Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Matrícula:
170970
Grupo:
E127
Nombre de la materia:
“El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo,
que un grupo de científicos adopta” (Rios, 2005). Como individuos adoptamos por
necesidad un modelo para llegar al conocimiento que nos permita encontrar una
explicación, un objetivo y quizás una solución de lo aprendido, es por ello que los
paradigmas nos ofrecen opciones mediante las cuales podemos asemejar de acuerdo a
nuestra conveniencia como ha llegado ese conocimiento en casos de nuestra vida diaria,
en la siguiente redacción expondré ejemplos de mi vidas donde considero he vivenciado
los paradigmas estudiados de acuerdo a las características descritas.
Paradigma Realista
Paradigma Hermenéutico
Así mismo en el medio educativo nos proporcionan material bibliográfico para el trabajo
de contenidos con el alumnado, pero cada docente lo interpreta de la manera en la que el
contexto geográfico o de aprendizaje que tienen los alumnos requiere para hacer sus
propias adecuaciones, reitero el objetivo del aprendizaje es el mismo, pero la didáctica
varia, es ahí donde se respeta el tiempo y las realidades par las cuales es planteado.
Retomando el primer ejemplo podría citar al paradigma realista pues ese conocimiento se
gesta de varias explicaciones, no predice como ya lo mencioné anteriormente, tiene a
conocer posibilidades de la realidad.
Paradigma Interaccionista
Ultimo de los cuatro paradigmas estudiados en el este bloque, basado en las conexiones
que puedan coexistir respecto a un evento y la reciprocidad.
El ciclo anterior trabajé con un grupo de alumnos de segundo grado de secundaria, para
los cuales varios compañeros docentes homologaban ideas en que el alumnado no
respondían a su trabajo del aula, en mi caso era todo lo contrario, los alumnos
colaboraban y se mostraban interesados en el aprendizaje que realizábamos, puede que
mis compañeros estaban predispuestos a referencias pasadas que recibieron del grupo;
apatía, falta de apoyo de padres de familia, alumnos con rezago y problemas de
conducta, etc. Su perspectiva sobre el grupo estaba establecida, lo que no permitió una
interacción nueva que pudiera propiciar la respuesta del alumnado, es decir, no hubo un
estímulo que provocara en los adolescentes esas ganas de aprender o esforzarse.
Como lo menciona la literatura que nos proporcionó este paradigma asocia elementos que
pueden determinar la conducta de la persona. Sin duda el paradigma hermenéutico es el
método que igual hubiese dado un conocimiento del grupo, pues en base a las fichas
descriptivas que hacemos del alumno, su historial de conducta se pudieron dar diversas
interpretaciones del grupo, la primera dar por hecho de que el grupo siempre seria así y la
segunda buscar la estrategia que generara un estímulo en los alumnos.
Aprendí que ninguno de los cuatro paradigmas es mejor que otro, depende del contexto
para el cual se utilice, a las ciencias exactas y/o experimentales les va mejor el positivista
y el realista por otro lado a las humanas y sociales los paradigmas restantes que se
mencionaron, pero eso no asegura que no puedan intervenir uno en el otro. La ciencia y el
conocimiento están en constante cambio y adaptación para las necesidades actuales que
los seres vivos y el mundo necesitan, por ellos contar con diversas corrientes
epistemológicas y paradigmas enriquece el aprendizaje del conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA