Está en la página 1de 10

TEMA

INTRODUCCIÓN A LA CONTRATACIÓN MERCANTIL


1-INTRODUCCIÓN: CONTRATOS MERCANTILES

1.1-CONTRATOS MERCANTILES: MERCANTILIDAD DE LOS CONTRATOS

-Determinación de la mercantilidad de los contratos: son contratos mercantiles los que regulan las
relaciones jurídicas del empresario en su actividad profesional con los adquirentes de bienes y servicios en
el mercado, ya sean otros empresarios o consumidores.

1.2-RÉGIMEN JURÍDICO DISPERSO: C. COMERCIO Y LEYES ESPECIALES (fuera del código)

-Ley 12/1992 del Contrato de Agencia

-Ley 50/1980 del Contrato de Seguro

-Texto Refundido de la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios (LGDCU); etc.

1.3-TIPOS DE CONTRATOS

-Contratos de cambio (compraventa); Colaboración (comisión, agencia); Cobertura de riesgos (seguro);


Crédito (préstamo, contratos bancarios); de garantía (fianza); de obra (transporte).


1

2-TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

2.1-CARACTERÍSTICAS

-Tendencia a la objetivación: contratos-tipo (condiciones generales de la contratación). Son contratos con


cláusulas para una pluralidad de destinatarios.

-Necesidad de un exacto cumplimiento. Todos los contratos se hacen para cumplirse, pero el derecho
mercantil es más riguroso a la hora de exigir que se cumplan en su integridad y establecer las
consecuencias del incumplimiento. La regla en derecho mercantil es que el simple retraso conlleva al
incumplimiento, lo que da lugar a la rescisión del contrato

-Mancomunidad/solidaridad.1

En las obligaciones civiles, en caso de no pactarse nada en el contrato o en caso de que la ley no diga nada,
son mancomunadas.

En derecho mercantil en principio es igual, a diferencia de otros países, no hay un principio general de
solidaridad de las obligaciones. Lo que ocurre es que prácticamente todas las leyes que regulan la materia
vienen a establecer la solidaridad, por ejemplo, los socios de una sociedad colectiva responden siempre de
manera solidaria. Aunque la doctrina lo reclama, no hay un principio general que diga que las obligaciones
mercantiles son solidarias.

2.2-ESPECIALIDADES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

-Exigibilidad de las obligaciones puras.

-Morosidad en el cumplimiento

-Prescripción

A) EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES PURAS

-C.Com.: autonomía de la voluntad (arts. 61 y 62)


1
La solidaridad conlleva que, si hay varios deudores, el acreedor pueda reclamar la deuda completa a cualquiera de los
deudores. En la mancomunidad, cada deudor responde con lo aportado.
2

- Prohibición de plazos de gracia (art. 61 C.Com.). Un juez no puede conceder plazos nuevos a un
deudor en derecho mercantil (en derecho civil sí).
- Determinación del plazo de pago (art. 62 C. Com.). A falta de plazo pactado, una obligación es
exigible a los 10 días o al día siguiente en caso de que puedan dar ligar a acción ejecutiva

-Ley 3/2004. Contratos entre empresarios o entre empresarios y Administraciones Públicas.

- 30 días desde la recepción de las mercancías o la prestación de los servicios si no se ha fijado plazo.
- El plazo puede ampliarse por pacto entre las partes sin que en ningún caso pueda ser superior a 60
días naturales. Norma imperativa 2( las partes no pueden modificarla ni de común acuerdo, se
produce una quiebra del principio de la autonomía de la voluntad).

Contratos de comerciantes con proveedores

- Art. 17 LOCM

Contratos de empresarios con consumidores

- El pago se hará en el plazo pactado por las partes en el contrato.

B) MOROSIDAD EN EL CUMPLIMIENTO

-Mora: es el retraso en el cumplimiento de la obligación mediando culpa o dolo del deudor.

-Efectos de la mora: el deudor moroso debe indemnizar de los daños y perjuicios causados al acreedor por
su retraso.

- En las obligaciones pecuniarias la indemnización consiste en el abono de los intereses de demora.


Los intereses de demora pactados y en su defecto el interés legal.

-Especialidades mercantiles:

- Los efectos de la mora se producen automáticamente al día siguiente del vencimiento de la


obligación. No se requiere interpelación (requerimiento de pago), es la regla general del derecho
civil.
- Ley 3/2004. A falta de pago se pagará como interés de demora el que aplica el Banco Central
Europeo más 8 puntos porcentuales.


2
Norma imperativa vs norma dispositiva

3

C) PRESCRIPCIÓN

-La prescripción es la imposibilidad de exigir una obligación.

-No opera de forma automática. Ha de alegarse por el deudor.

-Especialidades mercantiles

- Los plazos son más breves que los civiles


- Reclamación extrajudicial de la deuda
En principio, en el ámbito mercantil la reclamación extrajudicial de la deuda no interrumpe el plazo
de prescripción (art. 944 C.Com.)
Pero el TS ha fijado la doctrina de igualdad de regímenes civil y mercantil: (interrupción de la
prescripción) por exigencias del principio de igualdad ante la ley.

3-NORMAS GENERALES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

3.1-FORMACIÓN DEL CONTRATO

-Contratos con consumidores

- Información previa al contrato. Antes de contratar, el empresario debe poner a disposición del
consumidor, de forma comprensible, salvo que resulte manifiesta por el contexto, toda la
información relevante sobre las condiciones esenciales del contrato y los bienes o servicios del
mismo (art. 60 LGDCU). Precio total; duración; Derecho de desistimiento, etc.
- Oferta mediante publicidad. El empresario queda contractualmente vinculado por el contenido de
la oferta, promoción o publicidad de bienes o servicios que realice al público. Las prestaciones y
características del bien o servicio, las garantías y las condiciones (pago, entrega, etc.) serán
exigibles por el consumidor aun cuando no figuren expresamente en el contrato (art. 61 LGCCU).

3.2-PERFECCIÓN DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES

-Art. 54.1 C.Com. Hay consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndola
remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe.
4

- Contratos celebrados mediante dispositivos automáticos (expendedoras): hay consentimiento
desde que se manifiesta la aceptación.

-Lugar de celebración

- El contrato se presume celebrado en el lugar en el que se hizo la oferta (art. 54.1 C.Com.)
- Contratos celebrados por vía electrónica (art. 29 LSSI)
Consumidores: se presume celebrado en el lugar donde el consumidor de su residencia habitual
Entre empresarios: a falta de pacto se presumen celebrados en el lugar donde esté establecido el
prestador de servicios

3.3-DERECHO DE DESISTIMIENTO

-Facultad que la ley o el contrato atribuye al consumidor de dejar sin efecto el contrato celebrado.

- Sin necesidad de justificar su decisión en causa alguna


- Sin penalización de ninguna clase
- En principio, sin repercusión de gasto alguno para el consumidor. No obstante, podrán repercutirse
costes u otros conceptos, pero sólo cuando expresamente lo prevea la ley aplicable (p. ej., el coste
de devolución de compras a distancia)

-El derecho de desistimiento puede ejercerse única y exclusivamente:

- Cuando lo establezca la ley (p.ej. ventas a domicilio; ventas a distancia; viajes combinados). El
empresario debe informar expresamente al consumidor de su derecho a desistir del contrato.
- Cuando lo reconozca el contrato o la publicidad del empresario

-Ejercicio:

- Basta con notificar al empresario el desistimiento en el plazo establecido

-Regulación: Normativa específica y arts. 68 a 79 LGDCU.

3.4-FORMA DE LOS CONTRATOS

-Libertad de forma (igual que en los contratos civiles). Como regla general la forma no es un requisito de
validez.

-La ley puede exigir que se documenten en una determinada forma (por escrito, o en escritura pública)

5

- Con eficacia probatoria/ Como requisito esencial del contrato
- Contratos por vía electrónica: principio de equivalencia entre soporte papel y soporte electrónico
(art. 23 LSSI).

3.5-PRUEBA DE LOS CONTRATOS

-Se realizará por cualquiera de los medios establecidos en Derecho:

- Libros de comercio, documentos públicos, facturas, documentos electrónicos, correspondencia


electrónica, etc.

-Confirmación documental

- Comercio minorista. Art. 11 LOCM.


- Consumidores. El consumidor tiene derecho a pedir, de forma gratuita, recibo de justificante3,
copia o documento acreditativo con las condiciones esenciales de la operación, incluidas en su caso
las CGC aceptadas y firmadas por él). (Art. 63).

-Interpretación de los contratos

- Arts. 57 y 59 C.Com. y 1281 a 1289 CC. Art. 6 LCGC.


- La interpretación se realiza conforme a la buena fe


3
Ticket
6

4- CONTRATOS SOMETIDOS A CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

4.1-INTRODUCCIÓN

-Las CGC son cláusulas contractuales típicas de los contratos de adhesión

- Contratos de adhesión4: contratos en los que no hay negociación real de su clausulado. El


destinatario del bien o servicio se limita a adherirse al contrato. El adherente no tiene en la
práctica más opción que aceptar íntegramente las condiciones generales o no celebrar el
contrato.

-Regulación: Ley 7/1998 CGC

-Son contratos que se elaboran para una pluralidad de destinatarios, con cláusulas similares para todos. Se
llaman de adhesión porque el destinatario sólo tiene la opción de adherirse al contrato o no. Realmente el
destinatario no tiene opción de sentarse a negociar las cláusulas, sino que vienen de serie.

4.2-CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

-Definición: Art. 1.1 LCGC:

“Son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas cuya incorporación al contrato
sea impuesta por una de las partes, con independencia de la autoría material de las mismas, de su
apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas con la
finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos.”

-Caracterizadas por:

- Cláusula predispuesta: redactada previamente al contrato con la finalidad de ser


incorporadas a una pluralidad de contratos (irrelevante el redactor).
- Incorporación imputable unilateralmente al predisponente
- Partes del contrato:
-Predisponente (empresario o profesional en el marco de su actividad). Banco, compañías
de seguros, tour operador, empresas de transporte.
-Adherente (empresario, profesional o consumidor5).

4
Contratos telefónicos, contratos de luz, bancos, compañías de seguro, empresas de transportes, etc.
5
La LCGC se aplica aun cuando el adherente no es consumidor, porque lo que persigue esta ley es la protección de la parte más
débil.
7

4.3-FUNCIÓN ECONÓMICA

-Razones de justicia. Sujeción a un régimen uniforme al conjunto de las relaciones jurídicas con los clientes.

-Ahorro en tiempo y costes

4.4-NATURALEZA JURÍDICA

Existen varias opiniones:

-Concepción normativa: fuente del Derecho objetivo (al nivel de la costumbre o de los usos). Si las
consideráramos como fuente normativa se podrían aplicar de modo subsidiario aun sin haberlas firmado,
por lo que el adherente quedaría en una situación de mayor indefensión. →Posición descartada.

-Concepción contractual: cláusulas fruto de la autonomía de la voluntad que se incorporan al contrato por
el consentimiento del adherente. Por lo tanto, solamente se aplican si el adherente firma y acepta esas
condiciones generales. →Posición asumida por la LCGC.

4.5-RÉGIMEN JURÍDICO

-El adherente debe ser informado expresamente de su existencia y tener la oportunidad real de conocer su
contenido al tiempo de la celebración del contrato.

-Aceptación: el adherente debe aceptar las CGC para que pasen a formar parte del contrato. Normalmente
la aceptación se lleva a cabo mediante la firma (contratos escritos).

-Interpretación:

- Prevalencia de las condiciones particulares 6 sobre las CGC generales, salvo si estas últimas
benefician más al adherente.
- Las CGC deben redactarse de forma clara, concreta y sencilla. Las dudas que pueden generar las
condiciones generales oscuras se resolverán a favor del adherente.

-No incorporación: si no hay aceptación u oportunidad de conocer el contenido, la CGC no se incorporará al


contrato.



6
Condiciones negociadas previamente.
8

-Nulidad: serán nulas las CGC que contradigan en perjuicio del adherente lo dispuesto en las Leyes.

- Contratos con consumidores: serán nulas las CGC que sean abusivas.

-Vigencia del contrato: la no incorporación o nulidad afecta sólo a la CGC. Cuando se produce la no
incorporación de una cláusula o su nulidad se produce lo que se llama “nulidad parcial”, es decir la nulidad
sólo afecta a esta cláusula, el contrato no se anula salvo que la cláusula sea esencial para la vigencia del
mismo.

4.6-CONTROL DE LAS CGC

-Acciones judiciales:

- Acciones individuales: nulidad y no incorporación. Se utilizan cuando pedimos la nulidad de una


cláusula por ser contraria a la ley o la no incorporación por no haberse aceptado.

- Acciones colectivas. Tienen como objetivo que la declaración de la sentencia valga para todos los
contratos que llevan esa cláusula que se considera nula, abusiva o contraria a derecho.
-Clases de acciones: cesación (obliga al demandado a que elimine la cláusula o condición general
nula y se abstenga de utilizarla en el futuro), retractación (obliga al demandado a retractarse de
recomendar el uso de esa condición general7) y declarativa (va dirigida a que el juez declare que
una determinada cláusula es condición general de la contratación. Suele ir con alguna de las
anteriores).
-La sentencia que por ejemplo declara que no se puede utilizar una determinada condición general
tiene efecto de cosa juzgada para todos los contratos que el empresario haya celebrado.

-Registro de CGC:

- Objeto: publicidad de las CGC y de las resoluciones judiciales que les afecten.
- Inscripción: voluntaria / obligatoria
- La regla es que la inscripción es voluntaria, salvo en sectores específicos como cláusulas
hipotecarias o del seguro del automóvil, donde son obligatorias. Al igual que es obligatoria la
inscripción de todas las resoluciones judiciales que se dicten.

-Deber de información de Notarios y Registradores


7
Dirigido sobre todo a Asociaciones Empresariales
9

5-CONTRATOS CON CONSUMIDORES: CLÁUSULAS ABUSIVAS

5.1-CONCEPTO

Estipulaciones no negociadas individualmente8 y prácticas no consentidas expresamente que en contra de


las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de
los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.

5.2-RÉGIMEN JURÍDICO: arts. 80 a 92 LGDCU

-Enumeración de supuestos concretos. Limitación o exoneración de responsabilidad; Modificación


unilateral de condiciones del contrato; Renuncia al Tribunal o Sistema Arbitral establecida por la Ley; etc.

-Cláusula general. Los tribunales pueden declarar abusiva cualquier cláusula contractual que perjudique
arbitrariamente al consumidor dejándolo en posición desfavorable.

5.3-EFECTOS: NULIDAD PARCIAL


-La cláusula declarada abusiva por sentencia judicial será nula pero el contrato sigue siendo válido si puede
subsistir sin dicha cláusula.


8
Normalmente son Condiciones Generales de la Contratación
10

También podría gustarte