Está en la página 1de 6

Nombre del alumno:

Gabriela Montero Córdova

Matricula:

176993

Grupo:

E136

Materia:

Filosofía y Epistemología de la educación

Docente:

Lic. María del Rosario Nava Gomez

No. de actividad:

Tema:

Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana.

San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca a 4 de marzo del 2023.


Índice

1. Paradigma positivista...........................................................................................................1

2. Paradigma realista................................................................................................................1

3. Paradigma hermenéutico....................................................................................................2

4. Paradigma interaccionista..................................................................................................3

5. Referencias bibliográficas..................................................................................................3
1. Paradigma positivista.

Se entiende como paradigma positivista aquél que se caracteriza por el alto interés por la
verificación del conocimiento a través de predicciones; es decir que acepta como único
conocimiento válido el conocimiento verificable y cuantificable, el visible.

Nosotros como docentes continuamente estamos aplicando el paradigma


positivista ya que al tener que asignar una calificación a nuestros alumnos tenemos que
realizar un proceso que requiere la verificación del conocimiento adquirido, ya sea
mediante exámenes o actividades evaluativas, debemos medirlo y cuantificarlo para poder
expresarlo de manera numérica el cual a su vez expresa qué tanto “sabe o aprendió” el
alumno.

Si nosotros enseñamos cierto tema queremos comprobar o verificar que el objetivo


se logró y para eso realizamos diversas actividades que lleven al alumno a demostrar su
aprendizaje, sopa de letras, crucigramas, complementar palabras, etc. Y nosotros como
maestros al ver un resultado que se relacione con lo esperado nos sentimos satisfechos
porque “creemos” que hemos alcanzado la meta.

2. Paradigma realista.

Su postulado básico es que es posible conocer la realidad y que esta es gobernada por
ciertas leyes que son independientes a nuestra percepción sobre ellas. .(Herce, 2016, p.
55)

Un ejemplo del paradigma realista podría ser el de cualquier enfermedad, lo


importante aquí no son las predicciones sino que se centra en las causas, en por qué
sucedió algo, es más profundo, nos quiere señalar que para todo existe una serie de
hechos que dieron como resultado “esa” situación. Por ejemplo; si una persona se baña
después de haberse asoleado mucho lo importante no es decir “se va a enfermar, le va a
dar gripa” sino el por qué le dio esa gripa, quizá sus defensas no están lo suficientemente
fuertes o quizá es una persona que sufre de manera crónica de enfermedades de la
garganta y ante un cambio de temperatura extremo se le inflaman las amígdalas
provocándole un proceso infeccioso o quizá tuvo covid-19 y le quedaron secuelas.

Página 1
Yo relaciono este paradigma al proceso educativo porque nosotros solo vemos
una parte de nuestros alumnos, nosotros los vemos cierto tiempo, cada ciertos días en
cierto ambiente estructurado por nosotros y en base a eso nos hacemos un concepto de
ellos pero no sabemos todo lo que el alumno experimenta cuando no está con nosotros,
cuando está en otra materia con otros maestros o cuando en su casa o jugando con sus
amiguitos, hay muchas vivencias tanto positivas como negativas que influyen en ellos y
que provocan ciertos resultados en el ámbito educativo que no tienen nada que ver con
nosotros como actores de la educación, entonces el que los desconozcamos no significa
que no existen.

3. Paradigma hermenéutico..

Para atender a esa parte tan importante de la realidad humana está el paradigma
hermenéutico, que no se basa en la experimentación sino en la interpretación, siendo su
enfoque cualitativo en vez de cuantitativo. Su definición, por lo tanto, dice que es la
“teoría, ciencia, método o arte de la interpretación, originariamente asociada a la lectura
de los textos bíblicos. [...] Se la concibe igualmente como el examen de las condiciones
en que ocurre la comprensión” (Otero, 2016, p. 132)

Un ejemplo de lo anterior es la interpretación que le dan diferentes religiones,


iglesias o grupo de personas a un mismo texto bíblico; Por ejemplo Malaquias 3:10
“Traigan el diezmo completo al almacén, para que haya alimento en mi casa. Por favor,
pónganme a prueba en esto –dice Jehová de los ejércitos- y verán que les abro las
compuertas de los cielos y derramo sobre ustedes bendiciones hasta que no les falte
nada”. TNM Algunos hacen una interpretación literal del texto y ofrecen un diezmo tal cual
(10% de sus ganancias) otros grupos lo toman de una manera metafórica y eligen creer
que se refiere a hacer algún sacrificio (no necesariamente monetario) que sea agradable
a Dios ya que con la muerte de Jesucristo las costumbres anteriores fueron desechadas,
tal fue el caso para las ofrendas físicas en el altar.

Este paradigma lo relaciono a la educación porque en muchas ocasiones tenemos


que interpretar lo que nuestros alumnos nos quieren decir por ejemplo en un examen
escrito, quizá no están expresándose con las palabras exactas que nosotros quisiéramos

Página 2
pero si lo analizamos bien podría ser que están demostrando su conocimiento con otras
palabras, hay que tener una mente abierta para poder descifrarlo.

4. Paradigma interaccionista.

Básicamente el interaccionismo parte de la premisa de que todo está conectado,


de forma que podemos obtener conocimiento nuevo al analizar e interpretar esas
conexiones entre elementos que previamente parecían desconectados. Por ello es, al
igual que la hermenéutica, un paradigma interpretativo.

Un ejemplo de esto es el efecto que nosotros provocamos en nuestros alumnos


con cosas tan sencillas como nuestra forma de caminar, de hablar, la entonación que
damos a ciertas palabras, nuestros gestos, nuestros silencios, todo eso influye en nuestro
grupo y en nuestra labor de aprendizaje, hay una interacción maestro-alumno que implica
muchos factores algunos son provocados por nosotros mismos de manera voluntaria y
algunos otros de manera involuntaria.

Son elementos conectados porque nosotros condicionamos a nuestros alumnos,


establecemos el ambiente en el que queremos trabajar basándonos en todos los aspectos
antes mencionados, me hubiera gustado haberlo aprendido antes, quizá no me hubieran
despedido de mi primer trabajo, si hubiera yo podido atraer mayor tiempo la atención de
mi grupo, hoy sé que mi imagen influye mucho en ellos, que mi actitud en general provoca
cosas en ellos y obviamente la mayor parte del tiempo lo utilizo a mi favor y por ende a
favor de ellos, no siempre porque a veces uno está demasiado cansado para actuar ante
los alumnos de cierta forma. Entiendo que a veces mi falta de expresión pudiera ser
tediosa para ellos y que les gusta más cuando soy juguetona y cariñosa.

5. Referencias bibliográficas.

Revista Digital: Matemática, Educación e Internet. (n.d.). Tec.ac.cr. Retrieved March 5,


2023, from https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/index

Página 3
Durán, J. L. (2015, April 9).Curso Gratis de Historia de la educación. Aulafacil.com;
AulaFacil.com. https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-
educacion-t3879

Secretaría de Educación Pública. (n.d.). Gob.Mx. Recuperado el March 5, 2023, de


http://www.gob.mx/sep

Bernaez, G. R. (s/f). Aproximaciones. Aproximaciones. Recuperado el 5 de marzo de


2023, de https://gabrielrosabernaez.wordpress.com/

Página 4

También podría gustarte