Está en la página 1de 42

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Autoestima y violencia en la relación de enamoramiento en


estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020

AUTORA:

Vélez Martino, Luisa Yuriko (00000-0007-00084-1375)

ASESOR:

Mg. Olivas Ugarte, Lincol Orlando (ORCID: 0000-0001-7781-7105)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

CHICLAYO - PERU

2020
DEDICATORIA

A mis familiares por


estar siempre presente en
cada paso que doy y por ser
mi motor de vida.

A mi padre Walter
Vélez, que, aunque no está
presente físicamente,
siempre está a mi lado
espiritualmente.
AGRADECIMIENTO

A Dios por iluminar mis


conocimientos en esta investigación.
A mi docente por la asesoría
brindada a lo largo de la
investigación

A mi casa de estudios
universidad César Vallejo por las
enseñanzas a lo largo de este
camino.
Índice de contenidos

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice de contenidos

Índice de Tablas

RESUMEN

ABSTRACT

I.INTRODUCCIÓN

II.MARCO TEÓRICO

III.METODOLOGÍA

2.1. Tipo y diseño de investigación

2.2. Variable y operacionalización

2.3. Población, muestra y muestreo

2.5. Procedimiento

2.6. Métodos de análisis de datos

2.7. Aspectos éticos

IV.RESULTADOS

V.DISCUSIÓN

VI.CONCLUSIONES

VII.RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
Índice de Tablas

Tabla 1. Prueba de normalidad de K-S para las variables de estudio y sus


dimensiones ....................................................................................................................
Tabla 2. Relación entre autoeficacia y procrastinación académica..................................
Tabla 3. Relación entre la variable autoeficacia y la dimensión de
autorregulación académica................................................................................................
Tabla 4. Relación entre la variable autoeficacia y la dimensión de postergación
de actividades....................................................................................................................
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la


relación entre la autoestima y violencia en el enamoramiento en estudiantes
universitarios de Chiclayo, 2020. El tipo de investigación fue aplicada con
diseño experimental transversal. La muestra fue conformada por 300
estudiantes universitarios, entre 18 a 40 años. Los instrumentos utilizados
para la medición fueron, Escala de autoestima de Rosenberg, adaptada a
estudiantes peruanos adaptado por Alayo en 2017 y Cuestionario de Violencia
en el Noviazgo (CUVINO) en 2010. Los resultados obtenidos presentan
violencia psicológica, física y sexual, con r = 0.51 y una significancia de
p< .05, en donde el tipo de violencia más común demuestra ser el mutuo o en
pareja, debido a factores como amor, familia y autoestima en los jóvenes.

Palabras clave: autoestima, violencia en el enamoramiento, estudiantes


universitarios.
ABSTRAC

The main objective of this research work was to analyze the relationship
between self-esteem and violence in falling in love in university students from
Chiclayo, 2020. The type of research was applied with a cross-sectional
experimental design. The sample consisted of 300 university students,
between 18 and 40 years old. The instruments used for the measurement
were the Rosenberg Self-Esteem Scale, adapted to Peruvian students,
adapted by Alayo in 2017 and the Dating Violence Questionnaire (CUVINO) in
2010. The results obtained show psychological, physical and sexual violence,
with r = 0.51 and a significance of p <.05, where the most common type of
violence proves to be mutual or in a relationship, due to factors such as love,
family and self-esteem in young people.

Key words: self-esteem, dating violence, college students

I. INTRODUCCIÓN

La autoestima y la violencia en el enamoramiento son hechos o problemas


que actualmente son parte de nuestra realidad, evidenciándose a grandes
rasgos en los últimos tiempos, en diversas partes del mundo, así como en el
Perú se viene percibiendo esta problemática, generando una baja autoestima
en las personas, la cual conlleva a convertirse en víctima de algún tipo de
violencia en el noviazgo sin distinguir la edad y el sexo. Esta realidad se ha
convertido en parte importante para nuestra sociedad, no solo porque conlleva
a que ocurran hechos violentos dentro del matrimonio, sino también en el
inicio, desarrollo y termino de las relaciones de pareja en jóvenes (Rey &
Martínez, 2018).

La violencia tiene una acción negativa hacia otra persona, con


características biológicas y psicológicas, en donde el individuo que lo inflige
tiene poder sobre otro, y se mantiene en ese rol, así mismo la otra persona
normaliza estos actos. (Organización Mundial de la Salud, 2019). Por ello, las
situaciones violentas se dan de forma recurrente en las relaciones de pareja,
en donde existen ciertos antecedentes de violencia, experiencias y hechos
conflictivos.

Asimismo, en la rama de la psicología clínica es común la atención de


problemas de pareja, ya que las personas que atraviesan por estas
circunstancias presentan factores como la dependencia, baja autoestima y
soledad (López & Domínguez, 1993). La representación de esta variable en la
baja autoestima de los adolescentes y jóvenes, mantiene un vínculo cercano
con la soledad, ya que la misma influye para que se convierta en la principal
aceptación de violencia por su pareja; sin poder salir de esta relación, debido
a la dependencia que genera no querer estar en soledad (Muñiz, Cuesta,
Monreal y Povedano, 2015).

Por consiguiente, si ponemos en práctica las distintas técnicas que


ayudan en establecer nuestra autoestima, muchas parejas continuaran
aceptando ser parte de estos hechos violentos, normalizando y creyendo que
merecen atravesar por distintos tipos de abuso, como parte de su vida,
confundiéndolo con el amor esperado (Pinargote & Chávez, 2017).

Los autores, Rubio, López, Saul y Sánchez (2012) realizaron estudios a


nivel internacional en relación a la violencia de parejas en jóvenes
universitarios, esta investigación manifiesta que tanto el 42% de la población
femenina y el 38% de la población masculina, refieren haber sido víctimas de
algún tipo de violencia en el noviazgo, por parte de su pareja o ex pareja.

Asimismo, existen evidencias en la realidad social de México, en donde


la Secretaria de Seguridad Publica (2012) indican que, de cada tres de diez
jóvenes con edades de 15 a 29 años señalaron haber sido víctimas de
violencia en su relación de pareja. Se aclaro también que, el 41.9% habría
sufrido de violencia psicológica dentro del noviazgo; el 27.3% refiere haber
sufrido violencia física por parte de su pareja (masculino); también, el 23.8%
manifestó haber recibido amenazas; y el 20.7% indicó haber sufrido violencia
sexual (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017).

Por otra parte, en nuestra realidad, se determinó que existe poca


incidencia de investigaciones relacionados al tema, ya que no se logra
proyectar una visión acerca del maltrato o violencia en el enamoramiento. A
pesar de que el Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2019) llevó a cabo una
encuesta evidenciando que, el 51% de jóvenes peruanos manifestaran haber
acontecido un hecho violento por parte de su pareja sentimental,
principalmente en el aspecto psicológico; a diferencia del 48,1% el cual
expreso haber sido sometido a diversos maltratos realizados por su pareja
sentimental.

También se realizaron estudios estadísticos en el 2017 en donde se


muestra que, el 19% de mujeres con edades de 15 a 19 años, han sufrido
algún tipo de violencia física, de igual forma existen indicadores en donde el
4% de adolescentes y jóvenes han recibido violencia sexual, en específico en
situaciones familiares, con parientes y/o amigos. (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2017).

En un estudio realizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (2018), revela que el 66% de estudiantes universitarios, ha tenido
alguna experiencia de violencia. El 65% de estudiantes fue agredido por su
pareja o ex pareja. El tipo de violencia con mayor prevalencia, fue la
humillación (58.5%), la violencia verbal (31.9%) y la violencia física leve
(26.9%).
Es por ello que realizar investigaciones con el fin de prevenir la
violencia en el noviazgo es de suma importancia para analizar esta
problemática, brindando herramientas de autoconocimiento y poniendo en
prácticas técnicas que fortalezcan la autoestima en los individuos que
atraviesan por situaciones similares.

Es así como la autoestima se denomina como aquel juicio o análisis del


propio valor para extenderse en distintos espacios, durante el proceso infantil
se ha ido moldeando y desarrollando en las etapas del crecimiento (Mora y
Raich, 2006). Es decir que, el ser humano está en la capacidad de pensar y
enfrentar ciertos desafíos fundamentales en la vida, como de aquellas
habilidades para lograr la estabilidad, emoción de ser aceptado y en disfrutar
de los esfuerzos logrados.

Se conoce que las personas que tienen de baja autoestima mantienen


pensamientos negativos, los cuales generan que exista cierta aceptación para
ser engañado, menospreciado, manifestando un sentimiento de desvaloración
y desconfianza hacia sí mismo (Rodríguez, Pellicer y Domínguez, 1988). Es
por ello que, en las relaciones de pareja se presentan de manera poco
saludable y esto lleva a convertirse en una relación infeliz tanto en la
adolescentes como en la adultez, incluso se evidencia una dependencia
emocional, humillaciones, manipulación, hasta el punto de quebrantar la
autonomía y personalidad de una persona, actualmente estos primeros
indicios nos refleja como la violencia en el noviazgo puede transformarse en
una violencia física, e incluso llegar a la muerte de una persona. La violencia
impacta también en el rendimiento académico. El ausentismo es un factor que
influye en la vida de las estudiantes que han sufrido violencia, el 21.7% se ha
ausentado. Esta cifra se volvió mayor, a diferencia del 13 % de estudiantes
que se ausentó por razones económicas. Esta consecuencia se produce
también en los agresores, y es mayor con 20.8% y 42.4% demostrando mayor
incidencia en sus clases, siendo intolerantes, irritables y en ocasiones
expresando burlas sobre otras personas (Ministerio de la mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2018) es un organismo del Poder Ejecutivo, rector de las
políticas nacionales y sectoriales sobre Mujer y Poblaciones Vulnerables.
El objetivo general que es, determinar la relación entre autoestima y
violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020.
Asimismo, se tiene como objetivos específicos, establecer la relación entre la
autoestima y la dimensión física en estudiantes universitarios de Chiclayo,
2020, analizar la relación de autoestima y la dimensión psicológica en
estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020, analizar la relación de
autoestima y la dimensión sexual en estudiantes universitarios de Chiclayo,
2020,

Se propone la hipótesis general existe relación negativa entre


autoestima y violencia en el enamoramiento en estudiantes universitarios de
Chiclayo, 2015-2020. Entre las hipótesis especificas se tiene que hay relación
negativa y significativa en la autoestima y la dimensión física en estudiantes
universitarios de Chiclayo, 2020, relación negativa de autoestima y la
dimensión psicológica en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020, existe
una relación negativa en la autoestima y la dimensión sexual en estudiantes
universitarios de Chiclayo, 2020.
II. MARCO TEÓRICO

Para Lara-Caba, (2019) en su investigación realizada en República


Dominicana, tiene como objetivo determinar la relación de violencia ejercida a
la mujer por parte de su pareja y la autoestima, el método es cuantitativo, la
muestra es de 170 mujeres con violencia, se usó el formulario de tipo de
violencia y la escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados que se
tiene, un valor r = .72 y r = .43; con p<.001. en mujeres víctimas de violencia
con edades de 38.55 años, se concluye que la baja autoestima se relaciona
con la violencia de pareja.

Según Alegría (2016), en su investigación realizada en México, su


objetivo es determinar la relación entre el tipo de conducta y perfil psicosocial
de víctima - victimario en los jóvenes con violencia de pareja, se aplicó la
escala de tácticas de Conflicto, a una población de 329 estudiantes, con una
submuestra de 22 personas entrevistadas, como resultado se indica que
presentan violencia psicológica, física y sexual, con r = .51 y una significancia
de p< .05, en donde el tipo de violencia más común demuestra ser el mutuo o
en pareja, debido a factores como amor, familia y autoestima en los jóvenes.

Calero (2019) en su investigación, propone como objetivo analizar la


relación entre la autoestima, impulsividad y las actitudes violentas, se aplicó la
escala de autoestima de Rosenberg y el cuestionario para las creencias
actitudinales hacia la violencia, tuvo una muestra de 453 adolescentes, los
resultados muestran diferencias entre sexo, edad y relación a la conducta
violenta, siendo aquella ultima una respuesta para manejar las relaciones y
problemas sociales. Se tiene una correlación de autoestima y actitudes hacia
la violencia, r = .69; con una significancia a favor de p = .007, como conclusión
hay una relación entre la autoestima a las actitudes de la violencia y la
impulsividad, ello nos podría ayudar a reducir la violencia escolar.

Por otro lado, se plantea investigaciones nacionales, las cuales


evidencian la problemática actual: Pérez, (2019) en su trabajo realizado en
Lima, tiene como objetivo determinar la relación de la comunicación padre –
adolescentes en la autoestima y la violencia en estudiantes, el método es
correlacional causal, con una muestra de 352 estudiantes, se aplicó el
inventario de autoestima de Coopersmith, el cuestionario de violencia y la
escala de Comunicación en padres, como resultado se tiene una relación de
autoestima y violencia, r = .782, y comunicación con r = .817; y con
significancia de p < .001. se concluye que, a mayor comunicación y relación
entre los padres, menor será la violencia y no afectará en la autoestima.

Tobalino – López, Dolorier – Zapata, Villa – López, y Menacho. (2017)


el objetivo es determinar la relación entre la violencia y autoestima en una
institución educativa de Chosica, la muestra es de 60 estudiantes, se aplicó el
cuestionario de Coopersmith y entrevistas grupales, tiene un diseño
correlacional, cuantitativo – cualitativo, se tiene como resultados, una
correlación de p > 0.09, y una significancia de p =0,005, se concluye que a
mayor violencia en la I.E., la autoestima de los estudiantes bajara.

La palabra violencia tiene su origen en el latín, “violare” que implica abusar,


quebrantar o romper a otra persona, en donde afecta un conjunto de
actitudes, creencias y prácticas en la relación a los miembros de familia,
también aplica entre los miembros en una pareja, influyendo en la
comunicación, produciendo daños y malestar emocional. Por ende, la
violencia en el noviazgo se define como la amenaza o uso de la fuerza, así
como del abuso psicológico y sexual hacia otra persona (Alegría y Rodríguez,
2015).

Para comprender a la violencia en el noviazgo de los universitarios


peruanos, es importante señalar el desarrollo de esta problemática, el cual se
forma en el seno familiar, siendo aquel sistema que otorga creencias y
características en la formación de la personalidad, pudiendo afectar en su
carácter, conducta, e incluso en las relaciones de pareja. Por ello Bandura,
(1976) refiere que, las actitudes violentas hacia otra persona son aprendidas
mediante la observación, imitación que se da en el hogar, con sus hermanos y
padres. Asimismo, una relación con una figura parental violenta puede
generar que la persona busque una pareja con similares características, en
donde se repita una relación toxica, afectando la autoestima de una o ambas
personas. (Bowlby, 1989)
Los conflictos son inevitables en cualquier sistema social y aparecen
más en las relaciones de pareja, que pueden convertirse en respuestas
violentas cuando no se logra un consenso, o se arreglan las cosas, esto
también depende de la personalidad de cada uno, que puede ser
controlador/a o de posesividad sobre el otro. Las relaciones de noviazgo en
los jóvenes no son ajenas a estos comportamientos agresivos, que ya se
están dando de forma natural y permiten que se vulnere el derecho y respeto
de ambas partes (Rubio et al., 2015).

Perrone, & Nanini (1995) violencia en el noviazgo, tiene un origen


interaccional, que evidencia un victimario (aquel que tiene el poder y abusa), y
la víctima, (sumisa) quien permite el maltrato, y depende de su pareja a nivel
emocional y económico. Aunque la relación se torne monótona y conflictiva,
ambas partes continuaran, generando una violencia física y psicológica.
Walker, (2000) afirma que la violencia en la pareja, se forma en una sociedad
machista y violenta, en donde el hombre tiene mayor derecho y privilegio
sobre los demás, así mismo las madres crían hijas que dependan
emocionalmente de sus parejas, asegurando su vida en familia, pero sin
tomar en cuenta sus sentimientos.

Rodríguez et al., Franco (2010) realizaron una investigación en su


cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) proponen, que la violencia en
el noviazgo son aquellos comportamientos construidos con violencia en las
relaciones sentimentales, establecidas entre parejas, la misma que fue
adaptada a población peruana por Alayo (2017) quien realizo una
investigación tipo psicométrico del instrumento. La variable evalúa mediante la
misma, las tres dimensiones: psicológica, física, sexual y ocho dominós de
abuso: Desapego, Humillación, Sexual, Coacción, Física, Género,
Instrumental y castigo emocional.

En relación a la autoestima, se ha puesto de manifiesto el trabajo en


conjunto de tres ciencias, psiquiatría, psicología y sociología, debido al
problema sobre su imagen y autoconcepto, los riesgos que puede tener, dicho
interés promete nuevos estudios centrados en el adolescente y joven, en este
proceso el individuo comienza a tomar interés en su imagen, gustos e interés
sexual, etc. Muchos de ellos, realizan preguntas relacionadas a la naturaleza
de la consciencia existencial, por otra parte, en esta etapa se reflexiona de
forma más profunda sobre el amor propio, la motivación y, por consiguiente,
las actitudes que lo conllevan a lograrlo (Rosenberg, 1973).

Bonet (1997) refiere que la autoestima es igual de antigua que el ser


humano, ya que se remonta a lo propuesto por James en el siglo XIX, en su
obra los principios de psicología profundizan el estudio del yo – global, un yo –
conocedor, y un yo – conocido. Este enfoque de cual todos somos
conscientes y continuamos desarrollando nuestra personalidad. Por ello, el
autor replantea su definición de la autoestima como, aquel mecanismo
consciente e inconsciente que construimos los seres humanos para lograr
nuestra propia transformación.

Según los autores Güell y Muñoz (2000) un individuo posee la


capacidad de constituir su propia identidad y asignar un valor, la misma a la
que se le denomina autoestima. Lo que implica desarrollar una buena
autoestima para manejar conflictos, y tener apertura a situaciones nuevas.

Branden, (1993) refiere que, la autoestima equivale a una experiencia


para ser aptos en la vida y requiere de características personales: confianza
en la capacidad de pensar y de afrontar los desafíos, confianza para lograr la
felicidad, sentimientos de pertenencia, necesidades y gozar de sus derechos
universales, […] la autoestima se convierte en una necesidad importante y
esencial en el desarrollo humano.

Rogers, (1986) define la autoestima como la creación nuclear de la


personalidad, en donde todo ser humano tiene derecho y respeto sobre el
mismo y los demás; también se expone que la raíz de los problemas en las
personas es su desprecio personal hacia sus fortalezas, generando un
saboteo interno en sus propias capacidades.

Como variable se denominó a la Autoestima definida por Rosenberg


(1965) como la forma de identificar los pensamientos y sentimientos de la
persona sobre sí misma. La variable se manifiesta a través de la autoestima
de Rosenberg y su posterior adaptación por Alayo (2017), siendo
unidimensional, lo que permite al individuo reconocer la percepción sobre sí
mismo en cada entorno particular.
III. Metodología

2.1 Tipo y Diseño de investigación

Tipo de investigación

Para Tam, et. al (2008) este estudio es una investigación tipo aplicada,
ya que busca estudiar nuevos conocimientos adquiridos mediante la
investigación teórica y práctica, para que estos puedan responder a la
problemática de estudio.

Diseño de Investigación

El diseño en esta investigación es no experimental transversal. porque


se estudia las variables sin manipularlas, es decir, se observan fenómenos
que se dan de forma natural. (Hernández, 2014).

2.2 Variables y Operacionalización

Rodríguez et al., (2010) la presente investigación se considera como


variable independiente, a la variable Violencia definida por Rodríguez et al.,
(2010) como los comportamientos que son constitutivos de violencia en las
relaciones sentimentales establecidas entre parejas. Operacionalmente la
variable se presenta bajo el cuestionario de Violencia CUVINO el cual se
constituye de tres dimensiones: física, psicológica, sexual y de ocho dominós:
desapego, humillación, sexual, coacción, física, género, instrumental y castigo
emocional. Consta de 43 ítems contando con cinco opciones opciones de
respuesta (Nunca, casi nunca, algunas veces, A veces, Casi siempre y
Siempre)

Como variable dependiente se denominó a la Autoestima definida por


Rosenberg (1965) como la expresión de aprecio y consideración que un
individuo manifiesta para sí mismo. La variable se manifiesta a través del
cuestionario de autoestima de Rosenberg y su posterior adaptación
desarrollada por Alayo (2017), siendo unidimensional, permitiendo un análisis
que el individuo efectúa sobre sí mismo. Consta de 10 ítems contando con
cuatro opciones de respuesta (Muy en desacuerdo, en desacuerdo, de
acuerdo, muy de acuerdo).
2.3 Población, muestra y muestreo

Población

Según Toledo (2016) la población está compuesta por personas y


elementos, los cuales participan y son parte de un fenómeno.

Para el trabajo de investigación, se determinó una población de 46,


256, siendo estudiantes universitarios de Chiclayo, los cuales están
concluyendo sus estudios, en donde se observa una autoestima baja debido
al estrés y factores de violencia. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2020 y SINEACE, 2018).

Muestra

Es aquella parte representativa de la población, en donde se plantea


trabajar o investigar; para ello es importante que la muestra cuente con las
características necesarias, y refleje las necesidades en el estudio (Espinoza,
2016).

Se considera muestra a 300 participantes, quienes serán incluidos en


la investigación. Para ello, será importante tener criterios propuestos por el
investigado, entre los criterios de Inclusión, y los criterios de exclusión, siendo
profesionales egresados o estudiantes con dificultades visuales.

2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnica

La encuesta aplicada permite recolectar datos que proporciona a los


individuos de una población y/o muestra, con el fin de identificar sus
opiniones, actitudes e intereses; mediante el uso de instrumentos, como es el
cuestionario u otros de similar índole (Niño, 2011, p. 64).

Instrumentos

El Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO) Rodríguez et. al,


(2010). Fue evaluado por tres jueces y por una prueba piloto con porcentaje
mayor del ,0.890. que demuestra tener autenticidad y efectividad. El tiempo
estimado de aplicación es de 25 minutos, tiene como finalidad medir el índice
de violencia hacia la pareja, la cual consta de tres dimensiones: sexual,
psicológico y físico con escala tipo Likert de cinco alternativas y con respecto
al instrumento de autoestima se trabajó con el cuestionario de autoestima de
Rosenberg, el cual se caracteriza por ser unidimensional

Cuestionario de Autoestima de Rosenberg (1965) adaptado por Alayo


(2017). Para determinar la validación, paso por el criterio de constructo,
evidenciando un valor de 0,80 que significa que es fiable y viable para su
aplicación. Cuenta con una alfa de Cronbach de 0,860 el cual significa que es
fiable y aplicable para la investigación.

Para el desarrollo de la presente investigación se considera como


variable independiente, a la variable Violencia definida por Rodríguez, López,
Rodríguez, Bringas, Antuña y Estrada (2010) como los comportamientos que
son constitutivos de violencia en las relaciones sentimentales establecidas
entre parejas. Operacionalmente la variable se presenta bajo el cuestionario
de Violencia CUVINO el cual se constituye de tres dimensiones: física,
psicológica, sexual y de ocho dominós: desapego, humillación, sexual,
coacción, física, género, instrumental y castigo emocional.

Como variable dependiente se denominó a la Autoestima definida por


Rosenberg (1965) como la expresión de aprecio y consideración que un
individuo manifiesta para sí mismo. La variable se manifiesta a través del
cuestionario de autoestima de Rosenberg y su posterior adaptación
desarrollada por Alayo (2017), siendo unidimensional, permitiendo un análisis
que el individuo efectúa sobre sí mismo.

3.5. Procedimiento

Se procedió a crear dos encuestas online a jóvenes universitarios para


que pudieran participar de manera voluntaria en la investigación mediante
mensajes por el Whatsapp y Facebook se compartió el enlace de Google
Forms, con el fin de obtener información de manera clara y precisa de las
preguntas de ambos instrumentos de acuerdo a las expectativas y
perspectivas de cada estudiante.

Asimismo, cada ítem dentro del formulario fue considerado obligatorio,


para evitar cualquier tipo de inconveniente en el vaciado de datos.

3.6. Método de análisis de datos

Los datos obtenidos se recogerán mediante la aplicación Excel, en


dónde se evidenciará las edades, género y respuestas. Con ello se elaborarán
las tablas y gráficos, luego se procedió a exportar dicha hoja en el programa
estadístico SPSS versión 26, en dicho programa se procedió a llevar el
análisis de datos. Para realizar la prueba de hipótesis se empleó el coeficiente
de Rho de Spearman ya que el objetivo principal de la investigación es
analizar la relación entre las dos variables propuestas. Es importante señalar
que se eligió esa prueba por su efectividad en propiedades de potencia
(Méndes y Pala, 2003). Se contó con un nivel de confianza del 95% y una
significancia del 5% lo cual permite un grado de confiabilidad admisible.

3.7. Aspectos éticos

Esto se hace evidente cuando se tienen que observar conductas


humanas, solicitar el diligenciamiento de instrumentos con lo que piensa o
sabe la gente y aplicarlo. (Pérez, Berea, Roy y Palacios, Rivas, 2019).

Confidencialidad: tener claro hasta dónde se pueden divulgar algunos


datos y proceder en consecuencia.

Anonimato: si así es exigido por el informante o por la investigación


misma, se debe preservar la identidad, evitando toda pista.

Legalidad: se debe seguir los conductos regulares o contar con los


permisos, cuando sea necesario. La legalidad también tiene que ver con dar
los créditos y referencias estrictas y respetar la propiedad intelectual.
Profesionalismo: las conductas del investigador se deben acoplar a las
exigencias y normas profesionales, según el campo en que se realiza la
investigación

RESULTADOS

4.1 Pruebas de normalidad

Antes de contrastar las hipótesis de investigación, analizó si las


variables tienen distribución normal.

TABLA Nº 01:
Prueba de normalidad de K-S para las variables de estudio.
Kolmogórov-Smirnov
Variables
Estadístico Gl Sig.
Autoestima 0,274 230 0,000
Violencia en el
0,124 230 0,000
Noviazgo
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 01 podemos apreciar que las variables no tienen

distribución normal. Con un nivel de sig. del 5%. Por lo tanto, se aplicará una

contrastación de hipótesis, aplicando una prueba no paramétrica de

Spearman. (Mondragón, 2014)


4.2 Prueba de hipótesis

4.2.1 Hipótesis general

Hi: La autoestima esta relacionada a la violencia en el noviazgo en


estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020.

H0: La autoestima no está relacionada a la violencia en el noviazgo en


estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020.

Reglas de decisión:

IC: 95%

Nivel de significación: .05

Estadístico de Prueba: Rho de Spearman

TABLA Nº 02:
Relación entre autoestima y Violencia en el noviazgo.
Violencia en el
Autoestima
Noviazgo
Coeficiente de
1,000 -0,216
correlación
Autoestima
Sig. (bilateral) . 0,001
Rho de N 230 230
Spearman Coeficiente de
-0,216 1,000
Violencia en correlación
el Noviazgo Sig. (bilateral) 0,001 .
N 230 230
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 02 podemos apreciar un nivel de significancia de

0,001<0.05 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, la

autoestima está relacionada a la violencia en el noviazgo en estudiantes

universitarios de Chiclayo, 2020. Asu vez los resultados de la correlación nos

arrojaron un valor de -0,216 lo que indica una asociación negativa.


4.2.2 Hipótesis específicas

Hipótesis especifica 01
Hi: La autoestima está relacionada a la violencia en el noviazgo en su
dimensión Sexual en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020.

H0: La autoestima no está relacionada a la violencia en el noviazgo en


su dimensión Sexual en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020.

Reglas de decisión:

IC: 95%

Nivel de significación: .05

Prueba estadística: Rho de Spearman

TABLA Nº 03:
Relación entre autoestima y Violencia en el Noviazgo en su Dimensión Sexual.
Dimensión
Autoestima
Sexual
Coeficiente de correlación 1,000 -0,178
Autoestima Sig. (bilateral) . 0,007
Rho de N 230 230
Spearman Coeficiente de correlación -0,178 1,000
Dimensión
Sig. (bilateral) 0,007 .
Sexual
N 230 230
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 03 podemos apreciar un nivel de significancia de

0,007<0.05 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, la

autoestima está relacionada a la violencia en el noviazgo en su dimensión

Sexual en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020. Asu vez los resultados

de la correlación nos arrojaron un valor de -0,178 lo que indica una asociación

negativa.
Hipótesis especifica 02
Hi: La autoestima está relacionada a la violencia en el noviazgo en su
dimensión Psicológica en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020.

H0: La autoestima no está relacionada a la violencia en el noviazgo en


su dimensión Psicológica en estudiantes universitarios de Chiclayo,
2020.

Reglas de decisión:

IC: 95%

Nivel de significación: .05

Prueba estadística: Rho de Spearman

TABLA Nº 04:
Relación entre Autoestima y Violencia en el Noviazgo en su Dimensión
Psicológica.
Dimensión
Autoestima
Psicológica
Coeficiente de correlación 1,000 0,191
Autoestima Sig. (bilateral) 0,004
Rho de N 230 230
Spearman Coeficiente de correlación -0,191 1,000
Dimensión
Sig. (bilateral) 0,004 .
Psicológica
N 230 230
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 04 podemos apreciar un nivel de significancia de

0,004<0.05 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, la

autoestima está relacionada a la violencia en el noviazgo en su dimensión

Psicológica en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2020. Asu vez los

resultados de la correlación nos arrojaron un valor de -0,191 lo que indica una

asociación negativa.
DISCUSION

Una de las variables en estudio de la presente investigación es: Autoestima

definida por Rosenberg (1965) como la forma de identificar los pensamientos

y sentimientos de la persona sobre sí misma.

Rodríguez, et al (2010) en su cuestionario de violencia entre novios


(Cuvino) proponen, que la violencia en el noviazgo son aquellos
comportamientos construidos con violencia en las relaciones sentimentales,
establecidas entre parejas. La variable se evalúa mediante el instrumento de
Violencia CUVINO el cual se constituye en tres dimensiones: psicológica,
física, sexual y ocho dominós de abuso: Desapego, Humillación, Sexual,
Coacción, Física, Género, Instrumental y castigo emocional.

La presente investigación tiene como objetivo general el determinar la


relación entre autoestima y violencia en el noviazgo en estudiantes
universitarios de Chiclayo, 2020. Por lo cual se hace presente Mediante los
resultados obtenidos de las pruebas aplicadas a la población en estudio
revelando que existe una relación negativa entre autoestima y violencia en el
noviazgo en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2015-2020 lo cual
concuerda con la investigación de Lara-Caba (2019) en su investigación
realizada en República Dominicana, tiene como objetivo determinar la relación
de violencia ejercida a la mujer por parte de su pareja y la autoestima,
apreciando así que los resultados que se tiene, un valor r = 9.72 y r = 11.43;
con p<0.001. en mujeres víctimas de violencia con edades de 38 a 55 años,
se concluye que la baja autoestima se relaciona con la violencia de pareja.
Pero esto se contrapone a lo expuesto por Alegría (2016), en su investigación
realizada en México como resultado se indica que presentan violencia
psicológica, física y sexual, con r = 0.51 y una significancia de p< .05, en
donde el tipo de violencia más común demuestra ser el mutuo o en pareja,
debido a factores como amor, familia y autoestima en los jóvenes.

Otro de los resultados resaltantes obtenidos en esta investigación es el


analizar la relación de autoestima y la dimensión psicológica en estudiantes
universitarios de Chiclayo, 2020, por lo cual muestro en las siguientes líneas
los resultados Pareja estableciéndose una correlación débil e inversamente
proporcional, con un valor de -,191; pero estos resultados coinciden con los
obtenidos por Pérez, (2019) en su trabajo realizado en Lima que tiene como
objetivo determinar la relación de la comunicación padre – adolescentes en la
autoestima y la violencia en estudiantes obteniendo como resultado se tiene
una relación de autoestima y violencia, r = .782, y comunicación con r = .817;
y con significancia de p < .001. se concluye que, a mayor comunicación y
relación entre las parejas, menor será la violencia y no afectará en la
autoestima.

Para continuar con los puntos planteados en este segmento de la


investigación se muestra el análisis de frecuencias de la variable Violencia de
pareja en su dimensión Física, en base a los datos obtenidos en la
investigación se manifestó que en la Dimensión Psicológica el 20,4% y el
27,4% se encuentra en un nivel Bajo y Muy bajo respectivamente, en base a
estos datos obtenidos es que se puede usar citar lo planteado por (Alegría y
Rodríguez, 2015) la palabra violencia tiene su origen en el latín, “violare” que
implica abusar, quebrantar o romper a otra persona, en donde afecta un
conjunto de actitudes, creencias y prácticas en la relación a los miembros de
familia, también aplica entre los miembros en una pareja, influyendo en la
comunicación, produciendo daños y malestar emocional. Por ende, la
violencia en el noviazgo se define como la amenaza o uso de la fuerza, así
como del abuso psicológico y sexual hacia otra persona.

Análisis de frecuencias de la variable Violencia de pareja en su


dimensión Psicológica, en base a los datos obtenidos en la investigación se
manifestó que en la Dimensión Psicológica el 40,9% y el 39,1% se encuentra
en un nivel Bajo y Muy bajo respectivamente. Así mismo el 20.0% presentan
un nivel moderado para lo cual se encontró lo expuesto por Tobalino – López,
Dolorier – Zapata, Villa – López, y Menacho. (2017) el objetivo es determinar
la relación entre la violencia y autoestima en una institución educativa de
Chosica, concluyéndose así que a mayor violencia en la I.E., la autoestima de
los estudiantes bajara.
Walker, (2000) afirma que la violencia en la pareja, se forma en una
sociedad machista y violenta, en donde el hombre tiene mayor derecho y
privilegio sobre los demás, así mismo las madres crían hijas que dependan
emocionalmente de sus parejas, asegurando su vida en familia, pero sin
tomar en cuenta sus sentimientos. Esta teoría apoyaría a los siguientes datos
que pertenecen al Análisis de frecuencias de la variable Violencia de pareja
en su dimensión Sexual en el cual se obtuvieron los resultados que a
continuación serán expuestos 43,0% y el 36,5% se encuentra en un nivel Bajo
y Muy bajo respectivamente. Asimismo, el 20.0% presentan un nivel
moderado mientras que 0,4% se encuentran en el nivel Elevado por lo cual se
puede inferir que en las parejas sentimentales se atraviesan distintos tipos de
violencias y una de ellas es la violencia sexual que no necesariamente
involucra al aspecto emocional. Por otro lado, se plantea investigaciones
nacionales como en este caso la propuesta por Pérez, (2019) en su trabajo
realizado en Lima, tiene como objetivo determinar la relación de la
comunicación padre – adolescentes en la autoestima y la violencia en
estudiantes, como resultado se tiene una relación de autoestima y violencia, r
= .782, y comunicación con r = .817; y con significancia de p < .001. se
concluye que, a mayor comunicación y relación entre los padres, menor será
la violencia y no afectará en la autoestima. Por ello Bandura, (1976) refiere
que, las actitudes violentas hacia otra persona son aprendidas mediante la
observación, imitación que se da en el hogar, con sus hermanos y padres.
Asimismo, una relación con una figura parental violenta puede generar que la
persona busque una pareja con similares características, en donde se repita
una relación toxica, afectando la autoestima de una o ambas personas.
(Bowlby, 1989).
CONCLUSIONES

En la presente investigación, se concluye que:

Primera: La autoestima y la violencia en la relación de pareja se relacionan

significativamente y negativamente (p<.05, r=-0,216).

Segundo: Existe relación significativa entre autoestima y violencia en el

noviazgo en su dimensión psicológica (p<.05, r=-0,178) se relacionan

significativa y negativamente.

Tercer: Existe relación significativa entre autoestima y violencia en el noviazgo

en su dimensión sexual (p<.05, r=-0,191) se relacionan significativa y

negativamente.
RECOMENDACIONES

Primera: Realizar programas de promoción y prevención para adolescentes,

jóvenes y adultos, para enfrentar el problema de investigación planteado,

sobre la autoestima y la violencia en el noviazgo, con el objetivo de

sensibilizar a la población.

Segunda: Brindar charlas, intervención y asesorías personalizadas que

ayuden a poner en practica el empoderamiento y autoestima a personas

vulnerables de hecho violentos.

Tercera: Brindar atención en psicoterapia grupal e individual con ayuda de

técnicas de intervención que posibiliten la mejoría de la autoestima de cada

persona y así recuperar su salud mental tras haber atravesado situaciones de

violencia.

Cuarto: Promover nuevas investigaciones en un futuro que estén relacionados

a las variables propuestas.


REFERENCIAS

Alegría, M. (2016) Violencia en el noviazgo: prevalencia y perfil


psicosocial víctima-victimario en universitarios. (Tesis Doctoral) Universidad
Veracruzana.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47020/AlegriaDelangelMan
oella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Adaptación al Cuestionario de Rosenberg por Alayo 2017. Recuperado


por:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1167/Francisco_Tesis_
Maestro_2017.pdf?sequence=5

Alegria, M. y Rodriguez, A. (2015) Violencia en el noviazgo:


perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en
Psicología. 29, (118), 57-72.
https://www.redalyc.org/pdf/1332/133239321007.pdf

Bolwby, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría


del apego. Londres, Paidós. https://doku.pub/documents/john-bowlby-base-
segura-aplicaciones-clinicas-teoria-apego-nl3vmrz9d7q1

Booth, A. y Dabbs, J. (1993) La testosterona y los matrimonios de


pareja. Fuerzas sociales. 72 (2), 463-477. https://psycnet.apa.org/record/1994-
17208-001

Bandura, A. (1976) Auto - refuerzo: Consideraciones teóricas y


metodológicas. Behaviorismo. 4(2), 135–155.
https://psycnet.apa.org/record/1977-27477-001
Calero, C. (2019) Impulsividad y autoestima en relación con la violencia
escolar en adolescentes. (Tesis Doctoral) Universidad de Murcia.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/72601

Espinoza, E. (2016) Universo, muestra y muestreo. BVS,


http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.
MUESTREO.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la


Investigación (6ª ed) McGraw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Lara-Caba, E. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia


por la pareja íntima: Un estudio Correlacional. (Tesis Doctoral) AULA. Revista
de Humanidades Y Ciencias Sociales.
https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/116

Niño, V. (2011) Metodología de la Investigación, Diseño y ejecución.


Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE
%20LA%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pd

SINEACE, 2018. Recuperado de: https://www.sineace.gob.pe/wp-


content/uploads/2018/04/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-regi%C3%B3n-
Lambayeque-2018-Sineace.pdf

Pérez, I. (2019) Comunicación Padres – adolescentes en la autoestima


y la violencia de estudiantes de cuarto de secundaria San Juan de
Lurigancho. (Tesis Doctoral) Lima.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40224
Tam, J., Vera, G. y Oliveros, R. (2008) Tipos, métodos y estrategias de
Investigación Científica. Pensamiento y Acción. 5 (1), 145 – 154.
http://imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/
adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf

Tobalino – López, D., Dolorier – Zapata, R., Villa – López, R. y


Menacho, I. (2017) Acoso escolar y Autoestima en estudiantes de Perú. (Tesis
Doctoral) Perú.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991013/html/index.html

Toledo, N. (2016) Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas


FAD UAEMex. Población y Muestra.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63099/secme-
26877.pdf;jsessionid=29672734DFCD0108B31026C82CA6DC83?
sequence=1

Cachay, O. (2018) Hasta 30% de la población universitaria del Perú


sufre de impactos en su salud mental por presión académica. RPP, Perú.
https://rpp.pe/vital/vivir-bien/hasta-30-de-la-poblacion-universitaria-del-peru-
sufre-de-impactos-en-su-salud-mental-por-presion-academica-noticia-
1151266

Rubio, F., Ángel, M., Javier, P. y López, M. (2015) Factores asociados


a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. 25 (1),
47-56.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000082#!
Perrone, R. y Nannini, M. (2005) Violencia y abusos sexuales en la
familia, Paidós, Buenos Aires, pp. 33-48.
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones-
Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Perrone
%20y%20Nannini%20-%20Violencia%20y%20abusos%20sexuales%20en
%20la%20familia.pdf

Walker, L. (2000) El Síndrome de la Mujer Maltratada. Springer


Publishing Company.
https://books.google.com.pe/books/about/The_Battered_Woman_Syndrome.ht
ml?id=OotsAAAAIAAJ&redir_esc=y

Rodríguez, L., López, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Antuña, M. y


Estrada, C. (2010) Validación del cuestionario de violencia entre novios
(CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España,
México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la salud. 6 (1), 45-52.
http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdf

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de


alfabetización emocional. Barcelona: Paidós. Recuperado de
https://www.casadellibro.com/libro-desconocete-a-ti-mismo-programa-de-
alfabetizacion-emocional/9788449308086/688280

Branden, N. (1993) El poder de la autoestima. Barcelona, Paidós.


http://ceppecuador.org/guardianes/talleres/1-1CrecimientoPersonal/
Bibliografia/Branden-autoestima.pdf

Rogers, C. (1986) El camino del Ser. Barcelona, Kairós. Recuperado


de https://editorialkairos.com/catalogo/el-camino-del-ser

Rosenberg, M. (1965) La autoimagen del adolescente y la sociedad.


Buenos Aires, Paidós.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/6.%20Fiabilidad%20y
%20validez%20de%20la%20Escala%20de%20Autoestima%20de.pdf

Bonet, J. (1997) Se amigo de ti mismo: manual de autoestima (15ª ed)


España: Sal Terrae. https://books.google.com.pe/books/about/S
%C3%A9_amigo_de_ti_mismo.html?
id=iTwVTnXcuBcC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y
#v=onepage&q&f=false

MIMP (2018) Estudiantes se comprometen con la prevención de la


violencia de género. La violencia que afecta a estudiantes en las
universidades. https://observatorioviolencia.pe/estudiantes-se-comprometen-
con-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Violencia de


género en mujeres adolescentes y jóvenes. Perú. Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Violencia%20de%20g
%C3%A9nero%20en%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes-Ramos
%20Padilla.pdf

Organización Mundial de la Salud (2019). Violencia infligida por la


pareja. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/rhr12_36/es/

Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, C. y Povedano, A. (2015). Violencia de


pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género.
(Revista sobre la infancia y la adolescencia). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283834798_Violencia_de_pareja_onl
ine_y_offline_en_la_adolescencia_el_rol_de_la_soledad_y_del_genero
INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del día internacional de la
juventud: Datos nacionales. México: Comunicación Social.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/juventud2
017_Nal.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2017) Violencia de


género en mujeres adolescentes y jóvenes”. Perú. Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Violencia%20de%20g
%C3%A9nero%20en%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes-Ramos
%20Padilla.pdf

INEI (2019) niñez y adolescencia en el Perú.


https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/ninez-y-adolescencia-
8436/1/

INEI (2020) Índice Temático de Educación en el Perú. Recuperado


de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/

Rubio, F., López, M., Saul, L. y Sánchez, A. (2012). Direccionalidad y


expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción
Psicológica. 9 (1), 61-70. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4048236

Secretaría de Seguridad Pública [SSP]. (2012). Prevención de la


Violencia en el Noviazgo. México: Vivir mejor.
http://www.gentediversa.org.mx/documentos/noviazgoSeguro/GuiaPrevencion
ViolenciaNoviazgo.pdf
Mora, M. y Raich, R. (2006). Autoestima: evaluación y tratamiento.
España: Síntesis. https://docplayer.es/58187295-Autoestima-evaluacion-y-
tratamiento.html

López, N. y Domínguez, R. (1993) Medición de la autoestima en la


mujer universitaria. Revista Latinoamericana de Psicología. 25 (2), 257-273.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80525208.pdf

Pinargote, E. y Chávez, M. (2017). La violencia de género y su


afectación en la autoestima de la mujer. Revista Contribuciones a las Ciencias
Sociales. Recuperado de
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicaciones-
Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LA%20VIOLENCIA%20DE
%20GENERO%20Y%20SU%20AFECTACIN%20EN%20LA
%20AUTOESTIMA%20DE%20LA%20MUJER.pdf

Rodríguez, M., Pellicer, G. y Domínguez, M. (1988) Autoestima. Clave


del éxito personal. (2ª ed.) Manual Moderno.
https://books.google.com.br/books?
hl=es&lr=&id=cjgaCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=+Autoestima:
+Clave+del+
%C3%A9xito+personal&ots=Ykv0VdUa5_&sig=ad9HhKPkSZWmWkyVuQ64l
CAeJQk#v=onepage&q=Autoestima%3A%20Clave%20del%20%C3%A9xito
%20personal&f=false

Rey, C. y Martínez, J. (2018) Violencia en el Noviazgo. Evaluación,


prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes. Bogotá,
Manual Moderno.
https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/05/Violencia-en-el-
noviazgo.-Evaluaci%C3%B3n-prevenci%C3%B3n-e-intervenci%C3%B3n-de-
los-malos-tratos-en-parejas-j%C3%B3venes.pdf

Pérez, M., Berea, R., Roy, R., Palacios, L. y Rivas, R. (2019) Lista para
aspectos éticos de investigaciones en Humanos. Alergia. 66 (4), 474-482.
https://www.researchgate.net/publication/339143846_Lista_para_Aspectos_Et
icos_de_Investigaciones_en_Humanos

ANEXOS

a) Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES EN LA


INVESTIGACION.

Estimados participantes. Les pido su apoyo para participar en esta


investigación, soy estudiante de Psicología. Recuerde que su participación es
voluntaria, por lo tanto, sus datos serán confidenciales con anonimato y ética.
Gracias.

Acepto Participar de la investigación.

Si (1)

No (2)
b) Instrumentos

Inventario de Autoestima de Rosenberg

Lea cada uno de los ítems y marque su respuesta en la casilla


correspondiente, este cuestionario tiene cuatro opciones de respuesta: Muy
en desacuerdo - En desacuerdo - De acuerdo - Muy de acuerdo. No hay
respuestas buenas o malas.

1 = Muy en desacuerdo

2 = En desacuerdo

3 = De acuerdo

4 = Muy de acuerdo

Solo responda con toda sinceridad

1. ¿Me siento una persona tan valiosa como las otras? 1 2 3 4

2. ¿Casi siempre pienso que soy un fracaso?

3. ¿Creo que tengo algunas cualidades buenas?


4. ¿Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás?

5. ¿Pienso que no tengo mucho de lo que estar orgulloso?

6. ¿Tengo una actitud positiva hacia mí mismo?

7. ¿Casi siempre me siento bien conmigo mismo?

8. ¿Realmente me siento inútil en algunas ocasiones?

9. ¿A veces pienso que no sirvo para nada?

10. ¿Me gustaría tener más respeto por mí mismo?

Esta no es la versión trabajada por Ventura y Caycho (2018)

Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO)

Lea cada uno de los ítems y marque su respuesta en la casilla


correspondiente, este cuestionario tiene cinco opciones de respuesta: Nunca -
A veces - Frecuentemente- Habitualmente - Siempre. No hay respuestas
buenas o malas. Solo responda con toda sinceridad.

1 = Nunca

2 = A veces

3 = Frecuentemente

4 = Habitualmente

5= Siempre

1 2 3 4 5

1. ¿No reconoce responsabilidad alguna sobre la


pareja, ni sobre lo que les sucede a ambos?

2. ¿Sientes que tu pareja ignora tus sentimientos?


3. ¿Invade tu espacio?

4. ¿Te critica, insulta o grita?

5. ¿Te insulta en presencia de amigos o familiares?

6. ¿Impone reglas sobre la relación (días, horarios,


tipo de salidas)?

7. ¿Te ridiculiza o insulta por las ideas que tienes?

8. ¿Subestima tu forma de ser, o humilla tu amor


propio?

9. ¿Te sientes forzado a realizar determinados actos


sexuales?

10. ¿Te sientes obligado a tener relaciones sexuales


para evitar problemas?

11. ¿Te fuerza a desnudarte cuando tu no quieres?

12. ¿Sientes que no puedes discutir con él, porque


está casi siempre enfadado o enojado contigo?

13. ¿Alguna vez te ha golpeado?

14. ¿Te ha retenido para que no te vayas?

¿El CUVINO tiene 14 ítems?


c) Operacionalización de la Variable

Variable Definición Definición Dimensión indicadore Ítems Escala de


conceptual Operacional s Medición

Rosenberg La Unidimensio Percepción 1,2,3, Muy en


(1965) calificación nal de cada desacuerd
Autoestima 4,5,6,
adaptado se realizar persona o (1)
por mediante la sobre si 7,8,9,
En
Ventura y sumatorio de misma. 10. desacuerd
Caycho puntajes.
o (2)
(2018), Demostrando
como la alta o baja De

forma de autoestima. acuerdo

identificar (3)

los Muy de
pensamien acuerdo
tos y (4)
sentimient
os de la
persona
sobre sí
misma.

Variable Definición Definición Dimensión indicadores Ítems Escala de


conceptual Operacional medición

Violencia Rodríguez, La Física 1,2,3, Nunca (1)


en el López, calificación
4,5,6, A veces
Noviazgo Rodríguez, se realizar
(2)
Bringas, Antuña mediante 7,8,9,

y Estrada (2010) la Frecuent


10,11
(Cuvino) sumatorio emente
,12,
proponen, que la de 13, (3)
violencia en el puntajes. Psicológica 14.
Habitual
noviazgo son
Niveles: mente (4)
aquellos
comportamiento Bajo Siempre
s construidos Medio (5)
con violencia en
las relaciones
sentimentales, Alto Sexual
establecidas
entre parejas

También podría gustarte