Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA

UNIDAD I
1. Presentación: Relación historia y naturaleza en las concepciones antiguas y modernas. Tareas del
historiador y logro de la imparcialidad. La historia como problema filosófico
2. Surgimiento del pensamiento positivo y el pensamiento abstracto en la Grecia antigua. El chamán,
el filósofo, el historiador. Deliberación sobre lo común, acción y democracia. Los Sofistas y Sócrates.
3. Comunidad política y regímenes de gobierno. El hombre como “animal político” y ciudadanía.

ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. ARENDT, HANNAH

Nos habla de la naturaleza y de la historia y menciona a Herodoto, pater historae. La historia


es homóloga, mientras que en la naturaleza la inmortalidad está dada. El ser humano es
efímero, finito, insignificante, sin embargo puede ganar la inmortalidad. Esto lo puede hacer
obrando grandes acontecimientos dignos de perdurar en la memoria. Situaciones, hazañas o
acontecimientos singulares interrumpen el movimiento circular de la vida cotidiana en el
mismo sentido en que la bios de los mortales interrumpe el movimiento circular de la vida
biológica. La misma es una paradoja filosófica, ya que la inmortalidad se adquiere a través de
lo más efímero como las acciones y las palabras. Esto que es tan efímero puede trascender
ligado al hecho en sentido social, los grandes hechos son tales porque se desarrollan en el
ámbito público, ligado a la vida política, a la vida común. Deben salir de lo ordinario, de la
mera existencia.
Todas las cosas que deben su existencia a los hombres (trabajos, proezas, palabras) son
perecederas, si los humanos logran dotar de cierto grado de permanencia y detener su carácter
perecedero, integran el mundo de lo perdurable. La capacidad humana que permite lograr
esto es la memoria, madre de todas las musas. “mientras que la inmortalidad de la naturaleza
son los oídos, los humanos deben caminar en línea recta en un mundo que gira”
La tarea del poeta y del historiador consiste en hacer que algo sea digno de recuerdo, a partir
de su relato la historia trasciende por medio de la cohesión cultural . Hay una imparcialidad:
Exempla (perfiles de vida ejemplares, trasciende como una pedagogía ética) y Pide (Idea de
pedagogía política, social, común, formación cívica y cultural).
En el trasfondo de cohesión la grandeza de los hechos es imponente por sí mismo, se debe
relatar todo, incluida la grandeza del enemigo.
Los filósofos tienen una visión distinta, van a disentir en que consiste la inmortalidad de los
seres humanos y la misma es la contemplación, es la capacidad de medirse a sí mismo y
medir sus propias hazañas con respecto a la grandeza perdurable del cosmos, de igualar la
inmortalidad de la naturaleza y los dioses con una grandeza inmortal propia. la contemplación
consiste en que es la ausencia de toda actividad. Nos acerca a las verdades inmutables, al ser
verdadero, en un arduo trabajo intelectual.
MITO Y PENSAMIENTO EN LA ANTIGUA GRECIA. VERNANT, JEAN
PIERRE

Vernant nos plantea que en el siglo VI surge una nueva forma de reflexión, totalmente
positiva sobre la naturaleza. La misma fue una tensión que se va a gestar con el desarrollo del
pensamiento filosófico racional (LOGOS) transición del mithos al logos. El llamado “milagro
griego” cuestiona del mito el nacimiento de la razón ,el pensamiento racional que apareció de
repente, como un milagro. Confort considera que no hubo un surgimiento súbito de la razón
si no que se debe explicar el pasaje, la transición. el mismo autor manifiesta que los físicos
jónicos no tienen nada en común con la experimentación. Esto nos hace preguntarnos ¿cómo
surgió el orden (cosmos) del caos? se utiliza un material análogo, detrás de elementos de los
filósofos jonios, se perfila la figura de antiguas divinidades de la mitología. llegando a ser
naturaleza, los elementos se han despojado del aspecto de diosas individualizados, pero se
mantienen como poderes activos, animados e imperecederos, todavía experimentados como
divinos. Los mitos babilonios (comprensión del mundo ligado a un ritual de la soberanía) +
teogonía de hesíodo (busca trazar la historia y la jerarquía de los dioses y la división de
poderes, la genealogía de los dioses. Los dioses toman nombres naturales, ligados al ámbito
donde ejercen, encarnan una esfera de la realidad) = físicos jónicos ( la explicación se apoya
totalmente en los elementos naturales. confort hace énfasis en la composición, estructura y no
permitió ver la novedad de lo que se planteaba..
La obra de Confort muestra que era necesario combatir la teoría del milagro griego, la cual
presentaba la física jónica como la revelación brusca e incondicional de la razón. tenía una
preocupación esencial de restablecer la reflexión filosófica y el pensamiento religioso que le
había precedido, el hilo de continuidad de la historia. los procesos deben ser explicados, no
son la explicación. La filosofía deja de ser mito para convertirse en filosofía, el mito se
vuelve racional, hay una inquietud por explicar la naturaleza de sus propios planos. El mito
está racionalizado, ha tomado la forma de un problema explícitamente formulado, el mito era
un relato no una solución a un problema.
El orden natural y los hechos atmosféricos (lluvias, vientos, tempestades, rayos) al llegar a
ser independientes de la función real, cesan de ser inteligibles en el lenguaje del mito que se
expresaban hasta entonces. Hay una mutación, una transformación mental. el orden natural, el
comportamiento de la realidad pasan a ser objetos, cuestiones de indagación, pasa a ser un
problema. El mito no se hace esas preguntas, sin embargo las contesta.
la naturaleza se vuelve positiva, en contraposición a lo supranatural, se encuentra en su plano.
Tampoco hay meramente una transposición de las estructuras, la naturaleza cambia de
contenido. de la narración, del relato de los dioses pasamos a los primeros principios
delimitados de la naturaleza, elaboración de un sistema, estructuras, jerarquías (mecánica de
los elementos)
Se genera una innovación mental, una realidad dada que ahora se convierte en un problema
que debe ser explicado: Elementos limitados al plano físico, cualidades del plano físico, hay
una efecto acción abstractamente concebido, que se explica por sí mismo, la naturaleza se
vuelve una realidad que se vuelve permeable a nuestra explicación, ya no se debe remitir a
los dioses.
“Frente a esta transformación de los esquemas mentales (positivización de la naturaleza) se
centra en la dualidad del humano (alma y cuerpo) parece retroceder (idea de la magna grecia)
el humano tiene un alma, que es diferente de la realidad física. Hay una distinción de los
planos, una diferencia de lo sobrenatural.”
El mito estaba caracterizado por la ambigüedad de planos, que si bien parece opuesta,
contribuye a la nueva mutación de pensamiento. sobre la dualidad del hombre se trata de una
experiencia tanto religiosa como filosófica, el alma humana es contrapuesta al cuerpo y que
le gobierna al igual que la divinidad hace con la naturaleza. Detrás de la naturaleza se
reconstituye un trasfondo invisible, una realidad más verdadera, secreta y oculta donde el
alma del filósofo tiene la revelación y es lo contrario de la physis, de esta manera el
pensamiento racional parece venir nuevamente al mito. entonces hay un pensamiento que
parece retroceder, una dualidad del ser humano, una distinción de planos (alma- inmaterial) y
(cuerpo- material).
El nacimiento de la filosofía aparece con dos grandes transformaciones mentales: Un
pensamiento positivo que excluye toda forma sobrenatural y que rechaza la asimilación
implícita establecida por el mito entre fenómenos físicos y agentes divinos.
Hay dos líneas principales de las que nace el pensamiento racional:
● Físicos Jonicos: Exigencia de positividad llevado a lo absoluto (algo estrictamente
separado de lo sobrenatural- physis)
● Filosofía de la magna Grecia: Exigencia de inteligibilidad abstracta llevada a lo
absoluto (Ser cognoscible e inteligible que hace el Logos)
Hay un principio de identidad o no contradicción (principio lógico de la argumentación
racional) la cual es fundante de la lógica y del verdadero ser. Primer pensamiento racional,
corte con el pensamiento mítico.
Siguiendo esta línea es importante destacar la aparición de figuras que tienen semejanzas y
diferencias con personajes sociales previos, el filósofo. El mismo procede de los hombres
ligados a la verdad (adivino, poeta,sabio) tres perfiles con capacidades/poderes vinculados al
acceso de la verdad. La diferencia más grande es que el sabio posee conocimiento mientras
que el filósofo busca conocimiento, al mismo tiempo que transforma la verdad (contenido
espiritual- contenido de sabiduría) puede ver más allá de las apariencias. Los adivinos y los
poetas trabajan la comunicación con la musa de la memoria, la misma nos plantea la idea de
un presente absoluto, lo que ha sido, lo que es y lo que será, es un acceso a verdades
trascendentales. El autor también nos presenta a una figura de Asia del norte, el chamán,
quien tiene una sabiduría ligada a ejercicios asépticos del cuerpo que le permite acceder a
esas verdades. En todos estos personajes vemos un recurso al mito, un apoyo para hacer
accesibles ideas complejas para poder ser comprendidas.
No obstante, el primer filósofo no es un chamán, su papel es el de enseñar, de hacer escuela.
El filósofo se propone divulgar el secreto del chamán. Divulga verdades secretas y
reservadas, las convierte en objetos de enseñanza, se transforma en teoría, doctrinas, que van
a estar sujetas a discusiones, argumentación dialógica. un acceso a la verdad por las propias
capacidades intelectuales.
Durante este periodo de sacudimiento social y efervescencia religiosa que prepara el
advenimiento de la ciudad. La ciudad se realiza en el plano de la organización social, la
misma expresa y nace de trasladar esquemas de su organización previa, planeta una nueva
organización, el plano político se separa del orden cósmico (cual es la mejor forma de
organización, como convivir sin matarnos) nacimiento de la ciudad como forma democrática.
La reforma de Clístenes plantea que la antigua organización trivial pasa a ser una
organización ligada al territorio y a las actividades.
La ciudad realiza, sobre el plan de las formas sociales, una separación de la naturaleza y de la
sociedad que implica el ejercicio de un pensamiento racional. la vida en común comienza a
definirse por aquellos que la practican, el ciudadano como protagonista constituye el demos.
Es pertinente nombrar también otra serie de transformaciones: como el calendario
administrativo que se distingue del calendario lunar (se comienza a utilizar para cuestiones
religiosas). la idea de tiempo está atravesada por las actividades. Otra reforma es la aparición
de la moneda (acuñada por el estado) una nueva concepción abstracta y administrativa del
valor, genera una discusión sobre la naturaleza de las cosas mismas.
El nacimiento de la filosofía empieza a plantear nuevos problemas, cuestiones vinculadas a la
nueva organización de la sociedad, del trabajo y de los filósofos. Todos los objetos se
transforman en problemas, la palabra se convierte en el pensamiento central de poder, las
cuestiones comunes se esmiguen por medio de discusiones. La razón es hija de la ciudad,
inmanente al lenguaje.

LOS GRANDES SOFISTAS DE LA ATENAS DE PERICLES , JACQUELINE


DE ROMILLY

Se conserva poco de las obras de los sofistas, pues tienen una trascendencia asociada a la
infamia más que a la fama. Se desarrollaron en el ámbito democratico, en la Atenas del siglo
V a.C, el llamado siglo de Pericles era la ciudad más poderosa de Grecia, encarnaba la
democracia, fuerte actividad intelectual constituye un verdadero imperio. Romilly intenta
presentar a los sofistas en el escenario y en su imperio y explicar porque trascienden con una
mala imagen. todo parece haberse llevado a cabo bajo su influencia y con su participación.
todo el mundo reconocía su importancia, todos los escritores de la época fueron discípulos
suyos, todos aprendieron algo de los sofistas, los imitaron o discutieron con ellos.
Los sofistas fueron grandes maestros que poseían y enseñaban el arte que tenía en el centro al
ser humano, esto debe comprenderse en relación al contexto democratico de Atenas en el
siglo V. Fueron profesionales de la inteligencia, profesores con intervención directa en la
actividad pública, ya que se encargaron de los discursos. al mismo tiempo que fueron pocos
representantes que generaron un gran impacto y un fuerte entusiasmo.
manejaban la secularización de la verdad, conocimiento y sabiduría y por otro lado
persuasión. La maestra central de los sofistas era el arte retórico. aristoteles consideraba que
la retórica ayuda a hacer accesible la verdad, aunque lo verdadero puede no ser persuasivo.
Mientras que Socrates consideraba que la filosofía se opone a la retórica, la verdad se
transmite con el lenguaje de todos los días. Los sofistas aportaban una educación intelectual
que debía permitir a quienes pudieran pagarselo distinguirse en la ciudad. vendían una
competencia intelectual, y la vendían muy cara. al mismo tiempo que maestros de retórica
fueron filósofos que empezaron una revolución intelectual y moral. Doble papel de
pensadores y profesores.
Podemos afirmar entonces que el arte/tecne de los sofistas donde introducen sobre el fondo
de una historia aristocrática, un conocimiento enseñable, aprendible y utilidad práctica. Tiene
como centro un análisis de la experiencia cotidiana. Es un arte de analizar y trabajar con lo
contingente, con lo variable.
● Arte retórico: Enseñar froma de pensar y de argumentar
● Arte político: Lo central es la deliberación sopesando argumentos
● Ciencia del comportamiento: Contenido, los sofistas tenían la maestría de analizar y
luego utilizarlas.
● El ser humano pasa a estar en el centro: Conocimiento a la medida del humano y
tomar al ser humano como medida de todas las cosas. Todas las manifestaciones de la
vida social pasan a estar sujetos a lo que decidan los seres humanos.
La actividad de los sofistas desbordaba su enseñanza en la retórica pero iba mucho más lejos,
se formaba el hábito de considerar siempre la posibilidad de una tesis contraria, por ende de
criticarlo y cuestionarlo.
Los sofistas terminaron considerándose infames, ya que la misma sociedad que los había
acogido se volvió contra los extranjeros, los terminan considerando lo que no hay que hacer
con la democracia. Irruptivos, representan la crítica liberal de las libertades democráticas.
comienzan a convertirse en quienes quebraron las bases sólidas de Atenas, los chivos
expiatorios, proponian la crítica de los valores ligados, de esta manera se comienza a instruir
la inquisición a los culpables.

APOLOGIA DE SOCRATES. PLATÓN

Contextualizando Atenas se encuentra disgregada, pierde poder, un demos que empieza a


mostrar sus problemas. Socrates comienza a defenderse diferenciándose de los fisicos jonicos
y de los sofistas. lo acusan de corromper a los jóvenes (pensamiento positivo y abstracto
separado de las divinidades y la difusión) Lo consideran peligroso para la vida común, para la
cohesión necesaria en contexto de conflicto bélico.
Lo llevan a juicio por un proceso de irreligiosidad vinculado a las creencias cívicas (ir en
contra, criticar a los dioses que protegen la ciudad) Otra teoría dice que lo llevan a juicio por
las personas con las que se relacionaba (aristocracia del conocimiento) ya que Socrates podría
estar vinculado con las restauración oligárquica.
(1) Socrates comienza defendiéndose ante los viejos acusadores que lo acusan de ser
culpable al hablar sobre cuestiones celestes y subterráneas y el argumento más débil
sobre el más fuerte, como así también difundirlas.
Socrates se defiende diciendo que no es ni físico ni sofista ya que no cobra por sus lecciones.
admite que ha adquirido fama y nos plantea una cuestión contradogmatica; “Es cierto que me
he ganado cierta imagen a causa de cierta sabiduría humana” (encarna una forma de sabiduría
modesta, sólo se puede adquirir por medio de las propias capacidades y lo logra indagando).
La sabiduría humana consiste en creer que tengo ignorancia “sólo sé que no sé nada”, la
sabiduría humana es poca cosa. Lo que le ha generado la fama es una teoría que le
encomendó Dios (dialogar, investigar, establecer ideas). La acusación tiene que ver con una
manera de comprender esas ideas, hay un problema con el trabajo de pensamiento.
(2) Propiamente en la acusación que lo lleva a juicio, no reconocer divinidades en la
ciudad, corromper a los jóvenes, comienza a interrogar a Meleto utilizando el método
socrático. Afirma que no se puede cometer voluntariamente el mal, sino que se
comete por ignorancia (tesis de la ética y moral socrática e intelectualista) El sujeto de
conocimiento, a su vez es conocimiento moral.
Con respecto a la acusación de irreligiosidad (acusación contradictoria) Meleto lo acusa de no
creer en las divinidades de la ciudad si no en otras divinidades nuevas, sócrates contesta que
si no creo en las divinidades, ¿como propone nuevas?
(3) Plantea una defensa por su vida misma, por los hechos para demostrar que no ha
corrompido a nadie, al contrario beneficiado. La armonía entre la sabiduría y la forma
de vida (coherencia), homogeneidad sin fisuras entre ideas y actos. Se ocupó de los
otros por medio de la reflexividad.
Socrates también muestra los puntos de fuga de la democracia, del gobierno de todos y que
todos opinan y que eso puede generar problemas. De esta manera hace una tarea de
interpretación donde se distingue de la política tomando una posición que parece soberbia,
hay una necesidad de interpretación para la sociedad.
(4) Momento de la pena, puede hacer una contrapena donde intenta hacer una última
apelación “No es que no tenga razones para defenderme, es que ustedes no la
consideran válidas” hay un reconocimiento de condena. “yo no he hecho ningún mal,
más que una pena me corresponde un reconocimiento”. Dice también que va a morir
bajo las mismas leyes que toda su vida defendió, las vidas individuales adquieren
sentido en la experiencia de la ciudad.
(5) Acepta su condena, no teme ningún mal porque a los hombres bueno Dios no los
condena, hay una confianza en las propias capacidades, el hombre en el centro y fe en
sí mismo. Lo que hizo fue éticamente, políticamente y comunitariamente valioso.

ARISTOTELES Y EL CIUDADANO. BUENO, MARIA

Nos presenta un estudio del concepto aristotélico del ciudadano y que es lo que lo caracteriza
para que sea considerado tal. Se hace hincapié en la importancia en la distinción aristotélica
entre gobernante y gobernado y de la pertenencia del ciudadano a distintos regímenes.
también las virtudes que hacen al hombre buen hombre y al ciudadano buen ciudadano y la
importancia de la virtud de la prudencia para la vida en la polis.
● ¿Qué define al ser humano? (pregunta antropologica)
● ¿Qué define al ciudadano? (pregunta politica)
● ¿Qué define al hombre bueno? (pregunta ética)
El ser humano es social/ político por naturaleza. solo en la polis puede alcanzar el fin de su
naturaleza racional. Su fin no es solo sobrevivir (satisfacer necesidades básicas) sino vivir
una buena vida.
Ser ciudadano, osea pertenecer a la polis, no es algo accidental o secundario, al mismo
tiempo que ser buen ciudadano y ser buen hombre tienen una vinculación.
La política se ocupa del bien común, del bien de la comunidad, la política debe subsumir los
bienes de las partes al bien común. La misma reúne todas las actividades y las hace
contribuyentes al bienestar de la sociedad, al vivir bien. La ética es parte de la política.
El ciudadano se define por participar en la política permanentemente. Aristoteles define a la
política por quienes son sus ciudadanos. se puede participar tanto activamente (gobernante) y
pasivamente (gobernado). También se debe contribuir a la seguridad de la comunidad, a la
estabilidad del régimen. Lo decisivo está en la acción, en el modo de ser, de comportarse
(virtud) y depende al mismo tiempo de cada régimen. Se puede ser buen ciudadano o ser un
buen hombre en pleno sentido.
Aristóteles nos plantea diversidad de ciudades
● Ciudad formada por buenos ciudadanos y buenos hombres (Utópico)
● Ciudad formada por malos ciudadanos y buenos hombres (incapaz de ejercitar la
mínima virtud)
● Ciudad formada por buenos ciudadanos y malos hombres (la más realista, supone
algunos buenos hombres y algunos malos pero se podria tener al bien común)
Areté o virtud: Aceptar la moderación, es un término medio entre dos excesos que son vicios.
La misma la tienen los buenos hombres y los buenos ciudadanos.
La sabiduría práctica es la prudencia (punto medio entre lo bueno y lo malo). Se concentra
como una buena deliberación. Lo propio del gobernante es ser bueno y prudente, por eso
mismo no basta con solo ser buen hombre para ser buen gobernante, si no que la prudencia
que se exige en la deliberación no es la misma.
Un buen ciudadano tiene que saber los dos aspectos del gobierno a la vez, el saber mandar y
el saber obedecer, ambos exigen virtud.
Aristoteles nos habla de que hay diversidad de ciudadanos según los distintos regímenes, por
lo tanto no puede haber una virtud perfecta única del buen ciudadano. Cada ciudad se
organizará de manera diferente, según donde piense que está la vida mejor para ella. El
régimen político se identifica con el gobierno, y este es el elemento soberano de la polis.
Lo definitivo para que el régimen sea justo, es que busque el bien de los súbditos, el bien
común, y no el interés de los gobernantes. Ya que esta situación, el no ocuparse del bien
común pasarían a ser regímenes injustos.
UNIDAD II
1. El concepto de proceso en la naturaleza y en la historia. El escepticismo y el modelo heliocéntrico.
La duda de Descartes sobre el conocimiento y el problema de la objetividad: en busca de un método.
2. Concepto moderno de historia y temporalidad. La crítica de Vico al escepticismo: la historia como
construcción humana y el principio del verum/factum.

La unidad dos se sitúa en la modernidad y en el concepto de procesos. La idea de naturaleza e


historia mediante la idea de proceso. Comienza a haber una diferencia sobre la base del
conocimiento y la cuestión práctica, como así también una centralidad de la inquietud
epistemológica.
Se observa también un desplazamiento de la pregunta epistemológica (del QUE al COMO) la
misma es una pregunta no de la esencia si no del comportamiento de los fenómenos. Conocer
entonces se trata de explicar como algo llegó a ser, como perdura, como cambia.
Hay una tensión entre la certeza y la duda (correspondencia de lo que yo conozco y la
realidad misma), esto nos hace preguntarnos ¿Nuestros sentidos nos permiten conocer lo que
la realidad es? La misma es la consciencia de nuestros sentidos, se levanta una sospecha en sí
podemos conocer las cosas tales y como son.
En las ciencias naturales hay un paso de la contemplación al experimento. En el caso de la
historia los hechos singulares, los acontecimientos reciben sentido del contexto, desarrollo,
curso en el que están inscriptos, la misma va en contra de la concepción cristiana del tiempo
lineal. Entender la realidad como un proceso donde hay un plano de sucesión indeterminado,
se abre hacia un pasado infinito y un futuro infinito.
La acción humana inicia procesos, la misma es una relación con la realidad que cambia
significativamente la comprensión de la historia.
La teoría heliocéntrica nos plantea al sol en el centro, por ende el ser humano, o la tierra no
están en el centro. Esta teoria sumada a la reforma protestante genera una situación donde
todo está cuestionado, se conmovió tanto la certeza terrestre como la certeza celeste. Todas
las verdades de la experiencia humana están puestas en duda. La revolución científica es una
revolución ofensiva.
La relatividad de las costumbres y la diversidad de pluralidades son una visión tolerante del
escepticismo. La reforma del XVI era una visión tolerante que comienza a ser insostenible,
estamos ante un panorama violentamente convulsionado. El concilio de Trento (1545/1563)
desencadena la Guerra de los 30 años (1618/1648) la cual es fruto de una guerra de dogmas.
Galileo y Descartes son la base del nuevo pensamiento filosófico, es un contramovimiento
defensivo donde la fe está en la razón y la misma puede terminar con la confrontación entre
verdades. El establecer una distinción sobre cuestiones susceptibles de ser abordadas por la
razón y cuales no es una acto del imperio de la razón. Establecer criterio racional para que la
realidad se adapte, si no se adapta no es racional. La modernidad es entonces la refundación
como respuesta a la crisis de la realidad, aquí no es la ciencia, si no la certeza la respuesta.
LA HISTORIA DEL ESCEPTICISMO DESDE ERASMO HASTA SPINOZA.
RICHARD H. POPKIN

El escepticismo es una visión filosófica tuvo su origen en el antiguo pensamiento griego. En


el periodo helenistico las diversas y actitudes escépticas de los primeros pensadores griegos
se desarrollaron en su conjunto de argumentos para establecer si no era posible ningún
conocimiento (escepticismo académico)o si la evidencia era insuficiente o inadecuada para
determinar si era posible algún conocimiento y que había que suspender el juicio sobre todas
las cuestiones relativas al conocimiento (escepticismo pirroniano). El escepticismo es una
actitud epistemológica centrada en la duda y no en la verdad, estudia a la filosofía como
forma de vida (como vivir bien). La escuela helenística funda la actitud vital en el no saber,
en las imposibilidades de establecer algo con certeza y no caer en el dogmatismo.
El problema básico es que cualquier proposición que equivalga a aseverar algún
conocimiento acerca del mundo contiene ciertas afirmaciones que van más allá de los
informes puramente empíricos de los que nos parece que se trata. Si poseyeramos algún
conocimiento significaria que conoceriamos una proposición, si la misma pudiera ser falsa
entonces no merecería el nombre de conocimiento, sino de opinión. Y como la evidencia de
cualquier proposición semejante estaría basada en información sensorial o en razonamiento, y
cómo estas fuentes hasta cierto grado no son dignas de fe, no existe ni se conoce ningún
criterio último o garantizado del verdadero conocimiento, siempre queda alguna duda de que
sea absolutamente cierta y por ende que constituya un conocimiento verdadero, como
resultado nada es cierto.
Adquiere gran importancia debido a que se traduce el escrito de las crisis escépticas, al
mismo tiempo debido al contexto se retoman varios tópicos planteados por el escepticismo.
● Escepticismo académico: (Platón s.III) No se puede conocer con absoluta certidumbre
● Escepticismo pirrónico: (Pirrón s. I d.c) Conseguir la ataraxia, suspender el juicio,
serenidad del ánimo.
El escepticismo académico nos plantea dudar de nuestros sentidos, ya que no constituyen
fuente fiable. No se puede estar seguro que nuestro razonamiento sea fidedigno. No tenemos
garantías de que aquello que se nos presenta corresponde exactamente a lo que la realidad es.
Básicamente no hay manera de establecer con certeza que nuestro conocimiento nos da la
verdad. Nada es cierto, solo se puede hablar en términos de probabilidad.
Tanto los dogmáticos como los académicos ascervaban demasiado ya que decir que no se
puede conocer es afirmar algo, ambas son actitudes dogmáticas.
Propone suspender el juicio, abstenerse de afirmar o denegar. Para cualquier afirmación se
puede plantear una contraria y ninguna de las dos.
El escéptico no duda de las ciencias que se tiene acerca del mundo, no niega las creencias.
Dice que no afirma se queda en el nivel de la creencia, no tenemos elementos para
fundamentar que esa creencia no pueda ser falsa, se queda en el terreno de la creencia.
Quedarse en la creencia es lo que va a impedir tomar la razón como aquello que nos podría
dar las bases para la organización.
EL ESCEPTICISMO ANTIGUO EN LA GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA
FILOSOFÍA MODERNA. EZEQUIEL DE OLASO

El escéptico comienza por tener dudas acerca de la verdad o falsedad de opiniones. Una vez
que suspende el juicio acerca de toda opinión ya no se puede decir que diga teniendo dudas
espontáneas, justamente ha suspendido el juicio para reducir o eliminar la perturbación que le
ocasionan las dudas espontáneas. Sin embargo, unas de las actividades principales del
escéptico consistirá en poner en duda opiniones que rigen como verdaderas. Poner en duda es
una actividad deliberada que no expresa en modo alguno estados íntimos y espontáneos de
duda. Más bien está encaminada a curar a los hombres de la unilateralidad y sus consecuentes
deslizamientos al dogmatismo.
El escepticismo antiguo y el moderno difieren porque el primero recomienda la suspensión de
todas las creencias y el moderno mantiene las creencias intactas y solo considera la
suspensión del conocimiento.
La ciencia parte de supuestos, como por ejemplo la existencia del mundo, el conocimiento
aquí está verificado. La filosofía se pregunta ¿Qué tipo de existencia tiene la realidad? esta
pregunta ha sido peor o mejor fundamentada, sin embargo no está verificada. El escepticismo
es un problema constante para la filosofía, nunca lo puede eliminar, es un interlocutor
imaginario. El renacimiento es irruptivo, se genera un cambio de paradigma. La teoría
heliocéntrica de la religión, hay una nueva visión de la cosmovisión.
El redescubrimiento del sexto empírico y su revisión y traducción, nos muestra la
confrontación entre católicos y protestantes. La cual pone en jaque el problema del criterio
para distinguir lo verdadero de lo falso.
Montaigne es un pensador libre que ejerce un estilo espontáneamente escéptico, de esta
manera estaría obligado a suspender el juicio sobre todas las materias imaginables, sin
embargo no hace otra cosa que abrir juicio acerca de todo.Su principal planteo es que se debe
encontrar un juez para dirimir las controversias, encontrar un humano que nunca existió.
Lutero nos plantea que la verdad es aquello que se nos presenta cuando leemos la palabra de
Dios, es un criterio catolico de la verdad donde apela a la mediación de la iglesia. Ante esto
los protestantes critican la validez de esas instituciones y personas y abogan una relación
directa con cada persona con respecto a la verdad que revela Dios. Esto nos hace
preguntarnos ¿Cuál es el criterio para establecer que es verdadero y falso en la práctica
religiosa, en la fe? Cuando se cuestiona el criterio, se entra en un argumento circular del cual
no se puede salir, el descubrimiento del criterio se convierte en algo inviable, “se busca el
criterio del criterio”, cuestión que sólo puede cortarse dogmáticamente, tomando una
posición. Se cuestiona entonces el parámetro desde donde estamos juzgando si algo es
verdadero o falso, hay salidas, posiciones adoptadas, sin embargo no hay soluciones.
Loyola nos plantea que no se puede dirimir cada uno de nosotros verdaderamente hay que
creer en la iglesia, porque ella es la autoridad. Aquí se ve claramente una apelación a la
autoridad. Es una postura moderada, tolerancia antiintelectualista, son cuestiones muy
complejas y oscuras que no se pueden resolver, hay que tomar una actitud prudente.
Luego tenemos una salida dogmática autorreferencial, postura de los protestantes, y nos
encontramos con Lutero que nos dice que nosotros tenemos acceso a la verdad divina de
manera subjetiva, fe de la certeza subjetiva. Esta es una evidencia que cada uno de nosotros
encuentra en su consciencia, en su corazón. Los católicos acusan a Luthero de invalidar la
autoridad del Papa.
Calvino nos plantea que la autoridad de la iglesia y del papa vienen de las escrituras, pero las
mismas son consideradas verdaderas por la misma iglesia. Aquí pone el criterio de que cada
uno encontrará la verdad por medio del acceso a la verdad de cada uno.
Los protestantes son dogmáticos, recurren a la certeza subjetiva que genera Dios y terminan
recayendo en un círculo vicioso argumentativo. No consideran la autoridad de la iglesia, ya
que es una certeza subjetiva, y se pone en duda la fe misma, se acusan de pirronismo, de la
suspensión total del juicio.
Los católicos se dogmatizan aún más en la relación con la iglesia.
Más allá de la disputa religiosa, lo que está en juego es el criterio mismo y no tarda en entrar
como una inquietud a la que deben dar respuesta los filósofos.
Luego de la modernidad se toma al escepticismo tal como se forma en la modernidad, no en
el antiguo.
Los límites del conocimiento, el mundo sigue funcionando, no se puede suspender
definitivamente en el limbo de la especulación. Y el hecho de adoptar una posición escéptica
sirve para revisar la solidez de nuestras justificaciones.
Sanchez nos plantea que la ciencia no se puede aceptar como conocimientos correctos, sino
más bien los más perfectos, ya que si ponemos la vara muy alta, ningún conocimiento puede
considerarse ciencia y si en cambio ponemos la vara muy baja nos deja en el plano de las
creencias.
Luego tenemos a Descartes, quien nos ofrece la hipótesis escéptica más radical de todas, y
que cuando la refute generará la base más sólida de todas. Quiere despejar toda duda, que no
quede ningún tipo de objeción, crea un argumento escéptico que no puede contestar.
Establece la duda metódica, se le plantea que una vez que dudo de la realidad, como lo
recupero.
Pascal nos plantea de la mano del fideísmo que “La razón es imponente para decir si Dios
existe o no”. Llamado argumento de la apuesta, ya que la única opción que tenemos es
apostar. Ponderar los efectos de sostener una posición o otra, la apuesta es creer o no creer,
son dos opciones con las mismas probabilidades.
Si Dios no existe, si tengo razón no gano nada y si Dios existe pierdo todo. Si Dios no existe,
si tengo razón no pierdo nada y si existe ganó todo. No se puede dirimir por la razón,
conviene creer ya que no nos queda otra que apostar.
Kant es quien da la solución más audaz, “El escepticismo funciona como método para
conocer cuales son los límites de nuestro conocimiento” nuestra razón no solamente tiene la
función del conocimiento, ya que lo que la razón pura no puede demostrar, la razon practica
lo tiene que necesariamente postular. En este caso podemos usar de ejemplo los derechos
humanos, los cuales son una postulación de principios.

LA POLÍTICA DE LA CERTEZA Y EL DESMARQUE DEL


RACIONALISMO. TOULMIN, STEPHEN
La búsqueda de la certeza alcanzó el atractivo en 1630, el hecho de que la filosofía pasará de
tratar cuestiones prácticas a preocuparse exclusivamente por cuestiones teóricas no fue una
ocurrencia personal de Descartes, todos los protagonistas insistieron en la necesidad de
encontrar al saber unos fundamentos que fueran claros, distintos y ciertos. La búsqueda de la
certeza de los filósofos del siglo XVII no fue una propuesta para construir esquemas
intelectuales abstractos y atemporales, sino más bien fue una reacción y una respuesta
temporal a un desafío histórico concreto: el caos político, social y teológico encarnado en la
Guerra de los treinta años.Nadie fue indiferente al torbellino de la época, el escepticismo
filosófico se volvió menos atractivo y la certeza más atractiva. La crisis general no fue solo
económica y social, sino también intelectual y espiritual, supuso el hundimiento de la
confianza pública en el antiguo consenso cosmopolita.
A Descartes durante toda su vida le interesó descubrir teorías físicas empíricamente
adecuadas y comprensibles, junto también a la ambición por construir unos cimientos
intrínsecamente ciertos y demostrables para la metafísica y la teoría del conocimiento. En el
Discurso del método las líneas teóricas se desviaron de la filosofía racionalista y se
convirtieron en el punto de partida de la teoría física, en especial en la teoría de Newton sobre
el movimiento y la gravitación. El discurso del método propone un modelo para la teoría
intelectual que empieza aplicando métodos algebraicos a la geometría de Euclides, pero que
puede extenderse a cualquier campo científico.
Sin duda, toda ciencia exigia un estudio empírico, se debía reunir el material necesario para
descubrir las ideas claras y distintas que la acción creadora de Dios había plasmado en cada
nuevo ámbito de la experiencia científica.
El programa cartesiano para la filosofía acabó con las incertidumbres y vacilaciones
razonables de los escépticos del siglo XVI a favor de nuevos tipos de certeza y demostración
racional.En esto, se llevará a la filosofía a un punto muerto, los conceptos abstractos,
universales y atemporales de la teoría racional sufrió un cambio de actitud. La retórica quedó
subordinada a la lógica, el análisis lógico se desvinculó y se elevó muy por encima del
estudio de la retórica, el discurso y la argumentación.
La iglesia actuó con una libertad académica que dejó de existir una vez que los teólogos
protestantes y de la contrarreforma decidieron pasar a la confrontación directa. La enseñanza
católica se cristalizó en forma de tesis que ya no estaban abiertas al debate crítico y cuya
verdad inmutable era políticamente indispensable proclamar por miedo a ceder a las herejías
de los protestantes. Una vez que el racionalismo había elevado las exigencias intelectuales,
los católicos no podían seguir rigiéndose por unas normas anticuadas y poco precisas.
El triunfo del racionalismo en el siglo XVII y la búsqueda de la certeza que dio origen fueron
reacciones inteligibles a una crisis histórica concreta. El esfuerzo racionalista por
descontextualizar los problemas de la ciencia y la filosofía, y por utilizar los métodos de la
lógica formal y de la geometría como base para la resolución racional de los problemas
físicos y epistemológicos, fue mucho más que un mero experimento con el metodo filosofico.
En resumen, según la visión dominante, la modernidad se inició con una apuesta del siglo
XVII por una racionalidad posibilitada por la prosperidad económica y que redujo la presión
que ejercía la iglesia.Los rasgos claves de la edad moderna tuvieron dos comienzos
intelectuales distintos, el primero se debió a Erasmo y a los demás humanistas del
renacimiento, que vivieron en una época de relativa prosperidad y crearon una cultura
marcada por la sensatez y la tolerancia religiosa. El segundo comenzó con Descartes y los
demás racionalistas que reaccionaron ante la crisis económica de su época, donde la
tolerancia se consideraba un fracaso y la religión se defendía con la espada, renunciando a la
modestia escéptica de los humanistas y buscando pruebas racionales que apuntalaron nuestras
creencias con una certeza neutral respecto a todas las posturas religiosas.

DISCURSO DEL MÉTODO. DESCARTES

Descartes comienza planteando la búsqueda de la verdad, en donde va a considerar todo


falso.
Luego llega a la conclusión que mientras piensa, si pienso existo y este constituye el primer
paso.
Continúa preguntando qué es lo que soy, se reconoce como una cosa pensaste, una sustancia,
cosa que piensa y que no necesita del cuerpo para pensar.
Se pregunta por qué es lo necesario para poder establecer algo como verdadero, sería la
claridad y la distinción, eso mismo conforma el criterio de verdad.
Puesto que dudaba, Descartes se autopercibe como un ser imperfecto. Sin embargo se
pregunta ¿De dónde he podido obtener la idea de perfección? Las ideas no vienen de la nada,
debe de haber una causa, una idea innata. Lo más perfecto no puede venir de los menos
perfecto, ya que el efecto no puede superar a lo que está contenido en la causa. El ser perfecto
es Dios. “Encuentra en sí mismo la huella para afirmar la existencia de Dios” lo convierte en
una explicación epistemológica, en un argumento racional. Dios constituye todas las
capacidades, habilidades en grado inminente, en la perfección.
Dios existe, es percibido clara y distintivamente. No es falaz ni engañador, me permite
confiar en mi capacidad de percibir clara y distintivamente como criterio de verdad. Aquí
observamos que se establece una circularidad, la misma no le permite refutar el escepticismo
ni tampoco la idea de genio maligno.
Posee otras facultades que me indican la existencia del cuerpo, recupera el cuerpo, se
reconoce como un compuesto; una sustancia pensante y una sustancia corpórea, se establece
un dualismo.
Ideas acerca de cosas del mundo, de cosas materiales, objetos. Descartes después de
recuperar el cuerpo puede afirmar la existencia del mundo. Ya que gracias a Dios puedo
confiar en mis capacidades e introducir al mundo. Hay una recuperación del mundo, ya que
sin mundo no hay ciencia.

VICO Y HERDER. BERLIN, ISAIAH

Vico expresa otra vía con respecto al camino cartesiano, una ciencia nueva que recoge la
inquietud del problema epistemológico. Teoría del conocimiento que permita dar cuenta de
los dos saberes. Recupera la tradición humanista (arte, retórica, literatura) le permite justificar
las creencias. Dentro de las ciencias tenemos distintos tipos, el terreno práctico es como la
matemática, los cálculos matemáticos son hechos por nosotros, por lo tanto somos los
operadores de la historia, ya que la creamos nosotros.
Vico es el padre de la filosofía de la historia, comprensión de un pensamiento de la historia en
conjunto, conjunto de sentidos que se pueden comprender, proceso con sentido.
Inteligibilidad del conjunto de la historia, le da distinción, introduce sus objetos en el campo
del conocimiento. Describe hechos y comprende sentidos.
Berlin desarrolla las ideas de Vico, plantea una introducción donde se da una doble reflexión
metodológica, plantea en que como nosotros recibimos el planteo de Vico (momento
histórico en donde se produjeron esas ideas), es la hermenéutica histórica, donde se
establecen qué ideas recuperar y establecer un diálogo hoy.

También podría gustarte