Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD

Escuela profesional de Psicología

“CONDUCTAS DE APEGO Y ESTILOS DE CRIANZA EN


TIEMPOS DE PANDEMIA”

AUTOR(ES):
Aguirre León FranciscoGabriel
Barcena Vega Leonardo Aaron
Canales Chumo Anthony Leao
Esteves LLacsahuanga Kassandra Celina
Inga Villegas Darlyn Kristel
Moncada Rodriguez SilvanaBriyitt
Ramos Arias Diana Silvina
Ypanaque Ipanaque Aarón David

ASESOR(A)(ES):
MG. Estrada Montejo De Abramonte Yuvicza Yazumi

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicometría
PIURA -PERÚ

2021
ÍNDICE

I. Introducción 1

II. CONDUCTA DE APEGO

2.1. Teoría de apego 9

2.2. Características de apego 10

2.3. Tipos de apego 11

III. ESTILO DE CRIANZA

3.1. Definición 12

3.2. Características de estilo de crianza 13

IV. Conclusiones 16

V. Referencias 18
I. Introducción

La información brindada a continuación, tratará sobre las Conductas de Apego y


Estilos de Crianza, se les hablará de diferentes puntos en donde tomaremos en cuenta a los
autores de la Psicología Antigua y Moderna. Se dará evidencia de los puntos precisos y
entendibles para que esta Investigación sea de ayuda para su formación y Orientación en una
Corriente Psicológica y tengan total seguridad que la información está analizada y sacada de
Fuentes Confiables.

En la actualidad, los jóvenes viven un período crítico en cuanto a sus comportamientos


pro sociales, que se entiende como la tendencia voluntaria que beneficia a los demás y a la
sociedad en la interacción social. Dichos comportamientos se ven influenciados por factores
del sistema familiar, siendo el estilo de crianza y el apego entre padres e hijos. El primero se
entiende como “el principal medio de transmisión de valores, creencias y actitudes, que
impactan en las conductas adaptativas de la infancia” (Casais D., Flores, M. & Domínguez,
A., 2017). El último, se refiere a que “los seres humanos presentamos una predisposición
biológica a desarrollar un sistema conductual y motivacional que promueve la proximidad
con nuestros cuidadores” (Camps, S., Castillo, J., Cifre, I., 2014). Por otro lado, ambos
brindan las herramientas necesarias para que el adolescente sepa desenvolverse en la vida
siendo fundamentales para el desarrollo personal y psicológico.

Si bien, el apego en la adolescencia se torna a una evolución en el que los vínculos


son más intensos en relación a la amistad y en la pareja. Además, hay constante reflexión
del yo y de quienes rodean el entorno, favoreciendo así la relación generada con la figura
paterna. Tanto así, que surgen apegos seguros, preocupados, evitativos y temerosos. Los
cuales, relacionan el apego con la salud mental de la persona obteniéndose intimidad y
confianza básica; sentimiento de inadecuación personal, búsqueda de aprobación y
valoración, confianza ciega; escepticismo sobre las relaciones, deseo de invulnerabilidad,
falta de empatía y desconfianza distante; y miedo al rechazo, contacto impersonal y
desconfianza temerosa (Camps, S., Castillo, J., & Cifre, I., 2014).

4
Por su parte, los estilos de crianza son importantes porque predicen el tipo de
persona que se está formando. León (2020) habla de lo siguiente “No existe correlación del
estilo de crianza autoritativo entre los niveles preconvencional y convencional; sin
embargo, si existe relación entre el estilo autoritativo y el nivel pos convencional” (pág 6).
Este presenta tres fundamentos esenciales como lo son la práctica propiamente dicha, la
pauta y la creencia. La primera, se relaciona con lo que hacen los adultos encargados de
estar pendiente de los niños. La segunda, hace referencia a lo que se debería hacer
determinado por la cultura. El último, significa la guía al actuar que suele ser transformada
con el tiempo (Duarte et al., 2016).

En Perú, la pandemia ha ocasionado cambios en los jóvenes debido al confinamiento,


siendo una crisis invisibilizada en sus necesidades y urgencias debido al rol de adaptación
repentina y el rol de adultos que deben asumir sumado al hecho de que esto pueden afectar
sus emociones. Frente a esta situación, este proyecto busca enfatizar en las conductas de
apego y estilos de crianza de estudiantes de primer ciclo del Programa de Psicología de la
Universidad César Vallejo.

En nuestro País, según la información brindada por especialistas del instituto


nacional de estadística e informática (2015) demostró que el 81% de adolescentes fueron
víctima de conductas violentas en su hogar durante cualquier etapa de su vida. Así mismo,
el 40% de adolescentes normalizan ser criados mediante golpes como forma de corrección.

En 1978 diseñaron una situación experimental, la Situación del Extraño, para


examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de
alto estrés. Es una simple prueba de laboratorio para medir el apego, que hay en un niños
de 1-2 años. Este Consta de dos episodios: la primera una separación corta entre el niño y
la persona que lo cuida. Con la finalidad de evaluar la manera en que los niños utilizaban a
los adultos como fuente de seguridad, donde podían explorar su ambiente; también la
reacción ante la presencia de extraños, y ante todo en las ocasiones de separación y la
reunión con la persona que preferida en este caso la madre o cuidador . En los conclusiones
de esta prueba , Ainsworth, descubrió diferencias individuales en la conducta de los niños
en esta situación. Estas diferencias le permitieron describir tres patrones conductuales que

5
eran representativos de los distintos estilos de apego establecidos: apego seguro, apego
inseguro - evitativo, apego inseguro ambivalente.
Bowlby, J cuestiona algunos supuestos teóricos del psicoanálisis. finalmente
concluyó de que la inclinación del niño a formar un vínculo fuerte y fundamental con una
figura materna también observó que forma parte de una herencia arcaica, cuya función es
la supervivencia de la especie, y que esa tendencia es independiente de otras necesidades
(como la alimentación), contacta con las teorías etológicas de Lorenz, K en sus experimentos
con patos, manifiesta que los patos recién nacidos muestran respuestas espontáneas de
"seguir a la figura de referencia, así como la existencia de relaciones duraderas que se
establecen entre los pequeños y sus padres”.

Bowlby, J (1969) Planteó que la conducta instintiva no es una pauta fija de


comportamiento que se reproduce siempre de la misma forma ante una determinada
estimulación, sino un plan preparado con corrección de finalidades en función de la
retroalimentación, que se adapta, modificándose, a las condiciones que lo rodean.

Un estudio realizado por los científicos de Social Trends Institute (2019)


evidenciaron altos niveles de satisfacción familiar en países como; Argentina con un 78%,
chile con un 67,5 %, seguido de India y las Filipinas, que evidenciaron niveles con cifras de
51,5% y 68%. Por otro lado, países que se encuentran en Norteamérica, Europa Oriental y
Occidental muestran un nivel medio de satisfacción con porcentajes que varían entre 34% y
66.5%. En relación a los niveles de satisfacción bajos se encuentran los países como Corea
del sur y China alcanzando porcentajes del 30% y 32 %. Además, en Latinoamérica los
expertos analizaron que la comunicación familiar entre padres y adolescentes no es activa,
según los estudios realizados en Chile y México evidenciaron 2 que el 60% de adolescentes
solo hablaban sobre actividades o tareas escolares con sus padres y el 45% de adolescentes
mantenía una comunicación activa, demostrando que los adolescentes muestran mayor
resistencia por entablar una comunicación de confianza sobre sus intereses y experiencias
con sus padres.

Velázquez, M (2020) Investigó sobre el estilo de crianza esta investigación que tuvo
como objetivo, valorar la influencia que ejercen los estilos de crianza en el hogar y factores
conexos, frente al fenómeno de la socialización; de manera que se ha desarrollado una gama
conceptual del tema en referencia, para crear el lazo

6
teórico del tema y enfocarlo en la realidad; interpretando en substancia la tendencia que
ejercen estos aspectos, en el hombre, su familia y por ende en la sociedad. Es menester referir
que, se tomaron en cuenta una gran diversidad de artículos, informes y opiniones sobre el
tema, para poder tener una base fuerte argumentativa. En relación a ello, los resultados de la
presente muestran, un escenario de fuerte influencia entre el hombre (desde su primera etapa
- infancia) y su primera figura social (la familia), ambos forjando una fuerte tendencia al
progreso de la socialización, en distintos momentos de la vida. concluyeron
indefectiblemente en que, los estilos de crianza en el hogar, sumado a los factores
intrapersonales del hombre y sobre todo el escenario en que se desenvuelve, determinan de
forma casi completa, su actuación social (socialización) y por ende determinan su desarrollo
integral y que se pueda dar durante el proceso de su vida.

Cruzado, A (2020). El objetivo de la presente investigación es identificar la relación


entre los estilos de crianza y la agresión en adolescentes del distrito de Mi Perú, Callao. El
tipo de estudio fue no experimental con diseño descriptivo correlacional. Con una muestra
de 113 adolescentes de ambos sexos de 12 a 17 años. Los instrumentos que se utilizaron para
desarrollar esta investigación fueron; Escala de estilos de crianza familiar (ECF-29) de
Estrada y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ). En cuanto a los resultados se
encontró relación entre los estilos de crianza autoritario, sobreprotector e indulgente con la
agresión p<0.05. En relación al sexo, no existe diferencias significativas p<0.05 entre los
estilos de crianza, sin embargo, presentó diferencias significativas entre el sexo y la
dimensión de hostilidad p= 0.041. Con respecto a la edad no muestra diferencias
significativas entre estilos de crianza, de igual forma con las dimensiones de agresión
p<0.05. Se concluye que existe relación entre los estilos de crianza autoritario,
sobreprotector e indulgente y la conducta agresiva. Además, existe relación entre los estilos
de crianza autoritario y la agresión física y hostilidad. Por otro lado, el estilo democrático se
relaciona de forma inversa con la agresión física. Los estilos de crianza sobreprotector e
indulgente presentan relación directa con las dimensiones de agresión física, verbal, ira y
hostilidad. El estilo de crianza que predomina en el nivel alto en los adolescentes del distrito
de Mi Perú, es indulgente. La familia muestra un patrón de inferencia, bajo control y afecto
implícito en los hijos. Se evidenció predominio del nivel bajo de agresión. No se obtuvo
diferencias significativas entre los estilos de crianza y el sexo de los adolescentes del distrito
de Mi Perú. Los estilos de crianza no presentan diferencias significativas con la variable
7
sociodemográfica edad. Se encontró diferencias significativas entre la dimensión de
hostilidad y el sexo de los adolescentes del distrito de mi perú. No se observó diferencias
significativas entre las dimensiones de agresión con la variable sociodemográfica edad.

Quiroga (2020) Procrastinación y estilos de crianza en estudiantes de una


universidad de Chiclayo. La investigación tuvo como objetivo general determinar la
relación entre Procrastinación y los Estilos de Crianza en estudiantes de una universidad de
Chiclayo; se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra
estuvo conformada por 115 estudiantes del 2do. De la escuela profesional de Psicología, de
ambos sexos. Asimismo, se utilizaron los siguientes instrumentos, la Escala de
Procrastinación en Adolescentes (EPA) y Escala de Estilos de Crianza de Steinberg, ambos
instrumentos cuentan con validez y confiabilidad. Para el análisis de los datos se utilizó las
técnicas de análisis estadístico descriptivo, como son uso de tablas de distribución de
frecuencias porcentuales; así como el uso de pruebas estadísticas paramétricas y no
paramétricas con su respectiva prueba de significancia, dependiendo el
comportamiento de las variables en estudio. En el procesamiento de la información se
utilizó el software estadístico SPSS versión 21 para Windows y el programa informático
Microsoft Office Excel; se empleó el estadístico Spearman Brown, mismo que permitió
determinar la relación de las variables. Con respecto a los resultados, se halló relación entre
la procrastinación y los estilos de crianza autoritario (rho = -.264, p< .01), Democrático (rho
= -.232, p< .05) y Negligente (rho = .281, p< .01);
asimismo se encontró que existe prevalencia de procrastinación de un 67 %, 77
de 115 estudiantes universitarios presentan un alto nivel de procrastinar, y con los Estilos de
Crianza predominantes en los estudiantes universitarios se encontró el estilo Negligente con
un 41,7 % y el estilo Permisivo con un 36,5 %.

Lorenz, K apunta que los patitos se vinculan sin que la alimentación influya en la
construcción del vínculo, y detecta señales de angustia al separarse, aunque la figura de
apego no les suministre alimento.

La construcción de la autoestima va paralela a la evolución y desarrollo del ser


humano, a su vez se encuentra asociada con la evolución de la construcción del yo. Esta
teoría nos refiere que comenzamos a tener una idea del self, diferenciada de los otros,

8
alrededor de los dos años, durante la primera infancia (Piaget, 1937)
Piaget logró demostrar en su estudio a los niños que ellos no se limitan a repetir lo
que escucha decir a los adultos ni a copiar internamente lo que sus ojos ven. Mostró con
claridad al niño, no como un adulto en miniatura, sino como "un otro", caracterizado por
estructuras mentales diferentes a las de los adultos. Comprobó que mucho antes de la llamada
"edad de la razón", antes de iniciar su vida en la escuela, estos ya poseían un pensamiento e
inteligencia lógicos.

II. Conductas de apego

2.1 Teoría de apego

Por un lado (Dallos y Verete ,2012, pág. 07) consideran que la teoría de apego se
limita excesivamente por su énfasis en los procesos diádicos entre …dos o más personas
íntimas… Es una teoría evolutiva de la regulación social de la emoción, pero tal vez haya
adoptado una visión manifiestamente biológica de las bases de los apegos”

Observamos que el apego es “cualquier forma de conducta que ayuda que una persona
alcance o conserve con otro individuo cercano, diferenciado y preferido. En tanto que la
configuración de apego permanezca accesible y garantizada, la conducta puede consistir en
una sencilla verificación visual o auditiva del lugar donde se encuentra y en el intercambio
de miradas y saludos. Pero, en ciertas circunstancias se observa también seguimiento o
aferramiento a la figura de apego, así como tendencia a llamarla o a llorar, conductas que en
general mueven a esa figura a dedicar los cuidados” es la actitud de Bowlby, 1993, pág. 60
ante la conducta de apego.
Por lo tanto, el apego es el aprecio, posicionamiento, afecto y cariño por la persona
más cercana al individuo, y este comportamiento puede afectar el comportamiento de esa
persona. La propuesta básica de Bowlby se centró en los aspectos más prominentes y obvios
del comportamiento, pasando a los componentes de la personalidad cognitiva y prediciendo
lo que más tarde se llamaría el "cambio de juego". Esto revela un nuevo aspecto de la
conexión humana. (Rodríguez, A, G.2010).
Ahora que estamos en pandemia por Covid-19, podemos observar un daño no solo
a la salud del mundo, también ha involucrado un cambio a nivel económico, social y
educativo. El aislamiento social afectó a la mayoría de las personas evitando contacto con
los demás. El apego seguro requiere de la conexión e integración entre los seres vivos.
9
2.2 Características de apego

Se establece hacia el final del primer año de la vida, responde en forma sensible y
accesible a sus señales y necesidades. Una vez desarrollada tiende a persistir a lo largo de la
vida, demostrándose en estudios longitudinales que las pautas de apego desarrolladas en la
primera infancia se mantienen hasta la edad adulta cerca de un 88% de los casos.
(Bowlby,1989)

Con el desarrollo de apegos seguros, los niños pueden usar y ver a sus padres como
una plataforma segura y pueden estar seguros de que pueden ver los apegos para sentirse
cómodos cuando tienen problemas, o temen al mundo. Los estilos de comunicación y los
vínculos generacionales continúan a lo largo del ciclo de vida a través de las generaciones.
El desarrollo del apego entre madre e hijo es aproximadamente un 75% uniforme.
(Fonagy,1999).
Bowlby planteó el apego como un sistema conductual, cuyos elementos funcionan
para asegurar el fin último del sistema, es decir, el logro de la proximidad de la figura de
apego cuando el individuo se siente en peligro o experimenta molestar. Este sistema
conductual está constituido por tres elementos perfectamente diferenciados:

Estilos de apego
Aquellas conductas que utiliza para conseguir el fin, por ejemplo, el llanto, la
locomoción, la sonrisa.

Los modelos de trabajo interno


Imagen que desarrolla acerca de sí mismo y de lo accesible y disponible que se
encuentra su figura de apego y valoración que tiene el niño acerca de sí en su relación con
esa figura
Sentimientos
Grado de seguridad experimentado por cuando se encuentra próximo a la figura de
apego y malestar relacionado con la separación de ella.

10
2.3 Tipos de apegos

Es un lazo de larga duración, emocionalmente significativo para un


individuo en particular y puede desarrollar múltiples apegos.

Algunos de los Tipos de Apego:

Apego seguro: Tienen la capacidad de hacer ver sus emociones y no perturbarse


con facilidad en momentos de estrés. Se caracteriza porque los individuos se muestran
felices en presencia del cuidador y al momento de
ser separados de ellos surge un cambio que provoca ansiedad y llanto. Tiene una
estrecha relación de confianza con el cuidador y permite desarrollar un sentimiento de
confianza y seguridad. (Bowlby, J. 2000)

Apego evitativo: El individuo suele mostrar irritación cuando el cuidador los


deja, pero lo evaden a su regreso. Se evidencia de igual manera cuando el cuidador sólo
está disponible para ciertas ocasiones lo que hace que el infante desee intimidad, aunque
no se sienta confiado y seguro. (Ainsworth, M 2003)

Apego ambivalente: Se presenta como un patrón de ansiedad, incertidumbre y


frustración al momento que el infante es separado del cuidador. El infante se aferra y
muestra preocupación hacia la madre, cuando ésta lo deja y regresa a su cuidado el niño
se muestra perturbado y tiene problemas para calmarse. (Stassen K. 2000)

Estilo de Crianza

3.1 Definición.

Los estilos de crianza podrían variar de acuerdo con situaciones críticas determinadas
por estímulos o condiciones internas y externas, en las que se generan demandas que exigen
cambios habituales. La disciplina es de gran importancia debido a que los padres la
emplean para regular la conducta e inculcar valores, normas y actitudes entre los hijos. El
estilo de crianza presenta características o estrategias de crianza de los padres, todos los
estilos fueron
dimensión como son las de comunicación, afecto que son muy importantes para este
estilo de crianza. En España se reconoce la escasez de estilo de crianza, como padres a sus
hijos. Se debe utilizar diferentes instrumentos en cada estudio y la falta de especificidad de
las medidas en cuanto a las diferentes edades.

Como dice el ejemplo, un castigo a tiempo vale más que tres explicaciones, muchos
padres responden a las ITEMS, opinando sobre la educación de los hijos para que tengan
un buen futuro.

Desde la tipología clásica se plantea determinar los estilos educativos en madres que
se embarazaron en la adolescencia e identificar a las personas que cuidan a los hijos.
Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de

conductas ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales
responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia.

Esto significa que los padres son los principales transmisores de principios,
conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente.
En este sentido, su función es biológica, educativa, social, económica y de apoyo
psicológico. Frente a lo anterior, las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas
de los padres son el control y exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de
exigencia a los hijos. Otras

dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto explícito


hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijo.

3.2 Características de estilo de crianza

En este ámbito se desarrollan dos dimensiones, una de ellas se sitúa en el nivel de


comunicación, donde las prácticas se siguen en función a la aceptación emocional y apoyo
psicológico del niño Por parte de los padres y tiene una relación positiva con las
competencias interpersonales. Sin embargo, en la segunda dimensión el tipo de disciplina es
reconocido como “las estrategias y mecanismos de socialización que emplean los padres
para regular la conducta e inculcar valores, actitudes y normas en los hijos” (Ramírez, 2012).

12
La falta de responsabilidad y apoyo de los padres es un acto que tiene graves
consecuencias para el desarrollo equilibrado. Se realizó un estudio de percepción de los
padres que incluyó una muestra de 120 familias de 124 padres adultos (17 hombres y 107
mujeres) y 132 niños (78 niños y 54 niñas). . El estilo de jefe era más evidente hacia los hijos
mayores que en los más pequeños. Pero si hablamos de favoritismo, deducimos que los
padres prefieren a las hijas y las madres prefieren a los hijos. El estudio asume que los niños
y las niñas crecen de manera diferente, las madres tienden a mostrar prácticas parentales
cercanas a los estilos autoritarios y los padres son autoritarios de por si, incluido el
reconocimiento de la conciencia positiva y negativa de sus hijos. El proceso parental en su
lugar en el mundo de la intimidad, pues ocupa el lugar más emotivo del aprendizaje, el lugar
de la singularidad compartida, el lugar de la singularidad y la creencia, un lugar desde
diferentes ángulos. Mirar así al mundo tiene mucho sentido. Aquí es donde aprendes a
experimentar y construir tu audiencia como un mundo paralelo en la vida de tu familia.
(Botero, Salazar, torres, 2001).

Por otro lado, (Baumrind D, 2012) Esta autora sostiene que el estilo de relación se
asocia con la adquisición de características socioemocionales y se basa en dos aspectos de
la crianza. Por un lado, la capacidad de respuesta de los padres a las necesidades del niño y,
por el otro, la exigencia de los padres al esperar un comportamiento más maduro y
responsable de un niño.

Estas correlaciones se fundamentan en dos dimensiones: afecto - comunicación y


control -exigencias. A partir de los cuales se proponen cuatro estilos clásicos presentando
características y comportamientos parentales. (p.19)

Autoritario Características: hay alta exigencia, baja sensibilidad y bajo nivel de


autonomía otorgada. Comportamiento: El padre autoritario es rígido y exigente.

Permisivo Características: posee baja exigencia y alta capacidad de respuesta, El


niño/a necesita reglas para saber qué es lo que se espera de él o ella. Comportamiento: el padre
permisivo es excesivamente sensible con las demandas del niño y tiene bajo nivel de exigencia en su
rol.

13
Democrático tiene alta sensibilidad, alta exigencia y autonomía otorgada.
Comportamiento: el padre democrático se interesa e involucra en las actividades y bienestar del
hijo, reflejando autonomía y expresión.

El negligente existe un bajo nivel de exigencia paterna y calidez como también autonomía
otorgada, debido a que los progenitores no se ocupan de sus hijos.
Comportamiento: el padre negligente es poco comprometido, por lo tanto, muestra bajos niveles
tanto de calidez como de exigencia paterna y autonomía otorgada.
Está establecido que los niños y niñas que tienen padres restrictivos poseen mayores
niveles de inadaptación social y personal. Es por ello que es de gran importancia detectar
este tipo de problemas para que no haya problemas interpersonales.
Se distinguen tres categorías de acuerdo al tipo de control ejercido: disciplina
inductiva o de apoyo, disciplina coercitiva y disciplina indiferente o negligente. (Brussino y
Alderete, 2001) (p. 20-21).

“Cuando se relacionan con los hijos y ejercen funciones parentales, los padres ponen
en práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias de
socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su integración
social. Las prácticas de crianza difieren de unos padres a otros y sus efectos en los hijos
también son diferentes”. (Ramírez, 2012).

14
Referencias Bibliografía

Rodríguez, A.et al (oct./dic. 2010) El apego. Más allá de un concepto inspirador Attachment:
Further an inspiring concept. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría.(no.4)
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 5735201000040
0003

Colama,R.(2018).Tipo de apego que presentan las niñas y adolescentes con edades entre
los 12 o 18 años del hogar de niñas "San Jose de la Montaña", hacia sus padres -
2018 [Tesis de grado]. Universidad Rafael Landívar.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://recursosbibli
o.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Coloma-Rosa.pdf&ved=2ahUKEwi-
jO2vw5XwAhUKrZUCHQVuDnYQFjAMegQIDRAC&usg=AOvVaw0vbhbW7
BrJJ3lE6ceQjQ J3&cshid=1619221180330

Cruzadol, Anggie (2020) Repositorio Institucional -


UCV https://hdl.handle.net/20.500.12692/49110

López, C., & Ramirez, M. (2017). Apego. Revista Chilena De Medicina Familiar, 6(1), 20-
24. Recuperado a partir
dehttps://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochim
ef/article/view/134

Casais, D., Flores, M.et al. (2017). Percepción de prácticas de crianza: análisis confirmatorio
de una escala para adolescentes. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2717-2726.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.001

Camps, S., Castillo, J.,et al. (2014). Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que
han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica Y Salud, 25(1),67–
74.https://doi.org/10.1016/S1130-5274(14)70028-

15
Duarte et al. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el vínculo afectivo.REVISTA
IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA,9(2),113–
124.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6124351.pdf

Escrivá, M. V. M., García, P. S., Porcar, A. M. T., & Díez, I. (2001). Estilos de crianza y
desarrollo prosocial de los hijos. Revista de psicología general y aplicada: Revista de
la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 54(4), 691- 703.

Nerín, N. F., Nieto, M. Á. P., & de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de
crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6
años. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 1(2), 149- 156.

Rangel, J. V. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos y socialización:


Fuentes de bienestar psicológico?. Acción pedagógica, 12(1), 48-55.

Solís, P. Diaz, M. Medina, y. Barranco, L(2008) Valoración Objetiva Del Estilo De Crianza
Y Las Expectativas De Parejas Con Niños Pequeños. Revista Latinoamericana de
Psicología, 40(2), 305-319. Redalyc.Valoración objetiva del estilo de crianza y las
expectativas de parejas con niños pequeños

Córdova, J. et al (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de


niñas, niños y adolescentes [tesis de maestría]. Universidad nacional de
Córdoba.http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

Solano, M. Aguilo, A (agosto de 2020). Los estilos de crianza y su influencia en el


comportamiento de los hijos. Revista hacer familia.
https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-estilos-crianza-influencia-comport
amiento-hijos-20160711124004.html

16

También podría gustarte