Está en la página 1de 62

Biología Celular y Genética Básica

T.1. Membrana y Superficie celular

Membrana plasmática

Estructura en bicapa

10% hidratos de carbono.


40% proteínas.
50% lípidos:

- Fosfolípidos: aislamiento/barrera; Fosfoglicéridos y Esfingolípidos.


- Glucolípidos.
- Colesterol.

Fosfolípidos

Fosfoglicéridos

Si la cadena presenta
dobles enlaces será
insaturada y tendrá
plegamientos o
“codos”.
Si la cadena carece de
dobles enlaces, será
saturada y recta.

Esfingolípidos

Son iguales a los fosfolípidos solo que en vez de glicerina presentan esfingosina.
Principales fosfolípidos de la membrana plasmática

Fosfatidiletanolamina.
Fosfatidilserina (aporta cargas negativas a la MP).
Fosfatidilcolina.
Esfingomielina.

Glucolípidos de las MP

Se diferencian dos tipos de glucolípidos: los cerebrósidos y los gangliósidos.


Ambos presentan un oligosacárido en su estructura.
En general intervienen en los procesos de reconocimiento celular.
Además, el ácido siálico (NANA) de los gangliósidos aporta carga negativa a la membrana.

Colesterol

Disminuye la permeabilidad y la fluidez de membrana.

Estructura

Disposición en la membrana

Se sitúa entre dos fosfolípidos.


La parte polar interacciona con las cabezas
polares.
La parte apolar interacciona con las colas
apolares.
Aporta rigidez a la MP.
Distribución asimétrica de fosfolípidos y glucolípidos en la bicapa lipídica

Capa externa: fosfolípidos sin carga neta (fosfatidilcolina, esfingomielina…) y glucolípidos.


Capa interna: fosfolípidos sin carga neta (fosfatidiletanolamina) y con carga negativa
(fosfatidilserina…).

Movilidad y grosor de la bicapa

Movilidad

Grosor

Menor grosor con cadenas insaturadas con dobles enlaces “cis”.


Mayor grosor con cadenas saturadas rectas.

La esfingomielina tiene cadenas de ácidos grasos largas y rectas y, por tanto, aumenta el
grosor de la bicapa.

Proteínas de la MP

Sirven para establecer comunicaciones entre el medio extracelular y el intracelular.


Suelen ser alfa-hélices a la hora de atravesar la bicapa.

Tipos de proteínas

Transportadoras (Transporter).
Enzimas.
Receptor de superficie celular (Cell surfaces receptor): como las que reciben los
neurotransmisores en las neuronas.
Marcadores de identidad (Cell surface identity marker).
de Adhesión celular (Cell adhesion).
de Unión con el citoesqueleto.
Movilidad de las proteínas

Las proteínas son capaces de difundirse por la membrana plasmática.


No están fijas, tienen capacidad de movimiento.

Balsas lipídicas (Lipid rafts)

Dominios de la membrana más gruesos y rígidos, y menos fluidos.


Se caracterizan por la presencia de esfingomielina.
Sirven para agrupar lípidos y proteínas con funciones específicas.

Unión con el citoesqueleto cortical (o córtex celular)

La unión se produce mediante proteínas de membrana que se unen a los filamentos de actina
del citoesqueleto.
La unión al citoesqueleto permite el establecimiento de dominios membranosos y es
responsable de la forma celular.

Funciones de la Membrana Plasmática

Delimita la célula (barrera).

Permite el intercambio de iones y moléculas

Permeabilidad relativa de la bicapa lipídica sintética a distintas moléculas:

- Moléculas hidrófobas (O​2​, CO​2​, N​2​, hormonas esteroideas pequeñas…): difusión


simple (pasiva).
- Moléculas pequeñas polares no cargadas (H​2​O, urea, glicerol…): difusión simple
(pasiva).
- Moléculas grandes polares no cargadas (glucosa, sacarosa…) e Iones (H​+​, Na​+​, K​+​,
Ca​2+​...): Difusión mediada por proteínas:

+ Transporte pasivo (difusión facilitada que no requiere energía): canales y


transporte uniporte.
+ Transporte activo (requiere energía): Transporte mediante acoplados y bombas
(gastan ATP).

Movimiento de Iones-moléculas y gradiente de concentración


Canales: transporte pasivo

Transportadores

Transporte pasivo: transportadores


uniporte.

Transporte activo: transportadores


acoplados al paso de otro soluto
(cotransportadores).

Bombas: transportadores acoplados al gasto de ATP.


Señalización celular

Una molécula extracelular llega a una proteína receptora de la membrana.


Producción de proteínas señalizadoras intracelulares que activan las proteínas efectoras:
pueden ser del metabolismo, reguladoras de la expresión génica o del citoesqueleto entre
otras.
Señalización endocrina: las células endocrinas liberan hormonas en la sangre que circulan
hasta las células diana.
Señalización sináptica: se produce entre neuronas.

Reconocimiento celular: glicocálix

Funciones

Reconocimiento celular y adhesión débil.


Actúa como filtro de barrera: impide que determinadas moléculas y otras células se pongan
en contacto con la membrana plasmática.
Protege la superficie celular de agresiones químicas y mecánicas.

Lámina Basal

Sirve como conexión entre los tejidos.


Divide los distintos tipos de tejidos.
Da cohesión a los tejidos.
Regula las interacciones entre los tejidos.

Composición química

Proteoglicanos: Perlecano.
Proteínas fibrosas: Laminina, Colágeno IV, Nidogeno, Elastina, Fibronectina…

Funciones

Estructural.
Barrera selectiva,
Diferenciación celular.
Regeneración celular.

En las células epiteliales los filamentos intermedios anclados a las placas densas de
desmosomas (y hemidesmosomas) forman una red que conecta todos ellos dentros de los
células.
Esta red de filamentos intermedios está conectada está conectada con las redes de células
adyacentes y tiene como función repartir la presión que se ejerce sobre las células epiteliales
para que estas células se deformen sin romperse.
Las integrinas conectan las células con la lámina basal (citoesqueleto celular).

La Mielina

Es un material lipoproteico que se encuentra formando una capa gruesa alrededor de algunos
axones de los vertebrados.
Es rica en galactocerebrósidos y esfingomielinas.
Las capas de mielina son generadas pors las células de Schwann (células de glía).

Tema 2: Citoplasma: citosol y los elementos particulados

Citoplasma

Todo lo que hay en el interior de la membrana plasmática de la célula eucarionte menos el


núcleo.

Citosol

Tiene estructura de gel y está compuesto por agua, ARNs, proteínas, iones, etc.
En él se encuentran los ribosomas y las inclusiones no rodeadas por membranas como las
gotas lipídicas.
Al MET, el citosol parece vacío por ser poco denso a los electrones pero es compacto.
Es muy abundante en células poco diferenciadas, donde ocupa la mitad del volumen celular.

Composición

Agua hasta 85%.


Proteínas (20%): dan la consistencia gelatinosa; muchas se asocian formando grandes
complejos macromoléculas.
ARNs, hasta el 20% del ADN total de la célula.
%variable de lípidos, generalmente triglicéridos, en ocasiones forman gotas lipídicas.

Elementos particulados

Inclusiones citoplasmáticas

Glucógeno

Polímero ramificado de glucosa.


En cada partícula de glucógeno hay glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa.
Si se necesita glucosa la Proteína kinasa A fosforila a:

a) La glucógeno sintasa, que se inactiva inhibiendo la síntesis de glucógeno.


b) Una quinasa fosforilasa que se activa y a su vez fosforila a la glucógeno fosforilasa
que se activa y separa moléculas de glucosa-1-fosfato del polímero.

Cuando se necesita glucosa, el glucógeno se despolimeriza cuando la glucógeno fosforilasa


fosforila la glucosa en posición 1 y se separan moléculas de glucosa-1-fosfato del polímero.
La glucógeno fosforilasa se activa cuando es fosforilada por fosforilasas quinasas que se
activan por fosforilación por la PKA, que a su vez se activa por un señalador extracelular,
como la epinefrina.

Partículas de glucógeno:

- Con diámetro 15-30 nm; presente en algunos tipos celulares como en las células
musculares.
- α o rosetas, formadas por las agrupación de partículas β, con diámetro entre 100 y 200
nm, presentes en algunos tipos como las células hepáticas.
- Son densas a los electrones (negras al MET).
- Suelen estar asociadas al REL (se encargará de coordinar la síntesis de glucógeno o la
separación de la glucosa).

Gotas lipídicas

No tienen membrana pero están rodeadas de una monocapa de fosfolípidos con proteínas
asociadas, que provienen de la monocapa citoplasmática de la membrana del REL, que es
donde se forman.
Están compuestas fundamentalmente por triglicéridos y ésteres de colesterol.
Las gotas con membrana implica que son lípidos no formados por la célula en la que se
encuentran, provienen del exterior.

Inclusiones cristaliza

Citoplasmáticos:

- Se forman al cristalizar el citoplasma ciertos componentes celulares.


- La mayor parte de los cristales conocidos son de naturaleza proteica.
- Como estas proteínas se sintetizan en el citoplasma, no están rodeadas de membrana.
- Su presencia es normal en algunos tipos celulares como las células de Sertoli, de
Leydig…

No ciroplasmáticas:

- Si las proteínas que cristalizan se sintetizan en el RER de la células, entonces se


acumulan en sus cisternas, cristalizando en la luz y observaremos cristales rodeados
de membrana.
Ribosomas

Diferentes entre células procariotas y eucariotas (distintos coeficientes de sedimentación).


Se forman cuando la subunidad pequeña se une al ARNm y después se une la subunidad
grande en el codón de iniciación.
El ribosoma conforme va leyendo el ARN, se desplaza de 5’ a 3’ y va formando la cadena
polipeptídica.
Cuando llega al codón de terminación se libera el polipéptido y se separan la subunidad
grande y la pequeña.
Polisomas o polirribosomas: conjunto de ribosomas que están leyendo simultáneamente una
misma moléculas de ARNm.
El pool de subunidades ribosómicas que hay en el citoplasma se utiliza tanto en las
traducción de proteínas por ribosomas libres, formando polisomas, como para traducir
proteínas por ribosomas unidos a las membranas del RER.
Plegamiento co-traduccional: las cadenas polipeptídicas se van plegando conforme salen del
ribosoma.
Plegamiento post-traduccional: la cadena que se va formando se une a chaperonas para que
no se pliegue hasta que no se completa la traducción.
Los polipéptidos recién sintetizados que no se pliegan completamente o que lo hacen
incorrectamente se transfieren a un tipo especial de chaperonas, las chaperoninas, que tienen
forma de barril y con gasto de energía (ATP) repliegan correctamente el polipéptido.

T.3: Mitocondrias y Peroxisomas

Mitocondrias

Estructura

Doble membrana:

- Externa.
- Interna (presenta crestas).

Espacio intermembranoso.
ATP sintasa (unida a la membrana interna.
Matriz mitocondrial:

- Moléculas de ADN mitocondrial.


- Iones divalentes.
- Gránulos de Calcio.
- Ribosomas 70S (procariontes).
ADN mitocondrial

No codifica todas las proteínas que


necesita la mitocondria.
Codifica ARN de transferencia.

Las mitocondrias tienen morfología variable dependiendo de las condiciones de la célula.


El número de mitocondrias es variable.
Se localizan en lugares de gran utilización de ATP (entre las miofibrillas musculares,
rodeando el flagelo del espermatozoide…).
Las mitocondrias se transportan de un lugar a otro de la célula mediante proteínas motoras
que recorren los microtúbulos, a causa de esto se puede observar un disposición semejante de
mitocondrias y microtúbulos en la célula.
Las mitocondrias pueden fusionarse formando grandes redes mitocondriales o separarse,
dependiendo de las necesidades energéticas de la célula y de la funcionalidad de la
mitocondria (en caso de funcionalidad incorrecta, la mitocondria será reciclada mediante
endocitosis).

Centrifugación Mitocondria

*No es mitocondria intacta, es


membrana mitocondrial interna.

Mitoplastos: sintetizan ATP en


la matriz.
Mediante Ultrasonidos pueden
transformarse en vesículas
submitocondriales que sintetizan
ATP en el exterior.
La disposición de las crestas mitocondriales varía dependiendo de la necesidad energética de
la célula, pudiendo encontrarse en dos conformaciones: ortodoxa y condensada.
El citocromo C es importante para la formación de ATP y sirve como señal de
malfuncionamiento celular puesto que, estando originalmente en la matriz mitocondrial, su
presencia fuera de la mitocondria indica que hay fallos en la mitocondria.

ATP sintetasa

Una parte se encuentra atravesando la membrana interna.


Otra parte se encuentra en la matriz mitocondrial.

Origen mitocondrial

El origen deriva del establecimiento de una relación simbiótica entre un organismo eucariota
primitivo anaeróbico y un procarionte aeróbico primitivo que fue asimilado por la célula
eucariota.

Complejos proteicos mitocondriales

Complejo Tim (m. interna)-Tom (m.externa)

Tom: tiene receptores que reconocen las proteínas que tienen que pasar al interior de la
mitocondria.
Tim: permite la entrada de las proteínas que pasan por Tom a la matriz mitocondrial.
Las chaperonas permiten que la proteína pueda atravesar la membrana.
Se requiere de ATP y de una cadena señal en la proteína que debe pasar.

Otros complejos (como el OXAN o el TIM21) colocan las proteínas en el lugar en el que
realizan su función.
Otros (como el SAM o el TIM22) colocan a las proteínas de membrana en las membranas
mitocondriales, plegándolas de manera que puedan realizar su función.

Enfermedades relacionadas con las mitocondrias

Las enfermedades originadas por daños en el genoma


mitocondrial tienen en común el estar producidas por
una deficiencia en la biosíntesis de ATP, ya que toda la
información que contiene este DNA está dirigida a
la síntesis de proteínas de componentes del sistema de la
cadena respiratoria.
Por tanto, afectan a numerosos órganos.
Por ejemplo la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth que
afecta a proteínas de la membrana mitocondrial.

Peroxisomas

Enzimas que tienen que ver con el uso de peróxido de hidrógeno.

Morfología

Vesícula con inclusión paracristalina de urato oxidasa.


Transforman iones O​2-​ (altamente oxidantes y peligrosos para la célula) en peróxido de
hidrógeno + O​2​ mediante la superóxido mutasa y, más adelante, transforman el peróxido en
agua + O​2​ mediante catalasa.
También participan en la beta oxidación de los ácidos grasos y en la metabolización del ácido
úrico.

Origen

La membrana se origina en el retículo endoplásmico que forma vesículas con proteínas


integradas específicas del peroxisoma, que son proteínas importadoras que catalizan la
importación de proteínas citoplasmáticas destinadas al peroxisoma (las peroxinas).
Las proteínas que entran al peroxisoma desde el citoplasma tienen una señal de 3
aminoácidos.
Los peroxisomas maduros se dividen por fisión.

Enfermedades relacionadas con los peroxisomas

Hay mas de 25 enfermedades.


Enfermedad de Zellweger esta causada por mutación en el gen que codifica la proteína
importadora de enzimas desde el citoplasma al peroxisoma.
Por tanto los peroxisomas están vacíos y los niños tienen anomalías severas y mueren poco
después del nacimiento-
T.4. Mecanismos moleculares del transporte de membrana

Transporte de membrana

Entre un compartimento membranoso dador y otro aceptor se realiza siempre por vesículas
que llevan moléculas solubles en la luz o lumen y, en la membrana,lípidos y proteínas
transmembrana.
Estas vesículas se forman en el compartimento dador, se trasladan hasta el compartimento
aceptor donde se anclan y fusionan sus membranas.
La fusión libera las moléculas solubles a la luz o lumen, y la membrana con las proteínas
transmembrana quedan incorporadas en el compartimento aceptor.
Las vesículas que se forman en el compartimento dador generalmente tienen una cubierta,
que se pierde una vez formada la vesícula.
La vesícula desnuda ya puede fusionarse con la membrana del compartimento aceptor.
La cubierta es necesaria para formar una vesícula con contenido específico, pero debe
perderse ya que impediría su fusión con la membrana diana.
Los 3 tipos de cubierta más conocidos que pueden recubrir las vesículas están formados por 3
familias de proteínas: clatrina, COPI y COPII.

Vesículas cubiertas de clatrina

Proteína con forma de triskelion.

Ensamblaje de vesículas con cubierta de clatrina

1. En la región de membrana donde se va a formar una vesícula hay proteína ARF unida
a GDP y otra proteína que intercambia GDP por GTP y activa a ARF.
2. ARF-GTP ya se puede unir a la porción citoplásmica de receptores transmembrana
que han unido el ligando.
3. La formación de este complejo (ARF-GTP-ligando-receptor) hace que se unan
proteínas adaptadoras solubles (GGA o proteínas de la familia AP) a la porción
citoplásmica del receptor. La proteína adaptadora AP1 es el sitio al que ahora se
pueden unir los trisqueliones o subunidades de clatrina.

Formación de la vesícula

Los trisqueliones de clatrina al ensamblarse tiran de la membrana curvándola para formar la


vesícula.
Cuando la vesícula se separa de la membrana donde se ha formado, los trisqueliones y las
proteínas adaptadoras se desensamblan quedando una vesícula desnuda lista para fusionarse
con la membrana de su compartimento aceptor.
Escisión de las vesículas recubiertas de clatrina

La dinamina y otras proteínas asociadas participan en la fusión de las membranas del cuello
de la vesícula.
Esta fusión requiere hidrólisis de GTP y es necesaria para separar la vesícula de la
membrana del compartimento donde se ha formado.

Vesículas cubiertas de COPII

Se forman en RER y llevan moléculas solubles y proteínas transmembrana al Golgi.


Los receptores de las moléculas solubles unen su porción citoplásmica a proteínas
adaptadoras.
Las proteínas Sar-GTP, se unen a las subunidades de COP II que al irse ensamblando tiran de
la membrana formando la vesícula.
La hidrólisis del GTP contribuye a la pérdida de la cubierta.
En el RER se forman vesículas con cubierta de COP II que van hacia el Golgi.
Las proteínas sin plegar, mal plegadas o residentes del RE no suelen forman parte de las
vesículas cubiertas de COP II, por no ser reconocidas por los receptores al no tener señal de
salida.
Su separación usa Arf1 y Sar1 en lugar de dinamina.

Vesículas cubiertas de COPI

Se forman en el Golgi y van a devolver al RER las proteínas solubles específicas del RER
(señal de 4 aa KDEL).
En las cisternas del Golgi hay receptores que reconocen esta señal KDEL y las COPI se unen
a la porción citosólica del receptor por proteínas tipo ARF unidas a GTP.
Las vesículas con cubierta de COPI una vez formadas también pierden la cubierta y viajan
para fusionarse con cisternas del RER devolviendo las proteínas solubles específicas del
RER.
También usan para su separación Arf1 y Sar1.

Unión de las vesículas a la membrana diana

Las vesículas que se forman en el compartimento dador se mueven para fusionarse con el
compartimento aceptor.
En esta fusión hay dos tipos de moléculas implicadas:

- Rab y sus efectores: responsables de que la membrana de la vesícula reconozca y se


acerque a la membrana diana del compartimento aceptor (anclaje).
- SNAREs: responsables de la fusión de las membranas; v-SNARE en la vesícula y
t-SNARE en la membrana del compartimento aceptor.

Toda vesícula tiene:


- Proteína Rab-GTP: activada para reconocer a su membrana diana.
- Proteína v-SNARE: para la fusión de ambas membranas.

En la membrana diana hay efector de Rab y t-SNARES específicas.


Rab-GTP al reconocer al efector de Rab, acerca la vesícula a la membrana diana, permitiendo
que v-SNARE interaccione con las t-SNARES fusionando las membranas.
En algunos casos se ha propuesto que son los efectores de Rab de la vesícula unidos a sus
proteínas Rab-GTP los que interaccionan con los efectores de Rab de la membrana diana, que
están unidos a su proteína Rab-GTP.
Esta doble interacción acerca las membranas lo suficiente para que v-SNARE interaccione
con las t-SNARES.
La interacción de los dominios de hélice enrollada de las proteínas SNARE acerca todavía
más las membranas hasta desestabilizar las bicapas lipídicas, y la hidrólisis de GTP unido a
las proteínas Rab proporciona la energía para la fusión.
La proteína NSF y las proteínas accesorias SNAPs contribuyen a desensamblar los complejos
SNARE empleando energía obtenida de la hidrólisis de ATP.
La v-SNARE es siempre una proteína transmembrana, y tiene un nombre particular según el
tipo de vesícula y el tipo celular. Algunas t-SNAREs de la membrana diana son
transmembrana y otras son proteínas periféricas (con nombres particulares).
La v-SNARE se enrolla con las t-SNAREs para producir la fusión.
Después de cada fusión de una vesícula con su membrana diana, los complejos
v-SNARE-t-SNARE, que son muy estables, permanecen como tales complejos en la
membrana diana hasta que la partícula NSF con su actividad ATPasa y proteínas accesorias
hidrolizan ATP proporcionando la energía para separar las proteínas SNAREs del complejo.
La v-SNARE está ahora disponible para un proceso de gemación por el que será devuelta al
compartimento que formó la vesícula y las t-SNARE quedan disponibles en la membrana
diana para nuevas fusiones.

Recuperación de SNAREs

1. Las vesículas que van del RER a las cisternas cis del Golgi con cubierta de COPII
tienen su proteína v-SNARE específica.
2. Una vez que se pierde la cubierta y la vesícula se acerca a la membrana de la cisterna
cis del Golgi ,la v-SNARE reconoce a la t-SNARE específica y se produce la fusión.
3. En las cisternas cis del Golgi se forman vesículas con cubierta de COPI, no solo para
devolver al RE sus proteínas solubles específicas sino también para devolver sus
proteínas transmembrana como las v-SNARE específicas.
4. Una vez que se pierde la cubierta de estas vesículas, sus v-SNARE reconocen a las
t-SNARE específicas de RER y se fusionan.

Las partículas NSF también participan en procesos de fusión de vesículas idénticas


(homotípica) al interaccionar los NSF de cada vesícula, acercando las membranas para que
interaccionen v-Snare con t-Snare y cuando esto ocurre se separan los NSF.
El enrollamiento de las SNAREs produce la fusión de vesículas del mismo tipo dando lugar a
estructuras tubulares.

Fosfatidilonositoles fosfato

Al fosfatidil inositosol (PI) se pueden añadir 1, 2 ó 3 grupos fosfato en las posiciones 3, 4 ó 5


del inositol dando lugar a:

- 3 fosfatidil inositol mono fosfato (PIP): PI3P, PI4P o PI5P.


- 3 fosfatidil inositol difosfato (PIP​2​): PI3,4P2, PI4,5P2 o PI3,5P2.
- 1 fosfatidil inositol trifosfato (PIP​3​): PI3,4,5P​3​.

Los distintos tipos de fosfatidilinositol con 1, 2 ó 3 grupos fosfato forman parte de todas las
membranas y se interconvierten por quinasas y fosfatasas específicas situadas en porciones
específicas de las membranas de diferentes compartimentos.
Determinadas proteínas citosólicas reconocen cada tipo de PIP por los distintos fosfatos de su
grupo inositol y se unen a esa porción particular de membrana.
Luego la presencia de un tipo de PIP condiciona la presencia de determinadas proteínas
asociadas a esa porción de membrana o microdominio de membrana.

Formación de microdominios

Moléculas de Rab5-GEF activan Rab5-GDP formando Rab5-GTP que se ancla a la


membrana y activa la PI-3quinasa que fosforila PI formando PI(3)P. A estas regiones con
PI(3)P se unen distintas proteínas efectoras de Rab, unidas a otras forma filamentosa con
función de anclaje. Rab5.
GTP recluta más Rab5-GEF potenciando el ensamblaje del microdominio.

Virus

Algunos virus con envuelta tienen proteínas de fusión virales, similares a las SNARE que son
utilizadas para infectar células.
En el virus VIH, la proteína gp120 interacciona con proteínas transmembrana de la célula que
va a infectar y la proteína de fusión viral se ancla en la membrana de la célula, aproximando
la membrana viral a la membrana celular por un mecanismo similar a las SNARE hasta que
ambas se fusionan y así la nucleocápside del virus entra en la célula.
Otros virus con envuelta, como el de la gripe, entran a la célula por endocitosis, formando un
endosoma.
En estos casos las proteínas de fusión virales participan en la fusión de la membrana que
forma la envuelta del virus con la membrana del endosoma y el ADN del virus queda libre en
el citoplasma de la célula a la que ha infectado.
Los virus con envuelta se forman por gemación desde la célula infectada donde el virus se ha
replicado.
La bicapa lipídica de la envuelta del virus proviene de la membrana plasmática de la célula
infectada.

T.5. Retículo Endoplásmico

Se subdivide en dos grandes tipos:

Retículo endoplásmico liso (REL)

Sin ribosomas adheridos y formado por túbulos que se entrecruzan.

Funciones

Síntesis de lípidos

(i.e. Fosfolípidos).
A partir de precursores citosólicos se sintetizan los ácidos grasos que,unidos a proteínas,se
transportan a la membrana y se insertan en monocapa citoplásmica.
Allí se une la Coenzima A que es sustituida por glicerol 3-fosfato formando el ácido
fosfatídico, que pierde un fosfato dando diacilglicerol, al que se unen diferentes grupos
polares, como la colina, dando fosfatidil colina.
Como los fosfolípidos se sintetizan en la monocapa citosólica tienen que pasar a la monocapa
exoplásmica, que está en contacto con la luz del retículo.
Este paso se realiza mediante flipasas fosfolipídicas, que translocan los fosfolípidos de una
monocapa a la otra.
Todas los componentes de las membranas celulares se originan en el RE, se modifican en el
Golgi y pueden llegar a la membrana plasmática por procesos de exocitosis.
La asimetría de la membrana plasmática, que no proviene de las membranas internas, se debe
a flipasas específicas.

Detoxificación de compuestos liposolubles

En el proceso de detoxificación drogas o sustancias tóxicas liposolubles que se


acumularían en las membranas produciendo daño celular se hacen hidrosolubles para
su eliminación.
Ciertas enzimas (ej.citocromo P-450) añaden grupos OH a estos compuestos insolubles en
agua para que sean parcialmente solubles y luego se conjugan (ej. con ácido glucurónico)
para poder salir de la célula, excretándose por la orina.

Almacenamiento de iones de Calcio

La acumulación de iones calcio por la Calcio-ATPasa presente en las membranas del REL,
ocurre en todas los tipos celulares pero es muy importante en músculo (Retículo
Sarcoplásmico) y se localiza rodeando a las miofibrillas.
Cuando el axón que inerva al músculo libera el neurotransmisor, la membrana plasmática se
despolariza y esta despolarización se transmite por las invaginaciones llamadas tubos T.
Los tubos T están en íntimo contacto con el retículo sarcoplásmico, que libera los iones
Calcio que inician la contracción muscular.
Cuando la membrana plasmática de células excitables se despolariza, los canales de calcio
regulados por voltaje se abren y entra Ca2+ al citosol.
Este calcio abre los canales de calcio de todo el retículo sarcoplásmico, aumentando mucho la
cantidad de calcio alrededor de las miofibrillas y disparando la contracción muscular
simultáneamente en todas ellas.
En la triada, la cercanía del tubo T (membrana plasmática) con las membranas del Retículo
Sarcoplásmico hace que este fenómeno sea muy rápido y eficiente.

Participación del REL en la utilización del glucógeno

Cuando se necesita glucosa, se activa una serie de reacciones que van a dar lugar a glucosa a
partir del glucógeno asociado al REL del hepatocito.
Esta glucosa que ya puede salir de la célula hepática a los capilares y desde la sangre va a los
tejidos donde se necesite.

Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)

Formado por cisternas aplanadas con ribosomas adheridos.


Las cisternas en muchos casos son paralelas y se continúan con la envoltura nuclear.

Funciones

Importación de proteínas

Translocación co-traduccional

Las proteínas que van a ser sintetizadas en RER tienen una secuencia señal, reconocida por la
partícula de reconocimiento de la señal, reconocida a su vez por su receptor, anclado en la
membrana del RER y unido al translocador, que introduce la proteína al RER.
En la luz de RER una peptidasa corta la secuencia señal.

Translocación post-traduccional

Las proteínas sintetizadas en el citoplasma tienen una secuencia señal diferente que es
reconocida por otras proteínas receptoras.
La proteína se mantiene desplegada por unirse a chaperonas.
Finalizada la traducción, la secuencia señal ya si es reconocida por el receptor unido al
translocon y la proteína es translocada con ayuda de la proteína BiP (proteína específica del
RER).
Síntesis de proteínas solubles y transmembrana

La orientación de las proteínas transmembrana se ensamblan en el RER y pueden ser del tipo
I, II o multipaso.
También se acumulan muchas proteínas solubles.
En las células secretoras se sintetizan proteínas solubles específicas que pasarán al complejo
de Goligi y se empaquetarán en vesículas; suelen tener muchas cisternas de RER.
Las proteínas transmembrana con extremo amino en la luz del RER y extremo carboxilo en el
citoplasma (tipo I) tienen una secuencia interna de parada que detiene el proceso de
translocación, aunque el ribosoma continúa sintetizando la cadena polipeptídica en el
citoplasma hasta el extremo carboxilo terminal.
La mayor parte de las proteínas transmembrana son de tipo I.
Las proteínas transmembrana con extremo amino en el citoplasma y extremo carboxilo en la
luz del RER (tipo II) tienen la secuencia señal interna que se ancla al translocador y el
extremo amino no entra al RER, quedando en el citoplasma.
El resto de la proteína sí pasa a la luz del RER hasta el grupo carboxilo. La secuencia señal
no se elimina por ninguna peptidasa y queda como segmento transmembrana.
En las proteínas multipaso se alternan secuencias señal internas con señales de parada de
translocación, sucesivamente, hasta formar todas las secuencias transmembrana de la
proteína.

Modificaciones postraduccionales de las proteínas como glicosilación

N-glicosilación

Estas proteínas se glicosilan al unirse al grupo amino del aminoácido asparagina un grupo
OH de la N-Acetilglucosamina de un oligosacárido ramificado de 14 azúcares.
Este proceso comienza en el RER y continua en el Golgi.

Inicio de la N-glicosilación en el RER

Un oligosacárido de 14 azucares unido al lípido dolicol, se transfiere al aminoácido


asparagina (Asn).
Este oligosacárido se procesa, primero en RER y luego en el Golgi, eliminando unos azúcares
y añadiendo otros.
Cada proteína N-glicosilada formará su oligosacárido particular.

Anclaje a glucosil fosfatidil inositol (GPI)


Control de calidad

Para salir del RER las proteínas deben estar correctamente plegadas y perfectamente
ensambladas.
La chaperona BiP se une a las moléculas mal plegadas o incompletas bloqueando su salida
hacia el Golgi.
BiP se separa de las moléculas que están perfectamente plegadas y ensambladas para que ya
pueden salir del RER.
Ninguna proteína debe salir del RER mal plegada:

- Si los puentes disulfuro son incorrectos, la enzima residente de la luz del RER
disulfuro isomerasa los modifica.
- Si el plegamiento de proteínas N-glicosiladas es incorrecto, chaperoninas del RER
como la calreticulina repliegan correctamente las proteínas.

Las glicoproteínas que no han podido ser plegadas correctamente en el RER, salen al
citoplasma por un translocador.
En el citoplasma una enzima elimina el oligosacárido y la proteína es poli-ubiquitinizada y
degradada en el proteasoma.
Las proteínas citoplásmicas que no consiguen plegarse correctamente también son
ubiquitinizadas y degradadas en el proteasoma.

Respuesta a proteínas mal plegadas (Estrés del RER)

La chaperona BiP se une a las proteínas mal plegadas para intentar plegarlas bien.
En condiciones normales la cantidad de BiP es suficiente para unirse a unas proteínas
transmembrana encargadas de señalizar el exceso de proteínas mal plegadas (sensores).
Si aumentan las proteínas mal plegadas BiP se une a ellas y no se puede unir a los sensores,
que dan la alarma y origina la respuesta a proteínas mal plegadas o estrés de RER.
Proteínas transmembrana que detectan el estrés de RER (IRE 1, PERK y ATF6) que sin BiP
producen proteínas reguladoras que activan genes de chaperonas para poder replegar el
exceso de proteínas mal plegadas.
Reducen la síntesis de las proteínas que entran al RER.

T.6. Complejo de Golgi

Estructura

El complejo de Golgi está formado por dictiosomas (pilas de cisternas aplanadas con
vesículas asociadas).
Los dictiosomas tienen una cara cis a donde llegan vesículas procedentes del RER y una cara
trans por donde salen vesículas a su destino.
Túbulos unidos en la Red cis del Golgi (CGN).
Cisternas apiladas (cis, Medial, trans) con vesículas asociadas.
Túbulos unidos en la Red trans del Golgi (TGN).
ERGIC

Desde una zona del RER sin ribosomas, el Retículo Endoplásmico de transición, se forman
vesículas, con cubierta de COP II, con proteínas transmembrana específicas y contenido
soluble específico.
Estas vesículas se fusionan unas con otras dando el Compartimento Intermedio entre RE y
Golgi (ERGIC).
El ERGIC se traslada hasta la cara cis del Golgi.

Recuperación de las proteínas residentes en el RE

Las vesículas que salen del RE de transición llevan componentes que deben ser procesados en
el Golgi, pero también otros componentes específicos del RER con la secuencia KDEL que
deben ser devueltos al RER en vesículas con cubierta de COP I.
Del mismo modo, las proteínas transmembrana específicas del RER que llegan al Golgi
llevan también una secuencia específica (KKXX) por la que son reconocidas y devueltas al
RER.
Las proteínas sin secuencia de RER, siguen su camino por el Golgi.

Cada cisterna del Golgi es un compartimento con composición específica de su membrana y


de las proteínas solubles, muchas de las cuales son enzimas, esto permite teñir cada cisterna
con reacciones específicas.
Las enzimas de cada cisterna modifican el material que llega a esa cisterna.

Las proteínas que se exportan del RE al Golgi tienen señales de exportación específicas

Proteínas transmembrana

Llevan secuencias marcadoras diacídicas o di-hidrofóbicas en su porción citosólica.

Proteínas solubles

Se unen a proteínas transmembrana receptoras con secuencias marcadoras diacídicas.

Otras proteínas transmembrana con secuencias diacídicas son receptores de proteínas con
anclaje de GPI.

Funciones

Región Cis

Se completa la síntesis de lípidos de la membrana

A partir de ceramida se sintetizan esfingomielina y glicolípidos.


O-glicosilación de proteínas

Unión de azúcares a un grupo OH de serina o treonina, como N-acetilgalactosamina,


galactosa o ácido siálico.
Esta O-glicosilación se produce en la región cis del Golgi por enzimas específicas, las
O-glicosiltransferasas.

Procesamiento del polisacarido de las proteínas N-glicosiladas

El oligosacárido que se unió a la asparagina en el RER ya se empezó a modificar en el RER y


continúa modificándose en el Golgi por enzimas bien especificas de las cisternas cis, otras
específicas de las cisternas intermedias, y otras de las cisternas trans.

Fosforilación de enzimas lisosómicas

En el RE se une un oligosacárido de 14 azúcares a todas las enzimas lisosómicas.


En células animales, estas enzimas presentan un marcador en forma de grupos manosa
6-fosfato.
En las cisternas cis del Golgi se fosforila una manosa de este oligosacárido en posición 6.
Esta manosa 6- fosfato es la señal para que esa proteína sea reconocida como un enzima
lisosómica posteriormente en la región trans del Golgi.
Las enzimas lisosómicas que han sido N-glicosiladas son marcadas con un fosfato en
posición 6 de una manosa del oligosacárido por la enzima glucosil-N-acetil-fosfotransferasa.
Esta fosfotransferasa reconoce a las enzimas lisosómicas por determinadas secuencias.
La enzima fosfodiesterasa separa la N acetil-glucosamina y el enzima lisosómico queda
marcado con un fosfato en posición 6 de la manosa.
Este fosfato es la señal para que esa proteína sea reconocida como enzima lisosómica
posteriormente en la región trans del Golgi.

Región intermedia

Se eliminan manosas y se añaden N-acetilglucosamina, galactosa, ácido siálico (-).

En región trans del Golgi

Se añade ácido siálico (-).


Se sulfatan proteínas en tirosina.

clasificación del material soluble y de las proteínas de membrana al formar vesículas

En todas las células se forman:

- Vesículas con enzimas hidrolíticas, que se fusionan con endosomas.


- Vesículas de secreción constitutiva que se fusionan con la membrana plasmática.
En células secretoras además se forman vesículas de secreción regulada que se acumulan y se
fusionan con la membrana plasmática por una señal.

Agregados túbulo-vesiculares

Producto de la fusión de vesículas homotípicas formadas en el RE con cubierta de COP II se


transportan por proteínas motoras sobre microtúbulos hasta donde hay un dictiosoma y allí
reciben el nombre de Red cis del Golgi.
De estos agregados túbulo-vesiculares se forman vesículas con cubierta de COP I que
devuelven al RE las proteínas residentes del RE.

- La vía anterógrada (del RE al Golgi) está formada por vesículas cubiertas de COP II
que dan lugar a los agregados túbulo-vesiculares que se incorporán al dictiosoma
como Red cis del Golgi.
- La vía retrógrada (del Golgi al RE) está formada por vesículas con cubierta de COP I
que devuelven proteínas específicas al RER desde los agregados túbulo-vesiculares y
desde distintos compartimentos del Golgi.

Modelos del Golgi

Modelo vesicular

Hay vesículas que viajan en dirección anterógrada del RE al ERGIC y de cis a trans y otras
vesículas que viajan en dirección retrograda de trans a cis y al RER.

Modelo de maduración de las cisternas

Vesículas que viajan en dirección anterógrada de RE al ERGIC que se transforma en la red


cis.
Luego cada cisterna se va transformando en la siguiente por vesículas que viajan en dirección
retrógrada (de trans a cis).
La red trans del Golgi (TGN) se deshace al formar vesículas que se unen a la membrana
plasmática o a endosomas.
Hay una matriz proteica que mantiene unidas las cisternas de cada dictiosoma.

T.7. Microtúbulos

Citoesqueleto

Formado por:

- Microtúbulos (25 nm).


- Filamentos intermedios (10 nm).
- Microfilamentos de actina (7 nm).
El citoesqueleto determina la organización y polaridad celulares y la localización y
movimiento de los orgánulos.
Además, organiza el movimiento celular e interviene en los procesos de división celular.

Microtúbulos

Están compuestos por filamentos formados por un heterodímero de α-tubulina y β-tubulina a


las que se encuentran unidas dos moléculas de GTP (una a la alfa y otra a la beta) siendo la
que está unida a la beta-tubulina la única que puede hidrolizarse dando lugar a GDP.
Los heterodímeros se colocan formando un cilindro entorno a un lumen o cavidad.
Son lábiles. se polimerizan y despolimerizan con facilidad.

Inestabilidad dinámica de los microtúbulos

- Crecimiento rápido con casquete de GTP.


- Pérdida accidental del casquete (catástrofe).
- Acortamiento rápido.
- Se construye un nuevo casquete de GTP (rescate).
- Crecimiento rápido.

Todo lo que sea crecimiento y acortamiento va a producirse en el extremo positivo (+) del
microtúbulo.

El GTP de los dímeros de tubulina recién incorporados se hidroliza al cabo de un cierto


tiempo y produce un cambio de conformación que facilita la despolimerización (catástrofe).
Si la incorporación de dímeros de tubulina-GTP es más rápida que las hidrólisis del GTP se
produce un rescate.

Cambio rotatorio o mecanismo de rueda de molino

Se observa cuando marcamos por fotoblanqueamiento los dímeros de tubulina que se


incorporan al microtúbulo en un momento concreto.
A determinadas concentraciones de dímeros de tubulina-GTP, los microtúbulos mantienen
constante su longitud y observamos el desplazamiento de los dímeros marcados hacia el
extremo negativo (-) mientras que todo el microtúbulo se desplaza hacia el extremo positivo.

Los microtúbulos se nuclean sobre complejos proteicos en forma de anillo que contienen
γ-tubulinas y proteínas accesorias.
El extremo negativo del microtúbulo es el que suele estar anclado al anillo.

Distribución
En muchos casos es radial ya que los microtúbulos citoplasmáticos polimerizan a partir de
anillos de gamma-tubulinas que en su mayor parte están rodeando el centrosoma en el
material pericentriolar.
En estos anillos se sitúa el extremo negativo de los microtúbulos y el positivo en la periferia.

Centros organizadores de microtúbulos (MTOCs)

Desde donde se organizan los microtúbulos.


En muchas células animales se localiza alrededor de los dos centriolos del centrosoma.
En los cilios y flagelos es a partir del cuerpo basal.

Proteínas asociadas a microtúbulos (MAPs)

Sin actividad motora

Las MAPs contribuyen a estabilizar o desestabilizar los microtúbulos.


Algunas se unen al microtúbulo y sobresalen longitudes distintas que condicionan la distancia
a la que se pueden situar los microtúbulos cuando forman haces.

Con actividad motora

Transportan su carga hacia el extremo positivo: quinesinas.


Transportan su carga hacia el extremo negativo: dineínas.

Quinesinas

Los miembros de esta familia transportan distintos orgánulos membranosos y microtúbulos y


también participan en la despolimerización.
El transporte de una vesícula hacia el extremo positivo del microtúbulo por quinesinas
requiere que en la membrana de la vesícula exista el receptor de quinesina.

Microtúbulos: papeles fisiológicos y distribución

Transporte intracelular

Dentro de la células muchos orgánulos y vesículas se transportan sobre microtúbulos


utilizando motores positivos (quinesinas) y negativos (dineínas).
El transporte intracelular por proteínas motoras sobre microtúbulos es responsable de las
distribución del RE (quinesinas) y del Complejo de Golgi (dineínas).
También es responsable del transporte de vesículas de endocitosis (dineínas) y de los
gránulos secretores (quinesinas).
El transporte de vesículas no solo se realiza sobre microtúbulos sino también sobre
filamentos de actina y, en este caso, la proteína es de la familia de las miosinas (hay miosinas
que funcionan como motores positivos y otras como negativos).
Transporte axoplásmico

Con el MEB y la técnicas de criofractura se pueden ver los microtúbulos del axón con
vesículas y mitocondrias que están siendo transportadas sobre ellas.
Si inyectamos aminoácidos radioactivos en los somas de las neuronas (donde se produce
mayoritariamente la síntesis de proteínas) y analizamos las proteínas radioactivas en distintos
segmentos del nervio, podemos estudiar el transporte axoplásmico anterógrado del soma al
terminal sináptico.
Los distintos componentes viajan a distintas velocidades según el subtipo de motor que
utilicen.

La misma vesícula, si unida a proteínas motoras negativas y positivas, puede cambiar de


dirección según actúe la proteína negativa o la positiva.

Microtúbulos y Complejo de Golgi

El complejo de Golgi mantiene su estructura mediante el transporte continuo de


elementos del ERGIC, formado por vesículas que salen del RER, hacia los
dictiosomas del Golgi por dineínas sobre microtúbulos.
La despolimerización de los microtúbulos produce la desorganización del complejo
de Golgi en multitud de vesículas que se dispersan por el citoplasma.
Esto es debido a que los elementos del ERGIC no se pueden transportar a los dictiosomas,
pero como la red trans del Golgi sigue formando vesículas, al cabo de un tiempo los
dictiosomas habrán desaparecido.

T.8 Microfilamentos de Actina

Microfilamentos de Actina

Son uno de los 3 elementos del citoesqueleto.


Forman estructuras diferentes según el tipo celular.
El monómero de actina (globular o monomérica; actina G), al tener un surco donde se sitúa
ADP o ATP, es una molécula polar.
El filamento de actina (actina F) es, por tanto, polar con un extremo negativo y uno positivo.

Nucleación y elongación

Los monómeros de actina forman un núcleo desde el cual se produce el crecimiento del
filamento (hacia el extremo +).

Recambio rotatorio

El extremo positivo incorpora más monómeros de actina-ATP de lo que se pierden por el


extremo negativo, el filamento crece en ese extremo.
El extremo negativo pierde más monómeros de actina-ADP de los que incorpora, por lo que
el filamento se acorta por el extremo negativo.
Si se incorporan el mismo de número de monómeros en el extremo positivo, de los que se
pierden por el negativo, los monómeros de actina incorporados en un momento concreto,
ocupan en el filamento posiciones cada vez más cercanas al extremo negativo, hasta que
salen del filamento.
El polímero mantiene su longitud constante, a pesar de que haya desplazamiento de las
subunidades a lo largo del polímero.
Proteínas asociadas a monómeros de actina: timosina y profilina.
La formina forma haces de filamentos de actina.
Algunas proteínas se unen a uno u otro extremo del filamento de actina, bloqueando la
polimerización y despolimerización.

Proteínas que forman haces

La proteína α-actinina se sitúa entre filamentos de actina antiparalelos y suele dejar suficiente
distancia para que quepan filamentos de miosina entre los de actina, dando lugar a haces
contráctiles.
La fibrina se sitúa entre filamentos de actina paralelos y deja poco espacio, dando lugar a
haces no contráctiles.

Proteínas que entrecruzan los filamentos de actina formando redes

Filamina.
Cuando la actina forma redes, el citoplasma está más gelificado.
La gelsolina fragmenta los filamentos de actina y queda bloqueando el extremo positivo.
Los fragmentos se despolimerizan por el extremo negativo y el citoplasma se hace más fluído
(sol).

Polimerización de actina cerca de la membrana plasmática

El complejo ARP nuclea el crecimiento de los filamentos de actina desde el extremo


negativo.
La nucleación es más eficiente cuando el ARP está unido a un filamento preexistente.
El resultado es un filamento que forma un ángulo de 70º respecto al filamento original.
De esta forma se obtiene una red ramificada de filamentos de actina.

La polimerización de actina durante la endocitosis requiere de la proteína ARP2/3 para


formar filamentos de actina ramificados.
Durante la fagocitosis se forman filamentos de actina ramificados

En los sitios donde los receptores Fc han reconocido a los anticuerpos que rodean la bacteria
polimerizan filamentos ramificados que forman pseudópodos que rodean a la bacteria
englobándola en la célula.
Una vez formado el fagosoma, se despolimerizan los filamentos y al fagosoma se le unen
vesículas con enzimas hidrolíticas (lisosomas).

Miosinas

Son las proteínas motoras que se desplazan sobre los filamentos de actina.
Tienen la capacidad de convertir la energía liberada de la hidrólisis de ATP en trabajo
mecánico.
Se desplazan sobre el filamento de actina hacia el extremo positivo o hacia el negativo.

Filamento grueso de Miosina

Formado por asociación de moléculas de miosina tipo II en disposición antiparalela.


Cuando las cabezas de miosina (dominio motor) interaccionan con filamentos de actina
antiparalelos, deslizan unos filamentos de actina respecto a otros.

Las miosinas de tipo I y V se ubican en las membranas celulares a través de sus colas y las
cabezas se pueden unir a filamentos de actina.
Los haces de filamentos de actina de las microvellosidades son paralelos (extremo positivo en
la punta) y tienen fibrina y villina.
Estos filamentos no son contráctiles y en la unión con la membrana plasmática hay miosina
tipo I.

Contacto focal

Formado por haces de filamentos de actina separados por α-actinina.


El anclaje es a proteínas integrales de la membrana plasmática que establecen contacto con
las integrinas.
Las integrinas se anclan a proteínas de la matriz extracelular.
Estos contactos focales ponen en contacto el citoesqueleto con la matriz extracelular.

Fibras de tensión o estrés

Entre los filamentos de actina hay filamentos gruesos de miosina que al deslizar unos
filamentos de actina respecto a otros producen tensión.

En células animales en telofase, el surco de citocinesis está formado por filamentos


antiparalelos de actina y filamentos gruesos de miosina tipo II.
En células musculares

El calcio induce el acortamiento del sarcómero por interacción de las cabezas motoras de los
filamentos gruesos de miosina II con los filamentos antiparalelos de actina, mediante gasto de
ATP.
Los filamentos de actina no cambian de longitud por tener bloqueados los extremos positivo
y negativo.
La cabeza de miosina unida a un monómero concreto del filamento de actina, une una
molécula de ATP y la hidrólisis de este ATP produce un cambio de conformación en la
cabeza de miosina que hace que se suelte del filamento de actina y se vuelva a unir en una
posición más avanzada.
Como esto ocurre también en los filamentos de actina anclados en el otro disco Z, se acercan
los filamentos de actina y el sarcómero se acorta.

Estereocilios

Formados por filamentos de actina y situados en las células sensoriales de la cóclea.


Cuando se mueven, se abren canales iónicos que alteran el potencial de membrana de la
célula receptorial que provocan la liberación de un neurotransmisor a la neurona sináptica
adyacente a la célula.

T.9 Filamentos intermedios

Su función es puramente estructural.

Ultraestructura y organización de los filamentos intermedios

Son apolares.
Aunque los monómeros y dímeros son polares, cuando estas estructuras forman tetrámeros
(antiparalelos), protofilamentos y filamentos, son apolares.
La composición final (el filamento, enrollado a modo de cuerda) es apolar.
Pueden tener composiciones distintas dependiendo del tipo de célula pero en todos los casos
rodean el núcleo y forman haces que se entrecruzan por todo el citoplasma y a lo largo de las
prolongaciones.

Tipos de filamentos intermedios

Homopolímeros: filamentos formados por una misma proteína.


Heteropolímeros: filamentos formados de diferentes proteínas asociadas.

I-II Queratina: ácidas (I), básicas (II) y neutras (II); células epiteliales.
III Vimentina, desmina y GFAP; en fibroblastos, células musculares y de glía.
IV Neurofilamentos (NF-H, NF-M, NF-L); neuronas (axones).
IV Nestina; células madre neuronales.
V Láminas nucleares (A, B y C); células eucariotas.

Propiedades

Son apolares y no presentan ni recambio rotatorio nu inestabilidad dinámica.


Suelen formar haces.
Son muy estables, únicamente despolimerizan cuando se fosforilan y vuelven a polimerizar
cuando se desfosforilan.

La composición determina la morfología

En células de glía: proteína ácida glial fibrilar (GFAP): filamentos lisos.


En neuronas: neurofilamentos con pequeñas prolongaciones formadas por 3 polipéptidos:

- NF de alto peso molecular.


- NF de peso molecular medio.
- NF de bajo peso molecular.

Los filamentos intermedios longitudinales aparecen como una línea ligeramente ondulada,
muchas veces agrupados en haces.
En corte transversal se corresponden con puntos de unos 10 nm de diámetro, casi un tercio
del diámetro de los microtúbulos.

Proteínas asociadas a filamentos intermedios

Desmoplaquina y anquirina en desmosomas.


Plectina: conecta filamentos intermedios con microtúbulos.
Receptor de lámina B en la lámina nuclear.

La localización citoplasmática de los filamentos depende del tipo celular:


*En células musculares son importantes para mantener la estructura de los sarcómeros y las
células musculares.

En el núcleo celular

La cara nuclear de la membrana nuclear interna está forrada por una red de filamentos
intermedios que constituyen la lámina nuclear (A y C; B).
Estas láminas interaccionan con la cromatina (mantiene a los cromosomas en su sitio y los
organiza) y la membrana nuclear.

T.10 Uniones intercelulares

Uniones célula-célula: desmosomas, uniones intermedias, unión estrecha, unión en


hendidura.
Lámina basal y matriz extracelular.
Uniones célula-matriz.

Tipos de uniones celulares

De anclaje

Célula-célula: cadherinas, desmosomas, uniones intermedias.


Célula-matriz: integrinas, hemidesmosomas, contacto focal.

Ocluyente

Célula-célula: unión estrecha.

Comunicante

Célula-célula: unión en hendidura.

Transmisión de señales

Célula-célula: sinapsis.

Comunicación célula-célula

Intercambio de señales: coordinar comportamiento y regular expresión.


Orientación del contenido celular (célula-célula, célula-matriz extracelular).
Organización, función y dinámica de organismos pluricelulares.

Uniones célula célula de anclaje


Desmosomas (macula adherens)

En pequeñas zonas del espacio intercelular interaccionan fuertemente proteínas integrales


(cadherinas) de ambas membranas plasmáticas, manteniendo unidas las células en esa zona.
En el lado citoplásmico de cada membrana hay una placa densa unida a haces de filamentos
intermedios.
En cada célula hay una red de filamentos que conectan todos los desmosomas.
En las células epiteliales, los filamentos intermedios anclados a las placas densas de
desmosomas (y hemidesmosomas) forman una red que conecta todos ellos dentro de la
célula.
Esta red de filamentos intermedios está conectada con las redes de células adyacentes y
tienen como función repartir la presión que se ejerce sobre las células epiteliales para que
estas células se deformen sin romperse.
Proporcionan una fuente de adherencia entre células adyacentes.
Proporcionan a los tejidos resistencia a las presiones mecánicas.
Son muy abundantes en músculos y epidermis.

Uniones intermedias (zónula adherens)

Uniones adherentes formadas por la interacción de cadherinas, proteínas transmembrana de


ambas células, que por la parte citoplasmática anclan filamentos de actina que forman una
banda de adhesión que se interconecta con los filamentos de actina de las microvellosidades
(de haberlas en la célula).
Son una unión de anclaje con forma de cinturón.

Hemidesmosoma (unión célula-matriz)

Unión de tipo mácula.


Las proteínas integrales son de tipo integrina y se unen a proteínas de la placa densa en el
citoplasma y a elementos de la lámina basal o de la de la matriz extracelular.
La placa densa se une a filamentos intermedios como en los desmosomas.

Contactos focales (unión célula-matriz)

Conectan los haces de filamentos de actina que forman las fibras de tensión con proteínas de
la matriz extracelular por medio de integrinas.
Estas uniones relacionan elementos de la matriz extracelular con los filamentos de actina de
las fibras de tensión, anclando la célula a la matriz.
Mientras que los hemidesmosomas son estables, los contactos focales pueden formarse y
deshacerse dependiendo de los requerimientos celulares.

Uniones ocluyentes
Unión estrecha (zónula occludens o “tight junction”)

Forman un cinturón que une la célula a todas sus vecinas, ocluyendo el espacio intracelular.
El espacio extracelular se ocluye, desaparece, por la interacción de proteínas transmembrana
de ambas células (ocludinas y claudinas) que cierran el espacio extracelular.
En criofractura, estas proteínas forman líneas de soldadura o de sellado.
A mayor número de líneas, más entrecruzadas las proteínas y más impermeable la unión
estrecha.
Con MET se puede observar la desaparición del espacio extracelular.
Son frecuentes en células epiteliales y rodean la célula como un cinturón en la región apical.
No permiten la movilidad de los componentes de la membrana y forman dos dominios: uno
apical y uno basolateral.
Por lo tanto, en estas células se pueden formar dos tipos de endosomas tempranos:

- Apicales: endocitan la materia extracelular apical.


- Basolaterales: endocitan la materia extracelular basolateral.

Ambos tipos forman cuerpos multivesiculares que se fusionan en el endosomas tardío.

Uniones comunicantes

Uniones en hendidura o eléctricas (“Gap Junctions”)

Funciones

Comunicación intercelular.
Sincronización de actividades.
Cooperación metabólica.
Acoplamiento eléctrico.

Presentes en tejido epitelial, muscular, nervioso, embrionario e hígado.

Canales intercelulares

Conexinas: 6 conexinas forman un hemicanal o conexón.


Conexón: 2 conexones forman un canal intercelular.
Canal intercelular.
Unión en hendidura.
Pueden estar formadas por una misma conexina, formando conexones homoméricos y canales
homotípicos.
O por distintas conexinas, formado conexones homoméricos o heteroméricos y canales
heterotípicos.

Uniones de transmisión de señales


Sinapsis

El terminal del axón y la dendrita están unidos por cadherinas y otras moléculas.
Forman de unión entre dos neuronas.
El impulso nervioso da la señal para que las vesículas con neurotransmisor se liberen.
El neurotransmisor actúa sobre los receptores de la membrana de la neurona postsináptica.

T.11 Orgánulos fibrilares y movimiento celular

Centriolos

En la base (extremo negativo) tienen estructura de rueda de carro al ser estructuras polares.
Centrosoma: formado por dos centriolos perpendiculares rodeados de matriz pericentriolar
donde se originan los microtúbulos citoplasmáticos.
Formados por 9 tripletes de microtúbulos (A, B y C) unidos por puentes proteicos.
Los dos centriolos se unen mediante fibras proteicas.
La duplicación de los centriolos comienza al final de G1 y principio de S.
Perpendicular a cada centriolo se organiza un procentriolo que se alarga hasta alcanzar el
tamaño normal.
Los 4 centriolos permanecen juntos formando un único centrosoma, hasta el inicio de la
profase cuando se separan y comienzan a formar al huso mitótico.
Las células eucariotas ciliadas o flageladas, además de los centriolos que forman el
centrosoma, tienen debajo de cada cilio o flagelo un centriolo que recibe el nombre de cuerpo
basal del cilio o flagelo.

Cilios y flagelos

Corpúsculo basal o cinetosoma

Origina y mantiene el cielo (COMT del axonema).


9 tripletes de microtúbulos periféricos (A, B y C).
Estructura 9​3​ + 0.

Organización del cilio/flagelo y su cuerpo basal

El cilio está formado por el axonema rodeado de membrana plasmática.


Axonema: 9 dipletes de microtúbulos (continuación de los dos interiores de los tripletes del
cuerpo basal) + 2 centrales.
El cuerpo basal es un centriolo con los extremos de los tripletes de microtúbulos en la parte
distal del cilio.
La zona más distal (base del centriolo) tiene estructura en forma de rueda de carro.
Formación

Para formar los cuerpos basales de los cilios se forman numerosos procentriolos alrededor de
cada centriolo del centrosoma.
Una vez que maduran los procentriolos a centriolos, estos migran hacia la membrana
plasmática donde se sitúan perpendicularmente a la membrana y comienzan a polimerizar los
microtúbulos A y B de cada triplete.
Posteriormente polimeriza el par central dando lugar al axonema.

Transporte intraflagelar (IFT)

Por una proteína motora tipo quinesina suben a la punta desde la base del cilio grandes
complejos de componentes del axonema que deben reciclarse en el citoplasma.
Este transporte funciona en la formación del cilio y en la renovación.

Movimiento

El movimiento de cilios y flagelos consiste en que el axonema se doble en una zona y esa
curvatura se va desplazando a lo largo del axonema.

Movimiento ciliar

Dos fases:

- Batido efectivo (golpe de potencia): el cilio se mueve más o menos rígido, empujando
el líquido o las partículas.
- Recuperación: el cilio se curva y se acerca a la superficie para recuperar su posición
inicial.

Movimiento flagelar

Es ondulatorio.

En superficies ciliadas (oviducto y tráquea) los cilios baten coordinados, en las filas baten
todos a la vez (sincrónicos) y en las hileras, perpendiculares a las filas, cada cilio están en una
fase del movimiento ciliar (metacrónicos).
Las partículas de polvos se desplazan en sentido contraste a la onda metacrónica.
La orientación de los dos microtúbulos centrales es la misma en todos los cilios de una misma
célula.
La coordinación de la dirección del batido ciliar, viene determinada por dicha orientación
(perpendicular a la línea de unión de sus centros).
Los movimientos de cilios y flagelos se deben a que el axonema se curva en determinadas
partes.
La curvatura se produce porque la nexina impide que se deslicen unos dobletes sobre otros
cuando la porción motora de la dineína del axonema avanza hacia el polo negativo de los
microtúbulos, situado en la base.
Sin nexina, al añadir ATP, unos dobletes se deslizarían sobre otros.
La dineína ciliar anclada al microtúbulo A de cada doblete tiene cabezas motoras que
interaccionan con el microtúbulo B del doblete adyacente, cobre el que se deslizan hacia el
extremo situado en la base del cilio.
La porción motora de la dineína del axonema avanza hacia la base del cilio (extremo
negativa) y la presencia de nexina impide que se deslicen unos dobletes sobre otros y el
axonema se curva.
La curvatura del axonema en una zona del flagelo se debe a que las dineínas de esa zona
están activas y sus dominios motores contactan con el doblete adyacente desplazándose hacia
la base, mientras que las dineínas de la zona opuesta están inactivas y no contactan con el
doblete adyacente.

Fibras de estrés o fibras de tensión

Son haces de filamentos de actina antiparalelos que se unen indirectamente a moléculas de la


matriz extracelular por medio de integrinas formando contactos focales.
Entre los haces de filamentos de actina hay filamentos de miosina tipo II.

Hay cilios de la superficie de la célula (cilio primario 9 + 0) que carecen de los dos
microtúbulos centrales y que sirven como antenas o sensores encargados de recibir las
señales químicas comunicarlas al resto de la célula.
Las prolongaciones celulares se producen a causa de la acción y organización de los
filamentos de actina.

T.12 Procesos de endocitosis y exocitosis

Endocitosis

La endocitosis es un mecanismo por el cual las células introducen moléculas


grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas
en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula
que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.
Según el tamaño de la partícula:

- Grandes: fagocitosis.
- Pequeñas: endocitosis:

+ Dependiente de clatrinas (mediada por receptor y inespecífica: pinocitosis).


+ Independiente de clatrinas (caveolinas y vesículas sin cubierta).
Fagocitosis

Algunos tipos celulares (macrófagos y neutrófilos) engloban grandes partículas, bacterias,


incluso células enteras.
Se inicia por el contacto del material fagocitado con receptores en la membrana de la célula.
Este contacto inicia la formación de prolongaciones o pseudópodos, que engloban totalmente
el material a fagocitar.
Los pseudópodos se forman por polimerización de filamentos de actina.
Se fusionan los pseudópodos formando una vesícula que se denomina fagosoma o vesícula
fagocítica, sin cubierta.

Fagocitosis de bacterias

Receptores (anti-Fc o LPS) de la célula reconocen a los anticuerpos (Fc) o moléculas


de lipopolisacaridos (LPS) en la bacteria y se dispara la polimerización de filamentos de
actina, que forman pseudópodos.
El fagosoma se une el endosoma y/o el lisosoma primario o secundario y se forma un
fagolisosoma donde se degrada la bacteria.
Los macrófagos son células especializadas en fagocitar células o restos celulares como parte
del mecanismo de defensa.
Macrófago fagocitando dos glóbulos rojos alterados.
La polimerización de actina forma los pseudópodos.
El microdominio de membrana en contacto con la bacteria tiene PI(4,5)P2 y receptores de
LPS.
Cuando se fusionan los pseudópodos se forma el fagosoma y PI(4,5)P2 , se fosforila por PI
3-quinasa dando PI(3,4,5)P3 ,el fagosoma entra en la célula al despolimerizar la actina de la
base y polimerizar por la parte superior.
La formación de los pseudópodos y la posterior internalización del fagosoma requiere aporte
de membrana, por lo que se produce una exocitosis localizada de vesículas de secreción
constitutiva.
Así se facilita que haya membrana disponible para formar los pseudópodos y se compensa la
membrana que se internaliza en el fagosoma.

Endocitosis

Engloba material extracelular de pequeño tamaño.


Dos tipos:

Dependiente de clatrina

Endocita con gran eficiencia los ligandos de algunos receptores y se denomina mediada por
receptores.
También puede endocitar material extracelular de forma inespecífica, con menor eficacia, y
se llama de fase fluida.
Mediada por receptores

Los ligandos deben ser reconocidas por receptores de membrana.


Los complejos ligando receptor se desplazan hacia depresiones cubiertas de clatrina, donde
por dinamina, se forma una vesícula recubierta de clatrina, que pierde la cubierta y se fusiona
con otras similares dando el endosoma temprano.
De este se forman vesículas de reciclaje, que devuelven los receptores a la membrana
plasmática.

Mediada por LDL

Partícula de lipoproteína de baja densidad (LDL) que contiene una región central con ésteres
de colesterol y está rodeada de una monocapa de fosfolípidos que también contienen
colesterol.
Además hay una molécula de una proteína de gran tamaño: Apolipoproteína B.
Primero se forma la depresión o fosita revestida de clatrina, donde se acumulan los receptores
unidos a las partículas LDL, que se invagina hasta separarse por acción de la dinamina
formando una vesícula recubierta de clatrina con las partículas de LDL en su interior.
La vesícula posteriormente perderá la cubierta de clatrina.

Endocitosis de fase fluida

Vesículas recubiertas de clatrina


Pinocitosis: proceso constitutivo de entrada de moléculas solubles a través de
invaginaciones recubiertas de clatrina a razón de 2500 por hora en fibroblasto
en cultivo.
Duran segundos y se fusionan con el endosoma

Independiente de clatrina

Endocita mediante vesículas de caveolina o vesículas sin cubierta.

Caveolas

Estables / recambio lento.


Balsas lipídicas ricas en colesterol, glucoesfingolípidos y glicosilfofatidilinositol (GPI).
Invaginaciones de 60-80 nm.
Oligómeros de caveolina, proteína integral de membrana.
Interacciona con cavinas que estabilizan la curvatura de la MP.
Abundantes en células endoteliales y adipocitos.
Recambio de proteínas de la MP.
Transcitosis en células epiteliales.
Endocitosis mediada por receptor y también los lípidos y la caveolina actúan como receptores
Entrada de HDL, virus como SV40 y papilomavirus, toxina colérica.
Caveolas: vesículas formadas en zonas de balsas lipídicas que tienen la proteína caveolina
como proteína insertada y que se separan de la membrana plasmática también por acción de
dinamina.
Se fusionan formando el caveosoma y participan en la transcitosis.
Son frecuentes en las células endoteliales.

Endosoma temprano y tardío

El endosoma temprano está formado por fusión de vesículas de endocitosis.


Normalmente envía vesículas al endosoma de reciclaje y recicla receptores a la membrana
plasmática. pH=6.
El endosoma tardío se forma por cuerpos multivesiculares originados a partir del endosoma
temprano y que se transportan hacia el núcleo sobre microtúbulos. pH=5.
La acidificación progresiva se consigue gracias a vesículas con enzimas hidrolíticas y bomba
H+-ATPasas provenientes del Golgi (lisosoma primario).
Normalmente se convierte en endolisosoma al recibir vesículas del Golgi conteniendo
enzimas hidrolíticas y envía vesículas de vuelta al Golgi con los receptores de manosa 6P.
Las vesículas recién endocitadas, situadas cerca de la membrana plasmática, forman el
compartimento endosomal temprano o endosoma temprano.
En este endosoma temprano por tener bombas de protones en su membrana disminuye el pH
(pH=6) y se separan los ligandos de sus receptores, y se forman vesículas de reciclaje, que
devuelven los receptores implicados en la endocitosis a la membrana plasmática.

Maduración del endosoma

Elementos del endosoma temprano se trasladan por microtúbulos y proteínas motoras hacia el
centrosoma, donde esta el Golgi.
Allí se transforman en elementos del endosoma tardío, con un pH más ácido y con más
enzimas hidrolíticas que llegan en vesículas del Golgi y que degradan los componentes
endocitados, por lo que el endosoma tardío se considera un endolisosoma.
Del endosoma tardío salen hacia el Golgi vesículas de reciclaje con los receptores de manosa
6-P que reconocieron las enzimas hidrolíticas en la red trans del Golgi.

Endosoma de reciclaje

Los ligandos, ferritina y LDL, continúan en el lumen, pero los receptores, marcados con oro
coloidal, están saliendo en vesículas de reciclaje hacia la membrana plasmática.
Los endosomas de reciclaje en ocasiones son reservorios de receptores o transportadores,
como en el caso del transportador de glucosa. Cuando la célula necesita glucosa, se produce
un aumento de la insulina que es la señal para que se forman vesículas desde el endosoma de
reciclaje.
Estas vesículas al exocitarse aumentan el número de transportadores de glucosa en la
membrana y entra más glucosa a la célula.
Cuerpos multivesiculares

Algunos elementos del endosoma temprano invaginan parte de su membrana englobando


parte del citoplasma y se transforman en un cuerpo multivesicular.
Esto ocurre cuando los receptores no van a ser reciclados y por ello son ubiquitinizados, es
decir, marcados para su degradación.
En estas vesículas hay ligandos endocitados unidos a receptores ubiquitinizados.
Las lipasas y proteasas lisosómicas degradan las membranas de las vesículas del cuerpo
multivesicular, los receptores y los ligandos, pero no pueden degradar la membrana del
endolisosoma.
En la formación de los cuerpos multivesiculares intervienen una serie de proteínas (ESCRT)
que unen PIP3 y el receptor con ubiquitina.
Estas proteínas ESCRT se pasan de una a otra el receptor desplazándolo hacia las zonas
donde PI(3)P es fosforilado a PI(3,5)P2 y allí se produce la invaginación.
En la vesícula que se forman no entran ni las proteínas ESCRT ni los PIPs, solo los
receptores con ubiquitina: vesículas intraluminales.

La acidificación progresiva se consigue gracias a vesículas con enzimas hidrolíticas y bomba


H+-ATPasas provenientes del Golgi (lisosoma primario).
Normalmente se convierte en endolisosoma al recibir vesículas del Golgi conteniendo
enzimas hidrolíticas y envía vesículas de vuelta al Golgi con los receptores de manosa 6P.
En el endolisosoma las enzimas hidrolíticas están plenamente activas y se digieren los
componentes de su interior y los compuestos esenciales pasan al citoplasma por
transportadores quedando un compartimento ácido y con las enzimas hidrolíticas activas que
es el lisosoma, el cual puede ser reutilizado para digerir otros compartimentos.

Las células con uniones estrechas, por tener dos dominios de membrana, forman dos tipos de
endosomas tempranos:

- Apicales que han endocitado material extracelular apical.


- Basolaterales que han endocitado material extracelular basolateral.

De ambos tipos de endosomas se forman cuerpos multivesiculares que van a un único


compartimento endosomal tardío.
En estas células con uniones estrecha el material que contiene el endosoma temprano
puede ir:

1. De vuelta a la membrana plasmática en vesículas de reciclaje.


2. Pasar a formar parte de vesículas que serán exocitadas en el dominio apical.
Este fenómeno se llama transcitosis.
3. Degradarse por enzimas hidrolíticas al transformarse en endosoma tardío.
Transcitosis

La transcitosis en células con uniones estrechas, transporta de un dominio de membrana a


otro receptores de membrana y los ligandos (anticuerpos) que han captado en el espacio
extracelular.
Parte de la membrana del endosoma temprano con receptores y ligandos se recicla a la
membrana del dominio opuesto.
Otra parte de la membrana del endosoma temprano sin receptores y anticuerpos vuelve al
dominio de membrana donde se originó.
Los lactantes al mamar captan así anticuerpos.
El pH es responsable de la unión de los anticuerpos a los receptores en el lumen del intestino
(pH 6) y de la separación en el líquido extracelular pH 7.
Por este mecanismo entran los anticuerpos de la leche materna a los tejidos del lactante.

Para que no aumente o disminuya la membrana plasmática endocitosis y exocitosis deben


estar acopladas, y esto se comprueba en la sinapsis.

T.13 Secreción celular

Fases o etapas del ciclo secretor

En células con secreción regulada.


Se nombran según donde encontremos el producto de secreción:

- Etapa del RER.


- Etapa del Golgi.
- Etapa de gránulos secretorios.

Secreción celular

Los productos que llegan a la región trans del Golgi se clasifican y empaquetan en:

- Vesículas con enzimas hidrolíticas, receptor de manosa 6 fosfato y clatrina.


- Vesículas de secreción constitutiva: componentes de la matriz extracelular, proteínas
y lípidos de la membrana plasmática con COPI,o sin cubierta ni señal.
- Vesículas de secreción regulada, productos secretores con señal de salida aún
desconocida y cubierta parcial de clatrina.

Dos tipos de vesículas de secreción:

- Constitutiva: universal y continua.


- Regulada: en células secretoras y con señal.
Secreción regulada

Las vesículas de secreción regulada inmaduras se forman en la red trans del Golgi con
parches de clatrina.
De ellas se forman vesículas con cubierta de clatrina para devolver membrana al Golgi.
Las vesículas secretoras inmaduras procesan y concentran el producto secretor dando los
gránulos secretores maduros.
Las vesículas inmaduras o vacuolas de condensación procesan y condensan el producto de
secreción al tiempo que reciclan membrana hacia el Golgi.

Procesamiento proteolítico del producto secretor

En las vesículas secretoras inmaduras hay proteasas que cortan la pro-proteína en fragmentos
más pequeños que en ocasiones son los productos secretores maduros.
Proenzimas: activación de las enzimas hidrolíticas lisosómicas solubles (M6P) se hace por
proteólisis en el endosoma tardío o en el lisosoma.
Las vesículas secretoras inmaduras suelen ser de mayor tamaño y menos densas a los
electrones que las vesículas o gránulos secretores maduros.

I.e.: Fibroblastos

Los fibroblastos secretan procolágeno, molécula de gran tamaño que se exocita en una
vesícula de secreción alargada y cuyo procesamiento por proteolisis ocurre en el espacio
extracelular.

Secreción constitutiva

Células polarizadas

Selección material:

- Directa: salen del Golgi ya clasificadas en tipo apical y tipo basolateral y cada una se
exocita exclusivamente en su dominio de membrana.
- Indirecta: forman una vesícula mixta que se exocita en el dominio basolateral y por
endocitosis se devuelven las proteínas apicales (transcitosis).

Control de la secreción

Para que se inicie la exocitosis de los gránulos secretores maduros acumulados cerca de la
membrana, la célula secretora debe recibir una señal(cambio de polaridad de la membrana,
aumento de la concentración intracelular de calcio, unión de un ligando a un receptor).
I.e.: la secreción de insulina en células pancreáticas está afectada por la concentración
sanguínea de glucosa (la glucosa llega a la célula donde se metaboliza hasta piruvato,
produciendo ATP que cierra los canales de Potasio de la célula, lo que genera una diferencia
de voltaje suficiente para abrir los canales de Calcio sensibles al voltaje, introduciendo Ca​2+
en la célula que va a reaccionar con las vesículas de insulina, causando la liberación de
insulina).

Los gránulos secretorios a pesar de estar muy juntos solo se fusionan unos con otros cuando
llega la señal para la exocitosis.
Entonces se fusionan las membranas de los gránulos secretorios formando canales por los que
fluye hacia el exterior el producto secretor. Célula secretora del páncreas exocitando
zimógeno.

Tipos de células secretoras

No polarizadas

Los gránulos secretorios están distribuidos por todo el citoplasma al no estar polarizada la
célula y la exocitosis se realiza por toda la membrana plasmática.
Los gránulos secretores de la célula cebada contienen histamina y la señal que dispara su
exocitosis son los alérgenos(polen, polvo etc.).
Las personas alérgicas elaboran anticuerpos tipo IgE contra su alérgeno y tienen sus células
cebadas sensibilizadas, con las IgE unidas a receptores Fc en su membrana plasmática.
Cuando el individuo vuelve a estar en presencia del alérgeno se dispara la exocitosis al ser
reconocido el alérgeno por las IgE unidas a los receptores Fc.
Si unimos un alérgeno a una esfera y hacemos que una célula cebada, sensibilizada al
alérgeno, contacte con la esfera por un porción de membrana plasmática, observaremos que
la exocitosis solo se produce en esa zona de contacto, pero no en el resto de la membrana
plasmática.

Polarizadas

Morfológicamente se distinguen por la acumulación de gránulos secretores maduros en uno


de los polos de la célula hasta la llegada de la señal de exocitosis.

Tipos de secreción

Exocrina

El producto secretor se exocita al exterior del organismo, o a un conducto que comunica con
el exterior como el tubo digestivo.

I.e.: Célula secretora exocrina polarizada del epitelio respiratori​o

Estas células exocitan gránulos secretorios al espacio aéreo del pulmón en comunicación con
el exterior.
Estos gránulos secretorios contienen un producto de secreción formado por glicoproteínas
que llamamos mucus.
El mucus forma una capa sobre los cilios que atrapa el polvo y los restos celulares y es
empujado por el batido ciliar hacia el exterior, formando las flemas.

Endocrina

El producto secretor se exocitan dentro del organismo.


Suele ir por el torrente circulatorio hasta sus células diana recorriendo largas distancias.
Si se exocita cerca de sus células diana se llama secreción paracrina y si la célula diana es la
propia célula secretora secreción autocrina.
I.e.: Glándula adrenal: secreta adrenalina que por el torrente sanguíneo llega al corazón y al
hígado, donde hay células con receptores de adrenalina.

En el intestino podemos encontrar

Células especializadas en absorción.


Células secretoras exocrinas polarizadas: liberan el producto por la región apical a la luz del
intestino, que comunica con el espacio exterior.
Células secretoras endocrinas polarizadas: el producto se exocita por la región basal al
espacio extracelular del interior del organismo y viaja por la sangre hasta sus células diana.

Células secretoras de la glándula mamaria

Células secretoras exocrinas polarizadas.


Tienen gránulos secretores con proteínas de la leche y gotas lipídicas que salen de la célula
rodeadas de la membrana plasmática constituyendo la grasa de la leche.
Las células mioepiteliales al contraerse expulsan la leche.

Exocitosis mediante transcitosis

Ciertos productos secretores (secreciones respiratorias e intestinales, leche,lágrimas, saliva)


contienen inmunoglobulinas provenientes de transcitosis.
Los dímeros de IgA del medio extracelular se unen en la porción basolateral de la célula
secretora al receptor Fc para su paso por transcitosis a la luz de la glándula.
Parte del receptor Fc queda unido a las IgA al liberarse en la porción apical.

Neurotransmisión

La neurotransmisión es una secreción regulada que se activa con una despolarización.


En todas las neuronas hay vesículas sinápticas con neurotransmisores que se exocitan cuando
llega el potencial de acción.
Las vesículas sinápticas vacías se forman en el Golgi, se exocitan y luego se endocitan en el
terminal sináptico llenándose del neurotransmisor.
Sinapsis: exocitosis focalizada en zonas activas.

Mecanismos moleculares

Docking

Snares: sinaptobrevina y SNAP-25.


Sinaptotagmina.
Canal de Ca​2+​.
Sintaxina.
Se produce un reconocimiento específico generando anclaje.
La despolarización abre el canal de Ca​2+​.
En respuesta a la salida de Ca​2+​, reconocido por la sinaptobrevina, se produce la fusión de las
membranas de la vesícula y la célula.
Exocitosis.

Microvesículas

Secreción regulada.
Contienen proteínas, RNA, dsDNA.
Señalización célula-célula.
Estables en biofluidos.
Respuesta inmune.
Bacterias para propagarse.
Señalización tumoral angiogénica y metastásica en respuesta a hipoxia.

Tipos

Ectosomas: mayor tamaño.


Vesículas co-purificadas con exosomas: más pequeñas.
Exosomas: tamaño intermedio.
Se generan de manera distinta aunque todavía no se conocen del todo.
El exosoma es el método de difusión de la toxina anthrax.
Las células tumorales generan exosomas para facilitar la metástasis mediante la creación de
“nichos”.

T.14 Lisosomas y digestión celular

Lisosomas

Categoría muy heterogénea de orgánulos que cumplen las siguientes características:

- pH < 5,6.
- Contienen catepsinas maduras.
- Presencia de proteínas LAMP.
- Membrana simple.
- Ausencia de los compartimentos endosomales y partículas de reciclaje.

Morfología

La morfología de los lisosomas es muy variada.

Enzimas lisosómicas

A las enzimas lisosómicas se une un oligosacárido de 14 azúcares en el RER.


En las cisternas Cis del Golgi se fosforila en posición 6 una manosa de este oligosacárido que
es descubierto en el Trans Golgi y esta es la señal para que esa proteína sea reconocida como
enzima lisosómica en la región Trans del Golgi.
Son proteínas N-glicosiladas que llevan una secuencia señal.
En la región Cis del Golgi la N-acetil glucosamina fosfotransferasa reconoce esta señal y
transfiere una N-acetil glucosamina a una manosa.
Luego, en la región Trans del Golgi, otra enzima libera la N-acetil glucosamina dejando el
grupo fosfato libre en la posición 6 de una manosa.
Este fosfato en posición 6 de la manosa es la marca para que en la región trans del Golgi se
seleccionen estas proteínas para ir a los endosomas.
Son hidrolasas ácidas que tienen su máxima actividad a pH 5.

Biogénesis de los lisosomas

De la red Trans del Golgi se forma una vesícula, con enzimas hidrolíticas inactivas y pH
neutro, que al unirse a un endosoma acidifica su interior por la bomba de protones.
Al bajar el pH las enzimas hidrolíticas se separan de los receptores de manosa 6 fosfato y
además se activan.
Los receptores son devueltos a la red Trans del Golgi en vesículas (retrómero).
Los endolisosomas (lisosomas tardíos) tienen en su interior pH ácido (5), por tener una
bomba de protones en su membrana.
La membrana del endolisosoma no es atacada por las enzimas por tener sus componentes
muy glicosilados.
La membrana lisosómica tiene multitud de transportadores (permeasas) para que salgan los
productos de hidrólisis.

Endocitosis

Las vesículas con hidrolasas ácidas se unen a endosomas y forman endolisosomas, que
degradarán sustratos endocitados del exterior de la célula.
Fagocitosis: fagolisosoma

Tipo de lisosoma formado al unirse un lisosoma primario (vesícula con enzimas hidrolíticas
del trans-Golgi) al fagosoma.

Autofagia

Formación de un autofagosoma: túbulos o cisternas sin ribosomas rodean parte del


citoplasma, con orgánulos o compuestos dañados o envejecidos, y forman un autofagosoma
que tiene doble membrana, al que se unirán los lisosomas formando un autofagolisosoma.

*Autofagia al MET: Porciones citoplasmáticas con orgánulos diversos aparecen rodeadas de


doble membrana formando los autofagosomas.

Digestión lisosómica de proteínas citoplásmicas: autofagia mediada por chaperonas

Algunas proteínas citoplásmicas que tienen una secuencia señal de 5 aa, dominio KFERQ
(Lisina-Fenilalanina-Glutámico-Arginina-Glutamina) son reconocidas por chaperonas que
gracias a proteínas transportadoras de la pared del endolisosoma las introducen en el
lisosoma.
La mayoría de las proteínas citoplasmáticas no tienen esta secuencia de aminoácidos y son
degradadas por el proteosoma.

Procesamiento de hormonas

Las hormonas tiroideas son el producto secretor que se exocita por el dominio apical, donde
se lesañade yodo. Transcitosis de las hormonas: se endocitan y se unen a lisosomas,se
proteolizan y se exocitan por el dominio basolateral a la sangre.
Funciones de la digestión intracelular lisosómica

Digestivas: la digestión intracelular lisosómica contribuye a la nutrición de la célula al


aportar los componentes necesarios para la renovación de las estructuras celulares.
Defensa: los macrófagos fagocitan bacterias impidiendo las infecciones.
Procesamiento de hormonas: glándula tiroides donde la secreción está acoplada a la digestión
lisosómica.
Regulación: proteínas de señalización que han de ser rápidamente degradadas en respuesta a
estímulo.
Reciclamiento:Eliminación de proteínas u orgánulos defectuosos o dañados.
Procesos del desarrollo como en la metamorfosis de insectos, amplia remodelación de tejidos.
Muerte celular.

Digestión intracelular no lisosómica

Ocurre en el proteosoma que tiene:

- Una zona central con centros activos de proteasas.


- Dos cubiertas que reconocen proteínas poli-ubiquitinadas y las introducen en el
cilindro central.

Digestión extracelular

Los lisosomas son exocitados al exterior en la llamada ruta basurero, que puede ocurrir
normalmente en algunas células.
La señal para la exocitosis de lisosomas es una elevación de la concentración intracelular de
iones calcio.
En algunos tipos celulares la exocitosis de los lisosomas es masiva y cumple funciones
fisiológicas como en los osteoclastos, encargados de remodelar el hueso y en los
espermatozoides.
I.e.: Osteoclastos y espermatozoides.

Enfermedades causadas por alteraciones lisosómicas

De almacenamiento o acumulación

Si se ve alterada la N-acetilglucosamina fosfotransferasa, las enzimas lisosómicas no se


fosforilan en manosa y los lisosomas primarios están vacíos. Se acumulan todos los sustratos.
Inclusion-cell disease.
Si alguna enzima lisosómica falta o está alterada por mutación los sustratos que no pueden
ser degradados se acumulan: glucocerebrósidos en enfermedad de Gaucher, gangliósidos en
Tay-Sach, glicosaminoglicanos en Hurler, esfingomielinas en Niemann-Pick.
Rotura de lisosomas y salida de enzimas hidrolíticas

Artritis: destrucción de las membranas lisosomales, liberación de enzimas y lisis


celular/autoanticuerpos.
Silicosis y asbestosis: cristales de silicio o asbesto.
Gota: cristales de urato fagocitados rompen los lisosomas.

T.15 Núcleo interfásico, envoltura nuclear y nucleolo

Núcleo interfásico

Cromosomas

La distribución de los cromosomas en el núcleo interfásico procede de la telofase anterior.


Los centrómeros de todos los cromosomas quedaron agrupados en una zona cercana al polo
del huso mitótico.
Los telómeros quedan situados generalmente en la región opuesta.
Al descondensarse el cromosoma, que en telofase tenía una sola cromátida, su cromatina
ocupa un territorio nuclear concreto.
Los cromosomas se encuentran en sitios fijos dentro del núcleo.

Cromatina

Los genes al activarse descondensan su cromatina que se mueve hacia el centro del núcleo
donde están las enzimas implicadas en la transcripción.
La heterocromatina (fibra de 30nm muy condensada) y la eucromatina (más descondensada)
son continuas, pero ambas forman bucles unidos a la matriz nuclear por secuencias de ADN.

Nucleosoma

Aprox. 200 nucleótidos (ADN espaciador + vueltas de ADN en torno a 1 histona).


Dos vueltas de la molécula de ADN alrededor de un octámero de histonas [2・(H2A, H2B,
H3, H4)].
Fibra de 10 nm o fibra en perlas de collar.

Histonas

Proteínas fuertemente alcalinas.


Clases:

- Histonas de soporte: H2A, H2B, H3 y H4 (forman el nucleosoma).


- Histonas de unión: H1 y H5.

Funciones:
- Empaquetamiento del ADN: envuelven 146 pares de bases (la H1 mantiene unido el
nucleosoma).
- Regulación genética: modificaciones postraduccionales que alteran su interacción con
el ADN y las proteínas nucleares:

● Acetilación: Histona Acetil Transferasa (HAT) y Histona Desacetilasa


(HDAC).
● Metilación: Histona Lisina Metil Transferasa (KMT) y Histona Lisina
Demetilasa (KDM) *K = Lisina.
● Fosforilación: Histonas Kinasas.

Acetilaciones

Activan la transcripción.
Las histonas que forman parte del núcleo del nucleosoma presentan unas proyecciones (o
colas) que tienen un papel importante en la estructura de la cromatina.
En la eucromatina las colas de las histonas del nucleosoma están acetiladas lo que impide una
mayor condensación.
En la heterocromatina no hay grupos acetilos en las colas de las histonas del nucleosoma y
estas se unen a determinadas proteínas (proteínas Sir) que contribuyen a que la fibra
cromatínica se condense mucho más.
La heterocromatina, al estar más condensada, no puede transcribir, mientras que la
eucromatina, al estar más desplegada, sí puede transcribir.
Tanto la eucromatina como la heterocromatina mantienen su unión con la matriz nuclear a
través de las secuencias MAR (Regiones asociadas a la matriz).

Matriz nuclear

La matriz nuclear está formada por proteínas acídicas que se extienden ocupando todo el
espacio del núcleo interfásico y que en mitosis se fragmentan formando los esqueletos de los
cromosomas metafásicos.

Envoltura nuclear

Está en continuidad con el RER.


Tiene orificios, los poros nucleares, donde se sitúan los complejos de poro.
Los complejos de poro rellenan parte del orificio del poro nuclear.
La lámina interacciona con la cromatina en el interior del núcleo.

Enfermedades de la lámina nuclear

Mutaciones en el gen LMNA (Láminas A y C)

Distrofia muscular no ligado al sexo de Emery-Dreifuss.


Lipodistrofia parcial de tipo Dunnigan.
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
Progeria de Hutchinson-Gilford.

Mutaciones en la Emerina (interacción con Lámina A)

Distrofia muscular ligada al cromosoma X de Emery-Dreifuss.

Mutaciones en los genes de las láminas B

Leucodistrofia autosómica dominante del adulto (gen LMNB1).


Lipodistrofia parcial adquirida (gen LMNB2).

Mutaciones en el receptor de la Lámina B

Anomalía de Pelger-Huët.

Poro nuclear

Es una estructura grande compuesta por unas 30 proteínas distintas (nucleoporinas) con
múltiples copias de cada una.
Cada poro contiene canales llenos de agua a través de los cuales pueden pasar moléculas
hidrosolubles pequeñas.
En el interior hay una maraña de proteínas que impide el paso de moléculas grandes.
Las moléculas grandes deben presentar una señal adecuada para pasar.
Las moléculas pequeñas (máx. 60 kDa) atraviesan el poro nuclear por difusión pasiva, las
mayores entran por transporte activo con gasto de energía (GTP).
Las proteínas que tienen que entrar al núcleo llevan secuencias de localización nuclear, en las
que si se altera un aminoácido, la proteínas no es reconocida y no entra en el núcleo.
La proteína, sintetizada en el citoplasma que tiene que entrar al núcleo tiene una señal de
localización nuclear (NLS).
Las importinas reconocen esta señal y se unen a la proteína y juntas entran al poro.
Ya en el núcleo, la importina se une al Ran-GTP, soltando al mismo tiempo la proteína
transportada.
La importina, unida al Ran-GTP, debe regresar al citoplasma.
En la salida, la Ran-GAP estimula a la Ran-GTP para que se hidrolice el GTP, generando
energía que se utiliza para separar el, ahora, Ran-GDP de la importina, quedando esta última
libre para un nuevo transporte.
En otras ocasiones, una proteína sintetizada en el citoplasma que ha entrado al núcleo, tiene
que salir de este una vez se ha completado su modificación.
Para ello, tiene una señal de exportación (NES).
La exportina reconoce esta señal NES y se une a la proteína que se tiene que transportar.
A su vez, a este complejo se le une una Ran-GTP.
Los tres juntos atraviesan el poro nuclear y, en la salida, la Ran-GAP activa la Ran-GTP para
que se produzca la hidrólisis de GTP.
Esta energía se utiliza para disasociar el complejo en el citoplasma, separando la proteína
transportada de la exportina y del Ran-GDP.
Posteriormente, la exportina y el Ran-GDP regresan al núcleo, donde este último es
fosforilado nuevamente (dando Ran-GTP) por la proteína Ran-GEF.
También salen del núcleo moléculas de ARN que se unen a proteínas formando partículas de
Ribonucleoproteínas (RNPs) y algunas de estas también regresan al núcleo.
Ejemplo de esto son las snRNA que salen al citoplasma (mediante la importina Crm1) donde
se les acoplan las proteínas de los snRNP formando los snRNP que regresan al núcleo y se
unen a los corpúsculos de Cajal que, junto a los GEMS (géminis), producen el ​splicing​ de
ARN.

Nucleolo

Componentes

Centro Fibrilar.
Componente Fibrilar Denso.
Componente Granular.
Intersticios.
Heterocromatina Asociada.

Centro Fibrilar

Contiene el ADN de los genes de los organizadores nucleolares descondensado además de los
factores de iniciación de la transcripción.

Componente Fibrilar Denso

Contiene las unidades activas de transcripción con estructuras en forma de árboles de


navidad.
Contiene las subunidades ribosómicas pequeñas y grandes inmaduras.

Formación de las subunidades ribosómicas

Las proteínas ribosómicas entran al núcleo y se unen al Pre-ARNr 45S incluso mientras
ocurre las transcripción en el DFC del nucleolo (más de la mitad están unidas antes de su
procesamiento).
Las restantes proteínas ribosómicas y el ARNr 5S se incorporan mientras tiene lugar el
procesamiento con el siguiente resultado:

- ARN 18S que unido a proteínas ribosómicas forma, en el componente granular, la


partícula ribosómica pequeña.
- ARN 28S y 5.8S que unidos a un ARN 5S (transcrito fuera del nucleolo, en el
cromosoma 1) y a proteínas ribosómicas forman la partícula pre-ribosómica grande en
el componente granular.

Ambas son partículas de ribonucleoproteínas y salen al citoplasma por los poros, terminando
su maduración y dando lugar a las dos subunidades ribosómicas.

T.16 Cromosomas

Organización del ADN

Solenoide

Enrollamiento de 6 nucleosomas alrededor de un hexámero de H1.


El nucleosoma se encuentra perpendicular al eje de la fibra.
Fibra de 30 nm de diámetro: fibra de cromatina (interfase).

Los solenoides van a formar bucles.


En cada bucle de fibra de 30 nm puede haber varios genes.
Las microcónvulas son bucles de fibra cromatínica muy plegada, que están asociadas al
esqueleto del cromosoma metafásico.
En cada cromátida, la molécula de ADN se organiza en bucles anclados al esqueleto del
cromosoma por las secuencias SAR (Regiones Asociadas al esqueleto: Scaffold).
Estos bucles de ADN condensan la fibra de 30 nm y posteriormente cada bucle se pliega
formando una microcónvula.
Su a un cromosoma metafásico se le extraen las histonas, queda el ADN y las proteínas
ácidas del esqueleto.

Scaffold

Proteínas estructurales no histonas.


Topoisomerasa II: introduce y relaja los superbucles.
Condensinas y cohesinas: complejos proteicos formados por subunidades de proteínas SMC
(Structural Maintenance of Chromosome) y ATPasas (cromosomales).
Tienen un papel en la condensación y ensamblaje de la cromatina en dos cromátidas
hermanas.

Estructura del cromosoma

Los elementos imprescindibles para formar un cromosoma eucariota son: telómeros,


centrómeros o constricción primaria y orígenes de replicación.
Centrómero

La cromatina centromérica forma heterocromatina constitutiva y se pliega de forma especial,


estrechando cada cromátida en esa zona donde se sitúa la cohesina uniendo ambas cromátidas
y los cinetocoros que se unen a los microtúbulos del huso mitótico.

Tipos de cromosomas metafásicos

Según el número de centrómeros:

- 1: monocéntricos.
- 0: acéntricos.
- difuso: holocéntricos.

Según la posición del centrómero:

- Metacéntrico (central): brazo p = brazo q.


- Submetacéntrico: p < q.
- Acrocéntricos: p <<< q.
- Subtelocéntricos: centrómero al lado del telómero (p = 0).

Telómero

Región final de la molécula de ADN de cada cromátida en la que las dos hebras de ADN
forman un bucle.
Impide que los extremos de los cromosomas sean pegajosos y se unan unos a otros.
Proteínas del telómero (Shelterinas): telosoma.
Secuencia de telómeros humanos: TTAGGG.

Telomerasa

Enzima presente en células que se dividen activamente, implicada en la replicación de los


telómeros.
Lleva un patrón de ARN complementario a la secuencia del telómero.

T.17 Ciclo Celular

Fases del Ciclo celular

Diferenciación de las células

La mayoría de las células de un organismo pluricelular se diferencian en G1 (de Gap 1), pero
una vez diferenciadas quedan fuera del ciclo celular en lo que se denomina como fase G0.
En G0, las células no tienen activas ni ciclinas ni quinasas dependientes de ciclinas.
Cuando una de estas células en G0 necesita volver a entrar en el ciclo tiene que sintetizar
ambas.
La reentrada al ciclo se estimula por mitogénesis, factores de crecimiento…

Complejos CDK-Ciclina

El ciclo de mamíferos tiene varios complejos Cdk-Ciclina que intervienen en diferentes


momentos y no solo en los puntos de control.

Puntos de control del ciclo celular

Punto de control de entrada a la fase S: Ciclina G1/S = Ciclina E-Cdk2.


Punto de control de G2: si la replicación del ADN es correcta se pasa a mitosis; MPF (Factor
promotor de mitosis) y Ciclina de Mitosis (Ciclina B-Cdk1).

Punto de control de mitosis (MCC)


Transición metafase-anafase.
APC: complejo promotor de Anafase.
MPF: complejo de una ciclina con una CDK.
Al ser contínua la síntesis de ciclina, sus niveles aumentan hasta que se activa la APC,
proteolizando la ciclina B e inactivando el MPF, desencadenando la salida de mitosis.
El complejo MPF se activa gracias a la acción de dos kinasas: kinasa activadora (MO15) y
kinasa inhibidora (Wee1), que añaden los fosfatos inhibidores y el fosfato activador.
La MPF está activa cuando se desfosforilan los fosfatos inhibidores.

Complejo Ciclina-Cdk Ciclina Cdk

G1-Cdk Ciclina D Cdk4, Cdk6

G1/S-Cdk Ciclina E Cdk2

S-Cdk Ciclina A Cdk2. Cdk1

M-Cdk Ciclina B Cdk1

Activación de MPF

Ciclo con MPF, Kinasa Aurora y Kinasa tipo polo.


Formación (duplicación de centrosomas).

Condensación de cromatina

Las cromátidas hermanas se mantienen unidas por la cohesina.


Al condensarse en profase la cromatina de los NOR, se fragmenta el nucleolo (hasta 10
fragmentos) y la condensación de casa uno de ellos es diferente, dando lugar a las
constricciones secundarias de los cromosomas que llevan el NOR.
Al final de la telofase se forman (hasta 10) pequeños nucleolos que se fusionan para dar lugar
a un único nucleolo.
Fosforilación de condensinas.

Degeneración de la envoltura nuclear

El MPF al fosforilar las láminas de la membrana nuclear interna, disgrega la envoltura


nuclear en vesículas y túbulos.
Los poros se desensamblan.
La lámina nuclear se despolimeriza y, al fosforilarse los filamentos, da lugar a dímeros que se
desfosforilarán en telofase para volver a polimerizar, formando las láminas de los núcleos
hijos.

Fragmentación del aparato de Golgi

Fosforilación de las proteínas de la matriz del Golgi.

MCC y APC/C

Prometafase

Cuando los cromosomas o no se han anclado por los cinetocoros o los cinetocoros no están
aún equilibrados, se activan unas proteínas (Mad y Bub) que, causando la inactivación de
Cdc20, impiden que este se una y activa la APC.

Metafase

Cuando todos los cromosomas están en la placa ecuatorial, el APC se activa y ubiquitiniza la
securina que se proteoliza y libera la separasa que proteoliza a la cohesina, separando las
cromátidas que migran a los polos, comenzando la anafase.
El APC ubiquitiniza la ciclina mitótica del MPF. que al proteolizarse inactiva el MPF.
Todos los sustratos que el MPF ha ido fosforilando desde la profase dejan de fosforilarse y se
desfosforilan por fosforilasas, comenzando la telofase.

T.18 Mitosis

El material nuclear se distribuye de forma equitativa en las dos células hijas siguiendo 5
fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.
Citocinesis: distribución aproximada del material citoplasmático que se inicia en anafase y
termina después de finalizar la telofase.
En células animales se realiza por la formación de un anillo contráctil.
Profase

Se condensa la fibra cromatínica.


Desaparece el nucleolo (disociación nucleolar).
Cada cromosoma aparece como dos cromátidas unidas.
Comienza la formación del huso mitótico y el desplazamiento de los centrosomas.
El MPF en el citoplasma fosforila proteínas del centrosoma y MAPs por lo que el centrosoma
único se separa en los dos polos del huso.
Estos se desplazan por fuera de la envoltura nuclear.
El MPF en el núcleo fosforila las condensinas e inicia la condensación de los cromosomas.
Las condensinas fosforiladas por MPF en el núcleo condensan la cromatina antes de que se
desorganice la envoltura nuclear.
Los cromosomas que en interfase ocupaban territorios concretos se condensan cerca de la
envoltura nuclear.
Los microtúbulos nucleares por ambos pares de centriolos interaccionan por los extremos
positivos y van a formar los microtúbulos polares del huso.
En la zona de interacción se asocian proteínas motoras tipo quinesina que deslizan unos
microtúbulos sobre otros, separando cada vez más los polos.
Los microtúbulos polares continúan polimerizando por los extremos positivos separando los
polos cada vez más, hasta que los microtúbulos opuestos a los polares contactan con la
membrana plasmática por los extremos positivos y forman los microtúbulos astrales.

Prometafase

En prometafase la fosforilación de los monómeros de las láminas nucleares por MPF


despolimeriza las láminas, dando dímeros de lámina A y C, mientras que la lámina B queda
unida a las vesículas en las que se disgrega la envoltura nuclear.
Se inicia al despolimerizarse la lámina nuclear y disgregarse la envoltura nuclear.
Los cromosomas, condensados dentro de la envoltura nuclear, conectan por los cinetocoros
con los microtúbulos del huso formando los microtúbulos cinetocóricos.

Proteínas motoras

Unidas a microtúbulos cinetocóricos (en extremo positivo y negativo) aunque polimericen o


despolimericen los microtúbulos (quinesinas 4 y 10).
Unidas a microtúbulos polares antiparalelos para que se deslicen unos con otros separando
los polos (quinesinas 14 y 5).
Unidas a microtúbulos del áster y a la membrana plasmática (dineínas).

Los cromosomas ya unidos a microtúbulos cinetocóricos de ambos polos se acercan


progresivamente a un polo y otro, por polimerización y despolimerización de los extremos
positivos de estos microtúbulos.
Los desplazamientos son cada vez menores y los cromosomas se van acercando al plano
ecuatorial hasta quedar equilibrados.
Metafase

Cuando todos los cromosomas llegan al plano ecuatorial equidistante de ambos polos.
Las células deshacen sus uniones intercelulares y al sustrato.

Anafase

Anafase A

Acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos.


Desplazamiento de las cromátidas hermanas hacia los polos.
Fuerzas generadas principalmente en los cinetocoros.

Anafase B

Se genera una fuerza de deslizamiento entre los microtúbulos interpolares procedentes de


polos opuestos para separar los polos.
Los microtúbulos interpolares también crecen.
Una fuerza de arrastre actúa de forma directa sobre los polos, separándolos.

En anafase se organiza el anillo contráctil de actina y miosina II en el plano ecuatorial.


Este anillo, formado por fibras de estrés, comienza a contraerse, tirando de la membrana
plasmática y formando el surco de citocinesis.

Telofase

Se forman dos núcleos hijos.


Se forman nuevas envolturas nucleares a partir de los restos de la envoltura materna y otras
porciones del sistema endomembranoso.
Descondensación progresiva de cromosomas.

T.19 Diferenciación celular

Diferenciación y determinacion

Diferenciación

Proceso por el que una célula que está en el ciclo celular sale del ciclo (G0) y comienza a
expresar determinados genes que hacen que se transforme en un tipo celular particular
adquiriendo morfología típica (i.e. neuronas, fibroblasto).
Determinación

Antes de que una célula presente los cambios morfológicos típicos de un tipo celular
particular esa célula puede estar ya determinada por estar destinada a diferenciarse en ese
tipo celular.
Una célula determinada, no expresa morfológicamente a que tipo celular se va a diferenciar,
pero mantiene esa determinación aunque cambie su localización debido a su momento
celular.

Valor posicional

Expresión de genes específicos en función de la posición celular.


Las células, antes de estar determinadas, activan y mantienen la expresión de ciertos genes
marcadores de su posición.
Cada célula activa unos genes en función de su posición y, por tanto, son genes que marcan la
posición celular.
Este valor posicional tiene que ver en algunos casos con señales inductivas enviadas por
células vecinas que actúan durante un periodo de tiempo concreto sobre células situadas a una
distancia específica.

Efecto de posición: “dime donde están y te diré en que te convertirás”.

Mecanismos de diferenciación

Influencias internas

Influencia del citosol: morfógenos intracelulares

Una célula polarizada al dividirse asimétricamente da dos células hijas diferentes.


La división simétrica da células hijas iguales, que al ocupar distinta posición pueden tener
influencias diferentes y se diferenciarán en distintos tipos celulares.

Influencia del núcleo

El complejo de genes Hox regulan la estructura del cuerpo y están muy conservados en la
evolución.

Regulación de la expresión génica

Procesos de metilación de ADN e Histonas.


Regulación de transcripción de genes “maestros” (i.e. miogenina).

Influencias externas
La posición celular es vital en la diferenciación por influencias externas (distancia a la fuente
de morfógenos, tipo de interacción celular).

Morfógenos

Inductores de largo alcance que pueden estar distribuidos uniformemente o en gradiente.


Un inductor distribuido uniformemente puede ver modificada su actividad por un inhibidor
distribuido en gradiente.
En ambos casos las células que reciben concentraciones altas, medias o bajas puden tomar
decisiones distintas para diferenciarse en distintos tipos celulares.

Interacciones intercelulares

Inhibición lateral: Notch.

T.20 Muerte celular

Marcadores de envejecimiento

En células que no se dividen se acumulan cuerpos residuales o lipofucsina.

Factores que provocan envejecimiento

Tiempo: acúmulo de sustancias.


Radicales libres: dañan la estructura del ADN.

Factores genéticos

Afectaciones genéticas a los genes que codifican para la WRN helicasa.


Esta enzima es importante ya que es clave en múltiples procesos:

- Mantiene los telómeros: regula la actividad de la telomerasa.


- Reparación del ADN.
- Replicación del ADN.

Un fallo en esta enzima puede causar el Síndrome de Werner (envejecimiento muy rápido a
partir de los 15 años).
Además, están los fallos en la integridad de los cromosomas y telómeros.
También son clave afectaciones genéticas a otros orgánulos o proteínas de las células, como
se da en el caso de la Progeria de Hutchinson-Gilford (fallo en la integridad de la estructura
del núcleo a causa de una mutación en los genes que codifican para la lámina A).
Muerte celular

Apoptosis: muerte celular programada (“muerte limpia”).


Necrosis: muerte celular accidental.

Apoptosis

Las células no vierten su contenido al exterior y no producen inflamación ya que son


fagocitadas al tener fosfatidil serina en la monocapa externa de su membrana plasmática.
El consumo de alcohol puede producir la muerte de los hepatocitos por apoptosis.
Cuando el consumo es prolongado, en cambio, se produce la muerte por necrosis lo que a su
vez causa la cirrosis.
Es crucial en algunas fases del desarrollo como para la formación de los dedos.

Mecanismo celular de la apoptosis

La apoptosis se produce generalmente por la actividad de las caspasas (enzimas que provocan
la apoptosis).
Estas enzimas deben ser activadas previamente por la Apaf + citocromo c.
Las IAPs actúan como inhibidores de las caspasas.

Caspasas iniciadoras

Son las que reciben el estímulo desencadenante de la apoptosis y las que actúan como
activadoras de las demás caspasas.
Entro los estímulos señalamos:

- Factores de muerte o tóxicos como el Etanol.


- Ausencia de factores de crecimiento.
- Daños en el ADN, infección por virus…

Esto produce que las caspasas iniciadoras activen a las caspasas ejecutoras.

Caspasas ejecutoras

Rompen la estructura celular.


La C6 rompe la estructura de las láminas del núcleo y de las queratinas.
Dianas finales: endonucleasas, lámina nuclear…
Mecanismo todo o nada: es un proceso irreversible.

Activación de las caspasas

Las caspasas se activan a partir de las procaspasas inactivas (caspasas unidas a prodominios)
que se encuentran en las células.
Cuando los prodominios se escinden, se produce un cambio conformacional en las caspasas
(dando lugar a la unión de las 2 subunidades) que deriva en la caspasa activa.
Luego las caspasas iniciadoras activas activan a las caspasas ejecutoras y se produce la
proteólisis de proteínas del citoplasma y orgánulos celulares.

Vía intrínseca de activación de apoptosis

Se produce en la propia célula.


La proteína clave de la activación del proceso es la P53 (se genera cuando hay DNA dañado).
Si el citocromo c de la mitocondria sale al citoplasma, se producirá su unión a la Apaf1,
activándola, que va a formar el complejo del apoptosoma con las regiones CARD (Dominio
reclutador de caspasas) hacia el interior.
La procaspasa 9 se va a unir a estas regiones, activándose, dando lugar a la activación de la
caspasa 9 (iniciadora) y dando inicio a la cascada de activación.
La salida del citocromo c de la célula (además de por daños en la mitocondria) puede
producirse por la formación y apertura de los canales oligoméricos Bak y Bax provocada por
la P53.
Además, la apoptosis también puede estar mediada por el estrés del retículo:

- Proteínas transmembrana detectan el estrés del RER (IRE 1, PERK y ATF6); sin BiP
producen proteínas reguladoras que activan genes de chaperonas para poder replegar
el exceso de proteínas mal plegadas y reducen la síntesis de las proteínas que entran al
RER.

Vía extrínseca de activación de apoptosis

En células que tienen actividad incorrecta (por cualquier motivo) se produce la aparición de
receptores FAS (señal de muerte celular).
Estos receptores son reconocidos por los linfocitos T (u otro tipo de células) lo que produce la
activación del DISC (Death Inducing Signal Complex) e inicia el proceso de apoptosis.
Otro receptor desencadenante de este proceso es el factor de necrosis tumoral (TNFR)
principalmente en células infectadas por virus o para la eliminación del exceso de linfocitos
en la respuesta inmune.

Factores de supervivencia

Actúan sobre receptores de membrana provocando el aumento de BCL2.


Actúan sobre receptores de membrana provocando la inactivación de BAD.
Actúan sobre receptores de membrana provocando la inactivación de proteínas anti-IAPs
(NGF o factor de crecimiento nervioso).
La insulina y el IGF-I también favorecen la supervivencia.

También podría gustarte