Está en la página 1de 37

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

DEPENDENCIA EMOCIONAL EN PAREJAS


HOMOSEXUALES DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA

Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Psicología

ROSALUZ ALHELI SUBILETA YANGALI

Asesor:
Dr. Eli Leonardo Malvaceda Espinoza

Lima- Perú
2020
Tabla de contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………5

Método……………………………………………………………………………………..13

Tipo y diseño de investigación ……………………………………………………...…13

Participantes…………………………………………………………………………....13

Instrumentos de recolección de datos…………………………………………….....…14

Procedimiento…………………………………………………………………………..15

Análisis de……………………………………………………………………………...15

Resultados ………………………………………………………………………………...17

Discusión………………………………………………………………………………......19

Limitaciones……………………………………………………………………………….20

Conclusiones……………………………………………………………………………....20

Recomendaciones……………………………………………………………………….....21

Referencias………………………………………………………………………………...22

Anexos…………………………………………………………………………………..…27

Anexos 1 Distribución socio estructural de la muestra................................................. 27

Anexos 2 Matriz de categorización.................................................................................28

Anexos 3 Guía de entrevista…………………………………………………………....29

Anexos 4 Validez de contenido por criterio de jueces …………………………………31

Anexos 5 Consentimiento informado…………………………………………………..32

Anexos 6 Mapa semántico……………………………………………………………..33

Anexos 7 Códigos y documentos primarios por parejas.................................................34

Anexos 8 Criterios de saturación……………………………………………………....35

2
Resumen

El propósito del presente estudio era conocer cómo se expresa la dependencia emocional en
parejas homosexuales de una universidad privada de lima metropolitana, para ello se realizó
una investigación de tipo cualitativa de diseño fenomenológico hermenéutico. La técnica de
investigación que se empleó para realizar la recolección de datos fue la entrevista
semiestructura a 12 mujeres de 20 a 30 años, equivalente a 6 parejas. El análisis de los datos
obtenidos se hizo mediante el programa Atlas.ti 7.5. Los resultados permitieron identificar
4 categorías relacionadas a la dependencia emocional en parejas homosexuales: prioridad a
la pareja, voracidad afectiva, necesidad de agradar y miedo al rechazo. Se concluyó que la
prioridad a la pareja impide que las personas realicen actividades de su agrado, relacionadas
al trabajo o estudio por pasar más tiempo con su pareja, asimismo existe una necesidad de
que su pareja siempre la incluya en sus planes. Cabe resaltar que la necesidad de agradar a
su pareja altera lo que sucede en su entorno y no permite que se desenvuelva con normalidad
y finalmente el vivenciar relaciones de pareja de su agrado, genera temor a dejar de ser
amadas por parte su pareja.

Palabras claves: dependencia emocional, homosexuales, parejas, universidad privada.

3
Abstract

The purpose of the present study was to know how to express the emotional dependence in
same-sex partners of a private university in metropolitan lima, for this reason an
investigation was made of the type of qualitative design-phenomenological hermeneutic.
The research technique that was used to perform data collection was the interview
semiestructura to 12 women from 20 to 30 years, equivalent to 6 couples. The analysis of
the data obtained was done by using the Atlas program.it 7.5. The results allowed to identify
4 categories related to the emotional dependence on homosexual couples: priority to the
couple, greed, emotional need to please and fear of rejection. It was concluded that the
priority of the partner prevents people from doing activities of your liking, work-related or
study to spend more time with your partner, there is also a need for your partner to always
include it in their plans. It should be noted that the need to please your partner alters what
happens in their environment and not allows that to function normally, and finally the
experience of relations with a partner of your liking, generates fear of being loved by your
partner.

Keywords: emotional dependency, homosexual, couples, private university.

4
Introducción

La atracción física y emocional duradera que uno tiene hacia el sexo opuesto, mismo
sexo o ambos sexos, se clasifica en tres categorías: heterosexual, homosexual y Bisexual
(American Psychological Association [APA], 2012). Sin embargo, miembros de la
comunidad LGBTI sufren los efectos de la discriminación basada en la orientación sexual y
en la identidad de género (Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH], 2015)
No obstante, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans y
Intersex (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association [ILGA],
2019) en la actualidad 26 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), permiten que personas del mismo sexo contraigan matrimonio; cinco países están
ubicados en América Latina y el caribe (Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay).
Así mismo, 27 países que forman parte de la ONU reconocen distintas maneras de unión
civil en parejas Homosexuales.

En Perú, a fines del 2016, se realizó una encuesta para la obtención de información
estadística sobre este grupo poblacional. En total 12026 personas LGBTI respondieron al
sondeo virtual realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dando
a conocer que (a) el 72% de ellos tenía edades que fluctuaron entre 18 a 29 años de edad, (b)
el 61% declaró tener educación superior universitaria, (c) respecto a problemas de salud
sufridos en los últimos 12 meses, el 47% reveló haberlos tenido, más de la mitad manifestó
que su principal problema fue la salud mental (depresión y ansiedad), (d) el 48,7% no tenía
pareja actualmente, el 46,8% sí tenía pareja y el 2,3% señaló que tenía más de una pareja
(INEI, 2017)

Según Castelló (2005) la dependencia emocional es un problema representativo del


ser humano. Así mismo, Rodríguez, Momeñe, Olave, Estevez e Irruarrizaga, (2019) afirman
que es común que se estudie la dependencia emocional en parejas heterosexuales. Por otro
lado, el estudio de esta dimensión en parejas homosexuales y bisexuales no es frecuente.

5
La dependencia emocional no es un problema individual y mucho menos la condición
de dos o más parejas que deba pasar desapercibida, puesto que es la necesidad extrema de
carácter afectivo que se siente hacia la pareja a lo largo de diferentes relaciones (Castelló,
2005) y que hace que la persona se sienta incapaz de abandonar la relación, ni imaginar su
vida sin la otra persona (Skvortsova & Shumskiy, 2014). Sus comportamientos tienen un
fundamento psicopatológico que, hasta la fecha, no ha sido catalogado como un trastorno
mental o de la personalidad. (Santamaría, Merino, Montero, Cano, Fernández & González,
2015), puesto que no ha sido considerado en los manuales de diagnósticos (DSM-5 y CIE-
10), a pesar de que los terapeutas atiendan esta problemática cada vez con mayor frecuencia
(Anguita, 2017; Salcedo & Serra, 2013).

Así mismo, la dependencia emocional en parejas homosexuales sería mayor que en


heterosexuales y bisexuales de acuerdo con algunos estudios cuantitativos, aunque todavía
no hay suficiente evidencia empírica al respecto (Rodríguez et al., 2019). Como se puede
apreciar, el abordaje de esta problemática es importante porque origina un malestar
significativo en quien lo padece y en su círculo familiar y amical más cercano, además de
conllevar perjuicios para la sociedad en general (Bornstein, 2012).

Habiéndose determinado que la dependencia emocional es altamente relevante para


la salud mental de las personas y debido a que no se identifica teoría sobre la dependencia
emocional en parejas homosexuales, esta investigación busca conocer ¿Cómo se expresa la
dependencia emocional en parejas homosexuales en una universidad privada de Lima
Metropolitana? Por dicha razón, en las siguientes líneas se abordará de manera teórica la
categoría dependencia emocional.

Diversas investigaciones demuestran la existencia de una relación positiva entre la


dependencia afectiva y la sintomatología ansioso-depresiva (Ng & Bornstein, 2005; Sahar,
2008; Urbiola, Estévez & Iraugi, 2014), y también con enfermedades físicas (Porcerelli,
Bornstein, Markova & Huprich, 2009; Bornstein, 2012) debido a la somatización (Bornstein
& Gold, 2008). Hay evidencias con respecto a que los emocionalmente dependientes
puntúan más alto en varios síntomas psicopatológicos como obsesión-compulsión, hostilidad
e ideación paranoide (Albuín & Rivera 2015; Santamaría et al, 2015). Los dependientes
emocionales tienen mayores probabilidades de verse implicados en casos de violencia de

6
género (Bornstein, 2006; Aiquipa, 2015) y en problemas legales (Germán, 2010). Para
finalizar, la dependencia emocional está relacionada con un mayor índice de suicidios (Loas
& Defelice, 2012 como se citó en McClintock & Anderson, 2015).

Según Sirvent y Moral (2007) las personas emocionalmente dependientes suelen


tomar una posición subordinada. Por dicha razón, en ocasiones aceptan humillaciones y
desprecios por parte de su pareja, ya que ignoran los defectos de su pareja. Así mismo, sus
relaciones amorosas se caracterizan por presentar posesividad y desgaste energético,
incapacidad para romper ataduras, voracidad de amor, sentimientos negativos como culpa,
miedo a ser abandonados y sentir vacío. Del mismo modo, Castelló (2012) sostiene que el
dependiente emocional se involucra en relaciones amorosas intensas, porque prioriza a su
pareja, ante todo, incluso por encima de sí mismo, experimentando el no poder vivir sin su
pareja, pero en realidad para el dependiente emocional lo más importante es tener a alguien
a su lado.

Por todo lo anterior, Castelló (2012) determina que la dependencia emocional está
comformada por diferentes dimensiones como el priorizar a la pareja ante todo, incluso de
sí mismo; la avaricia afectiva, tendencia excesiva de exclusividad, idealizan a su pareja, se
muestran sumisos, con baja autoestima, tienen miedo a la soledad, necesidad de agradar,
buscan parejas con perfiles determinados, miedo a perder o ser rechazado por su pareja y
cuenta con un amplio historial de relaciones de pareja. El hecho de priorizar a su pareja
refiere que el individuo poco a poco deje de realizar actividades que normalmente solía
hacer, inclusive deja de lado a las amistades y a la familia también, de manera que nada
obstruya el contacto que desea tener con su pareja, convirtiéndose así en la sombra de esta
(Castelló, 2012).

Con respecto a la dimensión avaricia afectiva, el emocionalmente dependiente busca


estar constantemente en contacto con su pareja de forma física, ya sea en un ámbito social o
en casa. Sin embargo, de acuerdo con Castelló (2012), si la pareja no se encuentra en el
mismo lugar, utiliza diferentes medios como el teléfono móvil o el correo electrónico para
mantenerse en contacto con su pareja. Según Castelló (2005) la tendencia excesiva de
exclusividad son la ganas y el deseo que tiene el dependiente emocional de querer tener a su
pareja para él solo, es decir evitar reuniones sociales e incluso familiares, sin embargo

7
cuando la pareja está formado por un dependiente estándar, es común que la otra parte al
final haga lo que prefiera.

En cuanto a la idealización de su pareja, los emocionalmente dependientes suelen


sobrevalorar y admirar a sus parejas, puesto que las ven como alguien importante y superior
a él (Castelló, 2012). La muestra de sumisión ante una relación se da porque el dependiente
emocional busca satisfacer a su pareja, puesto que para él su pareja es lo más importante y
se merece todo y lo mejor (Aiquipa, 2015). Según Castelló (2012), al haber idealizado a su
pareja y considerarla una persona extraordinaria, provoca que una persona emocionalmente
dependiente encuentre devastadora una ruptura amorosa.

Con referencia a la dimensión baja autoestima, las personas emocionalmente


dependientes no tienen amor propio lo cual los lleva a no tener un trato correcto consigo
mismo y no valorar ni aceptar sus cualidades (Castelló 2012). A las personas dependientes
les es difícil estar sola, puesto que tienen miedo a la soledad. Por dicha razón, ellos siempre
están buscando la forma de comunicarse o salir con alguien (Castelló, 2005, 2012). Según
Castelló (2012) el miedo al rechazo por parte de la pareja no siempre se hace presente en
todas las personas dependientes, pero cuando se da los dependientes suelen permitirles todo
a su pareja sin importar nada, puesto que ellos buscan la aceptación de su pareja.

La homosexualidad es la orientación sexual que se caracteriza por un interés afectivo


y sexual hacia personas del mismo sexo (Consuegra, 2010). Es una de las tres categorías de
la atracción física y emocional, ya que las otras son heterosexualidad y bisexualidad (APA,
2012). Denominada también inversión, su ordenación nosológica y su clasificación en las
desviaciones sexuales es controversial (Galimberti, 2002). Como fenómeno de la psicología
social, aún es poco comprendida. Quizás una muestra de ello sea que los sectores más
conservadores de la sociedad persisten en considerarlo como una enfermedad, a pesar de que
no hay evidencia científica al respecto. Algunos líderes religiosos y políticos encarnan dicha
concepción, además de una homofobia no abiertamente explicitada. Por fortuna, el
entendimiento supuestamente clínico o psiquiátrico de la homosexualidad es una idea ya
superada (Cosacov, 2007). Los cambios que se han ido produciendo en la conceptualización
social y científica de la homosexualidad y su tratamiento también evidencian modificaciones
en los paradigmas prevalecientes sobre las causas de la conducta humana (Muscarella, Fink,
Grammer & Kirk-Smith, 2001).

8
El presente estudio ha tenido investigaciones precedentes. Alvarado y Plasencia
(2019) realizaron un estudio con el objetivo de determinar la relación entre la dependencia
emocional y la violencia en las relaciones de parejas homosexuales de Trujillo (Perú). Su
diseño fue no experimental transversal, nivel descriptivo correlacional y su muestra estuvo
compuesta por 278 personas vinculadas a organizaciones en defensa de las minorías
sexuales. La técnica fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos fueron
cuestionarios: el CDE (Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño,
2006) y el CUVINO (Cuestionario de Violencia Entre Novios de Rodríguez-Franco, López,
Rodríguez, Bringas, Bellerín y Estrada, 2010). La conclusión más resaltante fue que entre las
dimensiones de la variable Dependencia Emocional (ansiedad por separación, expresión
afectiva, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite, búsqueda de atención)
y la Violencia en las relaciones de pareja existe una relación de efecto moderado.

Pérez y Peralta (2019) realizaron un estudio con el propósito de determinar la relación


entre la dependencia emocional y adicción al sexo en una comunidad LGBT y heterosexuales
de Trujillo (Perú). Su diseño fue no experimental transversal, nivel descriptivo correlacional
y su muestra estuvo conformada por 37 heterosexuales y 15 participantes de la comunidad
LGBT. La técnica fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el
cuestionario. Para la primera variable se empleó el Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE) de Lemos y Londoño (2006), para la segunda variable, el Instrumento de Medición
de la Adicción al Sexo (MAS) elaborado por Montaño, Pardo y Gómez (2015). Llegó a las
siguientes conclusiones: (a), hay diferencias significativas de acuerdo con la situación
sentimental en los miembros de la comunidad LGBT en las dimensiones de conducta sexual
violenta y fetichismo con tamaño de efecto pequeño, (b) se observó que la dimensión
encuentros sexuales riesgosos se relaciona de manera significativa y directa con lo
emocional y la ansiedad por separación, (c) existe una relación inversa y significativa entre
el fetichismo con la dependencia emocional y las dimensiones de ansiedad por separación,
expresión afectiva, modificación de planes y miedo a la soledad.

Gómez y Montenegro (2015) realizaron una investigación con el fin de determinaron


la dependencia emocional en población homosexual. La muestra fue de 50 personas
pertenecientes a un centro comunitaria de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó el Inventario

9
Dependencia emocional–IDE (Aquipia, 2012). Los resultados arrojaron que el 54% de la
población posee dependencia emocional externa: 26% muy alta y 28% alta, la cual denota
baja autoestima, necesidad de ser aceptado y escasos recursos de afrontamiento, así mismo
el 62% de la población alcanza niveles altos y muy altos en el factor subordinación y
sumisión, lo cual hace referencia a la sobrestimación de las conductas, pensamientos,
sentimientos así la pareja, acompañado de pensamientos de inferioridad de uno mismo. Este
estudio concluye afirmando que la población homosexual presenta dependencia emocional.

Gallego y Barreiro (2010) realizaron una investigación con el objetivo de obtener las
características de las relaciones de pareja entre homosexuales en Bogotá. La muestra estuvo
conformada por 60 homosexuales (30 hombres y 30 mujeres) de la ciudad de Bogotá. El
83% de los hombres y el 53% de las mujeres tienen paraje. Se aplicó la “Entrevista para
describir la relación de pareja homosexual y los factores asociados con su dinámica”
(Gallego & Barreiro, 2010). Se obtuvo como resultado que los participantes tienen una visión
positiva de su vida en pareja, mostrando en general un nivel alto de enamoramiento hacia su
pareja, asimismo ambos grupos evaluados, señalaron que el nivel de dependencia en la
relación era bajo. Asimismo, se concluyó que no existe una diferencia significativa con
relación a los grupos evaluados (personas con y sin pareja) puesto que el tener o no tener
pareja no cambia la percepción de las persona, puesto que poseen experiencias con respecto
relaciones de pareja y pueden tomar estas experiencias como referente.

Rodríguez, Momeñe, Olave, Estévez e Iruarrizaga (2019) realizaron una


investigación con objetivo de conocer las diferencias entre la dependencia emocional y los
estilos de resolución de conflictos en jóvenes y adultos en función del género y de la
orientación. La muestra estuvo conformada por 776 participantes de los cuales 191 eran
hombres y 585 mujeres (93 homosexuales, 595 heterosexuales y 88 bisexuales) de
nacionalidad española. Utilizaron el cuestionario de Dependencia Emocional - CDE (Lemos
y Londoño, 2006) y the Conflict Tactics Scales - CTS-2 (Straus, Hamby, Boney-McCoy y
Sugarman, 1996). Se obtuvo como resultado la existencia de una relación positiva entre la
dependencia emocional y la violencia, no obstante los hombres presentaron mayor
dependencia. Se concluyó que los heterosexuales y bisexuales tienen menor dependencia
emocional en comparación con los homosexuales.

10
Esta investigación se justifica a nivel teórico, ya que se busca incrementar el
conocimiento con respecto a la dependencia emocional en parejas homosexuales, existen
pocas investigaciones que involucren dicha categoría junto a la muestra propuesta. A nivel
práctico, esta investigación busca promover el desarrollo de programas de prevención e
intervención en dependencia emocional para comunidades no heterosexuales, puesto que
estas podrían estar más expuestas a la violencia en las relaciones de pareja. Por último, el
estudio también se justifica a nivel metodológico puesto que los antecedentes encontrados
desarrollan la categoría dependencia, aunque no están relacionados directamente con el tipo
de muestra elegida, puesto que son escasos los estudios al respecto. Por lo tanto, este estudio
es relevante para la investigación académica y la comunidad.

Objetivo general

Analizar las expresiones de dependencia emocional en parejas homosexuales de una


universidad privada de Lima Metropolitana

Objetivos específicos

- Analizar las expresiones de la prioridad a la pareja en las parejas homosexuales de


una universidad de Lima Metropolitana.

- Analizar las expresiones de la voracidad afectiva en las parejas homosexuales de


una universidad privada de Lima Metropolitana.

- Analizar las expresiones de la idealización de la pareja en las parejas homosexuales


de una universidad de Lima Metropolitana.

- Analizar las expresiones de la baja autoestima en parejas homosexuales en parejas


homosexuales de una universidad privada de Lima Metropolitana.

- Analizar las expresiones de la necesidad de agradar en parejas homosexuales en


parejas homosexuales de una universidad privada de Lima Metropolitana.

11
- Analizar las expresiones del miedo al rechazo en parejas homosexuales de una
universidad privada de Lima Metropolitana.

12
Método

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo cualitativa puesto que se busca identificar la


naturaleza profunda del fenómeno de investigación (Martínez, 2004). El diseño de esta
investigación es de corte fenomenológico, puesto que se basa en las experiencias que
manifiestan las personas, lo cual permite obtener información mediante la escucha activa
y una minuciosa descripción que permitirá contrastar la información obtenida con la
teoría (Martínez, 2004).

Preferentemente se utilizará fenomenología hermenéutica, la cual se basa en


interpretar las experiencias narradas por las personas entrevistadas. Por dicha razón
primero se define la categoría de estudio, la cual es dependencia emocional en parejas
homosexuales. Luego, se construye el marco teórico y se resumen los antecedentes.
Después, las categorías son descritas, a través de la codificación y esquematización con
la finalidad de interpretar y contrastar lo obtenido con la teoría (Creswell, 2007).

Participantes

Los criterios de la presente investigación están basados en el muestreo teórica


(Strauss y Corbin, 2002) la cual hace referencia al proceso de recolección, análisis y
categorización de los datos empíricos obtenidos. Debido a que la población del estudio
es de difícil acceso, se realizó un muestreo por conveniencia, por ello se eligieron
participantes que contaban con disposición y disponibilidad de tiempo para colaborar con
la investigación (Mejía, 2000). La población está formada por estudiantes que mantengan
una relación homosexual como mínimo de tres meses y estén en una universidad privada
de Lima Metropolitana. Se contó con la participación de 6 parejas que mantenían una
relación homosexual. Se tuvieron en cuenta criterios de selección en la muestra tomada:

- Estudiantes de 20 a 30 años.
- Que sean Mujeres homosexuales
- Pertenecientes a una universidad privada de Lima Metropolitana.
- Estudiantes que actualmente tengan una relación Homosexual.
- Que tengan una relación igual o mayor a los 3 meses.

13
- Que estén en una relación formal exclusivamente con una persona.

Criterios de exclusión:

- Que Tenga un mes de relación.


- Que sean hombres homosexuales.
- Que sean menores de edad.

En la tabla 1 las edades de los estudiantes universitarios fluctúan entre los 20 y 27


años, el promedio es 23 años, el 100% está cursando educación superior. El 67% de los
participantes señalaron que el tiempo de relación es de 1 año a más. Posteriormente, el
17% señalo que no tuvieron ninguna relación previa a la actual, el 58% de la muestra
menciono que tuvo más de 2 relaciones amorosas previa a la actual y lo que queda de la
muestra solo han tenido una relación previa; por dicha razón la muestra quedo distribuida
de la siguiente forma.

Tabla 1

Distribución de la muestra

Seudónimo Educación Edad Tiempo de relación Historial de


superior parejas
Norma Sí 23 1 año 4 meses 4
Margarita Sí 24 1 año 4 meses 6
Camila Sí 20 10 meses 1
Lucia Sí 21 10 meses 2
Ximena Sí 20 3 meses 2
Nina Sí 21 3 meses 1
Marta Sí 24 1 año 10 meses 4
Bárbara Sí 22 1 año 10 meses 5
Mercedes Sí 22 4 años 4 meses 0
Casandra Sí 27 4 años 4 meses 1
Amelia Sí 27 3 años 3
Susana Sí 24 3 años 0
Nota: Elaboración propia.

Instrumento de recolección de datos

La técnica que se empleó es la entrevista semi-estructurada, este tipo de técnica


permite que durante la entrevista se vayan dando preguntas que ayudan motivar al
participante y clarificar información (Martínez, 2004). Para la construcción de la
entrevista se realizó una matriz de categorización (Anexo 2), la cual se hizo en base a los

14
objetivos específicos y marco teórico basado en la teoría propuesta por Castelló (2012),
lo cual permitió elaborar objetivos que permitieron desarrollar categorías y subcategorías,
con la finalidad de elaborar una guía de entrevista semi-estructurada (Anexo 3), la cual
fue validada por jueces, obteniendo una V de Aiken de 0. 92 (Anexo 4) lo cual determina
que puede ser aplicada. Finalmente se realizó una prueba piloto a una pareja que debía
cumplir con los criterios de inclusión.

Procedimiento de recolección de información

Primero, se estableció comunicación con colectivos LGBTI que se han formado


dentro de la universidad privada, con el fin de contar con el apoyo de personas que
cumplan con los criterios de evaluación y deseen colaborar con la investigación. Una vez
establecido el contacto, se estableció fecha y hora del encuentro con cada participante
para realizar las entrevistas, puesto que eran personalizadas. Durante el encuentro los
participantes aceptaron un consentimiento informado (Anexo 5), por consideraciones
éticas, se resguardó la identidad de los participantes. Se ha considerado al término de la
investigación brindarles un reporte simplificado a los participantes.

Análisis de datos

Se realizó un análisis cualitativo, enfocado en el análisis temático, procurando


encontrar patrones a partir de las experiencias mencionadas por los entrevistados. Se
inició con la familiarización de datos durante las entrevistas, ya que se tomaron las ideas
principales, para posteriormente releerlas y compararlas para luego ser codificadas, al
final las entrevistas fueron transcritas, al juntar las ideas principales. Después se
generaron los códigos iniciales, los cuales ayudan a recopilar información pertinente de
las entrevistas a cada código, así mismo la búsqueda de temas consistió en cotejar que las
categorías tengan relación con los códigos, buscando un punto medio entre todas las ideas
para evitar la relevancia de estas, al encontrar dicho punto se creó una idea que sea
consistente con todo lo propuesto. Posteriormente la revisión de temas consistió en
separar los criterios en categorías homogéneas y heterogéneas de manera significativa y
tengan distinciones que sean fáciles de encontrar, asimismo definir y nombrar temas que
se puede realizar a partir del mapa semántico el cual se obtuvo después de una adecuada
codificación. Finalmente la elaboración del informe consiste en extraer la información

15
más relevante extraída de los mapas semánticos, la cual debe ser clara y lógica evitando
ser redundante (Braun & Clarke, 2006).

Con la finalidad de construir significados se emplearon tres criterios de saturación:


a) Frecuencia de categorías, la cual hace referencia a que los códigos que se presentan
con mayor frecuencia, son más relevantes; b) Densidad teorética, es la vinculación que
existe entre las categorías; y para finalizar c) Representatividad, refiere a la aparición de
los códigos como mínimo una vez, en los documentos primarios (Miles, Huberman &
Saldaña, 2013).

En el análisis de los resultados se consideraron significativas aquellas categorías


que cumplían con una frecuencia: (≥ 5), densidad: (≥ 2) y representatividad: (≥1), por
dicha razón se tuvieron en cuenta aquellas categorías que cumplieron con un criterio como
mínimo, el cual se puede apreciar en el Anexo 8, en la tabla de criterios de saturación.
Para el presenten estudio se empleó el criterio de confirmabilidad como criterio de
rigurosidad, puesto que se buscó explicar de manera lógica la información obtenida de
los entrevistados con la finalidad de reducir el sesgos y evitar las tendencias por parte
del investigador ( Mertens,2010).

16
Resultados

Según el análisis (Anexo 6), se halló cuatro categorías en relación con la


dependencia emocional en parejas homosexuales (0-8): prioridad a la pareja (17-2),
voracidad afectiva (8-3), necesidad de agradar (19-3) y miedo al rechazo (2-2).

Con relación a la primera categoría, prioridad a la pareja, la cual está caracterizada


por el deseo excesivo de que nada obstaculice el contacto con la pareja, a partir de esta
categoría se desprende: la alteración en las actividades cotidianas (6-1), que hace
referencia a dejar las actividades de lado por pasar tiempo con la pareja.

Salía con mis amigos más seguido, a veces al cine a veces al parque, una vez que
entre en la relación deje de hacer todo eso por respeto, porque ya estoy con ella,
debo dejar todo eso atrás, aunque no deje de hablar con las personas y eso, pero
tengo que respetarla […] entonces aparte todo eso y creo que es lo único que ha
cambiado, el resto sigo con los mismos planes y haciendo lo que anteriormente
hacía (Lucia, 21 años, 8:8).

En cuanto a la voracidad afectiva, hace referencia a la necesidad de la persona


dependiente por mantener contacto con su pareja de forma presencial o por medios de
comunicación. Esta categoría se encuentra constituida por la búsqueda constante de
contacto (10-1) y la necesidad de atención (11-1), la cual consiste en mantener
comunicación para estar pendiente de lo que suceda con su pareja.

En el día puede tener un minuto no le cuesta nada escribirme o mandarme un


audio o llamarme para decirme sabes que vendrán mis amigas o voy a reunirme
con tal persona o tal persona o sabes que voy a estar hablando por teléfono con tal
y tal y ya siento que debe informarme, en algún momento (Casandra, 27 años,
13:5).

Respecto a la categoría, necesidad de agradar, la persona dependiente busca


satisfacer a su pareja. Esta categoría se divide en dos subcategorías: aprobación de la
pareja (10-1), que significa la necesidad de contar con la opinión de la pareja para realizar
alguna actividad; y culpabilidad (9-1) consiste en sentirse responsable de los problemas
que se dan en la relación.

17
Cuando regrese de trabajar me va a decir que he estado todo el día en la casa, que
tengo un mes sin trabajar, sin hacer ni miércoles y no puedo ni tender la cama.
Entonces para ahorrarme eso, tiendo la cama o saco la basura ¿me entiendes? O
no sé, ordeno, lavo la ropa. Ósea, si me daba flojera a mí lavar mi ropa, imagínate
lavar la ropa de ella y la de mía, pero tengo que hacerlo. Siento que lo tengo que
hacer para no ocasionar un problema (Mercedes, 22 años, 9:14).

La categoría miedo al rechazo, hace referencia al temor de sentirse no amado y el


estar solo como algo desagradable; se expresa mediante la subcategoría miedo a la
ruptura (7-2), la cual se manifiesta mediante sentimientos de tristeza, culpa y el deseo de
revertir la situación.

Estaría triste, fácil llorando si es por algo que ya no tiene solución, trataría de
contraerme todas las ganas de querer buscarla, pero si obviamente estaría super
triste, deprimida, mal, pero si fuese algo que pueda que tenga solución, deprimida
pero trataría de buscarla en este caso si yo tuviera la culpa llamarla, escribirle y
así (Amelia, 27 años, 13:8).

18
Discusión

La presente investigación se propuso describir la dependencia emocional en


parejas homosexuales de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se
analizaron 12 entrevistas semiestructuradas, equivalente a 6 parejas. Los resultados
permitieron identificar cuatro categorías relacionadas con la dependencia emocional en
parejas homosexuales: prioridad a la pareja, voracidad afectiva, necesidad de agradar y
miedo al rechazo, confirmando de este modo la teoría de Castelló (2012) a través de la
evidencia empírica.

Con relación a la categoría prioridad a la pareja, los resultados evidenciaron que


los entrevistados dejaron de realizar actividades que eran de su agrado y pasar más tiempo
con su pareja, esto coincide con lo señalado por Gómez y Montenegro (2015), quienes
indican que las personas dependientes creen que su pareja es el centro de atención y quien
le da sentido a su vida, así mismo, cabe resaltar que Sirvent y Moral (2007) señalaron que
las relaciones amorosas de este tipo se caracterizan por presentar desgate energético.

En relación a la voracidad afectiva, se halló el deseo de mantenerse en constante


contacto con la pareja de manera física o mediante algún medio de comunicación, lo antes
señalado se asemeja a lo indicado por Sirvent y Moral (2007), quienes indicaron que las
relaciones emocionalmente dependientes se caracterizan por la voracidad de amor, no
obstante, lo anterior guarda relación con lo referido por Gómez y Montenegro (2015)
haciendo énfasis en que las personas dependientes buscan de manera activa formar parte
de la actividades diarias de sus parejas.

Respecto a la categoría necesidad de agradar, cabe señalar que se evidenció la


importancia que le dan los entrevistados a las opiniones de su pareja antes de realizar
alguna actividad o tomar una decisión, llevándolos a cambiar ciertas actitudes con la
finalidad de satisfacer a su pareja, lo cual concuerda con Alvarado y Plasencia (2019) que
hacen referencia a la necesidad de aceptación, la cual conlleva a que presenten conductas
pasivas o sumisas para evitar conflictos, lo cual contrasta con lo antes indicado por
Aiquipa (2015) puesto que indica que la sumisión en los dependientes emocionales se da
porque su pareja es lo más importante y consideran que lo merece todo.

19
En cuanto al miedo al rechazo, se evidencio el temor a dejar de ser amadas por su
pareja, así mismo algunas manifestaron que solo pensar en ello, les causó temor, por ello
es necesario resaltar que lo antes dicho concuerda con los resultados obtenidos por Gómez
y Montenegro (2015) quienes indican que, a las personas dependientes tan solo la idea de
perder a su pareja les aterra, lo cual contrasta con lo mencionado por Sirvent y Moral
(2007), quienes señalaron que adoptan comportamientos subordinados con la finalidad de
recuperar y/o mantener la relación.

Limitaciones

A lo largo de la investigación se presentaron diferentes limitaciones, debido a la


falta de información teórica relacionada a la dependencia emocional en parejas
homosexuales. Asimismo las complicaciones al tratar de acceder a la muestra, las cuales
se intensificaron porque el estudio se realizó durante la pandemia, lo cual conllevo a
realizar las entrevistas de manera virtual, impidiendo establecer un vínculo adecuado
para poder obtener más información

Conclusiones

En la presenten investigación la dependencia en parejas homosexuales se ha


evidenciado en 4 categorías, puesto que los participantes manifestaron otorgarle prioridad
a su pareja, dejando de realizar actividades de su agrado o incluso trabajo por pasar más
tiempo con ellas o evitar conflictos, lo cual fue sustentado con las bases teóricas. No
obstante, también se manifestó la voracidad afectiva, debido que narraron el deseo de que
sus parejas las incluyan en sus planes siempre y permanecer al tanto de las actividades
que realicen. Con respecto a necesidad de agradar, el deseo de complacer a su pareja no
permite que se desenvuelva con normalidad, mostrando cambios significativos en su
entorno, se debe a la búsqueda de aprobación de la pareja y los sentimientos de
culpabilidad que manifestaron ante situaciones que se presentaron en la relación; el temor
de ser rechazadas por su pareja puesto que algunas participantes, manifestaron que

20
actualmente tenían una relación bonita y no les gustaría perderla, comprobando así el
miedo a la ruptura.

Recomendaciones

Se recomienda el desarrollo de un mayor número de investigaciones relacionadas


con la población analizada, los cuales posteriormente podrían complementar lo ya
desarrollado en el presente estudio. Asimismo los resultados obtenidos podrían sumarse
a las evidencias para que los centros comunitarios de salud mental puedan brindar
asistencia psicológica a las parejas homosexuales donde se presente la dependencia
emocional. Esto debe ser reflejado en la pronta implementación de estrategias y
programas de intervención.

21
Referencias

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE.


Revista de Psicología, 15(1), 133-145. Recuperado
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/367
3/2946

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja.


Revista de Psicología, 33, 412-437.

Albuín, M. & Rivera, L. (2015). Dependency, detachment and psychopathology in a


nonclinical simple: General relations and gender differences. Is there a new line
of inquity on paranoid pathology? Clínica y Salud, 2, 65-72.

Alvarado, A. & Plasencia, J. (2019). Dependencia emocional y Violencia en las


Relaciones de Pareja en Homosexuales del distrito de Trujillo (Tesis de
Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo-Perú.

American Psychological Association (2012). Answers to your questions: For a better


understanding of sexual orientation and homosexuality. Recuperado de
http://www.apa.org/topics/sexuality/orientacion.pdf

Anguita, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional.


Superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja (trabajo de fin de
máster). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado de:
https://bit.ly/3bMu4sI

Bornstein, R. (2006). The Complex Relationship between Dependency and Domestic


Violence. Converging Psychological Factors and Social Forces. American
Psychologist, 61(6), 595-606.

22
Bornstein, R. & Gold, S. (2008). Comorbidity of personality disorders and somatization
disorder: A meta-analytic review. Journal of Psychopathology and Behavioral
Assessment, 30, 154-161.

Bornstein, R. (2012). Iluminating a Neglected Clinical Issue: Societal Costs of


Interpersonal Dependency and Dependent Personality Disorder. Journal of
Clinical Psychology, 68(7), 766-781.

Braun, V. & Clarke V. (2006) Utilizando análisis temáticos en psicología. Investigación


cualitativa en psicología, 3 (2), 77-101.

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid:


Alianza Editorial.

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Málaga: Ediciones


Corona Borealis.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra personas
Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Recuperado de:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. (2a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología. (3ª ed.). Córdoba,


Argentina: Editorial Brujas.

Creswell, W. (2007). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five
approaches (2da ed.). Thousand Oaks, CA: Sage

Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología [traducción de María Emilia G. de


Quevedo]. México: Siglo XXI Editores [1992].

23
Gallego, M. & Barreiro, E. (2010) Análisis de los factores asociados a la relaciones de
pareja homosexuales (Gays y Lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma
Psicológica, 17 (1), 69-81.

Germán, I. (2010). La relevancia criminológica de las adicciones sin sustancia a


determinadas conductas y de su tratamiento. International e-journal of criminal
sciences, 4, 1-23.

Gómez, L. & Montenegro, C. (2015) Dependencia emocional en población homosexual


de un centro comunitario de Chiclayo 2015 (Tesis de pregrado). Universidad
Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Primera Encuesta Virtual para


Personas LGBTI, 2017. Recuperado de: https://bit.ly/2Wbb800

International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (2019) State-
Sponsored Homophobia (13th. ed.).Geneva: ILGA.

Lemos, M. & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de


dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de
Psicología, 9(2) ,127-140. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

McClintock, A. & Anderson, T. (2015). The Application of Mindfulness for Interpersonal


Dependency: effects of a brief intervention. Mindfulness, 6, 243-252.

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4


(5), 165-180. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/
606 2.

24
Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology:
integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (3rd ed.).
Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Miles, M., Huberman, A., & Saldaña, J. (2013). Qualitative Data Analysis: An Expanded
Sourcebook. Arizona: SAGE.

Muscarella, F., Fink, B., Grammer, K. & Kirk-Smith, M. (2001). Homosexual Orientation
in Males: Evolutionary and Ethological Aspects. Neuroendocrinology letters, 22,
393-400.

Montaño, D., Pardo, E., y Gómez, G. (2015). Construcción y validación inicial del
instrumento de medición de adicción al sexo (MAS). Revista Iberoamericana de
psicología Ciencia y Tecnología, 8(2), 67-78. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5608876.pdf

Ng, H.M. & Bornstein, R.F. (2005). Comorbidity of dependent personality disorder and
anxiety disorders: a meta-analytic review. Clinical Psychology: Science and
Practice, 12, 195-206.

Pérez, E. & Peralta, G (2019). Dependencia emocional y adicción al sexo en una


comunidad LGBT y heterosexuales. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 48-87.

Porcerelli, J., Bornstein, R., Markova, T. & Huprich, S. (2009). Physical Health
Correlates of Pathological and Healthy Dependency in Urban Women. The
Journal of Nervous and Mental Disease, 197(10), 761-765.

Rodríguez-Franco, L., López, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Bellerín, A. & Estrada, C.
(2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en
jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina.
Revista Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6(1), 45-52. Recuperado
de: http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdf

25
Rodríguez, G., Momeñe, J., Olave, L., Estévez, A. & Irruarrizaga, I. (2019). La
dependencia emocional y la resolución de conflictos en heterosexuales,
homosexuales y bisexuales. Revista Española de Drogodependencias, 44 (1), 59-
79. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877066

Sahar, G. (2008). What Measure of Interpersonal Dependency Predicts Changes in Social


Support? Journal of Personality Asessment, 90(1), 61-65.

Salcedo, A. & Serra, E. (2013). Amores dependientes. Teoría del apego como origen,
mantenimiento y solución a la dependencia en el amor. Valencia: Tirant
Humanidades.

Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Cano, M., Fernández, T., & González, V. (2015).
Perfil psicopatológico de pacientes con Dependencia Emocional. Cuadernos de
Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de
Psicosomática, 116, 36-46.

Sirvent, C., & Moral, M. V. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Anales de


Psiquiatría, 23(3), 95-96.

Skvortsova, S.N., & Shumskiy, V.B. (2014). Existential-Phenomenological Analysis of


Dependence in Close Interpersonal Relationships. Existenzanalyse, 31(1), 4-13.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad
de Antioquia.

Straus, M., Hamby, S., Boney-McCoy, S., y Sugarman, D. B. (1996). Revised Conflict
Tactics Scales (CTS2): development and preliminary psychometric data. Journal
of Family Issues, 17(3), 283-316.

26
Urbiola, I., Estévez, A. & Iraugi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de
jóvenes y adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento.
Ansiedad y Estrés, 20(3), 101-114.

27
Anexos

Anexo 1

Tabla 1

Distribución socio estructural de la muestra

Seudónimo Educación Edad Tiempo de relación Historial de


superior parejas
Norma Sí 23 1 año 4 meses 4
Margarita Sí 24 1 año 4 meses 6
Camila Sí 20 10 meses 1
Lucia Sí 21 10 meses 2
Ximena Sí 20 3 meses 2
Nina Sí 21 3 meses 1
Marta Sí 24 1 año 10 meses 4
Bárbara Sí 22 1 año 10 meses 5
Mercedes Sí 22 4 años 4 meses 0
Casandra Sí 27 4 años 4 meses 1
Amelia Sí 27 3 años 3
Susana Sí 24 3 años 0
Nota: Elaboración propia.

28
Anexo 2

Tabla 2

Matriz de categorización

Objetivos Categoría Subcategoría Preguntas


¿Cómo se han modificado tus actividades
cotidianas desde que estás con tu pareja?
¿Considera que tener pareja te limita a realizar
Analizar la Alteración en las actividades con tus amigos y familia? ¿Porque?
Prioridad a ¿Alguna vez tu pareja te ha pedido que
prioridad a actividades canceles alguna actividad social? ¿Qué opinas
la pareja
la pareja. cotidianas de ello?
¿Tu pareja es más importante frente a tu
trabajo o estudios?
¿Qué opinas del tiempo que te dedica tu
pareja? ¿Crees que es suficiente?
Describir la Búsqueda ¿Cuáles son los medios por los cuales te
Voracidad Constante de comunicas con tu pareja?
Voracidad ¿Cómo te sientes cuando tu pareja no
Afectiva que contacto responde? ¿Qué piensas?
Afectiva
poseen las Necesidad de
¿Qué opinión te genera que tu pareja no
parejas. atención desee realizar actividades recreativas contigo?
Describir la ¿Qué tanto afecta a tu relación que no realices
Idealización
idealización Sobrevalorización lo que tu pareja quiere?
de la pareja ¿Qué tan importante es la opinión de tu
de la pareja. pareja? ¿Por qué?
¿Cómo manejas las críticas de tu pareja?
Falta de amor ¿Cómo tomas el que tu pareja te diga algo que
Describir la no te gusta?
Baja propio
baja ¿Qué cambios crees que deberías realizar
Autoestima para poder gustarle a tu pareja?
autoestima. Sentimientos de ¿Qué sientes y piensas cuando tu pareja
comenta algo positivo de otra persona?
inferioridad
¿Cómo reaccionas frente a ello?
¿Alguna vez tu pareja ha planificado algo sin
Aprobación de la
Describir la considerar tu opinión? ¿Qué opinas de ello?
pareja ¿Sientes que haces cosas para buscar la
necesidad Necesidad
aprobación de tu pareja?
de agradar a de agradar ¿Cómo te sientes después de una discusión
Culpabilidad con tu pareja?
la pareja.
¿Consideras que las discusiones que se dan
con tu pareja son por causa tuya?
Miedo a la
Describir el ¿Cuál es tu opinión entorno a una posibilidad
Miedo al ruptura de ruptura con tu pareja?
miedo al
rechazo Miedo a la
rechazo. Si tú y tu pareja llegaran a terminar ¿sentirías
soledad miedo de estar solo? ¿Por qué?

29
Anexo 3

Guía de entrevista

Guía de entrevista a Parejas homosexuales

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________

Edad: _________ Tiempo de relación______________

N° de parejas antes de la actual _____________

1. ¿Cómo se han modificado tus actividades cotidianas desde que estás con tu
pareja?
2. ¿Considera que tener pareja te limita a realizar actividades con tus amigos y
familia? ¿Por qué?
3. ¿Alguna vez tu pareja te ha pedido que canceles alguna actividad social en la que
ibas a participar? ¿Qué opinas de ello?
4. ¿Cuál es la importancia que le otorgas a tu pareja frente al trabajo o estudios?
5. ¿Qué opinas del tiempo que te dedica tu pareja? ¿Crees que es suficiente?
6. ¿Cuáles son los medios por los cuales te comunicas con tu pareja?
7. ¿Cómo te sientes cuando tu pareja no responde? ¿Qué piensas?
8. ¿Qué opinión te genera que tu pareja no desee realizar actividades recreativas
contigo?
9. ¿Qué tanto afecta a tu relación que no realices lo que tu pareja quiere?
10. ¿Qué tan importante es la opinión de tu pareja? ¿Por qué?
11. ¿Cómo manejas las críticas de tu pareja?
12. ¿Cómo tomas el que tu pareja te diga algo que no te gusta?
13. ¿Qué cambios crees que deberías realizar para poder gustarle a tu pareja?
14. ¿Qué sientes y piensas cuando tu pareja comenta algo positivo de otra persona?
¿Cómo reaccionas frente a ello?
15. ¿Alguna vez tu pareja ha planificado algo sin considerar tu opinión? ¿Qué opinas
de ello?

30
16. ¿Sientes que haces cosas para buscar la aprobación de tu pareja?
17. ¿Cómo te sientes después de una discusión con tu pareja?
18. ¿Consideras que las discusiones que se dan con tu pareja son por causa tuya?
19. ¿Cuál es tu opinión entorno a una posibilidad de ruptura con tu pareja?
20. Si tú y tu pareja llegaran a terminar ¿sentirías miedo de estar solo? ¿Por qué?

31
Anexo 4

Tabla 3

Validez de contenido por criterio de jueces para el instrumento cualitativo

Ítems Claridad Relevancia Representatividad total


1 0.83 0.83 0.83 0.83
2 0.92 0.92 0.92 0.92
3 0.92 0.92 0.92 0.92
4 0.58 1.00 1.00 0.86
5 1.00 0.92 0.75 0.89
6 0.83 0.92 0.92 0.89
7 0.92 0.92 0.92 0.92
8 1.00 0.92 0.83 0.92
9 0.83 1.00 1.00 0.94
10 0.92 0.92 0.92 0.92
11 0.75 0.92 0.92 0.86
12 0.92 0.92 0.92 0.92
13 0.75 0.83 0.83 0.80
14 1.00 1.00 1.00 1.00
15 1.00 1.00 1.00 1.00
16 0.92 0.92 0.92 0.92
17 1.00 1.00 1.00 1.00
18 1.00 1.00 1.00 1.00
19 0.83 1.00 1.00 0.94
Prioridad a la pareja
0.89

Voracidad afectiva
0.89

Priorización de la pareja
0.93

Baja autoestima
0.88

Necesidad de agradar
0.98

Miedo al rechazo
0.97

Total
0.92

Nota: Elaboración propia

32
Anexo 5

Consentimiento informado

Consentimiento Informado

Mi nombre es Rosaluz Alheli Subileta Yangali, soy estudiante de la carrera de Psicología


en la Universidad San Ignacio de Loyola. Ahora me encuentro realizando una
investigación acerca de la Dependencia Emocional en parejas homosexuales en una
universidad privada de lima metropolitana con el objetivo de describir la dependencia
emocional en parejas homosexuales de una universidad de lima metropolitana.

La participación en esta investigación es voluntaria. La entrevista será grabada con el fin


de poder transcribir las ideas u opiniones que relate el participante con el fin de realizar
un análisis optimo, asimismo la información que brinden los participantes es confidencial,
solo la oirá el entrevistador y se utilizar para realizar esta investigación; en caso de que
alguna pregunta le case incomodidad usted está en el derecho de no responderla o decidir
no continuar con la entrevista, asimismo si tiene alguna duda siéntase libre de preguntar.
Una vez culminada la investigación si el participante desea obtener los resultados del
presente estudio puede solicitarlo.

Si usted está de acuerdo con lo anteriormente dicho, debe completar los siguientes
espacios:

- Con el fin de proteger su identidad coloque las iniciales de su nombre y


apellido

Yo ______________ de _________ años acepto de manera voluntaria participar en la


entrevista, la cual soy consciente que será grabada. Asimismo, tengo conocimiento de que
si alguna pregunta me causa incomodidad o no me siento cómoda con la entrevista puedo
desistir.

33
Anexo 6

Figura 1: Mapa semántico

34
35
Anexo 7

Tabla 4

Códigos y documentos primarios por parejas

Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja
1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B TOTAL:
1. Prioridad a la
pareja 2 3 1 6 0 0 0 1 2 0 1 1 17
1.1 Alteraciones
en las actividades
cotidianas 1 0 1 3 0 0 0 0 1 0 0 0 6
2. Voracidad
Afectiva 1 0 2 3 1 0 0 0 0 0 1 0 8
2.1 Búsqueda de
constante
contacto 1 0 1 1 0 0 0 2 0 0 2 3 10
2.2 Necesidad de
atención 0 0 1 3 1 0 0 1 2 2 0 1 11
3. Idealización de
la pareja 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
3.1
Sobrevalorización 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
4.Baja
Autoestima 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
4.1 Falta de
amor propio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.2 Sentimientos
de inferioridad 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
5. Necesidad de
agradar 2 2 1 1 2 2 0 2 2 0 2 3 19
5.1 Aprobación
de la pareja 2 0 1 0 2 0 0 1 1 0 3 0 10
5.2 Culpabilidad 1 0 0 1 1 2 0 0 1 0 2 1 9
6. Miedo al
rechazo 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2
6.1 Miedo a la
ruptura 0 0 1 2 1 0 0 0 1 0 0 2 7
6.2 Miedo a la
soledad 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 3
Dependencia
Emocional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL: 11 7 12 21 8 4 0 7 14 3 12 12 111

36
Anexo 8

Tabla 5

Criterio de saturación

Representatividad Frecuencia Densidad Significado


CÓDIGO
≥1 ≥6 ≥2
1. Prioridad a la pareja No Si Si Si
1.1 Alteraciones en las actividades
No Si No Si
cotidianas
2. Voracidad Afectiva No Si Si Si
2.1 Búsqueda de constante contacto No Si No Si
2.2 Necesidad de atención No Si No Si
3. Idealización de la pareja No No No No
3.1 Sobrevalorización No No No No
4. Baja Autoestima No No No No
4.1 Falta de amor propio No No No No
4.2 Sentimientos de inferioridad No No No No
5. Necesidad de agradar No Si Si Si
5.1 Aprobación de la pareja No Si No Si
5.2 Culpabilidad No Sí No Si
6. Miedo al rechazo No No Si No
6.1 Miedo a la ruptura No Si No Si
6.2 Miedo a la soledad No No No No

37

También podría gustarte