Está en la página 1de 7

¡COMENZAMOS LA AVENTURA!

FUNDAMENTACIÓN
En el transcurso del período de adaptación el niño, los docentes y el grupo familiar
construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para los sucesivos
procesos pedagógicos. Durante esta etapa se llevarán a cabo diversas estrategias
para lograr una buena integración grupal, presentando actividades participativas,
dando lugar a que el grupo interactúe con los demás actores de la comunidad.
Por ello, trabajar con juegos tradicionales y rondas nos parece una estrategia
pedagógica acertada en este momento inicial, ya que transmitiendo estos juegos no
solamente recuperamos las tradiciones sino que posibilita iniciar a los niños en la
exploración y paulatina apropiación de formas de expresión cultural,
enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social.

OBJETIVOS

 Integrarse paulatinamente al grupo de pares y docentes estableciendo un


vínculo de seguridad, confianza y afecto.
 Adquirir progresivamente las normas de convivencia consensuadas por el
grupo.
 Compartir con agrado las tareas grupales y despertar placer por las actividades
del jardín.
 Afianzar sus habilidades motoras básicas y la adquisición de otras
nuevas.
 Indagar y conocer sistemáticamente los juegos del tiempo de sus
abuelos, padres y demás personas mayores.
 Recuperar los juegos para que continúen formando parte de la cultura.
 Compartir e incluir los juegos en la vida cotidiana del jardín.
 Comprender función social de la lectura y la escritura (texto instructivo)
 Narrar y re narrar historias reales e imaginarias.

CAPACIDADES

 Comprensión lectora.
 Expresión oral, producción escrita.
 Trabajo con otros.
 Resolución de problemas.
 Juicio crítico.

E.S.I.

 Reconocer la intimidad propia y ajena.


 Expresar afectos y respetar los sentimientos de los otros.
N.A.P.

 Alentar el juego como contenido cultural de valor, incentivando su presencia en


las actividades cotidianas.
 Integrar a la familia en la tarea educativa promoviendo la comunicación y el
respeto mutuo y articular con la comunidad para potenciar el logro de los
objetivos educativos.
 Promover el respeto y conocimiento de valores y normas para la formación de
actitudes en relación con la confianza en sí mismo, en el otro, la autonomía, la
solidaridad, la cooperación, amistad, trabajo compartido, etc.
 La participación y el disfrute de juegos grupales y colectivos.
 La escucha y el disfrute de las narraciones orales o lecturas realizadas por el
docente.
 la valoración de su historia personal y social.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES
 Historia personal y familiar. Sentimientos y valores.
 Hábitos de orden, higiene y cortesía.
 Normas básicas de convivencia.
 Pautas de comportamiento.
ÁREA: LENGUA
 Narración.
 Textos literarios escritos.
 Función social de la escritura y la lectura.
ÁREA: ARTÍSTICA
MÚSICA
 Cancionero infantil. Rondas.
PLÁSTICA
 La imagen como instrumento de expresión y comunicación.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
 El cuerpo y sus posibilidades de movimientos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Exploración activa y sistemática.
 Observación, selección y registro organizado de la información.
 Recolección de la información a través de: entrevista, historia de vida simple e
intercambios.
 Registro de la información a través de dibujos.
 Organización de la información para ser comunicada.
 Comunicación en forma oral o gráfica de las observaciones y acciones
realizadas.
 Intercambio de información con otros.
 Identificación de información explícita en narraciones y descripciones.
 Anticipación de contenido de narraciones a partir de soportes verbales y/o
gráficos.
 Re narración de cuentos breves narrados o leídos por un adulto.
 Identificación de distintos propósitos de lectura: para informarse
(enciclopedias...), para saber cómo se hace algo (recetas, instrucciones).
 Escucha atenta de textos literarios.
 Interpretación individual y grupal de melodías y canciones del repertorio infantil
tradicional.
 Construcción de imágenes percibidas, fantaseadas o imaginadas.
 Observación de su propia producción y de los otros.
 Exploración. Percepción de las posibilidades y limitaciones. Ajuste espacio
temporal global de las habilidades motoras básicas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Respeto por pautas y normas de juego.
 Espera de turnos para participar.
 Disfrute del momento compartido.

PROPUESTA DE ENSEÑANZA

Cuadernillo 4- Juego reglado –Un álbum de juegos


Cuadernillo 8- Juegos con reglas convencionales ¡Así me gusta a mí!

ALFABETIZACIÓN INICIAL -GUÍA 2 Y 3

VISITAS
EPEP N° 392 – EPES N° 13

POSIBLES ACTIVIDADES

 Presentación de rondas para jugar en familia: Arroz con leche- El gato y el


ratón- El huevo podrido- Juguemos en el bosque-Un elefante- Sobre el puente
de Avignón- La farolera- Mantantiru-liru-lá.
 Investigar con las familias sobre las reglas de los juegos que jugaban en su
infancia.
 Se elegirá un juego y se jugará (varias veces para que todos puedan
participar), si existen variantes del mismo también se jugará con las mismas.
 Armar un fichero de juegos tradicionales con imágenes de los que se jugaron
en el jardín los días anteriores y/o con dibujos realizados por los niños.
 Cada sala del turno, elegirá un juego tradicional, el cual presentaran con los
niños y lo jugaran con los demás alumnos.
 Confeccionar normas de convivencia en el patio, en comparación con las
reglas de los juegos.
 Jugar un juego de ronda de persecución aplicando las reglas.
 Elaborar en forma colectiva un instructivo de juego.
 Enseñar el juego a otra sala teniendo como guía el instructivo.
 Buscar información con un adulto mayor de la familia sobre las variantes de los
juegos para agregar al fichero.
 Jugar incorporando las variantes.
 Visitar a las instituciones vecinas para investigar sobre los juegos que jugaban
los adultos (Directores, maestros, alumnos)
 Invitar a los maestros y directivos de las instituciones vecinas y familias para
jugar en comunidad.
 Buscar juegos que todavía no jugamos y que son tradicionales en libros,
internet, etc.
 Elegir un juego nuevo y jugarlo.
 Recurrir a abuelos y bisabuelos de la sala para que nos den información sobre
los juegos de su época.
 Realizar como cierre del proyecto una kermes, con postas para que todos los
participantes puedan pasar por todos los juegos.

RECURSOS
HUMANOS: alumnos, docentes, directivos, familias.
MATERIALES: libros, internet, afiches, marcadores, hojas, lápices de colores,cámara
de fotos, pelotas, cola del zorro, etc.

TIEMPO: 06- 03 al 30-03

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Experiencia directa
 Actividades psicomotoras
 Presentación de fotografías, bibliografías, imágenes en la web y diferentes
materiales. Enriquecimiento del juego.
 Facilitar el intercambio de opiniones.
 Estimular la participación activa del niño.

EVALUACIÓN
 Observación directa
 Registro
BIBLIOGRAFÍA
- Tomasito va al jardín
- Cuentos tradicionales
- Diseño Curricular Jurisdiccional
- N.A.P.
- Propuestas de enseñanza “El juego en el Nivel Inicial”- Cuadernillo 4 y 8
- Alfabetización temprana –Guía 2 y 3
- Internet
ANEXO

JUGUEMOS EN EL BOSQUE
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo los calzoncillos!
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
– ¡Me estoy poniendo la camiseta!

Los chicos cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo” que está en el centro. El “lobo”
va contestando mientras se viste, hasta que está totalmente listo y… ¡sale a correr a
los demás!
El primero en ser atrapado pasa a ser el lobo.

UN ELEFANTE

Un elefante se balanceaba
 sobre la tela de una araña,
como veía que resistía 
fue a buscar a otro elefante…
Dos elefantes se balanceaban 
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
 fueron a buscar a otro elefante...
Tres elefantes se balanceaban 
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
 fueron a buscar a otro elefante…

Se forma la ronda con un niño en el centro que irá a buscar a otro niño para formar
una nueva ronda adentro, éste a su vez irá a buscar a otro niño hasta terminar
todos en la ronda interna o hasta el número final de la canción (consensuado antes
de comenzar el juego).

SOBRE EL PUENTE DE AVIGNÓN

Sobre el puente de Avignón, 


todos cantan, todos bailan. 
Sobre el puente de Avignón, 
todos bailan y yo también. 

Hacen así, así las lavanderas, 


hacen así, así me gusta a mí. 

Hacen así, así las costureras, 


hacen así, así me gusta a mí. 
Hacen así, así las planchadoras, 
hacen así, así me gusta a mí.

Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la


acción de planchar, de coser,  etc., con mímica. 
Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños
(costureros, lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje
sexista al nombrar los oficios.

 LA FAROLERA

La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.

Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.

A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas
me salieron mal.

Dos y dos son cuatro,


cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánima bendita,
me arrodillo en vos.

Ver  historia y distintas versiones de esta ronda en el siguiente enlace:


http://salaamarilla2009.blogspot.com/2010/02/la-farolera-tropezo.html

También podría gustarte