Está en la página 1de 9

Rubrica Taller:

Influencia del contexto social y familiar


Pelicula: “We need to talk about kevin” Tenemos Que Hablar De Kevin. Duración:
1:52.
https://www.youtube.com/watch?v=iyBUWG3EaF4 u en otra fuente por internet
Objetivo: Reconocer la influencias bio-psico-sociales y ecológicas en los
problemas de comportamiento infantil y la adolescencia.
Recursos a Utilizar:
Personales: Capacidad de indagación, análisis, síntesis, interpretación y
contextualización de conceptos abstractos a casos de Psicopatología Infantil y de
la adolescencia.
Tecnológicos: Bases de datos disponibles en el CRAI USTA.
Pedagógico-Disciplinares: Normas APA, DSM 5, CIE 10.
Calificación máxima: 15 Puntos

Presentación, redacción y ortografía 4

Comprensión conceptual y práctica 7


Taller 15
Diligenciamiento de todos los apartados 2

Normas APA 2

Requerimientos: (Obligatorios sin excepciones); Envío en archivo Word, Grupos


de mínimo 2 máximo 3 Integrantes (Únicamente)
Bibliografía: Gómez, M & Heredia, M. (2014) Psicopatología, Riesgos y
Tratamientos de los Problemas Infantiles. Manual Moderno, México. Cap 2:
Influencia del contexto social y familiar.
Fecha de realización del Taller: Lunes 30 de septiembre (El grupo respectivo)
Miércoles 2 de Octubre (El grupo respectivo).
Fecha de Entrega: Sábado 5 de Octubre de 2019 23:55 hrs
Descripción:
A partir de la revisión del material bibliográfico, deberán organizar grupo, y:
1) Observar la película arriba citada.
2) Identificar los factores que inciden en el comportamiento del Niño,
protagonista de la Película “Kevin”; vulnerabilidad social (pobreza), trabajo,
violencia y trauma; educación, mujeres trabajadoras, población rural
situación de calle, discapacidad, farmacodependencia, madres
adolescentes, población indígena, población migrante, y psicopatología
infantil.
R: Como factores que inciden en el comportamiento es difícil determinar estos.
Los factores anteriormente mencionados hacen referencia usualmente a
factores ambientales que por tanto serian externos a la personalidad de Kevin.
Dentro de factores ambientales se podría agregar quizás la crianza de los
padres, en la cual se puede encontrar algo de permisividad en el trato a este,
encontrando además poca asertividad por parte de los padres en algunas
situaciones sensibles. Sin embargo dicha permisividad se debe a que
responden de manera pasiva debido al comportamiento de Kevin. De esta
manera, encontraría que el factor más importante para su comportamiento es
un factor genético/biológico. Esto, evidenciado en que desde sus primeros
años mostraba comportamientos que no eran comunes. Adicional a esto, hay
un factor también bastante importante y es que los padres mantienen una
relación sexual en estado de embriaguez, lo cual podría haber afectado dicho
factor genético. De esta manera seria una psicopatología infantil.
3) Frente a la clasificación de las categorías diagnósticas más frecuentes en
niños, consulte el DSM 5 O CIE 10 e identifique a cuál de ellas pertenece el
caso. (Ver ejemplo a continuación)

R: Se atribuye dentro de las categorías diagnosticas más frecuentes en


niños a un trastorno de la personalidad. Teniendo en cuenta los criterios
mencionados por el DSM podría identificarse un trastorno de la
personalidad antisocial o disocial, teniendo en cuenta que Kevin mostraba
conductas en contra de la autoridad (con sus padres), siendo desafiante, a
veces grosero, siendo manipulador y ofensivo, que son conductas
identificadas en el trastorno. Mostraba poco interés por los sentimientos o
situaciones humanas ajenas, que también podía ser evidenciado en
animales, por ejemplo con el hámster al cual asesino indirectamente.
Finalmente se evidencio sus conductas en contra de la ley al asesinar a los
estudiantes, mostrando un comportamiento criminal.

4) De las características socio contextuales arriba identificadas, retome las 4


que tienen mayor incidencia en el caso, ingrese en el CRAI USTA, en las
bases de datos y busque un artículo, resultado de investigación, publicado
entre los años 2014 y 2019; en el que se relacione con alguna categoría
diagnóstica y realicen un RAE por artículo. (se adjunta muestra de RAE) y
adjúntenlo a los anteriores puntos.

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)

Andres David Urrutia Vesga 2240875


Laura Daniela Moreno Prado 2236002

No. 01

Título CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES Y JOVENES:


PREVALENCIA EN EL PAIS VASCO Y DIFERENCIAS EN FUNCION
DE VARIABLES SOCIO-DEMOGRAFICAS

Autor Garaigordobil, M. & Maganto, C.

Año 2016

Edición ACCION PSICOLOGICA, 2016, VOL. 13, NO.2, 57–68

Fecha 01 ABRIL 2016

Palabras Conducta antisocial, adolescencia, sexo/genero, nivel socio economico,


clave prevencion.

Resumen El estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la conducta


antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas.
La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del Pais Vasco. Con un
diseño descriptivo y comparativo se adminsitraron dos instrumentos de
evaluación de la conducta antisocial. Los resultados evidenciaron que el
16.6% de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales, el 10% se
inscribe en el perfil de alto riesgo y el 6.6% en el perfil antisocial. Las
diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la
autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta
antisocial pero el tamaño del efecto fue pequeño. Las diferencias entre sexos
tienden a ser muy pequeñas.

Metodología La muestra está constituida por 3026 participantes de 12 a 18 años, 48.5%


varones y 51.5% mujeres. Estos se encuentran cursando Educación
Secundaria Obligatoria y bachilleres. Es una muestra representativa del país
Vasco. Como instrumentos se utilizó el Cuestionario de conductas
antisociales delictivas AD y la escala de problemas de conducta EPC-CA. Se
utilizó un diseño descriptivo y comparativo de corte transversal. Con quienes
aceptaron participar en la investigación se administró inicialmente el AD en
una sesión de 15 minutos. Y se entregó un sobre con el EPC-CA que debían
llenar los padres.

Conclusiones Se evidencia que los niveles de conducta antisocial en el país Vasco tienen
un alto nivel de prevalencia. Las diferencias entre sexos en la conducta
antisocial también varían en función del informante. En el auto informe las
mujeres muestran resultados inferiores, por lo cual las diferencias entre sexos
es muy pequeña. Se confirma además un incremente significativo de la
conducta antisocial de 12 a 18 años. De esta manera cabe entender que según
varios estudios que han evaluado las consecuencias de la conducta antisocial
concluyen que una parte importante de niños mostraron un desajuste en la
vida adulta. Por esta razón al evidenciar dichas conductas en niños es un
argumento para concentrar los esfuerzos de prevención alrededor del
desarrollo de los menores.

Autor RAE Andres David Urrutia Vesga y Laura Daniela Moreno Prado.

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)

Andres David Urrutia Vesga 2240875


Laura Daniela Moreno Prado 2236002

No. 02

Título Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de


los adolescentes
Autor Ocho, E., Hernandez, E. A., Yepiz, L. S., Mercado, S. M. & Feliz, R. F.

Año 2016

Edición Culcyt. VOL. 13, NO.59, 20-31

Fecha Mayo 2016

Palabras Relacion intrafamiliar, conducta antisocial, adolescents, estudiantes.


clave

Resumen Se analizó la influencia del entorno familiar en las conductas antisociales de


adolescentes de entre 12 y 17 años. La muestra se conformó por un total de
500 adolescentes, 300 pertenecen a secundaria de primero a tercer grado y
200 de preparatoria de segundo y cuarto semestre, 251 del sexo masculino
y 249 del femenino, con una media de edad de 14.64 y DS de 1.60. Se
evaluaron variables vinculadas con la relación intrafamiliar y la conducta
antisocial. Los resultados de la presente investigación arrojaron que a
mayor relación intrafamiliar menor presencia de conductas antisociales en
los adolescentes.

Metodología Se realizó en dos escuelas públicas de ciudad Obregon, una secundaria y otra
preparatoria, se hizo bajo un enfoque cuantitativo correlacional con diseño
experimental transversal. La muestra se conformó por 500 adolescentes entre
12 y 17 años. El tiempo estimado de aplicación fue de 15 a 20 minutos por
persona. Se introdujo los datos en IBM SPSS para conocer los resultados
adquiridos. El instrumento fue escogido teniendo en cuenta las instituciones
educativas en las cuales se aplicaría este.

Conclusiones Se concluye que hay una relación negativa de la dimensión de expresión con
romper las reglas sociales, actividades en contra de la autoridad y tendencia a
hacer trampas, lo que indica que a mayor expresión en la familia menor
tendencia hay a cometer conductas antisociales. De esta manera se evidencia
la importancia de que haya una expresión y comunicación familiar, con el fin
de favorecer y prevenir dichas conductas.

Autor RAE Andres David Urrutia Vesga y Laura Daniela Moreno Prado

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)


Andres David Urrutia Vesga 2240875
Laura Daniela Moreno Prado 2236002

No. 03

Título Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en adolescentes


españoles

Autor Diaz, N. y Moral, M. V.

Año 2018

Edición Acta.colomb.psicol., VOL. 21, NO.2, 110–120

Fecha 27 julio 2016

Palabras Adolescencia, consume de alcohol, conducta antisocial, impulsividad.


clave

Resumen La relación entre el consumo de alcohol y la conducta antisocial en


adolescentes ha sido ampliamente reportada en investigaciones anteriores. El
objetivo principal de este estudio es evaluar dicha relación, además de
estudiar cómo influye en ella la impulsividad. Se utilizó la Escala Rutgers
Alcohol Problem Index (RAPI) para evaluar el consumo de alcohol, la
Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en Adolescentes, y la Escala de
Impulsividad de Barratt para la conducta antisocial. Se hizo un muestreo no
probabilístico de tipo intencional que resultó en una muestra compuesta por
212 adolescentes con edades entre los 12 y los 18 años (M = 14.1, DE =
1.48). Los resultados mostraron que las variables que mejor predicen la
conducta antisocial en adolescentes son el consumo de alcohol y la
impulsividad cognitiva; y se comprobó que existen diferencias significativas
en la conducta antisocial según el género, pero no en función del consumo de
alcohol. Respecto al nivel de edad, se encontraron diferencias significativas
entre todos los niveles de edad en el consumo de alcohol; así como
diferencias en la conducta antisocial entre la adolescencia temprana y la
adolescencia media, y entre la adolescencia temprana y la adolescencia
tardía. Se discuten las posibles implicaciones de la vinculación entre el
consumo de alcohol y el delito, en virtud de los resultados obtenidos.

Metodología La muestra fue de 212 adolescentes de enseñanza secundaria de la ciudad de


Oviedo. Los instrumentos utilizados fueron la escala validad de Rutgers
Alcohol Problem Index, la escala de conducta antisocial y delictiva en
adolescentes, y la escala de impulsividad de Barratt. Se hizo contacto con los
centros educativos y se procedio a aplicar los instrumentos después de la
firma del consentimiento informado.

Conclusiones Se comrpobo que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres,


siendo a favor de las mujeres. Además se encontraron diferencias
significativas entre la adolescencia temprana y la adolescencia media y
tardia. Adicional a esto se concluye que las mayores variables predictivas de
la conducta antisocial en adolescentes son el consumo de alcohol y la
impulsividad cognitiva. De esta manera es importante hacer una campaña de
prevención del consumo de alcohol a edades tempranas a fin de evitar estos
desencadenamientos a nivel mental que finalmente derivaran en
problemáticas sociales, al afectar las relaciones humanas por medio de
conductas antisociales.

Autor RAE Andres David Urrutia Vesga

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)

Andres David Urrutia Vesga 2240875


Laura Daniela Moreno Prado

No. 01

Título Psicopatologia infantile y subjetividad, un estudio sobre la integracion


escolar en escuelas privadas.

Autor Sanchez, J.Pablo. 2019. Psicopatologia infantile y subjetividad, un estudio


sobre la integracion escolar en escuelas privadas. , VOL. 9, NO. 17.

Año 2019

Edición RE2016, VOL. 9, NO. 17.

Fecha Julio-Diciembre 2018

Palabras Educacion basica, infancia, integracion escolar, psicopatologia, subjetividad.


clave
Resumen El trabajo analizo la noción de psicopatología tal u como se ha construido
desde el discurso médico. Se Identificaron los elementos que condujeron a la
incorporación de esta dentro del ámbito pedagógico y su resultado, al tiempo
de plantear bajo este esquema la integración de niños y niñas con
necesidades educativas especiales (NEE) a escuelas regulares.
Se examinaron las normas y políticas del sistema educativo nacional
mexicano que establecen como obligatorio para las escuelas de educación
básica.
Se aplicó entonces un instrumento a 11 docentes de 10 escuelas primarias del
municipio de Carmen, México. Como resultado se encontró que nueve de las
10 instituciones escolares reciben niños con alguna psicopatología o
necesidad educativa especial. 9 de los docentes reportaron no recibir
capacitación institucional de ningún tipo que coadyuve a generar
conocimiento en la instrumentación de su trabajo con alumnos de este tipo.
Finalmente se concluye que a pesar de existir las leyes y normativas para
promover una integración escolar, no hay una ejecución real de dicha
integración, en parte también porque los docentes no reciben la capacitación
o el apoyo institucional necesario para poder ejecutar dicha normativa de
manera efectiva.

Metodología Es una investigación de tipo exploratorio. Se realizó un análisis de datos


cuantitativos y cualitativos, siendo mixta. Se aplicó a instituciones privadas
del municipio del Carmen bajo el supuesto de que deben incluir e integrar a
todo alumno que requiera sus servicios académicos. El objetivo principal fue
indagar sobre el estado que guarda la integración escolar en el aula regular
de niños diagnosticados con alguna psicopatología y señalados como sujetos
con NEE, que en consecuencia, hayan requerido algún tipo de adecuación
curricular para su aprendizaje. El cuestionario utilizado fue elaborado a partir
de la revisión sistemática de literatura y cuyos resultados empíricos indicaron
las interrogantes a establecer. Este se dividió en tres secciones. Una sección
de preguntas cerradas, la segunda de preguntas abiertas, y el ultimo por dos
preguntas abiertas que buscan explorar aspectos relacionados con las
adecuaciones curriculares necesarias y como se encuentran establecidas
dentro de la institución.

Conclusiones Para lograr una integración educativa exitosa es necesario que las
instituciones encargas asuman la responsabilidad de instrumentar las
practicas pedagógicas de los profesores que hacer frente a cada caso. Es
importante además que cada agente cercano a lo escolar colabore a fin de
generar observatorios para monitorear las prácticas escolares de integración.
Además estos agentes deben también modificar sus creencias e ideologías
con lo relacionado a las niñas y niños con NEE. Y este cambio debe suceder
también fuera del ámbito escolar, siendo un cambio de la población en
general.
Finalmente es importante el apoyo por parte de las instituciones a los
docentes que comparten directamente con los niños y niñas con NEE, de
manera que no solo depende de la disposición del docente para dar manejo a
la problemática, sino que las instituciones juegan un papel fundamental en la
capacitación y organización de todo lo curricular y sus docentes.

Autor RAE Andres David Urrutia Vesga, Laura Moreno

REFERENCIAS
DSM-5. (2014). Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales.
American Psychiatric Association.

También podría gustarte