Está en la página 1de 6

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

CURSO: RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

TÍTULO: ​SABER, CONOCER, LABOR EN DIDÁCTICA DE LA


MATEMÁTICA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE LA
OBJETIVACIÓN. 151-171
LINK:
https://meet.google.com/linkredirect?authuser=0&dest=https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%2F1
lW7Y0MRGTQwVP7OBd8Ug6Q-pYbGHSxWl%2Fview%3Fusp%3Ddrivesdk

DOCENTE:
CHECYA AQUISE, RODE.

ALUMNOS:

● YAGUNO PARISUAÑA, SANDRA ELIANA.


● GARCIA CURIE, GABRIEL.
● HUARCA CONDORI, YORK JULIO.
● CHUCTAYA LAROTA, ANDREA LEONELA.
● ZAVALETA COASACA​, ​YAHAIRA ELIZABETH.

​AREQUIPA – PERÚ

​ 2020
1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las matemáticas permiten al hombre el uso del raciocinio, por ende, la liberación de
sometimiento sin fundamento alguno. Por su naturaleza misma implica otros aspectos, como
el conocimiento científico, instrumental, filosófico, que juntos hacen de la actividad
matemática uno de los verdaderos ejes de toda nuestra sociedad.
Por tanto, las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales servirá de herramienta necesaria
para sentar las bases de una buena investigación y así lograr que un tema social a investigar
sea verídico, puesto que representa una actividad que nos permite comprobar hechos sociales
trascendentales. Además, muchas de las investigaciones que se realizan en la sociología tiene
datos (cifras) que son procesados mediante modelos como: la aplicación de métodos
estadísticos; de esta manera las investigaciones que se hacen son precisas y construyen una
relación compacta con investigadores de otras áreas.

JUSTIFICACIÓN:
El trabajo está destinado a los estudiantes de la Carrera Profesional de Sociología de la
Universidad Nacional de San Agustín, con el fin de que puedan tener mayor conocimiento,
sobre las "Matemáticas aplicadas a la sociología" pues al ver a las ciencias exactas con
ciencia sociales separadas hallamos el meollo de un problema de comunicación entre estas, de
igual manera hacia el público en general que tenga acceso y pueda leer el trabajo con el fin de
aprendizaje.
El tema planteado es sumamente importante porque nos ayudará a poder visualizar el gran
aporte que las ciencias matemáticas brinda a las ciencias sociales y en como estas se
complementan, específicamente, a la Sociología; pues se analizará, desde el contexto
comunicativo social, la contribución de las matemáticas en dicha ciencia, logrando así, el
develamiento de su congruente relación.

RESUMEN:
Debido a la problemática que existe en la educación, es que se busca analizar algunas
palabras importantes de la teoría de la objetivación desde una perspectiva filosófica y
sociológica.

1. Saber y ontología
El saber lleva a la reflexión, relacionándose así a la ontología. En este espacio se
analiza desde un punto filosófico, analizando sobre lo que es ser, saber, conocer que
son parte de la educación, formando una sucesión causal, tal y como lo reflejan los
docentes y alumnos que son, saben, conocen.

2. Conocer y gnoseología
Es un aspecto gnoseológico, que permite conocer, entre dogmáticos y escépticos, es
decir entre quienes consideran que el conocimiento pueda ​darse, y quienes lo ​niegan.​
El conocimiento es y puede ser adquirido; el conocimiento es, pero queda fuera de
nosotros.
1.​ ​Primer tipo: Sócrates, Platón, Aristóteles.
2.​ ​Segundo tipo: Protágoras, Georgia de Lentini.
2

El argumento del conocimiento está articulado por lo racional (lo cual lleva a
paradojas, antinomias y sofismas muy bien conocidos), Una vez aceptada la primera
tesis, soluciones son diversas, estudios específicos en didáctica de la matemática.
1-Debemos distinguir entre quienes se les considera como un conocimiento.
2-Los que sostienen el a posteriori, donde encontramos los que podríamos llamar
logistas, todo es analítico, toda verdad tiene su base en un principio lógico.
En otras palabras: si la mente en el momento del nacimiento fuera una tabula rasa, no
se vería por qué no podrían llegar a conocer los gatos; una segunda esencial
distinción, conocimiento tiene dos polos, el sujeto que conoce y el objeto conocido.
En el otro sentido el nominalismo. Para Locke las “verdades de razón” no significa no
creer en la matemática, obviamente, sino que las verdades de la matemática tienen que
ver con los nombres puros, es decir, objetos inexistentes.

3.1. Conocimiento y hermenéutica


El conocimiento no es una banal reduplicación de esta, eliminado, tendríamos dos
mundos y no uno y, simplemente, nos hubiéramos ciertamente complicado la vida.
Para un positivista la historia es el pasado más el pensamiento del historiador, pero así
el resultado sería la crónica, no la historia. Por el contrario, el conocimiento histórico
es el pasado más una hermenéutica. Por tanto, el conocimiento debe ser un esquema
conceptual proyectado sobre lo que es real.

3.2​. Conocimiento y prejuicio

El conocimiento científico también consta de Perjuicios, de lo cual llegan a tener o


coincidir en las mismas Nociones Comunes o Axiomas:
● El Conocimiento Científico es cierto.
● El Conocimiento Científico es verdadero.
● El Conocimiento Científico es estable.
Lo mismo sucede con las Matemáticas, tanto en su aplicación como en la enseñanza,
"Cuánto Daño Hace el proceso de la Enseñanza" Pág. 157 (D'Amore), queriendo
brindar que para cada tema, siempre tendrá una contradicción, ya sean Ideas
Comunes, que se comparten para notar la dificultad del aprendizaje de una Ciencia.
Para salir de la Contraposición Heraclito/Parménides, tomemos por un ejemplo a
Demócrito, donde menciona que los Átomos, que al ser separados, vuelven a unirse
hasta generar una estabilidad Completa, recuperando el "PANTA REI", de tal forma
que se puede recuperar la Certeza, verdad y estabilidad Local, dando a entender que la
Teoría está a Base de otra Teoría.

3.3 Conocimiento e Individuo.


Al Momento de obtener el conocimiento, ocurre el desarrollo dialéctico que está
contenido en la Observación, de que el conocer lleva a la Epistemología, y que para
conocer se necesita un discurso del Aprendizaje, no se puede usar el papel de
"Educación" sin conocer el término de Individuo, puesto que mientras más Aprendo,
cambio de ideas, pero no de persona, y quien me enseña también tendrá sus ideas
intangibles.
3

3. Acción, labor y praxis.


El término que titula este párrafo ​gira en 2 polos de la enseñanza y el aprendizaje, que
está siendo comparada por el docente y el alumno, comparten una práctica la cual
tienen los papeles bien definidos.
Un ejemplo que se relaciona tanto en la vida real como el ejemplo y es cuando
Radford en su discurso en Barranquilla criticando a Marx desde la perspectiva del
alumno y recordando que las teorías, que son formadas por el docente, aprendidas por
el alumno y criticadas por el alumno.
DEFINICIÓN DE ACCIÓN, LABOR Y PRAXIS.
ACCIÓN: Palabra que indica que una persona, animal o cosa (material o inmaterial)
está haciendo algo, está actuando (de manera voluntaria o involuntaria, de
pensamiento, palabra u obra), lo que normalmente implica movimiento o cambio de
estado o situación y afecta o influye en una persona, animal o cosa.
LABOR: Conjunto de trabajos o acciones organizadas que son hechos con un fin
determinado por una persona, una profesión o una entidad.
PRAXIS: Proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un
concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para
denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia
vivida.
Viendo que tiene relación con el papel del Docente y el Alumno en el aprendizaje,
Acción y práctica.

4. Semántica y libertad de expresión


D’ Amore logra afirmar que nunca se evidencia lo suficiente el hecho que nuestras
expresiones sean condicionadas por el carácter antropológico y sociológico, pues,
citando a Benjamin Whorf, si hablamos de “la ilusión de hablar”, nos guía a decir que,
esta, aparenta un libre discurso; sin embargo, es en realidad un acto inconsciente
“como por ley natural”, porque nosotros desmembramos a la naturaleza para
convertirla en pequeños conceptos, ordenarla, codificarla acorde a nuestra lengua y
luego pasarla a ser aceptada implícita y convencionalmente obligatoria; ante esto, D’
Amore concluye con que los efectos de esta contraposición en relación con los
estudios en didáctica de la matemática es considerada como un problema evidente.
Entonces, a la problemática del intercambio dialógico en la didáctica de la
matemática, se entiende como sistema específico de competencias reales y el marco
por el que este se contextualiza se rige por el significado semántico del texto que las
conecta con experiencias de los aprendices, estas experiencias, a su vez, están
contenidas por “factores expertos”:

● Experiencia (esta ya abriría un mundo en sí)


● Habitud a expresar (oralmente y por escrito) ideas y acciones
● Capacidad de hacerse representaciones internas
● Capacidad de proponer representaciones externas
● Competencia matemática adecuada
● Competencia lingüística adecuada
4

● Etc.

5. La práctica de aula, algunas observaciones


En las aulas el trabajo cooperativo es de vital importancia, siendo tomada como una
metodología es por ello que existen diferentes análisis sobre este método, como los
siguientes:
● Acepción sociológica: para sociología, estadística y derecho consideran que es
la tarea y la relación física de los individuos del grupo y no se centran en
aspectos comunicativos, ni dinámicas emotivas y afectivas.
● Acepción antropológica: para los antropólogos el grupo es un conjunto de
individuos con aspectos comunes como valores, mitos, sistema de signos entre
otros, además en la interacción con otros individuos pueden modificar su
cultura.
● Acepción psicológica: ​para los psicólogos un grupo tienen relaciones de
influencia recíproca; cuentan con una comunicación que les da un sentido de
pertenencia en el grupo, de esta manera se retroalimentan.
● Acepción analítica: ​en este caso un grupo se comunican entre sí por un sentir
y un pensar compartido que pasa a ser el centro del grupo.
● Acepción pedagógica: hace referencia a un grupo de personas que tienen
como propósito, reconocer y promover las habilidades individuales a lo largo
de la vida en determinadas edades con más ímpetu, por eso resulta muy
necesaria dentro de las acepciones mencionadas, pero la pedagogía señala que
existen aspectos anteriores que deben ser considerados y respetados porque
cumplen un rol en la creación de la identidad y las dinámicas de un grupo, que
llevan a lograr en conjunto una planificación y una reflexión entre los
miembros del grupo para una realización individual y como herramienta de
orientación de valores con relación a los principios que deben aplicarse en la
sociedad.
● Acepción formativa: esta acepción es la que tiene mayor relación con la
didáctica (currículo formativo), porque se enfocan ambas similarmente sobre
las acciones, las relaciones, las comunicaciones, construcciones y
reconstrucciones de un grupo de personas plenamente organizadas, donde la
formación de sus miembros se centra a nivel psíquico e intelectual, es decir, en
los procesos cognitivos y emotivos que van a cambiar constantemente por la
capacidad de los integrantes de reflexionar de los errores y de las experiencias
vividas, y de superarse mediante las habilidades identificadas en los contextos
de aprendizaje y conocimiento.

D´ Amore señaló que la metodología didáctica de la discusión en aula, tuvo


precisamente en la didáctica de la matemática extraordinarios éxitos. Señalo también
que el estudio de las comunidades de práctica que desarrollan matemática, y por tanto
principalmente las clases, fueron tomadas en seria consideración en los últimos años
como verdaderos grupos sociales, usando como instrumento la sociología, con
resultados de gran interés tanto teórico como práctico.
5

CONCLUSIÓN GRUPAL DEL RESUMEN:

● Comprendemos grupalmente, que debe haber una interacción entre docente y


alumno empleando una práctica laboriosa, para así poder obtener un producto,
tanto sociológico, como matemático. En esta práctica, debe existir una
congruencia entre la semántica usada por la sociología (interpretación de
signos lingüísticos) y los códigos matemáticos, es decir, la semántica de las
ciencias puras; esta congruencia es hallada en la práctica grupal, puesto que
ambas se centran en tareas o trabajos; estas, a su vez, deben interactuar en
cuanto al tema sin relaciones afectuosas.
● Las matemáticas son soporte técnico para hallar una respuesta a tu hipótesis,
de ahí la importancia de conocerla en la ciencia del conocimiento.
● Cómo se pone a práctica la Acción, Labor y Praxis en los diferentes
conocimientos, y que sirven para las teorías sociológicas como en las
matemáticas, lo mismo con el rol del docente y el alumno, los cuales
interactúan a base de conocimientos, teorías y la Praxis.
● Existe un problema entre la comunicación sociológica y matemática, ya que
ambas hacen uso de sus propios códigos.
● Las matemáticas y la sociología ven el trabajo grupal como una interacción
únicamente dada por la tarea, sin tomar en cuenta una interacción más
afectiva.
● El grupo sociológico se encarga de compartir conocimiento teórico y también
debe ser partícipe de la práctica matemática, debido a que necesita utilizar sus
herramientas sociológicas con fundamentos estadísticos . Por otro lado, la
sociología puede tomar la potestad de considerar como una verdadera clase
social al grupo matemático, dado un previo estudio sociológico.

OBJETIVO GENERAL:

● Comprender la relación del aprendizaje sociológico de las matemáticas y, por tanto, su


relación con la Sociología.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

● Entender l​a problemática del intercambio dialógico en la didáctica de la matemática


que se muestra en el campo de la sociología.
● Entender el conocimiento transmitido de las matemáticas a la sociología.

BIBLIOGRAFÍA
D’Amore, B. (2015). Saber, conocer, labor en la didáctica de la matemática: Una
contribución a la teoría de la objetivación. Teaching and learning mathematics. Some past and
current approaches to mathematics education, 151-171.

También podría gustarte