Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título del Trabajo de Investigación

“Dependencia emocional en estudiantes universitarios del VIII ciclo de la


carrera de psicología de una universidad, Lima 2021”

AUTOR(ES):

Aquino Romero, Allyfel Sahomi (ORCID: 0000-0001-9841-8875)

Culca Gutierrez, Brenda (ORCID: 0000-0001-9583-1242)

Vásquez Libaque, Kely Karina (ORCID: 0000-0002-2614-1413)

ASESOR(A)(ES):

Espino Sedano, Víctor Hugo (orcid.org/...)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LIMA- PERÚ

(2021 – I)
ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstrac

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 01
II. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 04
III. MÉTODO 12
3.1 Tipo y diseño de investigación 12
3.2 Variables y operacionalización 14
3.3 Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 15
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, 15
validez y confiabilidad
3.5 Procedimiento 18
3.6 Método de análisis de datos 19
3.7 Aspectos éticos 19
IV. RESULTADOS 20
V. DISCUSIÓN 27
VI. CONCLUSIONES 28
VII. RECOMENDACIONES 29

REFERENCIAS

ANEXOS

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestra familia


y docente por la confianza para realizar el proyecto,
reconocer nuestro esfuerzo y por el apoyo que nos
dieron en este proceso de aprendizaje.

iii
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, al docente y al equipo de


trabajo que hemos formado en este proceso de
investigación.

iv
Resumen

El objetivo general de esta investigación fue conocer los niveles de D.E que se
genera en estudiantes universitarios del VIII ciclo de la carrera de psicología de una
universidad, Lima-2021. El tipo de investigación es básica y de diseño no
experimental, con un nivel descriptivo. El tipo de muestreo fue no probabilístico,
conformado por 50 universitarios de la escuela de psicología de una universidad, de
los cuales 33 fueron mujeres y 17 fueron varones. Se aplicó el cuestionario que mide
dependencia emocional de Lodoño y Lemos (2006). En donde los resultados
obtenidos fueron que el nivel que más prevalece es un nivel bajo de D.E. Se
concluyó que los estudiantes presentan un nivel bajo de dependencia emocional, de
acuerdo a las cinco dimensiones presentadas, con una menor significancia en las
dimensiones referentes a la expresión límite y la búsqueda exagerada de atención,
modificación o cabio de planes, desesperación por separación y con mayor
significancia en las dimensiones de expresión de afecto y miedo a quedarse solo. Por
lo que se recomienda promover programas de intervención para poder ayudar a los
jóvenes a mantener sus relaciones de pareja más saludables, para así generar
relaciones afectivas de pareja saludable, contribuyendo con un buen desarrollo
personal y bienestar en los universitarios.

Palabras claves: Dependencia emocional, relación de pareja, nivel de dependencia.


Abstract

The present research had the general objective of knowing the levels of emotional
dependence that is generated in university students of the VIII cycle of the
psychology career of a university, Lima-2021. The type of research is basic and of
non-experimental design, with a descriptive level. The type of sampling was non-
probabilistic, made up of 50 university students from a university's school of
psychology, of which 33 were women and 17 were men. The emotional dependence
questionnaire (CDE) of Lemos and Lodoño (2006) was applied. Where it was
obtained as a result that the most prevalent level of emotional dependence is the low
level. It was concluded that the students present a low level of emotional
dependence, according to the five dimensions presented, with a lower significance in
the dimensions modification of plans, limit expression and attention seeking,
separation anxiety and with greater significance in the dimensions of affective
expression and fear of loneliness. Therefore, it is recommended to promote
intervention programs to be able to help young people to maintain their healthier
relationships, in order to generate affective relationships as a healthy couple,
contributing to good personal development and well-being in university students.

Key words: Emotional dependency, couple relationship, level of dependency.


I.INTRODUCCIÓN

La dependencia emocional (DE) está ligada a la unión de lazos afectivos entre dos
parejas que mantienen una relación, donde se puede desencadenar como un vínculo
afectivo protector, mayormente todo cuando se inicia la vida sexual por primera vez
con la pareja. Al respecto, Cárdenas y Salazar (2020), mencionan que la sociedad ha
remarcado el estereotipo de rol desde tiempo atrás, en donde la mujer es percibida
como un ser subordinado y dependiente a la figura masculina, empoderando al
hombre como objeto de poder y fuerza. Por ello, la mujer tiene una mayor
probabilidad de generar este problema frente a sus parejas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), en América Latina


y el Caribe, el inicio de las relaciones afectivas se dan principalmente durante la
adolescencia, siendo trascendental para el desarrollo de la identidad y de próximas
relaciones a futuro, sin embargo, se ha apreciado que estas relaciones pueden ser
perjudiciales para el adolescente puesto que se dan diferentes dificultades.
Asimismo, la violencia psicológica es una de las problemáticas más frecuentes en las
relaciones de adolescentes mayores a los 16 años de edad (OMS, 2018).

Pichiule et al. (2014), mencionan que, en Estados Unidos, durante la última


década se presenciaron en un 9,3% diferentes casos de violencia de pareja, en
donde las féminas manifestaron agresiones físicas, por otro lado, el 11,8% de las
mujeres fueron obligadas a tener relaciones coitales sin consentimiento. Es así que
los mismos autores manifiestan que en España durante el año 2013, el 3% de las
Damas dentro de los 12 años y 24 años de edad, habrían sido violentadas, Lo último,
que el 6.1% fueron obligadas a mantener actividades sexuales por la pareja.

Momeñe et al. (2017) mencionan que, en España, se obtuvieron resultados


que indican que la falta de afectividad en la infancia es relevante para la DE y que
esto ocasiona que se involucren dentro de la violencia. Las estadísticas muestran
que la DE en las relaciones de pareja existe en un 49.3% de manera general y un
8.6% de una manera más recurrente, además los porcentajes indican que un 74.8%

1
son Damas y el 25.2% son caballeros generando un ambiente de aceptación a la
situación, lo que afecta el desarrollo personal y estas situaciones son tomadas con
normalidad dentro del núcleo familiar (Osnayo, 2019).

Una mirada panorámica a la realidad del país, según el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (2016), menciona que el 28% de las mujeres mayores de 18
años, han sido víctimas de violencia por la pareja. Esto quiere decir que la mujer que
sufre la violencia tiene alta probabilidad de desarrollar problemas a nivel psicológico,
y al permitir estos actos se genera signos de DE. Es así como predomina la sumisión
por parte de uno de ellos, el miedo a que la otra persona termine la relación o
abandono, tolerando conductas agresivas, malos tratos y ser humillado.

Asimismo, el Ministerio de Salud (MINSA) menciona que la DE es uno de los


principales factores que ocasiona el suicidio o la manipulación psicológica, cuando se
tiene como respuesta el no querer finalizar una relación sentimental, esto se refleja
en el 6.1% de la población (Minsa, 2017). A esto se agrega que en Lima el 22% de
las damas sufren de violencia y dependencia emocional, en donde se presentan dos
niveles: moderado con el 74% e inferior con el 26% (Aiquipa, 2015).

Por otro lado, el INEI (2018) menciona que en el Perú un 33,7 % de


adolescentes con un rango de 12 y 17 años de edad, 1 millón 708 mil de ellas son
mujeres; resaltando que las adolescentes, inician esta etapa y pasan por cambios
biopsicosociales, mientras que el área psicológica es donde los adolescentes
comienzan a fortalecer su personalidad, esta situación las colocan en un periodo de
riesgo, ya que posiblemente no poseen las herramientas adecuadas para asumir
esta etapa, para en un futuro tener una buena salud mental en la etapa adulta.

Siendo la dependencia emocional una variable para explicar y prevenir


diversos problemas psicosociales, la presente investigación pretende explicar la
dependencia emocional en estudiantes universitarios del VIII ciclo de la carrera de
psicología de una universidad, Lima-2021 con la finalidad de encontrar si los
estudiantes universitarios presentan dicha situación en la actualidad. Por lo

2
anteriormente expuesto se formula la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los
niveles de DE en estudiantes universitarios del VIII ciclo de la carrera de psicología
de una universidad, Lima-2021?

La presente investigación es teórica, debido a que no existe relación directa


con otra investigación, por ende, los resultados obtenidos se podrán tomar en cuenta
para próximos estudios.  Así mismo nos permitirá saber cuál es la causa más
frecuente por la que se presenta en los estudiantes universitarios la dependencia
emocional. Con los resultados adquiridos se podrá tomar iniciativas de prevención,
promoción e intervención para disminuir la incidencia de DE en jóvenes
adolescentes, para mejorar el nivel de autoestima, amor propio, calidad de vida y
satisfacción personal.

Esta investigación trabaja en base a objetivos que servirán de guía para


lograr con éxito los resultados, teniendo como objetivo general: Conocer los niveles
de dependencia emocional que se genera en estudiantes universitarios del VIII ciclo
de la carrera de psicología de una universidad, Lima-2021, que se desglosa en
objetivos específicos tales como: a)Reconocer si hay niveles de ansiedad por
separación en jóvenes universitarios del VIII ciclo de la carrera de psicología de una
universidad, Lima-2021; b)Identificar la existencia de modificación de planes en
estudiantes universitarios del VIII ciclo de la carrera de psicología de una
universidad, Lima-2021; c)Identificar los niveles de expresión afectiva en estudiantes
universitarios del VIII ciclo de la carrera de psicología de una universidad, Lima-2021,
d)Identificar los niveles de miedo a la soledad estudiantes universitarios del VIII ciclo
de la carrera de psicología de una universidad, Lima-2021 y e)Identificar los niveles
de expresión Límite y búsqueda de atención en estudiantes universitarios del VIII
ciclo de la carrera de psicología de una universidad, Lima-2021.

3
II.                  MARCO TEÓRICO

Como antecedentes internacionales, De la villa et al. (2017) realizaron una


investigación sobre “Violencia dentro del noviazgo, dependencia emocional y
autoestima en jóvenes y adolescentes españoles”, donde el objetivo era comprobar
si existía relación entre violencia durante el noviazgo, dependencia emocional y
autoestima en adultos jóvenes y adolescentes. El tipo de investigación fue muestreo
bietápico, no probabilístico de tipo incidental. Como resultados, encontraron que se
presentaba una mayor dependencia emocional en la población joven victimizada, y
tenían menos autoestima que los que no lo eran. Con respecto a géneros, quienes
presentan una baja autoestima son las adolescentes víctimas de la violencia, se
demostró que eran los hombres los que mayormente ejercían la acomodación y
manipulación hacía su pareja. Debido a ello, se cerciora que la tasa de dependencia
y violencia emocional en relación de pareja es superior en estudiantes de educación
secundaria a diferencia de los que cursan la universidad, porque la tasa es menor. El
estudio concluye dándonos claros indicios que los estudiantes victimizados
evidencian mayor DE y una tasa más alta de baja autoestima frente a los no
victimizados. 

Rocha y Umbarila (2019) realizaron un estudio sobre “formas de apego


parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de pareja, en una
población de jóvenes en Colombia que cursan estudios universitarios”, el objetivo fue
determinar la relación del estilo de apego parental y la dependencia emocional en la
población de jóvenes universitarios que componen la muestra. El tipo de
investigación fue descriptivo correlacional. Los resultados fueron: El apego obtuvo un
puntaje de 46.60%, observándose que las mujeres obtuvieron la mayoría (60.52%)
frente a los jóvenes hombres (39.48%). Asimismo, el 27% obtuvo un mayor puntaje
dentro del apego evitativo y 26.40% en el estilo de apego ambivalente. En ambos
ítems las jóvenes mujeres obtuvieron los puntajes más altos (62.12% ambivalentes y
78.52% evitativas), llegando así a tener como conclusión de que todos los factores
de DE, guardan una relación directa con ansiedad experimentada con la pareja,

4
entonces se puede decir que, sí existe relación entre los estilos de apego y
dependencia emocional dentro de las relaciones amorosas dentro de los
participantes del estudio.

Pérez y García (2020) realizaron un estudio “En la ciudad de México en el


2020, sobre concepciones en la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes,”.
Los objetivos que busca cumplir esta investigación es, comprender los conceptos a
nivel psicológico que dan los jóvenes a la DE hacia la pareja, teniendo como base a
diferentes estímulos que se realizan de acuerdo a las características de un
dependiente emocional. Para ello, se utilizó la técnica Red Semántica Natural, lo que
dio como resultados fue que las emociones tienen un mayor peso semántico dentro
del discurso, se presentaron dos vías, en primera instancia es hacer evidente un
estado emocional referente a las actitudes negativas frente a la DE de pareja, estas
actitudes que se presentaron con  mayor peso fueron el enojo, los gritos, celos, la
tristeza y reacciones toxicas; el otro aspecto negativo se observa en la frase “Lo más
que he llegado a permitir de una pareja es...” , fue la que obtuvo la carga negativa (-
1) más puntuada, este estímulo, evidencia que la violencia en las relaciones de
pareja está dentro del discurso de los jóvenes, en un inicio lo demuestran con
actitudes que no se dan a notar hasta el punto de llegar a ejercer una violencia
física. Este estudio llegó a la conclusión de que, este estudio determinó que el uso de
las redes naturales semánticas, fue de gran utilidad para examinar a nivel
psicológico los significados que los jóvenes tienen de la DE en sus relaciones de
pareja, Sin embargo se podría haber determinado dicho estudio con alguna otra
técnica, ya que no hay frecuencia de encontrar en la misma indagación que la
población manifiesta, teniendo presente que el significado de sus respuestas fue a
nivel espontáneo y connotativo.

Villa et al (2018) realizaron un estudio sobre: “Dependencia emocional en las


relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: bajo el modelo explicativo, en
España el año 2018”. Tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo de perfil
clínico y psicosocial. Para este estudio se utilizó el Inventario de Relaciones

5
Interpersonales y Dependencias sentimentales I.R.I.D. S.-100. Obteniendo como
resultados, que la población evaluada que son dependientes emocionales presentan
mayor vulnerabilidad para cegarse por la pareja, que se puede explicar en conjunto
de las ilusiones y expectativas que tienen de su pareja. En los resultados del perfil
diferencial presenta que se desarrolla dependencia dentro de lo sentimental, así
como la población general y la muestra diferencial utilizada para la comparación se
comprobó que la DE conlleva a sentimientos negativos como soledad, tristeza,
desánimo, entre otros sentimientos; también se presentó un fuerte vacío emocional
que predispone a la persona a un estado de ánimo disfórico y sentimientos de
inutilidad, provocando autodestrucción, inescapabilidad emocional, insatisfacción y
baja autoestima. El estudio concluye determinando que, en la actualidad, las
relaciones de pareja se encuentran enredadas a aspectos singulares, presiones y
signos característicos, ante condiciones relacionales de cambios en los diferentes
estilos de expresión de sentimiento y afecto que conlleva las propias emociones a
nivel globalizado, puntual característica en las relaciones de hoy, el arte de amar y
depender.

Laca y Mejía (2017) elaboraron un estudio sobre “Dependencia emocional,


consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la
pareja, México 2017”. Tuvo como objetivo descubrir si la dependencia emocional y la
disposición a prestar atención plena al momento presente están asociados estilos de
comunicación dentro de los conflictos de pareja. Es una investigación de tipo
empírica descriptiva. Los resultados obtenidos fueron: La DE tuvo una puntuación
media total moderada en el ítem “búsqueda de atención” y puntuaciones bajas en el
resto de factores, de acuerdo a la escala de interpretación utilizada en el estudio. Por
otro lado, se realizó un análisis por sexo en donde se encontraron diferentes que
dentro de lo estadístico son significativas para los factores, en donde los hombres
fueron los que mostraron mayor incidencia en la búsqueda de atención hacia sus
parejas. Por otro lado, el miedo a la soledad se relacionó en sentido negativo, con
intensidad débil y estadísticamente significativo, con el factor centrado en el
problema. El estudio concluye que los hombres tienen mayor puntaje significativo en

6
la dimensión ansiedad por separación a diferencia de las mujeres., ya que estas
hicieron mayor puntaje en las expresiones limites, como el de amenazar,
autolesionarse si la pareja las deja.

Como antecedentes nacionales, Armas (2018), en su investigación “Factores


asociados a la dependencia emocional hacia la pareja, en pacientes adultos
atendidos en consultorio externo y hospitalización del Hospital Nacional Sergio E.
Bernales, 2017”. Su objetivo fue determinar qué factores estaban asociados a la
dependencia emocional hacia la pareja. El estudio fue analítico - correlacional, de
enfoque cuantitativo y corte transversal. La muestra fue de 598 personas del área de
medicina interna y cirugía general entre 18 a 55 años, quienes participaron por su
voluntad presentando un consentimiento informado. El instrumento utilizado para la
evaluación fue el IDE validado por Aiquipa y elaboración propia de la ficha de
recolección de datos. Para el análisis se incluyó de tipo descriptivo y la prueba de chi
cuadrado de Pearson. En conclusión, en el estudio se obtuvo que el 65% de la
población evaluada sufre dependencia emocional hacia la pareja, su subescala más
puntuada fue la de “necesidad de acceso a la pareja” (76%), lo que quiere decir que
si existe relación significativa entre los factores asociados: demográficos,
socioeconómicos y el perfil de relación con la DE en las relaciones de pareja.

Lemos et al. (2019) realizaron un estudio sobre “Invariancia del Cuestionario


de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios de
Lima 2019”. El objetivo fue evaluar la estructura factorial y la invariancia entre grupos
del CDE la muestra fue aleatoria, de 569 universitarios, 67.8% mujeres y 51.2%
dentro de una relación de pareja. Es un estudio de investigación psicométrico, se
utilizó el CDE. En los resultados, se presentó invarianza entre los sexos y grupos que
no tenían o si tenían pareja, lo que hizo que se establezca a la dependencia
emocional como constructo estable y no está relacionada a circunstancias de
factores ambientales. Sino que, se asocia la historia de la persona con sus vínculos
de afecto, estos pueden ser las relaciones de apego en la infancia hasta experiencias
actuales, lo que muestran comportamientos del dependiente emocional,

7
evidenciando que la autocrítica de uno mismo, lleva a buscar una pareja
emocionalmente no predispuesta para la persona, pensando en poder modificar las
conductas de la pareja con las demostraciones de afecto y hacer esfuerzos por que
la otra persona se sienta complacida. En conclusión, se encontró que las
necesidades emocionales se presentan en ambos sexos, pero cambian de acuerdo a
los desafíos de las responsabilidades parentales en caso tuvieran hijos.

Ponce et al. (2019) realizaron un estudio sobre “Dependencia emocional,


satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias de Lima
2019”. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de la relación entre dos
variables: dependencia emocional y la satisfacción con la vida a estudiantes de
psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. El estudio
empírico y con una metodología cuantitativa. Tuvo como resultados, que en un 46%
presentan signos de ser violentadas por su pareja, estos se presentan como
indiferencia hacia los sentimientos, críticas, burlas por la condición de ser mujer,
manipulación, culpabilizar a la pareja, entre otras, siendo una de las variables
relacionadas a la violencia de pareja es la DE. El estudio concluye que para ayudar a
esta población se puede implementar programas de bienestar en favor de los
universitarios, también realizar prevención para mantener una relación de pareja
saludable, mejorando las habilidades interpersonales para obtener una mejor
satisfacción con la vida y disminuir relaciones conflictivas.

Rifai (2018) realizó un estudio “Relaciones Románticas y Dependencia


Emocional en estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana”
Tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre las relaciones románticas
y la dependencia emocional en estudiantes de dos. Para ello, se usó una escala de
calificación en base a las relaciones románticas y el instrumento que mide
Dependencia emocional. Obteniendo como resultado: Mientras más larga es la
relación se genera mayor satisfacción, cuidado y mantenimiento de la misma. En los
dos últimos factores, se ha observado que hay mayor interés en las relaciones
románticas; Así mismo se ha determinado que el compromiso de una persona hacia

8
una relación es determinante en la decisión de terminar o mantener su relación,
dejando evidente que la satisfacción es esencial dentro del romanticismo, ya que
influye en la estabilidad y duración. El estudio concluye que la DE tiene
consecuencias adaptativas manifestándose mediante características funcionales y
que al mismo tiempo puede haber consecuencias desadaptativas en las relaciones.

En relación a la dependencia emocional, se define como el miedo al


abandono de la persona a quien ama y con la que existe un vínculo sentimental,
aunque en muchas ocasiones la persona no sea feliz, no se siente bien consigo
misma y con la relación, no considera terminar la relación o alejarse de esta persona,
sino que   el solo hecho de pensarlo le resulta intolerable (Farías, 2016, pág. 7). Es
decir, la dependencia emocional, está asociada con las creencias distorsionadas del
amor, donde el problema está en el sentimiento y la necesidad de estar con una
persona por encima de todo.

 Del mismo modo, muchos adolescentes que tienen una relación de pareja,


presentan ciertas manifestaciones en el comportamiento en cuanto a la relación,
basadas en la sumisión y subordinación, viéndose esto reflejado en su búsqueda
constante por agradar y complacer, lo cual los lleva a que cumplan a los pedidos de
sus parejas, aun en contra de su voluntad (Roque, 2019). Asimismo, es importante
mencionar que las personas que manifiestan de DE tienden a la susceptibilidad, con
baja autoestima y presentan inseguridad lo que les conlleva a relaciones de pareja
patológicas y desequilibradas, acogiendo un rol subordinado. Un dependiente ve a su
pareja como el centro de su existencia, lo idealiza y se somete a ella muchas veces
descuidando su propia persona e disposición por hacer todo con tal de no terminar
con la relación (Narváez, 2018).

 Evidentemente, los efectos evidenciados por la dependencia emocional con


la existencia de diversos conflictos en la relación de pareja, traen consigo
perturbación, ansiedad, depresión, desvalorización, etc. y estos indicadores
perjudicarán el desarrollo social del individuo que lo padece. (Álvarez, 2018). Esto
quiere decir, que la dependencia emocional está ligada al aspecto psicológico y

9
provoca consecuencias que deben ser atendidas por un profesional de la salud
mental, para que la persona sane y pueda desenvolverse con normalidad dentro de
su entorno.

La motivación para que una persona se vincule afectivamente con otra y la


motivación para establecer una relación sexualmente, forman  parte del programa de
especie sexualizada, esto se da de forma muy distinta para cada persona, ya sea en
mayor o menor medida,  porque no todos percibimos y sentimos de la misma
manera; Así mismo  las necesidades afectivas y sexuales están presentes en el ser
humano a lo largo de su vida, y estas  condicionan lo que sienten, piensan y hacen
como individuos, al mismo tiempo estarán condicionadas por  lo que son y por el
contexto en el que cada uno se desarrolla (Fuertes, 2019, pág. 18).

Es importante comprender que la DE es una variable que amerita gran


interés por parte de la comunidad científica y profesionales de la salud mental,
porque como consecuencia genera violencia, así también a problemas como: las
infidelidades, celos y humillaciones en la pareja, provocando tristeza, desvalorización
y humillación (Castelló, 2005), presentando síntomas asociados a trastornos que
corresponden al eje I (Lemos et al. 2012). Asimismo, la dependencia está
relacionada con los intentos de suicidio, tanto en mujeres como en varones. Por otro
lado, está asociada a la baja autoestima de la sexualidad, asimismo hace que el que
lo padece actué de manera insegura y reprimida al momento de tomar poder decidir,
y muestre poca libertad para tomar el control absoluto de su vida, entre otros
(Sánchez, 2010).

  Además, cabe mencionar la teoría del apego, según Bowlby (1973) la


cual hace mención que la dependencia emocional se basa en un vínculo afectivo con
determinadas personas, lo que explica el gran glosario de trastornos de la
personalidad y el dolor emocional como la ira, ansiedad, depresión y la separación
emocional. Así mismo, esta conducta tiene gran similitud con los infantes, y esto se
evidencia cuando se les separa de sus seres queridos, ya que siempre buscará la
atención de los estímulos sociales, en ocasiones mostrando respuestas evitativas,

10
dejando como consecuencia un cambio repentino de estimulación, provocando la
carencia de familiaridad, la aproximación repentina y la soledad (Bowlby, 1980).

En cuanto a la teoría cognitiva conductual en relación a la dependencia


emocional (Anicama, 2014), hacen referencia a Skinner, quien enfatiza que esta se
da como resultado de una acción al organismo, la cual será reforzada mediante
estímulos externos, resaltando que en efecto la conducta es un reforzante que
incrementa la posibilidad de que se presente una tendencia a la repetición. Además,
se hace mención que la DE, es una respuesta aprendida mediante un determinado
estímulo, y el individuo lo puede expresar en diferentes maneras a través de la
interacción en relación al medio en el que se encuentra, es así que el individuo con
dependencia emocional lo expresa automáticamente, provocando ansiedad por la
separación, y esta se puede manifestar de manera fisiológica y también interrumpir la
calidad de sueño del individuo.

        Por otro lado, Skvortsova (2014) refiere que la DE ocurre cuando la persona
no tiene la capacidad para terminar una relación que le está haciendo daño, debido
al temor de no poder vivir sin pareja o de quedarse sola(o), a pesar de que en la
relación ya no hay satisfacción como pareja en todo lo que comparten. En este
sentido, Amor y Echeburúa (2010) encontraron en su investigación que las víctimas
de violencia en gran mayoría presentan DE hacia su agresor y que la relación se
encuentra en un desequilibrio entre la aproximación y el rechazo, caracterizándose
por un vínculo emocionalmente intenso, inestable, y con sensación de no poder vivir
sin el otro o el miedo al abandono.
         Agregando a ello, según Urbiola et al. (2017), la dependencia emocional 
básicamente comprende las necesidades emocionales que generan insatisfacción en
el individuo, e intentos de llenar con personas los vacíos emocionales que necesita
sanar, lo que trae consigo son síntomas patológicos en el dependiente, por otro lado,
Aiquipa, (2015) menciona que el individuo que sufre DE se muestra incongruente en
su pensamiento, teniendo necesidad constante de estar con su pareja, miedo intenso
a quedarse sola(o) y presenta una exclusiva atención de la pareja.

11
III. MÉTODO

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo: El presente estudio es de tipo básico, debido a que define el objetivo de


corroborar el resultado que se espera de acuerdo al análisis de los datos que se
obtienen según una muestra determinada, para poder comprender y dar una
explicación sobre dicho fenómeno (Kerlinger, 2002). Asimismo, tiene la finalidad de
encontrar el proceso científico, plantear los conocimientos teóricos, es de carácter
juicioso y sigue las generalidades de un proceso de la teoría que está orientada en
leyes y principios (Zorrilla, 2010)

Diseño: El diseño es no experimental, según Hernández et al. (2011) se realiza sin


manipular a la variable y solo se observa los fenómenos en relación al contexto para
realizar el análisis, es de corte transversal debido que, los datos serán recopilados en
el instante. Es de nivel descriptivo, ya que busca analizar y evaluar las propiedades
del fenómeno (Díaz, 2009). Es de enfoque cuantitativo, debido que se recogen datos
en forma numérica para realizar el análisis estadístico (Hernández et al. 2014)

12
Variable de
Escala de
estudio Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Ítems
medición

La dependencia emocional El cuestionario de DE


-Ansiedad
se caracteriza por constituido por 23 ítems, 2,6,7,8,13,15,1
por
constantes conductas fue elaborado y validado 7 completamente
separación.
adictivas de apego por Lemos y Londoño falso
-Expresión 5,11,12,14
patológico en la relación (2006). El cuestionario
afectiva de la la mayor parte
interpersonal, cuando se presenta cinco
Dependencia pareja. falso
considera insoportable puntuaciones
emocional -Modificación 16,21,22,23
cualquier situación que (Completamente falso = ligeramente
de planes.
ponga en riesgo la 1, la mayor parte falso = más verdadero
-Miedo a la 1,18,19
separación de la otra 2, ligeramente más que falso
soledad.
persona, se presentan verdadero que falso= 3,
-Expresión 3,4
pensamientos recurrentes moderadamente moderadamente
Límite y verdadero
de abandono, verdadero = 4, el mayor
búsqueda de
responsabilidad por querer parte verdadero = 5, me
atención. me describe
salvar el vínculo (Ríos, describe perfectamente =
perfectamente
2016). 6).

3.2. Variables y operacionalización

13
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis

Población:

Está constituida por 50 jóvenes de ambos sexos, donde las edades oscilan entre 15
a 22 años y que se encuentren residiendo en Lima.

Muestra: La muestra está constituida por 50 personas de ambos sexos entre 15 a 22


años.

Muestreo: No probabilístico, porque permite seleccionar casos de mayor


accesibilidad.

Criterios de inclusión:

 Jóvenes que se encuentren en una relación de pareja


 Jóvenes estudiantes de la carrera de Psicología
 Jóvenes que se encuentren residiendo en Lima
 Jóvenes de ambos géneros

Criterios de exclusión:

 Personas que no registren correctamente sus datos


 Jóvenes que no estén estudiando Psicología
 Personas que no vivan en Lima
 Personas con habilidades diferentes

Unidad de Análisis: Jóvenes en relaciones de pareja.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica: Se utilizó la técnica de la encuesta, por su utilidad, versatilidad, sencillez y


objetividad que se obtiene. Según Hurtado (2000) La encuesta es una técnica que
sirve para la recaudación de los datos, en donde se puede obtener información y
datos.

14
Instrumento:

Ficha técnica

Nombre Cuestionario de dependencia emocional (CDE)

Autores Lemos M. y Lodoño N. H.

Año 2006

Procedencia Colombia

Administración Individual y colectiva

Edad de aplicación Adolescentes y adultos

Objetivo Evaluar si la persona presenta dependencia


emocional hacia su pareja.

Dimensiones 7 dimensiones: Ansiedad por separación, expresión


afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a
la soledad, expresión Límite y búsqueda de atención.

Tiempo de aplicación 10 a 15 minutos

Números de ítems 23 minutos

Reseña histórica

El cuestionario de dependencia emocional (CDE) es un instrumento que mide lo ya


mencionado, fue elaborado por Lemos y Londoño en el año 2006. El cuestionario
está compuesto por seis escalas, los cuales están ligados a puntos importantes que
están dentro de las características que definen a los dependientes emocionales y
encontrados en similares pruebas (Lemos & Londoño, 2006). Asimismo, este
cuestionario, ha sido utilizado con fines de análisis psicométricos que se adaptaron a

15
diferentes poblaciones, también se remarca que el CDE tiene estudios orientados
para medir un perfil cognitivo y para población con características psicopatológicas.

Consigna de aplicación

El evaluado (a) encontrará unas afirmaciones sobre 23 situaciones con seis opciones
de respuesta que una persona podría usar para describirse a sí misma. Las
respuestas a estas se basarán en lo que siente en el momento si no se siente seguro
(a), sin dejarse llevar por lo que puede ser correcto. Los puntajes irán del 1 al 6,
marcando el punto que más le describa dentro de las escalas dadas.

Calificación del instrumento

Las alternativas de respuesta se califican haciendo una suma de los valores de ítems
seleccionados por el evaluado, en donde cada uno de estos tiene un puntaje
asignado. Es necesario que se establezca cada factor dentro de su rango, para
sumar los puntos de cada uno de ellos y poder obtener el puntaje directo (PD), que
es la suma total, asimismo, conlleva a una categoría como ausencia de dependencia
(44 a menos), normal (45-85.7) y alta dependencia emocional (85.8 a más).

Propiedades psicométricas originales del Instrumento

La muestra original del instrumento CDE, se realizó con 815 personas del área
metropolitana de la ciudad de Medellín ubicada en Colombia, el 62.1% fueron
mujeres que son 506 personas y el otro 37.9% varones que fueron 309 participantes,
las edades oscilaban entre los 16 a 55 años. Al inicio, la prueba esta compuesta por
66 ítems que tras el análisis factorial 43 fueron separados por no llenar los criterios
establecidos. Luego del proceso de análisis y evaluación, se terminó seleccionado 23
ítems con 6 factores, en cuanto al Alfa de Cronbach se considero un total de la
escala de 0,927, y una varianza de 64.7%. Los factores fueron, Factor 1: La ansiedad
por separación (7 ítems, α = 0.87), Factor 2: Expresión afectiva de la pareja (4 ítems,
α = 0.84), Factor 3: Modificación de planes (4 ítems, α = 0.75), Factor 4: Miedo a la
soledad (3 ítems, α = 0.8), Factor 5: Expresión límite (3 ítems, α = 0.62) y Factor 6:

16
Búsqueda de atención (2 ítems, α = 0.7.8). Las diferencias fueron significativas en
cuanto al sexo dentro de las sub escalas determinadas, las mujeres puntuaron mas
alto en expresión afectiva de la pareja y el miedo a la soledad, en cuanto al factor de
búsqueda de la atención los varones calificaron un puntaje superior en relación a las
mujeres. Por último, la edad se diferencio en la subescala de modificación de planes
y expresión límite donde los adolescentes y jóvenes adultos obtuvieron un puntaje
más elevado.

Propiedades psicométricas peruanas

El CDE, estuvo aplicada a una muestra de 520 estudiantes, que formaban parte de
dos universidades ubicadas dentro de Lima Metropolitana. Esta muestra, estuvo
constituida por 373 personas del sexo femenino y 147 personas del sexo masculino,
con edades de 16 a 47 años, se estableció un promedio de 22.28 y 5.62 de
desviación estándar. Las características de la población utilizada fue en cuanto a
nivel socio económico medio, a través del método no probabilístico tipo intencional.
Asimismo, se separó en dos partes mediante un muestreo aleatorio hecho por el
programa estadístico, que mostró que el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) se
debe establecer en otra muestra que confirme el Análisis Factorial Exploratorio
(AFE).

3.5. Procedimiento

Se procedió a la elaboración del instrumento y aplicación de medición. Asimismo, se


adecuaron los protocolos de los instrumentos psicológicos a formato de Google form
para el levantamiento de la información tanto para su presentación como para el
estudio; quedando en condiciones para su aplicación en la muestra seleccionada,
siempre en modalidad virtual, se depuraron los daros, luego se registraron las
respuestas obtenidas en una base de datos para la elaboración del procesamiento
estadístico. Posterior a ello, se procedió a analizar los datos y se realizó las tablas
respectivas expresando los principales resultados, elaboración de discusiones,
conclusiones y recomendaciones.

17
3.6. Método de análisis de datos

Se ejecutó el procesamiento de las respuestas en una base datos, posteriormente se


hizo la codificación y tabulación. La prueba que se hizo fue no paramétrica, de
análisis descriptivo mediante los estadísticos de porcentajes con la finalidad de
conocer y determinar los niveles de la variable de nuestro estudio.

3.7. Aspectos éticos

En la presente investigación, se distribuyeron en tres principios básicos, los cuales


fueron el respeto y derechos de las personas que contribuirán con el desarrollo de
esta investigación, asimismo reconocer la capacidad de las mismas, mediante el
proceso de consentimiento informado el cual la persona podrá decidir si accede a
participar en el estudio o por el contrario no acepta, tiene la libertad de decidir de
manera voluntaria. La segunda el anonimato, lo cual es informado ya que se tendrán
los datos personales y total confidencia, no serán revelados.

18
IV. RESULTADOS

Tablas de frecuencia
SEXO
Porcentaj Porcentaje
  f %
e válido acumulado
Femenino 66 66,0 66,0 66,0
Masculino 34 34,0 34,0 100,0
Total 100 100,0 100,0  

La muestra estuvo conformada por 66% del sexo femenino y el 34% por el sexo
masculino.

19
DIMENSIÓN 1
Categorí
a f % Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Bajo 32 64.0 64.0 64.0
Medio 18 36.0 36.0 100.0
Total 50 100.0 100.0  

En la primera dimensión, correspondiente a ansiedad por separación se obtuvo que


el 64% de personas se encuentran en la categoría baja y un 36% en la categoría
media, con una frecuencia de 32 y 18 respectivamente, constándose un porcentaje
válido y acumulado, en dicha dimensión. Por otro lado, cuenta con una media de
(1.36) y una desviación estándar de (.485).

20
DIMENSIÓN 2
Categorí
a f % Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Bajo 27 54.0 54.0 54.0
Medio 23 46.0 46.0 100.0
Total 50 100.0 100.0  

En la segunda dimensión, correspondiente a la expresión afectiva de la pareja se


obtuvo que el 54% de personas se encuentran en la categoría baja y un 46% en la
categoría media, con una frecuencia de 27 y 23 respectivamente, constatándose un

21
porcentaje válido y acumulado, en dicha dimensión. Por otro lado, cuenta con una
media de (1.46) y una desviación estándar de (.503).

DIMENSIÓN 3
Categorí
a f % Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Bajo 42 84.0 84.0 84.0
Medio 8 16.0 16.0 100.0
Total 50 100.0 100.0  

En la tercera dimensión, correspondiente a la modificación de planes se obtuvo que


el 84% de personas se encuentran en la categoría baja y un 16% en la categoría

22
media, con una frecuencia de 42 y 8 respectivamente, constatándose un porcentaje
válido y acumulado, en dicha dimensión. Por otro lado, cuenta con una media de
(1.16) y una desviación estándar de (.37).

DIMENSIÓN 4
Categorí
a f % Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Bajo 28 56.0 56.0 56.0
Medio 20 40.0 40.0 96.0
Alto 2 4.0 4.0 100.0
Total 50 100.0 100.0  

23
En la cuarta dimensión, correspondiente a miedo a la soledad de la pareja se obtuvo
que el 46% de personas se encuentran en la categoría baja, el 40% en la categoría
media y el 4% en el alta, con una frecuencia de 28, 20 y 2 respectivamente,
constatándose un porcentaje válido y acumulado, en dicha dimensión. Por otro lado,
cuenta con una media de (1.48) y una desviación estándar de (.58).

DIMENSIÓN 5
Categorí
a f % Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Bajo 45 90.0 90.0 90.0
Medio 4 8.0 8.0 98.0
Alto 1 2.0 2.0 100.0
Total 50 100.0 100.0  

24
En la quinta dimensión, correspondiente a expresión límite y búsqueda de atención
se obtuvo que el 90% de personas se encuentran en la categoría baja, el 8% en la
categoría media y el 2% en el alta, con una frecuencia de 45, 4 y 1 respectivamente,
constatándose un porcentaje válido y acumulado, en dicha dimensión. Por otro lado,
cuenta con una media de (1.12) y una desviación estándar de (.385).

Tabla 24

Niveles de Dependencia emocional en estudiantes de Psicología

 
Niveles f %
 
Bajo 27 54%
Medio 19 38%
Alto 4 8%
Nota. La muestra estuvo compuesta por 50 participantes

Tabla 24: Aquí se indica los niveles de dependencia emocional en estudiantes de la


carrera de Psicología. En este sentido, se observa que 27 de los participantes (54%)
se ubicaron en un nivel bajo, 19 de los participantes (38%) se ubicaron en un nivel
medio y, finalmente, 4 participantes (5%) se ubicaron en un nivel alto de
dependencia.

25
V. DISCUSIÓN

El presente trabajo de investigación fue elaborado con la finalidad de conocer los


niveles de dependencia emocional en parejas jóvenes de estudiantes universitarios
del VIII ciclo de la carrera de Psicología de una universidad de Lima. La población
perteneciente fueron estudiantes universitarios de ambos sexos, en donde obtuvimos
el mayor grupo predominante del sexo femenino. Asimismo, se ha determinado en
los jóvenes estudiantes de la carrera de Psicología, que el mayor porcentaje grupal
presentó un bajo nivel de dependencia en relación de pareja, ya que, presentan un
adecuado nivel de autoestima, independencia emocional y autonomía para no
presentar la necesidad de que sus emociones y acciones dependan de una pareja
amorosa.

Por otro lado, De la villa et al. (2017) en su investigación sobre la dependencia


emocional denominada “Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y
autoestima en adolescentes y jóvenes españoles”, determinó que los jóvenes
victimizados expresaban DE a diferencia de los que no eran victimizados, además,
existen factores afectados como la autoestima de la persona.

Asimismo, las mujeres presentaban una mayor predisposición de dependencia a


diferencia de los varones, que eran quienes ejercían la manipulación hacia su pareja.
Este estudio concluyó que mientras más jóvenes eran las parejas, es decir, que los

26
adolescentes tenían una mayor predisposición a ser dependientes emocionales a
diferencia de los estudiantes universitarios que obtuvieron un menor porcentaje.

Por ende, la dependencia emocional es una problemática que afecta la salud mental
de los jóvenes sobre todo de los adolescentes debido a sus formas de manifestarse,
desencadenando violencia psicológica hacia la persona que es DE.

VI. CONCLUSIONES

PRIMERA: Los universitarios del VIII ciclo de la carrera de psicología de una


universidad, manifiestan un nivel bajo de dependencia emocional, de acuerdo a las
cinco dimensiones presentadas, con una menor significancia en las dimensiones
modificación de planes, expresión límite y búsqueda de atención, ansiedad por
separación, mientras que, por otro lado, existe mayor significancia en las
dimensiones de expresión afectiva y miedo a la soledad.

SEGUNDA: Se identificó que en la dimensión de ansiedad por separación los


estudiantes muestran niveles de significancia del 64% bajo y 36% medio, y que
tienen una correspondencia de frecuencia de 32 y 18 respectivamente.

TERCERA: Se identificó que en la dimensión expresión afectiva de la pareja,


manifiestan niveles de significancia correspondientes al 54% de la categoría baja y el
46 % dentro de la categoría media, con una frecuencia de 27 y 23 respectivamente.

CUARTA: Se identificó que, en la dimensión de modificación de planes, los


estudiantes muestran niveles de significancia en sus respuestas en donde el 84%
pertenece a la categoría baja y el 16% a la categoría media con una frecuencia de 42
y 8 respectivamente.

QUINTA: Se identificó que, en la dimensión de miedo a la soledad, los estudiantes


muestran niveles de significancia en las siguientes respuestas en donde el 46%

27
corresponde a la categoría baja, el 40% a la categoría media y el 4% a la categoría
alta, en donde se mantiene una frecuencia de 28, 20 y 2 respectivamente.

SEXTA: Se identificó que, en la dimensión de expresión Límite y búsqueda de


atención, los estudiantes muestran un nivel de significancia en sus respuestas en
donde el 90% de estudiantes se encuentran en la categoría baja, el 8% en la media y
2% en el alta, con una frecuencia de 45, 4 y 1 respectivamente.

VII. RECOMENDACIONES

La universidad debería promover programas de intervención para poder ayudar a los


jóvenes a mantener sus relaciones de pareja más saludables, lo que llevara a que los
estudiantes no solo desarrollen su capacidad intelectual, sino también psicológica y
emocional. También organizar por intermedio del consultorio psicológico o el área de
tutoría, charlas preventivas enfocadas en el tema de dependencia emocional,
abarcando temas afines como amor propio, autoestima, autovaloración de sí mismos,
autorrealización entre otros. Con el fin de que los universitarios tengan buenas
relaciones afectivas sanas y con un equilibrio emocional para su buen desarrollo en
general.

Realizar a futuro las investigaciones que profundicen el estudio de la variable


utilizada en esta investigación, para mejorar la comprensión y análisis acerca de las
causas y consecuencias de la DE en jóvenes universitarios.

Invitamos a la universidad y a la facultad a seguir invirtiendo en la investigación con


temas referentes a la dependencia emocional, e incentivar a sus alumnos a
desarrollar este tema con más profundidad para asimismo proponer soluciones que
favorezcan a los estudiantes que están atrapados en problemas de pareja. Así
mismo solicitamos que la universidad pueda generar mayores herramientas e
información para realizar diversas investigaciones.

28
REFERENCIAS

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de


pareja. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

Alarcón, A. (2019). Dependencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes


mujeres víctimas de violencia de pareja y no violencia de una gran unidad
escolar del Cercado de Lima, 2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29874/Alarc
%c3%b3n_%20CAI.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Álvarez, J. (2018). Dependencia Emocional en Parejas y Dimensiones de la


Personalidad en Miembros de una Escuela de Oficiales PNP.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1425/Tesis-JuanaLuisaA-r
%5B1126%5D%20P.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Calle, K. (2017). Factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en los
adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional
Puno. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7720/Calle_Callo_Karin_
Zuberbi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29
Cárdenas, D. y Salazar, S. (2020). Dependencia Emocional: Un estudio comparativo
según el sexo en relaciones de pareja de estudiantes de una Universidad
Privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10089/1/2020_C%C3%A1rdenas
%20Sinchitullo.pdf

Castelló, J (2005). La dependencia emocional como un trastorno de la personalidad.:


http://www.dependenciaemocional.org/LA%20DEPENDENCIA
%20EMOCIONAL%20COMO%20UN%20TRASTORNO%20DE%20LA
%20PERSONALIDAD.pdf 

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). En los últimos 12 meses el


28,2% de las mujeres de 18 y más años fueron víctimas de violencia.
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-los-ultimos-12-meses-el-282-de-las-
mujeres-de-18-y-mas-anos-fueron-victimas-de-violencia-por-parte-del-esposo-
o-companero-9039/

Delgado, A. y Hurtado, L. (2020). Dependencia emocional y violencia de pareja en


jóvenes estudiantes de una universidad nacional de Lima Cercado, 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58933/
Hurtado_PLE-Delgado_SAM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Villa, María., García, A., Cuetos, G. y Sirvient, C. (2017). Violencia en el


noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes
españoles. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf 

Farías, C. (2016). "Dependencia emocional en el vínculo de pareja". Universidad de


la República, Uruguay. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos
%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_de_carolina_farias.pdf 

Fuertes, A. (2019). Vínculos afectivos, motivaciones sexuales y bienestar en la


adolescencia y juventud. Revista de Estudios de Juventud. (13). 19-30.
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/01/revista_injuve_123.pdf

30
Laca, F. y Mejía, J. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y
estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza
e Investigación en Psicología. 22 (1). 66-75.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161006

Rifai, S. (2018). Relaciones Románticas y Dependencia Emocional en Estudiantes


de dos Universidades Privadas de Lima Metropolitana. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624841/
RIFAI_BS.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Ríos, D. (2016). Dependencia emocional según la teoría de Jorge Castelló, un


estudio de caso. Universidad de Lima, Perú. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1881/
Alalu_De_Los_Rios_Deborah.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lemos, M; Vásquez, C y Román, J (2019). Invariancia del Cuestionario de


Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios,
Colombia. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472019000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

Osnayo, S. (2019). Niveles de dependencia emocional en mujeres víctimas de


violencia atendidas en la DEMUNA de Santa Anita, 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61498/
Osnayo_TES-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre


los Adolescentes y Jóvenes 2010–2018. Organización Mundial de la Salud.
http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-
Regionalsobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Violencia contra la mujer infligida por su


pareja. Organización Mundial de la Salud.

31
https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/
c hapter2/es/ 

Pérez, K. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de mujeres


de veinte y cinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una relación de
pareja. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito.
https://core.ac.uk/download/pdf/71898283.pdf

Pérez, D. y Gracia, L. (2020). Concepciones sobre la dependencia emocional hacia


la pareja en jóvenes, México 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-78902020000800026&lang=es
Ponce, J., Aiquipa, J y Arboccó, M (2019). Dependencia emocional, satisfacción con
la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias, Lima.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992019000400005&script=sci_arttext

Rocha, B. y Umbarila, J. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional


en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en
Colombia 2019. http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=6&sid=37ffb0fa-a8f7-41b4-90f9-bb4ece6bb4e7%40sessionmgr4008  

Roque, J. (2019). Dependencia emocional en parejas adolescentes de una


Institución Educativa Pública de la ciudad de Huancayo. (Tesis de
Licenciatura). Universidad San Ignacio de la Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9793/1/2019_Roque-Zeballos.pdf

Sirvent, C. y Moral, M. (2009). Dependencia sentimentales o afectivas: etiología,


clasificación y evaluación. Editorial Spiral.
https://www.aesed.com/descargas/revistas/v33n2_2.pdf.

Narváez, M. (2018). Relación entre la dependencia emocional y la autoestima en


jóvenes universitarios de la carrera profesional de enfermería de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae. (Tesis de licenciatura). Universidad

32
Católica Sedes Saientiae, Lima-Perú.
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/575/Narvaez_Marleny_te
sis_bachiller_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villa, M; García, A; Cuetos, G y Sirvent, C (2017) Violencia en el noviazgo,


dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles.
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf

Villa, M; Sirvent, C; Ovejero. A. y Cuetos, G (2018). Dependencia emocional en las


relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo, España
2018. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082018000300156  

Urbiola, I., Estévez, A., Irvarrizaga, I. y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional


en jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y
diferencias de género. file:///C:/Users/Usuario/Documents/MIC-%20TRABAJO
%20DE%20INVESTIGACION/dependencia.pdf 

33
34
ANEXOS

35

También podría gustarte