Está en la página 1de 7

JURISIDCCIÓN CIVIL

TEMA 5 PARTE 2. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN

Técnicas de implementación de las medidas de protección


- Leyes especiales de regulación de las condiciones generales de

(Alemania)

- Legislación general de protección de protección del consumidor (Inglaterra)

- Sistema mixto- ambas vías (España)

Legislación
• Directiva 93/13/CEE, del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre cláusulas abusivas en los
contratos celebrados con consumidores

• Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación (LCGC)

• Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias (TRL GDCU) con los cambios introducidos por la Ley3/2014

Condiciones generales de contratación y contratos de adhesión


• Condiciones generales de contratación- Cláusulas, estipulaciones o contenido contractual de
aplicación general a determinado tipo de operaciones (actos en masa), establecidas por las
grandes empresas y potentes suministradores de bienes y servicios.

• Contratos de adhesión- aquellos en los que una parte se suma, acepta o se “adhiere” al
contenido contractual preestablecido por la otra parte.

La eficacia obligatoria de los contratos de adhesión


• La cuestión/el problema no es la/el de obligatoriedad de dichos contratos, sino la de someter a
las condiciones generales de contratación a un control que permita reducir la prepotencia y
supremacía económica de quien las ha dispuesto unilateralmente, es decir, evitar abusos por
parte de éste.

• Ineficacia de alguna o algunas de las cláusulas que se oponen a los más elementales principios
de justicia contractual o de equivalencia de las prestaciones.

Condiciones generales de la contratación antes de la entrada en vigor de la Ley 26/1984


• Jurisprudencia

• 1. Art. 1288 CC-“La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer
a la parte que ocasiono la oscuridad”- 2 requisitos a cumplir para que prospere la interpretación
contra proferentem:

–La cláusula individual haya sido predispuesta unilateralmente por el predisponen, favorable para
predisponente.

• Arts. 7 y 1258 CC-presuponen y requieren la buena fe en la contratación

• Art. 1256 CC-prohíbe dejar el cumplimiento del contrato al arbitrio de uno de los contratantes

• Art. 1255 CC-imposibilita la exclusión de responsabilidad por parte del redactor de las CGC.

Contrato de seguro como contraro de adhesión por antonomasia


• LaLey50/1980, de 8 de octubre de Contrato de Seguro

Se declaran nulas las cláusulas que tengan carácter lesivo o que sean perjudiciales para el
asegurado, al tiempo que se obliga a los aseguradores a modificar o tener por modificadas en las
1
JURISIDCCIÓN CIVIL
pólizas vigentes las cláusulas que hayan sido declaradas nulas por el Tribunal Supremo (art.3) –
efecto erga omnes de las SSTS.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
• Art.2.1LCGC:“la presente Ley será de aplicación a los contratos que contengan condiciones
generales celebrados entre un profesional — predisponente— y cualquier persona física o jurídica
—adherente”.

* ÁMBITO OBJETIVO
Contratos que contengan condiciones generales

* ÁMBITO SUBJETIVO:
– Profesional (predisponente)

– Cualquier persona física o jurídica (adherente)

ÁMBITO DE APLICACIÓN OBJETIVO: CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES


• Son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas cuya incorporación al
contrato sea impuesta por una de las partes, con independencia de la autoría material de las
mismas, de su apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias,
habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos (art.
1LCGC).

• 3 requisitos:
- PREDISPOSICIÓN

- IMPOSICIÓN

- HABITUALIDAD

ÁMBITO DE APLICACIÓN OBJETIVO: CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES


• Están excluidos de esta normativa los siguientes contratos:

1. Contratos administrativos.

2. Contratos de trabajo.

3. Contratos de constitución de sociedades.

4. Contratos que regulan relaciones familiares.

5. Contratos sucesorios.

CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN VER SUS CLÁUSULAS ABUSIVAS


• Preámbulo a la Ley de Condiciones Generales de la Contratación

“Una cláusula es condición general cuando está predispuesta e incorporada a una pluralidad de
contratos exclusivamente por una de las partes, y no tiene por qué ser abusiva. Cláusula abusiva
es la que en contra de las exigencias de la buena fe causa en detrimento del consumidor un
desequilibrio importante e injustificado de las obligaciones contractuales, y puede tener o no el
carácter de condición general”

ÁMBITO DEAPLICACIÓN SUBJETIVO


* PREDISPONENTE

• Profesional: toda persona física o jurídica que actúe dentro del marco de su actividad
profesional o

empresarial, ya sea pública o privada (art. 2.2 LCGC)

2
JURISIDCCIÓN CIVIL
• Empresario: toda persona física o jurídica, ya sea privada o pública, que actúe directamente o a
través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un propósito relacionado
con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión (art. 4TRLGDCU)

*ADHERENTE:

• Cualquier persona física o jurídica

- Aplicación de la LCGC Condición de CONSUMIDOR

las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial,
oficio o profesión y las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin
ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial (art. 3 TRLGDCU)

- También aplicación arts. 80 a 91 del TRLGDCU

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
1. CONTROL FORMAL DE INCORPORACIÓN de las cláusulas al contrato

• Arts.5y7LCGC

• Art. 80TRLGDCU

2.INTERPRETACIÓN EN CASO DE DUDAS -la interpretación favorable al consumidor-sólo


acciones individuales

3. CONTROL DE FONDO SOBRE EL CONTENIDO de las cláusulas

• Art. 8.2 de la LCCG:“serán nulas las condiciones generales que sean abusivas, cuando el
contrato se haya celebrado con un consumidor”.

• Arts. 82 y ss. TRLGDCU

INTERRETACIÓNENCASODEDUDAS
• Una de las razones por la que se dicta la Ley 44/2006, de mejora de la protección de los
consumidores y usuarios: la consecuencia de la condena del Estado español por una sentencia
del TJCE:

• “la distinción que establece el art. 5 de la directiva, en lo que ataña a la regla de interpretación
aplicable, entre las acciones que implican a un consumidor individual y las acciones de
cesación, que implican a las personas u organizaciones representativas del interés colectivo, se
explica por la distinta finalidad de ambos tipos de acciones. En el primer caso, los tribunales u
órganos competentes han de efectuar una apreciación in concreto del carácter abusivo de una
cláusula contenida en el contrato ya celebrado, mientras que, en el segundo caso, les incumbe
efectuar una apreciación in abstracto del carácter abusivo de una cláusula cuya posible
inclusión se prevé en contratos que todavía no se han celebrado. En el primer supuesto, una
interpretación favorable al consumidor individualmente afectado beneficia inmediatamente a
éste. En el segundo supuesto, en cambio, para obtener con carácter preventivo el resultado
más favorable al conjunto de los consumidores, no procede en caso de duda, interpretar la
cláusula en el sentido de que produce efectos favorables para ellos. De este modo, una
interpretación objetiva permite prohibir con mayor frecuencia la utilización de una cláusula
oscura o ambigua, lo que tiene como consecuencia una protección más amplia de los
consumidores. Exposición de motivos de la Ley 44/2006.

3
JURISIDCCIÓN CIVIL
CONTROL DE INCORPORACION. REQUISITOS
*ACCESIBILIDAD

•Conocimiento real y efectivo del contenido y su existencia

-Contratos por escrito: referencia expresa en el contrato (art. 80.1 a), aceptación mediante firma y
entrega de ejemplar (art. 5.1 LCGC), se prohíbe el reenvió a textos o documentos, tablones de
anuncios, folletos o páginas web

- Contratos ante el notario: suficiente constancia en el matriz e incorporación en el anexo (art.5.2


LCGC)

- Contratos no escritos: anuncio de las condiciones generales en un lugar visible dentro del
lugarenelquesecelebraelnegociouotraposibilidadefectivadeconocersuexistenciaycontenidoenel
momento de la celebración o que se inserten en la documentación del contrato que acompaña su
celebración- billete, ticket, entrada, resguardo, justificante (art. 5.3 LCGC)

¿Cuando?

-Enel momento de celebración del contrato (art. 5.3LCGC)

-Adherente consumidor: con carácter previo a la celebración del contrato (art. 80.1 letra b
TRLGDCU)

*LEGIBILIDAD

• transparencia, claridad, concreción y sencillez en la redacción con posibilidad de comprensión


directa, sin reenvíos a textos o documentos que no se faciliten previa o simultáneamente(art
.5.5LCGC y art.81.1 letra a TRLGDCU).En ningún caso se entenderá cumplido este requisito si
el tamaño de la letra del contrato fuese inferior al milímetro y medio o el insuficiente contraste
con el fondo hiciese dificultosa la lectura (art. 81.1 letra b TRLGDCU)– principio de
transparencia. Se exige que la cláusula sea legible físicamente y comprensible intelectualmente
por persona de tipo medio.

EJEMPLO
SAPde Córdoba, de 24 de mayo de 2002 (AC 2002\1214)

Cláusulas estampadas al dorso y en minúscula y difícilmente legible sin lupa, y además no


expresamente firmadas, constando solo la firma de la demanda en el adverso del documento
bajo la expresión genérica de que “he leído y acepto las condiciones generales de la tarjeta de
compra, de los cuales adjunta al dorso de esta solicitud un resumen”.

Contratos celebrados vía telefónica


• Con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 3/2014:

- art. 80.1 b “en los casos de contratación telefónica o electrónica con condiciones generales
será necesario que conste en los términos que reglamentariamente se establezcan, la
aceptación de todas y cada una de las cláusulas del contratos, sin necesidad de firma
convencional. En este supuesto, se enviará inmediatamente al consumidor y usuario
justificación de la contratación efectuada por escrito o, salvo oposición expresa del
consumidor y usuario, en cualquier soporte de naturaleza duradera adecuada a la técnica de
comunicación a distancia utilizada donde constarán todos los términos de la misma.”

• La Ley 3 / 2 0 1 4 :

- Art. 98 .6 TRLGDCU“En aquellos casos en que sea el empresario el que se ponga en contacto
telefónicamente con un consumidor y usuario para llevar acabo la celebración de un contrato a
distancia, deberá confirmar la oferta al consumidor y usuario por escrito, o salvo oposición del
mismo, en cualquier soporte de naturaleza duradera. El consumidor y usuario sólo quedará
4
JURISIDCCIÓN CIVIL
vinculado una vez que haya aceptado la oferta mediante su firma o mediante el envío de su
acuerdo por escrito, que, entre otros medios, podrá llevarse acabo mediante papel, correo
electrónico, fax o sms.”

REQUISITOS DE INCORPORACIÓN: Consecuencias del incumplimiento


* Art. 7 LCGC:NO QUEDARÁN INCORPORADAS AL CONTRATO:

• Las condiciones que el adherente no haya tenido oportunidad real de conocer al tiempo de la
celebración del contrato o cuando no hayan sido firmadas

• Lasque sean ilegibles, ambiguas, oscuras e incomprensibles

-salvo, en cuanto a estas últimas, que hubieren sido expresamente aceptadas por escrito por el
adherente

CONTROLDECONTENIDO Cláusulas abusivas


• Serán nulas de pleno derecho (art. 8.2 LCCG; art. 83.1 TRLGDCU)

• Concepto (art. 82.1 TRLGDCU):

- estipulaciones no negociadas individualmente o prácticas no consentidas expresamente

- contrarias a la buena fe

- desequilibrio en perjuicio del consumidor -siempre presente

- El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una cláusula aislada se hayan
negociado individualmente no excluirá la aplicación de las normas sobre cláusulas abusivas al
resto del contrato

• Criterios (art. 82.3 TRLGDCU).:

- la naturaleza de los bienes o servicios objeto del contrato

- todas las circunstancias concurrentes

- todas las demás cláusulas del contrato o de otro del que éste dependa

CONTROLDECONTENIDO Cláusulas abusivas (art. 82 TRLGDCU)


*EN TODO CASO las previstas en los arts. 85 a 90 del TRLGDCU que:

• vinculen el contrato a la voluntad del empresario

• limiten los derechos del consumidor y usuario

• determinen la falta de reciprocidad en el contrato

• impongan al consumidor garantías desproporcionadas o le

• impongan indebidamente la carga de la prueba

• resulten desproporcionadas en relación con el perfeccionamiento y ejecución del contrato

• contravengan las reglas sobre competencia y derecho aplicable

Requisito de buena fe
• La buena fe exige la presentación completa y transparente, de modo que el consumidor pueda
decidir con pleno conocimiento de causa el objeto y la adecuación económica

• No es suficiente que el consumidor sepa desde el principio el montante de lo que ha de pagar,


es exigencia legal que conozca con exactitud qué está pagando- si no el contrato es nulo, pese a
haber recibido los servicios

5
JURISIDCCIÓN CIVIL
Determinación de desequilibrio
• Los supuestos tipificados en los arts. 85 a 91 suministran criterios para extraer reglas concretas
sobre lo que es un desequilibrio de derechos y obligaciones en contra de la buena fe.

• Lo que es contrario a norma prohibitiva es abusiva.

• Se contrasta la regulación impuesta por el empresario con el derecho dispositivo de cada tipo
contractual. Es necesario que tal derecho se sustituya por una regulación equilibrada,
adecuada.

LaSentenciaTS(Sala1.a)de12 septiembre 2014


• la condición general de los contratos de préstamo concertados por los consumidores, en la que
se prevea la firma por el prestatario (y en su caso por el fiador), de un pagaré en garantía de
aquel, en el que el importe por la que se presentará la demanda de juicio cambiario es
complementado por el prestamista con base en la liquidación realizada unilateralmente por él,
es abusiva y, por tanto, nula, no pudiendo ser tenida por incorporada al contrato de préstamo,
y, por ende, conlleva la ineficacia de la declaración cambiaria.

Cláusulas abusivas -apreciación de oficio por el juez


• "El objetivo perseguido por el artículo 6 de la Directiva, que obliga a los Estados miembros a
prever que las cláusulas abusivas no vinculen a los consumidores, no podría alcanzarse si éstos
tuvieran que hacer frente a la obligación de plantear por sí mismos el carácter abusivo de dichas
cláusulas (.../...) De ello se deduce que sólo podrá alcanzarse una protección efectiva del
consumidor si el Juez nacional está facultado para apreciar de oficio dicha cláusula". STJCE de
27 de junio de 2000(TJCE2000,144)y STJCE de fecha14 de marzo de 2013 (TJCE2013, 89)

• "A la hora de cumplir la mencionada obligación, sin embargo, el juez nacional no tiene, en virtud
de la Directiva, el deber de excluirla aplicación de la cláusula en cuestión si el consumidor, tras
haber sido informado al respecto por dicho juez, manifiesta su intención de no invocar el
carácter abusivo y no vinculante de tal cláusula". STJCE de 4 de junio de 2009 (TJCE2009, 155)

CONTRATO DE PRÉSTAMO (JULIO 1997)


* CUANTÍA: 138.000€

• período de amortización: 33 años

• 396 cuotas mensuales por importe de700€

• intereses ordinarios: interés fijo del 4,87 %(hasta el 30/01/2008); después tipo variable (índice
Euribor + 1,10 %)

• intereses moratorios: tipo del 18,75 %(liquidables día adía)

• Cláusula 6a: mora automática (sin necesidad de intimación o reclamación alguna) si deja de
pagar a su vencimiento, incluso por vencimiento anticipado

• Cláusula de vencimiento anticipado:

• la caja de ahorros puede dar por vencida anticipadamente la totalidad del préstamo, entre otros
motivos cuando venza alguno de los plazos estipulados y el deudor no haya cumplido su
obligación de pago de parte del capital o de los intereses del préstamo.

6
JURISIDCCIÓN CIVIL

CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA (Cláusula 11a)


• Cubre el capital prestado de 138.000 euros, los intereses pactados de una anualidad y los
intereses de demora hasta la cantidad máxima de 51.750euros,másotros13.800eurosen previsión
de costas y gastos. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad personal del prestatario.

• Ejecución judicial: el bien hipotecado se tasó en 194.000€ (Cláusula 15a)

Se pacta expresamente que la caja de ahorros podrá determinar la deuda exigible, entre otros
supuestos, para el caso de ejecución judicial, presentando al efecto, junto con la escritura de
constitución de la hipoteca, la liquidación de las cantidades pendientes de pago que se
practicará en la forma convenida en la escritura para determinar la deuda median te el certificado
oportuno que recoja la cantidad exigida.

Historia de pago
Retraso en el pago (mensualidades octubre y diciembre de 2007 y enero a mayo de
2008)>>devengo de intereses moratorios

Desde el 31 de julio de 2007–fecha del primer vencimiento del préstamo– hasta el 31 de mayo de
2008, el Sr.Aziz había satisfecho:

– 1.325,98€ del principal prestado

– 6.656,44€ en concepto de intereses ordinarios y de demora

Mayo de 2008: el Sr.Aziz deja de pagar

aplicación por el banco de la cláusula de vencimiento anticipado

Reclamación del importe total del crédito: 139.764,76€

– 136.674,02 € de principal

– 3.017,97 € de intereses ordinarios

– 72,77 € de intereses de demora

Marzo 2009: demanda ejecución hipotecaria – 136.674,02€ en concepto de principal

– 41.902,21€ en concepto de intereses y costas

ELSR.AZIZESEXPULSADODESUCASA

• Juliode2010:subastajudicial

– adjudicación del bien a la Caja por el 50 %del valor de tasación (97.200€)

– D e e s t e m o d o , e l S r. A z i z p e r d i ó l a p r o p i e d a d d e s u v i v i e n d a , p e r o
siguiódebiendoalacajadeahorros másde40.000€deprincipal, máslaliquidación
correspondientedeinteresesycostas.

–El20deenerode2011,lacomisiónjudicialhabilitada porelJuzgado
dePrimeraInstanciano5deMartorell acudióalinmuebleobjetode subasta, celebrándose
adjudicación para otorgar a la caja de ahorros la posesióndelinmueble.

También podría gustarte