Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

1248 “5 DE ABRIL”
“Año de la unidad, la paz y el
desarrollo”
ESCUELA INTELIGENTE 2023

ACTIVIDAD 4: CONOCEMOS LAS REBELIONES INDÍGENAS


I.DATOS GENERALES:
HILMAR VERASTEGUI EXPERIENCIA “Revaloramos nuestra identidad a través de ferias escolares
DOCENTE NORMA ULLOA. DE AP. N°-02 interculturales integrando la familia y comunidad”
ÁREA CC.SS. ENFOQUE CIUDADANIA ACTIVA
CICLO VI DURACIÒN 2 HORAS FECHA 5 al 9 de junio
AÑO 3° A-B
II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADOS CAMPO TÈCNICAS/INSTRUMENTO
TEMÁTICO DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE INTERPRESTACIONES Explica los cambios y permanencias REBELIONES Lista de cotejo
HISTÓRICAS que se presentan en la forma de vida INDIGENAS
de las personas como consecuencia de EVIDENCIA
 Interpreta críticamente fuentes diversas. ciertos hechos o procesos históricos
 Comprende el tiempo histórico. desde el inicio de la colonia hasta la CAUSAS Y CONSECUENCIAS
 Elabora explicaciones sobre procesos actualidad
históricos

COMPETENCIA TRANSVERSAL
Organiza un conjunto de acciones en
Gestiona su aprendizaje de manera función del tiempo y de los recursos
autónoma de que dispone para lograr las metas
de aprendizaje.
Establece búsquedas utilizando filtros
en diferentes entornos virtuales que
Se desenvuelve en entornos virtuales respondan a necesidades de
información
III.ENFOQUE TRANSVERSAL Y ACTIVIDADES OBSERVABLES:
ENFOQUE VALOR ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
ENFOQUE DE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
DERECHOS asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
IV.SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDAD PRESENCIAL Materiales
MOMENTO: INICIO TIEMPO 25 minutos
El docente inicia la actividad dando la bienvenida a los estudiantes, promoviendo el Fichas
cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y los anima a asumir nuevos retos Plumones
de aprendizaje, además también pide a los estudiantes el cumplimiento de algunas Carteles
normas de convivencia y su importancia para el logro de nuestros aprendizajes.
El docente hace un recordatorio de la clase anterior con la participación de los
estudiantes, posteriormente presenta una imagen sobre los castigos que aplicaba
la santa inquisición en la colonia. El docente realiza las siguientes preguntas ¿de
que trata la imagen? Los estudiantes responden por medio de una lluvia de ideas
de manera ordenada. Luego el docente pregunta ¿la imagen presentada tendrá
alguna relación con la iglesia? Después de sus participaciones el docente les explica brevemente sobre la
inquisición, luego da a conocer el título y el propósito de la sesión.
TITULO DE LA SESIÓN.
PROPOSITO. EXPLICAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS REBELIONES INDIGENAS, PARA
ENTENDER SU IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LA POBLACIÓN.

Posteriormente el docente comunica la actividad y los criterios de evaluación.


MOMENTO: DESARROLLO TIEMPO 60 minutos
El docente comunica a los estudiantes a trabajar en parejas para lo cual distribuye algunas fichas de lectura y a la Pizarra,
vez realizar la siguiente Plumones
ACTIVIDAD. Copias
1. EXPLICA EN QUE COSNISTIÓ LAS REFORMAS BORBÓNICAS APLICADAS DURANTE EL PERÚ Lectura
COLONIAL EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS. Político, social y administrativo

REFORMAS BORBONICAS EN EL PERU COLONIAL


ASPECTOS DESCRIPCIÓN DE LA REFORMA EXPLICA POR QUE DIO DICHA
REFORMA
ADMINISTRATIVAS
SOCIALES
POLITICAS

2. Elabora un comentario respecto al impacto que tuvo estas reformas en la población durante la colonia.

MOMENTO:CIERRE TIEMPO: 5 minutos


La docente felicita a los estudiantes por sus lo gros, finalmente consolida las ideas centrales resaltando a los estudiantes la
importancia de respetar el acuerdo de convivencia en el área.
La docente realiza preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes:
 ¿Qué aprendiste en esta sesión?
 ¿Lo aprendido es útil para nuestra vida? ¿cómo pondrías en práctica?
 ¿Qué dificultades tuvieron para trabajar en esta sesión?
 ¿Cómo podemos superarlas?

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Recursos para el estudiante:
 CNEB, MINEDU.

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 3° año…………
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N° APELLIDOS Y NOMBRES Identifica los Explica en que Identifica características de
aspectos que consistió los la religiosidad colonial que
permitió a la corona métodos de permanecen hoy en día.
española controlar la evangelización
iglesia.
01

Prof. Hilmar Verástegui.

LAS REBELIONES INDIGENAS EN EL S. XVIII


Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por
las reformas borbónicas. El virreinato soportó más de cien revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que
esperaba el retorno del Inca. Las de mayor impacto entre la población fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de José Gabriel
Condorcanqui (Túpac Amaru II).
JUAN SANTOS ATAHUALPA
Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su
estatus de Apu Inca y declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas etnias serranas y
selváticas (shipibos, conibos, amueshas, campas). Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias
entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente rechazo hacia ellos.
Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendían ni asimilaban -representado en los obrajes
y haciendas-, determinó la acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones indígenas.
Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los
africanos; y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los
españoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también
negros y zambos. La selva central se convirtió para todos ellos en una zona de refugio.
Durante diez años, las tropas rebeldes realizaron súbitas incursiones combatiendo al ejército peninsular. Finalmente, en 1752, este
abandona la ceja de selva y se concentra en evitar que el movimiento se expanda. Las misiones franciscanas quedaron abandonadas, lo que
detuvo la evangelización. Los religiosos no reingresaron sino hasta 1868, cuando se fundó la ciudad de La Merced, en Chanchamayo.
TUPAC AMARU II
La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable cantidad de indios e incluyó también grupos de criollos, mestizos
y negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los que destacan los hermanos Catari.
Su base social creció junto con el descontento generado por las reformas borbónicas: no solo habían subido
los impuestos, sino que se perjudicó el comercio con Potosí al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776).
Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas fiscales
dictadas por Areche y elevó su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima , sin ningún
resultado. Como él, otros

curacas, mestizos y criollos estaban descontentos. Así, una rebelión en Chayanta (Bolivia), que precedió a
la de Túpac Amaru II, dirigida por Tomás Catari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, levantó sus quejas contra los abusos del corregidor y el
cambio arbitrario de los jefes étnicos o curacas. Esto fue aprovechado por el insurgente peruano que ofreció a los criollos la abolición de
aduanas y alcabalas; a los mestizos, la eliminación del reparto; y a los indios, el cese de los tributos y la mita minera de Potosí.
El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al corregidor Antonio de Aliaga y lo mandó ejecutar  seis días
después. Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno de los corregidores, pero más adelante redicalizó su postura. El 18
de noviembre de 1780 derrotó al ejército español en la batalla de Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y peninsulares. Esto lo
distanció de la población blanca y del clero, pero marcó la masiva adhesión de los indígenas a su causa.
Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru en el cuzco, donde se lo sometió a un juicio
sumario. Su ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo de 1781 . Con él murieron sus
esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor,Hipólito. Sin embargo, la rebelión continuó hasta noviembre,liderada por Diego Cristóbal Túpac
Amaru.
FASE AIMARA. TUPAC CATARI
La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el dirigente aimara
Julián Apaza, conocido como Túpac Catari. A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la
segunda fase de las rebeliones indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento .
Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre
Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves santo. Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de
Túpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días . La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le
sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no concebía estar en manos de los indigenas. Finalmente, parte de los rebeldes se
acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.
RESULTADOS DE LAS REBELIONES INDIGENAS
Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indígenas con una serie de medidas: se prohibió hablar en quechua; no
se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación antística o literaria que hiciera
referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega; fueron abolidos todos los títulos de
nobleza indígena, incluido el de curaca; crearon la Audiencia del Cuzco (1787); y se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres
en el virreinato, para resguardar el orden colonial.

También podría gustarte