Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL ALUMNO

ADRIAN ALFREDO HERNANDEZ SANTIAGO

MATRICULA

134529

GRUPO

E086

MATERIA

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE

DRA. DORA ELENA TORO FALCÓN

NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD 2 “MI YO CON MULTIPLES PARADIGMAS”

AQUILES SERDAN, MACUSPANA. TABASCO. 13 DE SEPTIEMBRE 2020


INTRODUCCION

En este trabajo abordamos el estudio de diferentes paradigmas; positivista, realistas,


hermenéutico e interaccionista, algunos planteamientos y la relación con la concepción
dialéctica del conocimiento. Además, se exponen ejemplos de nuestra vida cotidiana y su
influencia social y personal en relación con la propia acción académica que
desarrollamos.
En el presente análisis de cada paradigma, se señalan los diferentes puntos de vista.
Dichos paradigmas de investigación requieren que se reflexione bajo el supuesto que
admite pluralidad de significados y diferentes usos; por ello se admite como una definición
generalista que es un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada.
Paradigma positivista o naturalista

Este paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por su alto interés en la verificación


del conocimiento a través de las predicciones. Para este paradigma lo importante es
plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo
o comprobarlo. En las ciencias sociales esto no es algo tan sencillo ya que el único
conocimiento válido, es el conocimiento verificable y mensurable.

En palabras de Herce: Desde el punto de vista conceptual el origen de la ciencia


experimental tuvo lugar cuando el ideal clásico de la ciencia como conocimiento
demostrado, se combinó con el ideal del control de la naturaleza. Esa combinación era
prácticamente inexistente hasta entonces (2016, p. 28).

En algunos momentos de nuestra existencia hemos sido cuantitativos, analíticos y hasta


prácticos, en el campo educativo, respecto a cada ciclo escolar y previo al arranque de las
actividades, formulamos hipótesis que durante la practica van cambiando dependiendo
del objeto de estudio, y es que cada grupo escolar tiene características muy particulares
que los diferencian de otros, y si le agregamos que cada alumno aprehende de formas
diferente unos de otros, concluiremos que a pesar de que están definidas ciertas líneas de
enseñanza como los programas de estudios generalizados para que todos aprehendan
por igual, en la realidad no sucede de esa forma. Son diferentes contextos.
Paradigma realista

Este paradigma realista que permite describir y comprender al objeto de estudio, no esta
alejado del paradigma positivista, se encuentra en este apartado la afirmación que la
ciencia proporciona el conocimiento verdadero y no subjetivo.

La postura realista no pretende tanto explicar por qué funciona la ciencia como sostener
que el éxito de la ciencia es un argumento a favor del realismo. [...] La existencia de
progreso científico retro-justifica la existencia de una realidad que “responde” a las
preguntas de los experimentos (Herce, 2016 pp. 55-56)

Retomando nuevamente el campo educativo tenemos por una parte al docente conocedor
de conocimiento y en quien recae la responsabilidad de transmitir ese conocimiento a sus
alumnos, en si el alumno es un recipiente en el que hay que vaciar ideas, conocimientos
sin que llegue a reflexionar el cómo el porqué. Encontramos igual los índices de
reprobación que se presentan en un ciclo escolar, podemos concluir las variables que
influyen para el abandono escolar, estadística y probablemente se repitan algunas
variables, pero dependeré del contexto social familiar y hasta emocional del alumno.
Paradigma hermenéutico

El presente paradigma no se basa en la experimentación, todo lo contrario, sus bases


están desarrolladas en la interpretación, este paradigma deja de manifiesto que la
realidad no es objetiva, sino que es una interpretación, es la posibilidad no sólo de
entender, sino de modificar aquello que se entiende

Uno de los mayores y más conocidos exponentes de este paradigma fue el alemán Hans-
Georg Gadamer. En su postura hay tres puntos clave: el prejuicio, la distancia en el
tiempo y la historia efectual

Este paradigma considerando el campo educativo, y retomando el abandono escolar,


anteponemos la subjetividad, el contexto de nuestros alumnos, lo cual implica un
involucramiento a través de la observación directa, que nos permitirá obtener información
para deducir una conclusión más completa. No solamente son números, sino que hay una
conexión mas humana de entender el problema y proponer.

En ocasiones tenemos alumnos talentosos y potenciales, que destacan en un área y en


los que deberían ser explotados y no ocultados, y sucede que no los identificamos, por
que nos aferramos a la transmisión del conocimiento.
Paradigma Interaccionista

lo importante para este paradigma es ver qué elementos están interconectados con otros
y están interactuando para producir algo, es ver las conexiones entre unos y otros.

La razón por la que generamos estímulos mutuamente es que “las personas atribuimos
significados a las propias acciones sociales, y de ahí que las personas acabemos
teniendo una comunicación simbólica” (Cubillas, 2015, p. 3).

Por último, encontramos este paradigma, que define básicamente al interaccionismo de


que todo está conectado, de forma que podemos obtener conocimiento nuevo al analizar
e interpretar esas conexiones entre elementos que previamente parecían desconectados.

Una vez más en el campo educativo para crear el conocimiento debe existir la interacción
en los alumnos, la interacción entre el docente y el alumno, la interacción con los que lo
rodea, en esa interacción se crea y se define el conocimiento de las cosas.
CONCLUSION

La ciencia se conceptualiza, en el más amplio, como un conjunto sistemático de


conocimientos los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre puede
explicar, describir y transformar el mundo que le rodea.

Un paradigma, de acuerdo con la RAE, es: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo
central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver
problemas y avanzar en el conocimiento” (2014).

No quise dejar pasar y retomar la definición de paradigma, puesto que fue nuestro tema
principal, quiero resaltar que estos cuatros paradigmas presentados, son la base de
entendimiento y lo que permite plantear soluciones a los problemas sociales políticos
educativos en nuestra sociedad. Cada una de ellas desde su percepción y método. Uno
puede formular criterios que definan la validez o no de los estudiado. Destaco asimismo
que todos los paradigmas convergen en forma idealistas y en nuestra realidad, que seria
bien tomar ideas sobresalientes de cada una para formar un solo criterio. Se que es
complejo ya que cada paradigma tiene su epistemología diferente, pero nos daría una
forma nueva de entender el conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA

Navarro Chávez, J. C. L. (2014). Epistemología y metodología. México: Grupo editorial


patria. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?do
cID=3227854&query=epistemolog%25C3%25ADa#

Herce, R. (2016) Filosofía de la ciencia. España: EUNSA. Recuperado de https://ebook


central.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?docID=5045362&query=filosof%25C3
%25ADa%2Bde%2Bla%2Bciencia

Rojas Crotte, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en


ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos. 14(31), pp. 176-189. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf.

Orozco, Guillermo, Paradigmas de producción de conocimientos en la investigación de la


comunicación desde la perspectiva cualitativa

De la Maza, L. “Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer” (2005)


en Scielo. Recuperado el 07 de abril de 2019 de Scielo: cielo.conicyt.cl

También podría gustarte