sangre carboxigenada, esta es
las venas cavas superior e inferior de ahí pasan al ventrículo enviada a los pulmones donde se elimina el dióxido de
derecho que impulsa por contracción la sangre venosa tronco carbono para posteriormente pasar al corazón izquierdo el
pulmonar y de ahí a los pulmones. cual recibe la sangre oxigenada para ser repartida a todo
En los pulmones la sangre venosa elimina el dióxido de carbono el cuerpo
y queda oxigenada.
La sangre oxigenada regresa vuelve al corazón por las venas “La sangre circula en un solo sentido, se aleja por medio de
pulmonares y terminan en el atrio izquierdo las arterias y se acerca por las venas guiada por las
válvulas auriculoventriculares”
Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se distinguen:
La gran circulación general o sistémica: La
comprenden el ventrículo izquierdo, la aorta, y todas
Ó
las arterias que se originan de esta, los capilares by
las venas que conducen a la sangre al atrio derecho


• Conducto torácico izquierda
• Conducto linfático derecha
La pequeña circulación o circulación pulmonar: Incluye

al ventrículo derecho, la arteria pulmonar y sus ramas,
capilares pulmonares y el atrio izquierdo.


Las arterias contienen sangre carboxigenada y las
venas sangre oxigenada, contrario con la circulación
sistémica.

@amynotes98
Pulmones: Hay una doble circulación
Circulación funcional: ventrículo derecho

Circulación nutricia: circulación sistémica del ventrículo
izquierdo, por medio de las arterias bronquiales.


Corazón: Irrigado por las ramas de la aorta
Las arterias coronarias. Las venas desembocan en el

atrio derecho sin pasar por las venas cavas: seno
coronario y las pequeñas venas del corazón.


Tubo digestivo: Parte abdominal, circulación de retorno


(circulación venosa). Recoge la sangre venosa
recogida por la vena porta hepática después de haber
pasado por el hígado sufre modificaciones de orden
químico, al igual que el pulmón, el hígado dispone de
una doble circulación:
Circulación arterias sistémica: De la aorta por la
arteria hepática
Circulación funcional: Sangre transportada por la
venta porta hepática de los órganos digestivos
abdominales y del bazo

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Corazón
Es una bomba muscular que impulsa la sangre a
todos los órganos y tejidos del cuerpo suministrando


oxígeno y nutrientes.
Está compuesta por dos mitades funcionalmente
diferenciadas: corazón izquierdo y corazón derecho.

En cada una de estas dos mitades hay dos
cavidades: Atrio y ventrículo. Estas mitades están
separadas por un tabique, los atrios comunican al
ventrículo por medio de un orificio provisto de
válvulas, que aseguran la circulación sanguínea en
sentido único. A los atrios l egan venas de los
ventrículos que parten en arterias.

A través de la arteria aorta, suministra oxígeno y


nutrientes. Esta arteria nace de una dé las cavidades
del corazón y sus numerosas ramas suministran
oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo, además
Por otro lado, el sistema cardiovascular se encargar de suministra oxígeno y nutrientes al propio corazón
recoger el CO2 y los desechos de los tejidos, los cuales se
dirigen al corazón a través de dos venas principales: vena
cava superior y vena cava inferior La circulación mayor o sistémica nace en el
• Las venas cavas desembocan a la aurícula derecha ventrículo izquierdo con la arteria aorta y
termina con las venas cavas en la aurícula
derecha
• Es un circuito cerrado
• La sangre no debe tener contacto
no el exterior

@amynotes98

Todo esto se hace desde el tronco pulmonar que se divide en dos arterias pulmonares derecha e izquierda, una
para cada pulmón. Hay una excepción, una arteria que l eva sangre venosa:
• De de la arteria pulmonar rica en CO2 pasa por los pulmones
• Por medio de los alveolos y capilares hay un intercambio gaseoso
Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)
• Alveolos proporciona oxígenoEncuentra
a la sangre y captan el CO2;
más documentos en www.udocz.com
Inspiración: Oxígeno a los alveolos= intercambio gaseoso= hematosis
Expiración: Elimina el CO2 por medio de los alveolos @amynotes98
Del pulmón al corazón

Sangre oxigenada .—> Venas pulmonares

Existen dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas.—> Desembocan en la aurícula izquierda

El corazón se ubica en el mediastino medio, entre los grandes vasos distinguimos la vena cava superior, arteria
aorta, también hay un nervio que va al diafragma (nervio frénico) además del nervio vago.
*Vista lateral.—> Mediastino medio

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El corazón se encuentra entre ambos pulmones, rodeados por sus pleuras, por encima del diafragma, delante
de la columna vertebral. Se proyecta en el segmento comprendido entre el 4º y 8º proceso espinoso de las
vértebras torácicas situado en la línea media se desarrolla sobre todo a la izquierda de esta línea y ligeramente

hacia la derecha.

Su forma y orientación—> Fijado y mantenido en su lugar dentro del tórax por los grandes vasos
Tiene forma de pirámide—>Base dirigida hacia atrás y algo a la derecha
—> Apex, vértice o punta situado delante y a la izquierda

Configuración externa:
• Cuatro caras (esternocostal o anterior-convexo
Corazón cara posterior o diafragmática, Pulmonar
o Segundo-quinto espacio Intercostal izquierda , Pulmonar derecha)
o Peso: 250-275 gr aprox • Tres bordes
o Hacia atrás se proyecta a nivel de • Una base
T5-T9 • Un vértice

@amynotes98
Caras del corazón
Cara anterior o esternocostal
El surco coronario (auriculoventricular) separa a las aurículas de
los ventrículos. Se limita de dos sectores, el auricular y el
ventricular

Sector atrial
Se encuentra oculto por la emergencia, encima del sector
ventricular, del tronco pulmonar y de la arteria aorta.
Las orejuelas son prolongaciones de los atrios, cada una tiene
forma diferente. Se abre el orificio izquierdo del seno
• Orejuela derecha: cónica, base vertical y lateral, vértice transverso del pericardio entre esta arteria
medial, delante de la aorta, cara cóncava, borde inferior y el atrio izquierdo. Borde inferior porción
es el surco coronario y se encuentra la arteria coronaria izquierda del surco coronario, contiene la
derecha. rama circunfleja de la arteria coronaria y la
• Orejuela izquierda: Parte anterolateral del atrio izquierdo vena cardiaca magna.
hacia delante y a la izquierda, delante de la vena
pulmonar superior izquierda, sus bordes son irregulares,
vértice agudo-redondeado, aplicado contra el tronco
pulmonar Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

Sector ventricular
Se encuentra por debajo y a la izquierda del surco coronario. Se divide en dos: surco interventricular anterior (parte
izquierda), desciende hasta el borde anteroinferior del corazón a 1 o 2cm por detrás de su vértice. Se encuentra
la arteria interventricular anterior y a la vena que la acompaña.
• 2/3 derecho= ventrículo derecho
Parte superior convexa= salida del tronco pulmonar
Oblicua hacia la arriba, izquierda y detrás= cono arterioso (infundíbulo pulmonar)
• 1/3 izquierdo= ventrículo izquierdo

Cara inferior o diafragmática


Este en el diafragma como su nombre indica, está dividida por el surco coronario en dos: ventricular anterior, representa
4/5 de esta cara y atrial derecho posterior representa el 1/5 restante.
El segmento ventricular dividido en sentido longitudinal por el surco interventricular posterior: Origen a la derecha del
vértice del corazón y hacia atrás en dirección del surco coronario.
Izquierda: ¾ del segmento ventricular= ventrículo izquierdo
Derecha: ventrículo derecho, es menos extensa
Transcurren ramas terminales de la arteria coronaria derecha

Porción izquierda: contiene la terminación de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, oculta por la
vena cardiaca magna= seno coronario, es oblicua hacia arriba y a la derecha del corazón

El segmento atrial es menos extenso, parte inferior de los atrios.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com







Cara pulmonar izquierda Cara pulmonar derecha


Difícilmente se identifica, los bordes que limitan adelante Porción convexa de pared lateral de atrio derecho, cara
y atrás son poco marcados. (Corazón aislado) medial al pulmón derecho, contacto con el pericardio y
la pleura
Corazón in situ: Es fácil de ubicar; está en contacto con Arriba del atrio derecho= vena cava superior
la pleura y el pericardio, cara media al pulmón izquierdo. Abajo del atrio derecho= recorrido intrapericardico de
@amynotes98
Parte inferior y anterior ventricular= ventrículo la vena cava inferior
izquierdo Orificios de ambas venas reunidas por el surco terminal
Parte superior y posterior= atrio izquierdo. del atrio derecho verticalmente.

Base y vértice (ápex) del corazón


La base del corazón es un cuadrilátero y se dirige Debido a que los grandes vasos penetran por la
posteriormente. Está formada por el atrio izquierdo, una base del corazón, las venas pulmonares entran en
pequeña porción del atrio derecho y la parte proximal de el lado derecho e izquierdo del atrio izquierdo y las
las grandes venas (venas cavas superior e inferior y venas venas cavas superior e inferior por los extremos
pulmonares). superior e inferior del atrio derecho,

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com























la base del corazón está fijada posteriormente a la pared del pericardio, frente a los cuerpos de las vértebras T5

a T8 (T6 a T9 en bipedestación).

el corazón se proyecta hacia delante, hacia abajo y a la izquierda, terminando en el vértice o ápex.
Desde la base

El vértice del corazón está formado por la parte inferolateral del ventrículo izquierdo y se encuentra profundo al
5o espacio intercostal izquierdo, a 8-9 centímetros de la línea medioesternal.





@amynotes98


Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98
Surcos externos
En la configuración externa del corazón hay surcos que
separan las cavidades desde la parte externa. Hay un
surco interventricular anterior y un surco

interventricular posterior, que separan ambos
ventrículos, el derecho del izquierdo. También está el


surco coronario que separa los atrios de los ventrículos.
En los surcos coronarios se disponen las arterias
coronarias y las venas cardiacas. Separando los atrios

entre sí, está el surco interatrial, que es visible por la
parte posterior; debido a la presencia de la aorta y el


tronco pulmonar en la parte anterior.
Los tabiques internos dividen al corazón en cuatro
cámaras y dan lugar a depresiones externas o


superficiales denominadas surcos.
• El surco coronario rodea al corazón, separando los
atrios de los ventrículos. En su recorrido en torno al
corazón, contiene a la arteria coronaria derecha, vena
cardíaca menor, seno coronario y la rama circunfleja
de la arteria coronaria izquierda.
• Los surcos interventriculares anterior y posterior
separan los dos ventrículos; el surco interventricular
anterior se encuentra en la cara anterior del corazón
y contiene la arteria interventricular anterior y la vena
cardíaca mayor; y el surco interventricular posterior se
encuentra en la superficie diafragmática del corazón y
contiene la arteria interventricular posterior y la vena
cardíaca media.

Bordes del corazón
Algunas descripciones generales de la orientación cardíaca se refieren a los bordes derecho, izquierdo, interior
(agudo) y obtuso:
• Los bordes derecho e izquierdo son los mismos que las caras pulmonares derecha e izquierda.
• El borde inferior se caracteriza por ser un borde agudo entre las superficies anterior y diafragmática
del corazón, está constituido en su mayor parte por el ventrículo derecho y una pequeña porción del
ventrículo izquierdo cerca del vértice.
• El borde obtuso separa las superficies pulmonares anterior e izquierda, es redondeado y se extiende
desde el atrio izquierdo hasta el vértice del corazón, y está constituido en su mayor parte por el
ventrículo izquierdo y superiormente por una pequeña porción del atrio izquierdo.
Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Capas del corazón
Presenta 3 capas. La capa más externa es el epicardio, que
corresponde a tejido seroso; se continúa con la capa adventicia

de los grandes vasos. El miocardio corresponde a fibras
musculares, las cuales son más fuertes a nivel de los ventrículos,
sobre todo en el ventrículo izquierdo. Existe una importante
porción de miocardio que forma un tabique separando ambos
ventrículos. La capa más interna corresponde al endocardio, que
es un endotelio o células que van a proteger a la sangre que
penetra a las cavidades cardiacas, evitando la formación de
trombos.
@amynotes98
Miocardio
Se estudia de manera independiente el miocardio de los
ventrículos y el de los atrios, muy diferentes y separados por las
zonas conjuntivas. Los dos musculaturas estas reunidas, sin
embargo, por un tejido muscular, muy particular, el sistema de
conducción, que asegura la armonía de sus contracciones.

Miocardio de los ventrículos


Grueso sobre todo en el ventrículo izquierdo. En su espesor se distinguen fibras comunes (capa superficial) y fibra
propias que forman dos capas profundas
o Fibras superficiales: Unidas por tejido conjuntivo de los orificios, se dirigen hacia la punta del corazón,
alrededor de la cual se reflejan (vórtice del corazón), estos se esparcen para ir al septo o tabique o en
profundidad a los músculos papilares o hacia el anillo fibroso.
o Fibras propias: unidas por anillos fibrosos, más cortas, oblicuas a la derecha, casi circular es a la izquierda.
Constituyen dos planos: medios, de disposición circular; profundo, que corresponde a los músculos papilares
y a las trabéculas carnosas subendocárdicas
Miocardio de los atrios
Mucho más delgado. Se distinguen, sin embargo, fibras propias (anulares, alrededor de los orificios venosos) y fibras
comunes (ansiformes, se extienden de un punto a otro del anillo orificial)
Espesamientos:
o Músculos pectíneos: Refuerza aurículas y parte del atrio
o Fascículo de la cresta terminal: Punto de referencia del nodo sinoatrial de la pared del atrio derecho
o Tendón de la válvula de la vena cava inferior: Estructura del piso del atrio derecho, referencia del nodo sinoatrial
o Limbo de la fosa oval: Limita la fosa oval del atrio derecho

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cavidades cardíacas @amynotes98

Hay 4 cavidades: Ventrículo derecho e izquierdo y atrio derecho e izquierdo.


Los ventrículo s presentan algunas estructuras en común:
1. Músculos papil
ares, que son levantamientos del miocardio que tienen una forma de
pirámide con su base fija en el ventrículo
2. Ambos presentan valvas atrioventriculares. La valva atrioventricular derecha es la valva tricúspide, y la valva
atrioventricular izquierda es la valva mitral. Estas valvas del ventrículo presentan cúspides.
En clínica a las valvas, se le denomina válvula. Igualmente existe la valva aórtica y pulmonar.
Estas valvas presentan válvulas (pliegues membranosos).
Las cuerdas tendinosas son tejido fibroso, que mantienen unida la cúspide con el músculo papilar. En el vértice de
los músculos papilares está la inserción de las cuerdas tendinosas. Las cúspides de las valvas, las cuerdas tendinosas
y los músculos papilares, actúan en conjunto como un sistema valvar.
Corazón derecho
Atrio derecho
En posición anatómica, el borde derecho del corazón está formado por el atrio derecho. Esta cámara también
contribuye a la parte derecha de la cara anterior del corazón.

La sangre que retorna al atrio derecho entra a través de uno de los siguientes tres vasos:
• Las venas cavas superior e inferior, que conjuntamente recogen la sangre del cuerpo en el corazón.
• El seno coronario, que retorna la sangre de las paredes del propio corazón.
La vena cava superior entra en la parte posterosuperior del atrio derecho, y la vena cava inferior y el seno coronario
entran en la parte posteroinferior del mismo. 

Desde el atrio derecho, la sangre pasa al ventrículo derecho a través del orificio atrioventricular derecho. Este orificio
se orienta hacia adelante y medialmente y está cerrado durante la contracción ventricular por la válvula tricúspide.

El interior del atrio derecho está dividido en dos espacios comunicados. Externamente esta separación está indicada
por el surco vertical poco profundo (surco terminal del corazón), que se extiende desde el lado derecho de la
desembocadura de la vena cava superior hasta el lado derecho de la desembocadura de la vena cava inferior.
Internamente, esta división está señalada por la cresta terminal, que es un cresta muscular poco pronunciada que
comienza en el techo del atrio frente a la desembocadura de la vena cava superior y se extiende hacia abajo por
la pared lateral hasta el labio anterior de la vena cava inferior.
El espacio posterior a la cresta es el seno de las venas cavas y deriva embriológicamente del cuerno derecho del
seno venoso. Este componente del atrio derecho tiene las paredes delgadas, lisas y ambas venas cavas vacían en
este espacio.

El espacio anterior a la cresta, incluyendo la aurícula derecha, en ocasiones se denomina aurícula verdadera. 

Esta terminología está basada en que se origina en la aurícula primitiva embrionaria. Sus paredes están cubiertas
por crestas denominadas músculos pectinados, que se expanden desde la cresta como los “dientes de un peine”.
Estas crestas también se encuentran en la orejuela o aurícula del atrio derecho, que es una bolsa muscular cónica
en forma de oreja que externamente cubre la aorta ascendente.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com



Otra estructura que se encuentra en el atrio derecho es el orificio del seno coronario, que recibe la sangre de la
mayoría de las venas cardíacas y se abre medialmente al orificio de la vena cava inferior. Asociada a estos orificios
existen pequeños pliegues de tejido derivados de la válvula del seno venoso embrionario (la válvula del seno coronario
y la válvula de la vena cava inferior, respectivamente).

Durante el desarrollo (antes del nacimiento), la valva de la vena cava inferior ayuda a dirigir la sangre entrante
oxigenada a través de la ventana oval y hacia el atrio izquierdo.
Separando el atrio derecho del izquierdo se encuentra el tabique interatrial, orientado hacia adelante y hacia la
derecha debido a que el atrio izquierdo se sitúa posteriormente y a la izquierda del atrio derecho. Existe una
depresión claramente visible en el tabique por encima del orificio de la vena cava inferior que se denomina fosa
oval, con un borde prominente, el limbo de la fosa oval.
La fosa oval marca la localización del agujero oval embrionario, que es una parte importante de la circulación fetal.
El agujero oval permite que la sangre oxigenada que entra en el atrio derecho a través de la vena cava inferior
pase directamente al atrio izquierdo sin atravesar los pulmones, que no son funcionales antes del nacimiento.
Finalmente, existen numerosos pequeños orificios de las venas cardíacas menores (orificios de las venas cardíacas
mínimas) dispersas a lo largo de las paredes del atrio derecho. Estas pequeñas venas drenan directamente del
miocardio al atrio derecho.
Ventrículo derecho 

En posición anatómica, el ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazón y parte de la
superficie diafragmática. El atrio derecho está a la derecha del ventrículo derecho y éste, a su vez, se localiza
delante y a la izquierda del orificio atrioventricular derecho. La sangre que entra en el ventrículo derecho desde
el atrio derecho se desplaza, por tanto, en sentido horizontal y hacia delante. El tracto de salida del ventrículo
derecho, que se dirige al tronco pulmonar se denomina cono arterioso (infundíbulo). Esta área tiene paredes lisas
y deriva del bulbo cardíaco embrionario.
Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las paredes de la porción de entrada del ventrículo derecho presenta numerosas estructuras musculares
irregulares que se denominan trabéculas carnosas. La mayoría de éstas se unen a las paredes del ventrículo a lo
largo de toda su longitud, formando crestas o se unen sólo por sus extremos, formando puentes.


Unas pocas trabéculas carnosas (múscul os papilares) tienen sólo uno de sus extremos unido a la superficie del
ventrículo, mientras que el otro extremo sirve de punto de inserción de un cordón fibroso parecido a un tendón
(cuerdas tendinosas) que conectan con los bordes libres de las cúspides de la válvula tricúspide.
Existen tres músculos papilares en el ventrículo derecho. Se denominan según su punto de origen en la superficie
ventricular y son el músculo papilar anterior, posterior y septal:
• El músculo papilar anterior es el mayor y más constante de los músculos papilares y nace en la pared anterior
del ventrículo.
• El músculo papilar posterior puede estar formado por una, dos o tres estructuras y algunas cuerdas tendinosas
nacen directamente de la pared del ventrículo.
• El músculo papilar septal es el más inconstante de los músculos papilares del ventrículo derecho, siendo pequeño
o ausente, y sus cuerdas tendinosas nacen directamente de la pared septal.
Una trabécula singular especializada, la trabécula septomarginal (banda moderadora), forma un puente entre la
parte inferior del tabique interventricular y la base del músculo papilar anterior. La trabécula septomarginal incluye
una porción del sistema de conducción cardíaco, la rama derecha del fascículo atrioventricular hacia la pared
anterior del ventrículo derecho.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Válvula atrio ventricular derecha (tricúspide)
El agujero atrioventricular derecho está cerrado durante la sístole ventricular por la valvula tricúspide (o válvula
atrioventricul
ar derecha), que se denomina así porque está formada por tres cúspides o válvulas. La base de

cada cúspide está unida al anillo fibroso que rodea el orificio atrioventricular. El anillo fibroso ayuda a mantener la
forma del agujero. Las cúspides se continúan entre sí en su base, las denominadas comisuras.
El nombre de las tres cúspides, anterior, posterior y septal, se basa en su posición relativa en el ventrículo
derecho. Los bordes libres de las cúspides de insertan en las cuerdas tendinosas que nacen de los extremos de
los músculos papilares.

• Valva anterior: Amplia, cuadrilátera, insertada a toda la parte anterior del anillo, borde libre irregular,
cuerdas tendinosas, músculo papilar anterior, se prologan sobre la cara lateral de la valva.
• Valva posterior: Menos amplia, inserción en la parte posterior del anillo, cuerdas provienen del músculo
papilar posterior
• Valva septal: Tres dimensiones, se inserta sobre el tabique interventricular, a la altura de la porción
membranas y corresponde a la parte alta del ventrículo izquierdo. Las cuerdas se insertan al músculo
papilar septal
Durante el l enado del ventrículo derecho la válvula tricúspide está abierta y las tres válvulas se proyectan hacia el
ventrículo derecho.
Sin la presencia de un mecanismo de compensación, cuando la musculatura ventricular decae, la valva puede ser
forzada hacia arriba por el flujo de sangre que puede volver hacia el interior del atrio derecho. Sin embargo, la
contracción de los músculos papilares que se insertan en las válvulas por las cuerdas tendinosas evitan la eversión
de las mismas hacia el atrio derecho.
En resumen, los músculos papilares y las cuerdas tendinosas asociadas mantienen las válvulas cerradas durante los
cambios drásticos de tamaño ventricular que se producen durante la contracción o sístole.

@amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

Válvula pulmonar


En el vértice del infundíbulo, el tracto de salida del
ventrículo derecho, la salida hacia el tronco pulmonar
está cerrada por la válvula pulmonar, que consta de
tres válvulas semilunares cuyos bordes libres de
proyectan hacia arriba en la luz del tronco pulmonar.
Los bordes libres superiores de cada valva tienen una
porción media engrosada, el nódulo de la válvula
semilunar, y una porción lateral fina, la lúnula de la
válvula semilunar.
Las valvas se denominan válvulas semilunares anterior,
derecha e izquierda, según su posición en el feto
antes de que se complete la rotación del tracto de
salida de los ventrículos. Cada valva forma un seno en
forma de bolsillo, una dilatación en la pared de la
porción inicial del tronco pulmonar. Tras la contracción
del ventrículo derecho, el flujo de la sangre l ena estos
senos pulmonares y fuerza el cierre de las valvas. Esto
evita que la sangre del tronco pulmonar refluya al
Corazón derecho ventrículo derecho.
Atrio izquierdo
El atrio izquierdo forma la mayor parte de la base o cara posterior del corazón. Al igual que en el atrio
derecho, el atrio izquierdo deriva embriológicamente de dos estructuras:
• La mitad posterior o porción de entrada recibe las cuatro venas pulmonares. Tiene las paredes lisas y deriva
de la parte proximal de las venas pulmonares que se incorporan al atrio izquierdo durante el desarrollo.
• La mitad anterior se continúa con la aurícula u orejuela izquierda. Contiene los músculos pectinados y deriva
de la aurícula embrionaria primitiva. A diferencia de la cresta terminal del atrio derecho, no existe ninguna
estructura diferenciada que separe los componentes del atrio izquierdo.
El tabique interatrial forma parte de la pared anterior del atrio izquierdo. La parte fina o depresión en el
tabique que es la válvula del agujero oval y se encuentra enfrente del suelo de la fosa oval en el atrio derecho.
Durante el desarrollo, la válvula del foramen oval evita que la sangre pase del atrio izquierdo al derecho. Esta
válvula puede no estar completamente sellada en algunos adultos, dejando un paso por el que puede pasar
una sonda entre el atrio derecho y el izquierdo.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

Ventrículo izquierdo
El ventrículo izquierdo queda anterior al atrio izquierdo. Contribuye a las caras anterior, diafragmática y
pulmonar izquierda del corazón, y forma el ápex.

La sangre entra en el ventrículo izquierdo a través del orificio atrioventricular izquierdo y fluye hacia delante
en dirección al vértice. La cámara tiene forma cónica, es más larga que el ventrículo derecho y tiene la capa
más gruesa de miocardio. El tracto de salida (vestíbulo aórtico) es posterior al infundíbulo del ventrículo derecho,
tiene paredes lisas y deriva del bulbo cardíaco embrionario.

Las trabéculas carnosas del ventrículo izquierdo son finas y delicadas en contraste con las del derecho. El
aspecto general de la trabéculas, con crestas y puentes musculares, es similar al del ventrículo derecho.
También existen músculos papilares junto con las cuerdas tendinosas, y cuya estructura es como la que se
describe para el ventrículo derecho. Se suelen observar dos músculos papilares en el ventrículo izquierdo, el
músculo papilar anterior y posterior, y son mayores que los del ventrículo contralateral.
En posición anatómica, el ventrículo izquierdo es algo posterior al derecho. El tabique interventricular forma por
tanto la pared anterior y parte de la pared derecha del ventrículo izquierdo. El tabique consta de una parte
muscular y otra membranosa.

La porción muscular es gruesa y forma la mayor parte del tabique, mientras que la porción membranosa es la
parte más fina y superior del mismo. Se puede considerar una tercera porción del tabique, la zona
atrioventricular, debido a su posición por encima de las válvulas septales de la valva tricúspide. Esta localización
superior hace que parte del tabique se encuentre entre el ventrículo izquierdo y el atrio derecho.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com



Válvula mitral
El orificio atrioventricular izquierdo se abre en el lado posterior derecho de la zona superior del ventrículo izquierdo.
Se cierra durante la sístole ventricular mediante la valva mitral (o atrioventricular izquierda), que también se
denomina valva bicúspide debido a que tiene dos válvulas, la válvula anterior y posterior.
Las bases de las válvulas están fijas a un anillo fibroso que rodea el agujero y las válvulas se continúan una con
otra en las comisuras. La acción coordinada de los músculos papilares y de las cuerdas tendinosas se produce del
mismo modo que se describió en el ventrículo derecho.
@amynotes98
Válvula aortica
El vestíbulo aórtico o tracto de salida del ventrículo izquierdo se continúa superiormente con la aorta ascendente. El
agujero del ventrículo izquierdo hacia la aorta está cerrado por la válvula aórtica. Esta válvula es de similar estructura
a la pulmonar. Está formada por tres válvulas semilunares con un borde libre que se proyecta hacia arriba en la luz
de la aorta ascendente.

Entre las válvulas semilunares y la pared de la aorta ascendente existen senos en forma de bolsillo: los senos aórticos
derecho, izquierdo y posterior. Las arterias coronarias derecha e izquierda se originan en los senos aórticos derecho
e izquierdo, respectivamente. Debido a ello, el seno aórtico posterior y su valva son, en ocasiones, denominado el
seno y la válvula no coronario.

El funcionamiento de la válvula aórtica es similar a la de la valva pulmonar con una importante característica adicional:
cuando la sangre fluye tras la contracción ventricular y l ena los senos aórticos, se ve forzada automáticamente al
interior de las arterias coronarias debido a que estos vasos se originan en los senos aórticos derecho e izquierdo.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

Sistema de conducción del corazón


El miocardio posee la capacidad de contracción automática. El
corazón aislado de toda conexión nerviosa extrínseca continúa
latiendo. Más aún los atrios y los ventrículos se contraen siguiendo un
ritmo propio, un orden bien definido. El origen de esas contracciones
es el sistema de conducción del corazón o cardionector según
Latarjet.
Es un sistema constituido por célula miocardiocas especializadas, que
se ubican subendocardicamentey se diferencian de las células
miocárdicas de trabajo.

Comprende de dos paredes:


Nodo sinoatrial (sinusal o de Keith y Flack)
Formación delgada, aplastada y alargada, en forma de hueso.
Extremidad superior por delante del orificio de la vena cava superior
en el atrio derecho. Desciende verticalmente por dentro de la cresta terminal y desaparece en el tercio inferior
de la pared del atrio. Superficial hacia arriba se encuentra por debajo del endocardio = porción sinusal del atrio.

Conjunto atrioventricular
Nodo atrioventricular (de Aschoff-Tawara)
En la pared del atrio derecho, zona triangular limitada por el orificio seno coronario, por la inserción de la valva
septal de la válvula atrioventricular derecha (tricúspide), medialmente por el tendón de la válvula de la vena cava
inferior. Se encuentra el tabique atrioventricular.

Fascículo atrioventricular (fascículo de His)


Tronco de 3mm de ancho y aproximadamente de 10 a 12 mm de largo, se dirige hacia adelante, arriba y a la
izquierda. Sigue por el flanco derecho del septo del corazón, inserción de la valva septal de la válvula tricúspide,
l ega a la parte porción membranosa del septo interventricular donde se se divide en dos ramas.
o Rama derecha: trayecto de la trabécula septomarginal, conduce a la base de los musculo papilares
o Rama izquierda: atraviesa el septo interventricular y aparece cubierta por el endocardio, verticalmente se
encuentran las valvas semifinales aoórticas derecha y posterior.

Ramos subendocárdicos
Dispersión en las paredes de los ventrículos de las fibras emanadas del fascículo atrioventricular. Algunas fibras
son libres, cubiertas por endocardio y adquieren el aspecto de cuerdas tendinosas (falsas cuerdas del corazón.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98
Vascularización del corazón
Se realiza a través de dos arterias muy importantes, la • La rama interventricular anterior (arteria
arteria coronaria
derecha e izquierda, las cuales se originan descendente anterior izquierda), que continúa

en los senos aórticos de la arteria aorta ascendente. La rodeando el lado izquierdo del tronco pulmonar y
arteria coronaria
izquierda es bastante corta, a poca desciende de manera oblicua hacia el vertice del
distancia se divide en sus ramas terminales, en cambio, la corazón en el surco interventricular anterior. Durante
su recorrido, puede dar una o dos ramas diagonales
arteria coronaria
derecha es más larga.
Arterias coronarias
grandes que descienden diagonalmente cruzando la

Arteria coronaria izquierda superficie anterior del ventrículo izquierdo.
• La rama circunfleja, que discurre hacia la izquierda,
A poca distancia
de su origen se divide en la arteria
interventricul ar anterior, que se dispone en el surco en el surco coronario y a la base/ cara diafragmática
interventricul ar anterior. Ésta arteria da ramas para ambos del corazón y generalmente termina antes de
ventrículos, derecho
e izquierdo. Da ramas también para el alcanzar el surco interventricular posterior; Una gran

septo interventricul ar. Se puede anastomosar con la arteria rama, la arteria marginal izquierda, generalmente
nace y continúa cruzando el margen obtuso
interventricul ar posterior .
La otra rama de la arteria coronaria izquierda es la arteria redondeado del corazón.
dispone en el surco coronario izquierdo, lo
circunfleja. Se El patrón de distribución de la arteria coronaria

recorre en toda su extensión. En algunos casos la arteria izquierda le permite irrigar la mayoría del atrio y
circunfleja puede
ser más larga que la arteria coronaria ventrículo izquierdo, y la mayor parte del tabique

derecha, y termina dando la arteria interventricular Posterior, interventricular, incluyendo el fascículo atrioventricular

quien da ramas
septales e irriga el 1/3 posterior del tabique y sus ramas.
interventricul ar. La rama circunfleja de la coronaria izquierda toma
contacto con el seno coronario.
La arteria coronaria
izquierda se origina del seno aórtico
izquierdo de la aorta ascendente. Pasa entre el tronco Arteria coronaria derecha
pulmonar y el atrio izquierdo antes de entrar en el surco Se dispone en el surco coronario derecho. Da origen
coronario izquierdo.
Mientras permanece posterior al tronco a la arteria marginal derecha, para el borde lateral
pulmonar, la arteria se divide en sus dos ramas terminales, la del corazón. En la mayoría de los casos la arteria
interventricul ar anterior y la circunfleja. coronaria derecha da origen a la arteria
interventricular posterior, que vendría siendo su rama
terminal.
Una rama importante de la arteria coronaria derecha

es la arteria del nodo sinusal (o arteria del marcapaso
del corazón).


Se habla de dominancia coronaria izquierda cuando
es la arteria circunfleja quien da origen a la arteria
inteventricular posterior. Y se habla de dominancia

coronaria derecha cuando es la arteria coronaria
derecha si es la que da origen a la interventricular
posterior.
Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

La arteria coronaria derecha se origina en el seno coronario derecho de la aorta ascendente. Pasa
anteriormente o hacia la derecha entre el atrio derecho y el tronco pulmonar y después desciende verticalmente

en el surco coronario, entre el atrio derecho y el ventrículo derecho. Al l egar al borde inferior del corazón, se
dirige posteriormente
continúa sobre la cara diafragmática y la base del corazón . Durante su recorrido surgen

numerosas ramas del tronco principal del vaso:
• Una primera rama auricular pasa por el surco entre el atrio derecho y la aorta ascendente y da la rama
para el nodo sinusal (o sinoatrial), que rodea posteriormente la vena cava superior para irrigar el nodo sinoatrial.
• Una rama marginal derecha se desprende cuando la arteria coronaria derecha se aproxima al margen inferior
(agudo) del corazón y continúa a lo largo de este borde hacia el vértice del corazón.
• Conforme la arteria coronaria derecha continúa en la base/cara diafragmática del corazón, proporciona una

pequeña rama para el nodo atrioventricular antes de dar su rama terminal mayor, la arteria interventricular
posterior, que
se sitúa en el surco interventricular posterior.

La arteria coronaria

derecha irriga el atrio y ventrículo derechos, los nodos sinusal y atrioventricular, el tabique
interatrial, una
parte del atrio izquierdo, el tercio posterioinferior del tabique interventricular y parte de la cara
posterior del ventrículo izquierdo.





























Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Venas del corazón
Seno coronario
Es el punto donde desembocan las tres venas cardiacas. Se dispone en el surco coronario izquierdo por posterior,

desemboca en el atrio derecho. El atrio derecho es el que recibe toda la sangre venosa del cuerpo, incluida la sangre
del propio corazón.

El orificio del seno coronario se dispone por delante de la valva de la vena cava inferior, también toma relación con
el septo.
Vena cardíaca magna (vena coronaria mayor)


La vena cardíaca magna o mayor comienza en el vértice del corazón y asciende en el surco interventricular anterior
donde se relaciona con la arteria interventricular anterior y, habitualmente se denomina vena interventricular anterior.
Llegando al surco coronario, la vena coronaria mayor gira a la izquierda y continúa por la cara diafragmática del
corazón. En este punto, se asocia con la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda. Siguiendo su camino en
el surco coronario, la vena cardíaca magna gradualmente va a aumentando de calibre para formar el seno coronario
que termina en el atrio derecho del corazón.
Vena cardíaca media 

La vena coronaria media (vena interventricular posterior) comienza cerca del vértice del corazón y asciende en el
surco interventricular posterior hacia el seno coronario. Se asocia a la rama interventricular posterior de la arteria
coronaria derecha o izquierda a lo largo de todo su recorrido.
Vena cardíaca parva (vena coronaria menor)

La vena cardíaca parva o menor comienza en la parte anteroinferior del surco coronario derecho. Continúa en este
surco hacia la cara diafragmática del corazón donde entra en el seno coronario en su extremo derecho o auricular.
Acompaña a la arteria coronaria derecha en todo su recorrido y puede recibir una vena marginal derecha. Esta
pequeña vena acompaña a la arteria marginal derecha, rama de la arteria coronaria derecha, a lo largo del margen
agudo del corazón. Si la vena marginal derecha no se une a la vena cardíaca parva penetra directamente en el atrio
derecho.
Vena posterior del ventrículo izquierdo

La vena coronaria posterior se sitúa en la cara posterior del ventrículo izquierdo justo a la izquierda de la vena
cardíaca media, o bien, entra directamente en el seno coronario o se une a la vena coronaria mayor o magna.
Otras venas cardíacas

Dos grupos de venas cardíacas adicionales también participan en el drenaje venoso del corazón:
• Las venas anteriores del ventrículo derecho (venas coronarias anteriores) son pequeñas venas que nacen en la
pared anterior del ventrículo derecho. Cruzan el surco coronario y entran en la pared anterior del atrio derecho.
Drenan la parte anterior del ventrículo derecho. La vena marginal derecha puede formar parte de este grupo si no
se une a la vena cardíaca parva.
@amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Linfáticos del corazón
 @amynotes98
Existen redes linfáticas profundas y superficiales. La linfa va desde la parte más profunda a la parte más superficial,
y finalmente la linfa desemboca en los linfonodos braquiocefálicos (linfonodos que acompañan a las venas
braquiocefál icas). Al unirse estas venas braquiocefál

icas forman la vena cava superior. Los vasos eferentes linfáticos
desembocan en los linfáticos traqueobronquiales inferiores (a nivel de la bifurcación traqueal).
Los vasos linfáticos del corazón siguen a las arterias coronarias y drenan fundamentalmente en:
• Linfonodos braquiocefálicos, anteriores a las venas braquiocefálicos.
• Linfonodos traqueobronquiales en el extremo inferior de la tráquea.
Inervación cardíaca

Participan el sistema nervioso autónomo con fibras simpáticas y parasimpáticas. Es responsable de la regulación
de frecuencia cardíaca, la fuerza de cada una de las contracciones y el gasto cardíaco.
La inervación simpática proviene primeramente de los nervios preganglionares simpáticos que se originan de las
astas laterales de la médula espinal. Éstos se dirigen a los ganglios de la cadena simpática laterovertebral. Entonces,
fibras preganglionares hacen sinapsis en la cadena simpática laterovertebral.
En los ganglios cervicales simpáticos (fusiforme, medio, inferior o estrellado) estaría la segunda neurona simpática.
Hace sinapsis con las fibras preganglionares que vienen de la médula, y las fibras postganglionares son las que
pasan a denominarse nervios simpáticos cardiacos (cervicales o torácicos). Torácico —> 4 o 5 segmentos superiores
de la médula espinal torácica.
Estos nervios simpáticos actúan sobre el corazón acelerando la sístole cardiaca, lo cual se traduce en taquicardia,
pero a su vez, es vasodilatador coronario.
El nervio vago, como principal componente parasimpático, se origina del tronco encefálico (que está dentro de la
cavidad craneal). Penetrando en el cuello, el vago va acompañado por la arteria carótida y la vena yugular interna
(paquete vasculonervioso el cuello).
Los ramos cardiacos del nervio vago, son fibras preganglionares. El sistema parasimpático disminuye la frecuencia
cardíaca, generando bradicardia. También produce vasoconstricción coronaria.
Existe un plexo cardíaco en donde se unen fibras del nervio vago con fibras simpáticas. Este plexo cardíaco se
dispone de dos formas, uno superficial que esta por delante del arco aórtico y uno profundo que esta a nivel de la
bifurcación de la tráquea (T4).
De este plexo saldrán fibras para inervar los nodos, el sistema de conducción del corazón, los vasos coronarios (eso
es por que los vasos presentan musculatura lisa, parasimpático produce vasodilatación), también le da fibras al
pericardio seroso, por lo tanto el pericardio es sensible, solo que recibe inervación autónoma, en cambio el pericardio
fibroso recibe inervación del nervio frénico, siendo este una inervación somática (la información de este nervio se
dirige hacia la corteza cerebral).
Plexos cardíacos
Los nervios cardiacos del simpático y del vago se comunican entre si. Un plexo superficial anterior preaórtico, y un
plexo profundo posterior retroaórtico. Estos dos plexos se comunican entre sí por sus ramas que pasan por debajo
del arco aórtico. Constituyen el plexo subaórtico, que se halla situado medialmente al ligamento arterioso, arriba y a
la derecha de la arteria pulmonar izquierda. El ganglio cardíaco superior, cuando existe, se encuentra aquí; el ganglio
cardíaco inferior está situado a nivel de la cara posterior del atrio izquierdo.
Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com



@amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Nervios de la raíz arterial
Se reúnen alrededor de la aorta y del tronco pulmonar. Son nervios mixtos en los que se reúnen fibras
válgales y simpáticas, las fibras se originan en la parte superior de los troncos. Llegados a la base del
corazón, los nervios de la raíz arterial se agrupan alrededor de las arterias coronarias = vaina venosa
nerviosa densa.
@amynotes98
Nervios de la raíz venosa
De las porciones inferiores (intratorácicas) del vago y del tronco simpático. Pasan por detrás de la
bifurcación del tronco pulmonar, algunos l egan al miocardio siguiendo a la vena cava inferior, otros siguen
la cara posterior del atrio izquierdo, del atrio derecho o de la cara inferior de los ventrículos. Estos nervios
tienen un trayecto independientemente de las arterias del corazón y abordan a este penetrando por la
persistencia del resto del mesocardio posterior.

Distribución cardíaca
Comprende una depredación subepicárdica superficial y redes profundas que se unen en el miocardio para
contribuir una red subendocárdica. En su trayecto, los nervios del corazón presentan numerosos
engrosamientos a menudo microscópicos.

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Referencias bibliográficas:



Drake, R. L., Mitchell, A. M. W., & Vogl, W. A. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4.a ed.). Elsevier.




Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2019). Anatomía Humana 2 vol (5.a ed., Vol. 2). Panamericana




Netter, F. H. (2019). Atlas de anatomía humana (7.a ed.). Elsevier España, S.L.U.




@amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com



¡Hola!
Espero que les sirva mucho este resumen, cabe mencionar que es eso,
un resumen, por lo tanto no sustituye la información de los libros y
puede tener algunos errores o información faltante. Espero que lo
disfruten y si lo comparten no olviden mencionarme. 🤗
Atte:
Amy_mednotes
Instagram: @amynotes98

Descargado por Adriana Ibujes (adrianaibujes023@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte