Está en la página 1de 9

Instituto de Educación Universitaria

Maestría en Ciencias de la Educación

Actividad de Aprendizaje 2. “Ejemplos de


paradigmas científicos en la vida cotidiana”

Nombre: Nelsi María Rodríguez Domínguez


Nombre del docente: Dra. Monserrat Añorve Salmeron

Chilpancingo Guerrero, Julio de 2020.


Positivista o naturalista.

Una de las experiencias más importantes de mi vida y que la relaciono con el paradigma
positivista, es cuando inicie mi labor docente, como un soldado en un campo de guerra sin
arma, a diferencia, era un docente sin herramientas para dirigir una clase frente a grupos
de jóvenes de medio superior.

Como docente debes formular secuencias didácticas donde especificas la dinámica de


trabajo para cada asignatura, que es una serie de actividades que, relacionadas entre sí
desarrollan las competencias del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y
un fin, y a la vez facilitan el desarrollo dinámico y armónico de una clase. La secuencia
didáctica tiene como finalidad llevar una serie o un orden de las actividades que se
realizaran en el transcurso del semestre en cada asignatura. A modo que el docente debe
de respetar el plan de estudio que plantea el subsistema (Institutos del Bachillerato del
Estado de Guerrero “IBGro”) para su elaboración.

Cuenta con tres fases o momentos: inicio, desarrollo y cierre de los bloques de cada
asignatura. En el inicio de la secuencia didáctica se busca centrar a los alumnos en el
tema, esto puede ser mediante dinámicas, es importante darle a conocer a los alumnos el
propósito de la clase o lección. Otras finalidades del momento de inicio son el motivar a
los estudiantes, dar a conocer los criterios de evaluación y, algo de suma importancia, dar
una visión preliminar del tema para así rescatar los conocimientos previos que tienen de
éste.

En el inicio la evaluación es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se


domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él. El desarrollo es
formativo ya que nos orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes
durante el proceso de aprendizaje, aquí se decide que debemos tomar y donde ajustar si
es necesarios con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

El cierre es final o sumativa: Si es final se busca valorar la información recabada durante


el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del
cierre, con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas
al inicio. Y si es sumativa es para asignar un valor numérico o calificación del alumno.

Lo relaciono con el positivismo por sus principales características: la realidad, que estudia
las causas en el mundo, en este caso en las secuencias didácticas se inicia con un
análisis general de los conocimientos previos del alumno, afirmando que no son
alucinaciones sino algo demostrable. Es práctico porque se aleja de especulaciones
abstractas, conllevando a los jóvenes a un desarrollo de conocimientos en base a la
experimentación, donde adquieren nuevas habilidades y competencias. Y por último es
relativista por que rechaza el conocimiento absoluto, en este caso el alumno relaciona los
conocimientos adquiridos con su entorno.
Realista

¿Qué es el realismo científico? Son planteamientos que sostiene que las entidades,
estados y procesos descritos por las teorías científicas existen efectivamente, son reales.
En consecuencias, la imagen del mundo que la ciencia proporciona es básicamente
verdadera. Se infiere de este planteamiento el que los avances de la ciencia son
descubrimientos y no invenciones o construcciones (Otero, E. 2016).

En base a ello lo relacionó con lo siguiente: en un salón de clases de 30 alumnos el 70%


logra buenas calificaciones, pero nunca adquieren el “10”, el 30% obtiene bajas
calificaciones.

Al aplicar el examen de física, los 30 alumnos logran la calificación de diez.

Refiero a estas cuatro hipótesis posibles:

1. Todos los alumnos aceptaron las responsabilidades de un estudiante y se


prepararon para la evaluación.
2. La profesora de la materia o asignatura de física, procuro ser más flexible y
propició que cada integrante del grupo entendiera cada uno de los temas.
3. El 70% de los alumnos que siempre obtiene buenas calificaciones, colaboro más
para lograr la calificación de diez, y el resto contesto al azar obteniendo buenas
calificaciones.
4. Uno de los alumnos que estudio perfectamente los temas de física, dio a conocer
las respuestas correctas al resto del grupo, y fue la razón que todos consiguiera la
calificación máxima.

Considero que la realidad existe independientemente de que sea conocida o no por la


profesora. Y que la única realidad es que cada uno de los integrantes obtuvo una
calificación de diez.
Hermenéutica

¿Qué es la hermenéutica?

“La hermenéutica es la disciplina de la interpretación de textos. Es, pues una disciplina


cognoscitiva que enseña a interpretar, y la interpretación es una comprensión procesiva,
paulatina y que avanza en profundidad. Y los textos, objetos de la interpretación, son de
muchas maneras: escritos, hablados (diálogo) y actuados (la acción significativa)”
(Mauricio).

¿Pero qué relación tiene la hermenéutica con la educación? Siendo la hermenéutica un


arte de la interpretación de textos, ya sea escrito, hablado o actuado tiene una gran
relación con la educación, por ejemplo, en un salón de clases existe una interpretación de
los alumnos efectuada por el maestro, y una interpretación del maestro hecha por los
alumnos. Dando así una interpretación de unos a los otros de una manera inevitable.
Como docente la responsabilidad y obligación muy grande es interpretar a sus alumnos,
para ver cuáles son sus necesidades y deseos o expectativas, las cuales muchas veces
son legítimas, y él tiene que ayudarlos a cumplirlas. Mucho más necesario se hace esa
interpretación cuando se trata de dirigir una clase, garantizando que las ideas centrales
sean claras, pretendiendo así lograr los objetivos planeados.
Interaccionista

De acuerdo a la RAE, interacción es “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o


más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones” (2014).

Entonces ¿Qué es el interaccionismo simbólico? es una corriente de pensamiento propia


de la sociología, la antropología y la psicología, y su base de este paradigma son las
conexiones entre los fenómenos, entendiendo que son interacciones del tipo estimulo –
respuesta, interpretando las conductas de forma simbólica.

Uno de los ejemplos con los que me relaciono es la comunicación que tenemos con los
compañeros de la maestría en “ciencias de la educación”, de alguna manera cada uno de
los miembros tenemos alguna conexión, ya sea para saber de las tareas, compartir
experiencias en base a los temas vistos, la cual nos permite la construcción de nuevas
ideas. De manera que la comunicación pone en manifiestos a las personas para hacer
saber algo a alguien. Esta interacción nos ha permitido conocer la identidad de algunos de
los miembros de este grupo, en algunos casos se han expresado algunos sentimientos en
base a la experiencia, y de esta manera conocer a nuevas personas que nos rodean. El
interaccionismo simbólico busca posibilitar la comunicación en la vida cotidiana, así como
entender como los espacios físicos y las personas pueden determinar nuestro
comportamiento.
Conclusión
En conclusión, todos los paradigmas tienen una relación o bien una conexión. La ciencia
requiere las posturas racionalistas a las formales o exactas, pues no requieren
comprobación de los conocimientos respecto a la naturaleza.

El conocimiento científico no es considerado verdadero y permeables, más bien revisable


y sujeto a modificaciones, siendo verdadero solo en el contexto adecuado.

Los paradigmas científicos sirven para dar a los científicos una base sobre la cual trabajar
en cuanto a criterios comunes, métodos, criterios de evaluación y postulados
epistemológicos básicos.
Bibliografía

Cubillas Fontana, I. (2014). Internacionalismo simbólico. España: CRIMINA. Recuperado


de http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Interaccionismo-Simb
%C3%B3lico.pdf

Gutiérrez, Robles A. (2000). La hermenéutica analógica: haca un nuevo orden de


racionalidad. Circulo de hermenéutica dialogo con Mauricio Beuchot. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ieu/73301

Otero, E. y Gilbert, J. (2016). Diccionario de epistemología. Chile: RIL editores/UDO.

Pancho, García J. (fecha). Positivismo y Darwinismo. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/ieu/116152

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). España:
Espasa.

Rojas Crotte, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en


ciencias sociales: una propuesta. Espacio público. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf.

También podría gustarte