Está en la página 1de 6

1

Tarea 1.

Alfabetización Estadística
Psicología.

Integrantes: Mhell Araya R.


Paulette Cariz C.
Sophia Nuñez C.
Sofía Silva C.
2

Índice

Resumen..................................................................................................................................3
Introducción............................................................................................................................3
Aspectos estadísticos...............................................................................................................4
Métodos utilizados del área de la psicología..........................................................................5
Resultados...............................................................................................................................6
Bibliografía.............................................................................................................................6
3

Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de


secundaria.
Katherine Challco Huaytalla1, Sheila Rodríguez Vega2, Jania Jaimes Soncco3.
1
Psicóloga del Colegio Adventista de Huaraz, Lima, Perú.
2
Psicóloga en ABCG Servicios en recurso humano, Miraflores, Lima, Perú.
Docente de EP Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión,
3

Lima Perú.

Resumen.
Se determinó la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el
autocontrol en estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución
educativa publica de Lima Metropolitana. Material y métodos que se utilizaron: La muestra
estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Los instrumentos
utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario de
Autoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente
(CACIA). Resultados: Se encontró́ que existe relación significativa inversa entre el riesgo
de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p
=.001; respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrol mayor será́ el riesgo de
adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes muestran
inseguridad, aislamiento y poco dominio propio sobre sus conductas, mayor será́ el riesgo
de adicción a las redes sociales.

Introducción.
Hoy en día el internet entrega varias facilidades y comodidades a los usuarios, esto está
ligado a la realización de actividades económicas, políticas, culturales y mayoritariamente
se encuentra asociado a las redes sociales, donde la gente aprovecha la comunicación
sincronizada. En su mayoría podría parecer bastante positivo, hasta que se comienza a
cuestionar el efecto psicológico/patológico negativo que puede llegar a tener en las
personas al entrar en una adicción y dejar de lado sus relaciones sociales interpersonales,
por estar y sentirse más cómodos detrás de una pantalla. 
En una encuesta relacionada al aumento de usuarios de internet en la población peruana, se
ve un incremento desde el año 2000 (9.7%) hasta el 2011 (34.3%). Señalando los múltiples
usos que se le da al internet, como herramienta de información, interacción social y
distracción, usados mayormente por jóvenes y adolescentes. “En otra encuesta realizada por
IPSOS (2014) se encontró que en el Perú existen 11´412,000 millones de internautas siendo
el 37% de toda la población del Perú, el 83% de internautas pertenece a alguna red social,
el 99% de la población urbana total entre 8 y 70 años tiene una cuenta en Facebook, siendo
más del 50% jóvenes adultos entre 18 y 35 años.” (Huaytalla, Rodríguez, Soncco, 2016).
En otro estudio realizado, se obtuvo que los adolescentes de la costa del Perú tienen mayor
probabilidad de ser adictos al internet debido a que tienen fácil acceso, en cambio los
adolescentes de Sierra y Selva del Perú no tienen las mismas posibilidades. De igual forma
4

se encontró que entre los 15 a 16 años, se presenta un mayor riesgo a la adicción a internet,
teniendo efectos como: el aislamiento, la ansiedad, la baja autoestima y la pérdida de la
capacidad del control. 
Vilca y Gonzales (2013) constataron que la adicción es una dependencia psicológica, que
muestra síntomas conductuales, afectivos y de pensamiento, caracterizada por la falta de
autocontrol. Una persona adicta suele centrarse en los beneficios obtenidos de forma
instantánea, sin tomar en cuenta el daño a largo plazo que puede generar, como el
aislamiento, descuido de deberes académicos, hasta personal. En este estudio se hace
referencia a dos diversos factores que puede traer como consecuencia la adicción a las redes
sociales: Autoestima según Coopersmith, es la evaluación de la persona a sí misma, dando
paso a ser consciente de las capacidades tanto positivas como negativas que puede llegar a
tener, determinando su valencia e importancia como persona, generando un proceso de
aprendizaje al disfrutar el resultado es su esfuerzo en su vida diaria. Se encontró que el uso
constante de las redes sociales se encuentra relacionado con la depresión, carencia de
habilidades sociales y baja autoestima demostrando una percepción devaluada de su
autoconcepto tanto físico como intelectual, además del mantenimiento de esta percepción
sobre sus relaciones sociales. El autocontrol se relaciona como factor de riesgo a las redes
sociales, siendo el esfuerzo consciente que modifica acciones y reacciones, influyendo en
su ambiente positiva o negativamente. Al igual es considerado como parte de la
personalidad relacionada a la fuerza de voluntad al controlar su propia conducta. 
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación que hay entre el 
riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol en estudiantes  de
secundaria.
Por último, se escoge esta población porque la adolescencia corresponde a un periodo
vulnerable donde se observan conductas de riesgo atribuidas a ciertas características como
la inestabilidad emocional, inmadurez e irresponsabilidad, donde se busca el sentido de
pertenencia al igual que la identidad propia; que lleva a los jóvenes a experimentar en el
internet nuevas emociones y relaciones sociales, las cuales pueden llevar a situaciones de
riesgo para su integridad tanto física como mental, y probablemente generando conductas
etiquetadas como problemáticas.

Aspectos estadísticos.
Muestra.
La muestra esta compuesta por 135 alumnos de 4to y 5to año de una institución educativa
pública de Lima aceptaron ser parte de esta investigación y fueron seleccionados a través de
un muestreo no probabilístico por juicio, esto quiere decir que se escogió especialmente a
esta población ya que a sus edades, entre 14 y 16 años son más propensos a adquirir alguna
adicción o trastorno. 
Para poder saber quién puede o no participar en este estudio se necesita de los criterios de
inclusión y exclusión, son los que nos ayudarán a seleccionar con más detalle a la población
que se quiere evaluar.
Algunos de los criterios de inclusión fueron, que la población a evaluar sea adolescente
(por su vulnerabilidad respecto a la adicciones) y que ademas, estén cursando cuarto y
5

quinto de secundaria en una institución educativa pública. Respecto a los criterios de


exclusión encontramos que la población sea adulta, que estudien en alguna institución
educativa privada y que no se encuentre entre las edades estipuladas (14 a 16 años).

Variables
Las tres variables son de tipo cuatitativas y continuas. La variable independiente es la
adicción a la redes sociales y las variables dependientes son la autoestima y el autocontrol.
Ademas, la escala de medición uilizada es por intervalos.

Metodología estadística aplicada


La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal
y de alcance correlacional, (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se realizaron estudios
con cuestionarios para saber las diferentes perspectivas que tenían los participantes
analizando la correlación entre el riego que se tiene con las redes sociales y como esto se
vincula con diferentes aspectos más como lo son el autoestima y el autocontrol.

Métodos utilizados del área de la psicología.


Para este estudio correlacional se utilizaron 3 instrumentos, que corresponden a
cuestionarios psicológicos, estos son: 
El cuestionario de Adicción a la Redes Sociales (CARS) que fue creado por Vilca y
Gonsales en el año 2013, este instrumento mide la gravedad de síntomas y el nivel de la
adicción. Está conformado por 7 dimensiones, que integran la pérdida de control, la pérdida
de interés por otras actividades, interferencia en el ámbito social, disminución del
rendimiento académico, síndrome de abstinencia, modificación del ánimo y la dependencia.
Este cuestionario consta de 43 ítems con opciones de respuesta de tipo Likert (Huaytalla,
Rodríguez, Soncco, 2016).
Respecto al Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, este, fue creado en estados unidos
por lo que, se utilizó una versión adaptada a Perú para realizar el estudio. Y mide la
autoestima en cuatro dimensiones, que son: general de sí mismo, social- pares, hogar-
padres y escuela, con un total de 58 ítems dentro de los cuales 8 pertenecen a la escala de
mentira, con respuestas de tipo dicotómicos. Se realiza con el fin de observar la evaluación
que la persona realiza sobre sí misma, si es consciente de sus límites, sus capacidades y su
importancia como persona (Huaytalla, Rodríguez, Soncco, 2016).
Asimismo, para aplicar el Cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (CACIA)
también se empleó una versión adaptada a Perú por Rodríguez el año 2009, constando de
tres dimensiones: retroalimentación personal, retraso de la recompensa, autocontrol
procesual y una escala de sinceridad, con un total de 71 ítems y opciones de respuesta de
tipo dicotómico (Huaytalla, Rodríguez, Soncco, 2016).
Para medir la fiabilidad  de estos cuestionarios se utilizó el metodo de Alpha de Cronbach,
que sirve para determinar el grado en el que están relacionados recíprocamente los
reactivos o ítems y pueden hacerse a partir de una sola aplicación de una forma única de
una prueba o instrumento (Virla, 2010).
Por último, para el análisis de los resultados se usó el estadístico de correlación de Pearson
que mide la relación o covariación estadística que tienen las variables cuantitativas
estudiadas (Lalinde et al., 2018). Para que exista una correlación positiva debe dar  r= 1 y
6

para que se produzca una correlación negativa debe dar r= -1, en el caso de que el resultado
sea 0, no existe correlación entre las variables. Además, se usó el software estadístico SPSS
versión 20 y la prueba estadística de Kolmogorov. 

Resultados. 
En primer lugar, todos los cuestionarios empleados dieron resultados favorables de
fiabilidad, llamada Alpha de Cronbach, lo cual les permitió a los investigadores poder
utilizarlos para la investigación.
En segundo lugar, en la tabla 2 se muestran los resultados de la prueba de bondad de ajuste
para ver si las variables presentan una distribución normal, la cual se observó que si existe
una significancia en el (K-S) correspondiente a (p> 0,005). 
En tercer lugar,  en la tabla 3 se observan los resultados de la correlación de Pearson
mostrando que existe una relación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes
sociales, la autoestima y el autocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001; p) esto
quiere decir que a menor autoestima y autocontrol mayor será el riesgo de adicción a redes
sociales (Huaytalla, Rodríguez, Soncco, 2016).
En conclusión, a menor autoestima y autocontrol en los adolescentes, mayor será el riesgo
de adicción a las redes sociales y viceversa. Por lo que, si los estudiantes muestran
inseguridad, aislamiento y poco dominio propio sobre sus conductas, mayor será el riesgo
de adicción. 

Bibliografía.

Huaytalla, K. P. C., Vega, S. R., & Soncco, J. J. (2016). Riesgo de adicción a redes
sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de
Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado,
M. K. A.,... & Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de
correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.

Vilca, L y Gonzales, A. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de Riesgo de


Adicción a Redes Sociales (CARS) (tesis para optar el título profesional

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.

También podría gustarte