Está en la página 1de 33

TEMA 11.

OBLIGACIONES Y CONTRATOS
MERCANTILES. CONTRATOS DE TRANSMISIÓN.
1. Especialidades de las obligaciones y contratos
mercantiles. La representación en Derecho
mercantil. Nuevas modalidades de contratación: la
contratación electrónica y los “smart contracts”.- 2.
La compraventa mercantil. Régimen de ventas al
consumo. Las compraventas internacionales.
Compraventas mercantiles especiales.- 3. Contrato
de suministro.- 4. Contrato estimatorio.- 5.
Transferencia de créditos no endosables.- 6. Permuta
mercantil. Nuevas modalidades de permuta.
1
I. Especialidades mercantiles en materia de obligaciones y contratos. A) Tendencia actual a
la unificación del derecho de obligaciones y contratos. B) Las condiciones generales de la
contratación.

A) Tendencia actual a la unificación del derecho de obligaciones y contratos.

Las exigencias del tráfico mercantil no permiten actualmente una discusión


minuciosa de los contratos mercantiles para adaptarlos a los intereses concretos y específicos
de cada uno de los contratantes; por el contrario, esas exigencias fuerzan a estipular
"CONTRATOS TIPO" de contenido rígido y predeterminado que se repite uniformemente en
una serie indefinida de contratos iguales, y en los que la voluntad de una de las partes cumple
una función secundaria respecto al contenido.

Estos contratos uniformes se realizan a través de cláusulas o condiciones generales


que se aplican a una pluralidad de contratos y se caracterizan por su predisposición y su
imposición por una de las partes contratantes, no pudiendo la otra parte influir en su
contenido.

Se produce así una forma de contratar que si bien puede ofrecer las ventajas de la
rapidez en la contratación para una de las partes, contribuyendo a racionalizar la actividad
económica, su utilización puede determinar importantes abusos en perjuicio de la otra parte.

2
2 son en el sentido indicado los problemas fundamentales que plantean las
condiciones generales de la contratación:

A) El de determinar su naturaleza jurídica para explicar la razón de su obligatoriedad.


Respecto a su naturaleza jurídica, cabe señalar, que frente a la postura tradicionalmente
normativista, prevalece ahora la consideración de la NATURALEZA ESTRICTAMENTE
CONTRACTUAL DE LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN, cuando no estén
dictadas por una autoridad pública investida de poder normativo.

B) El de establecer los sistemas de control aptos para evitar los abusos. Por lo que afecta al
establecimiento de sistemas de control para evitar abusos, cabe señalar que dada la
naturaleza contractual de las condiciones, y la forma especial de producirse el
consentimiento en los contratos que las utilizan (por la simple adhesión de uno de los
contratantes), es fundamental garantizar el justo equilibrio de los intereses de ambas
partes.

Se han habilitado en general 3 tipos de control sobre las condiciones generales:

1. Un control de incorporación, que funciona en el ámbito de la formación del acuerdo, y que


va encaminado a garantizar que las condiciones generales sean aceptadas en cada caso
concreto por la parte más débil.

3
2. Un control de interpretación, a través del cual se consagra el principio “CONTRA
PROFERENTEM”, es decir; la interpretación NO puede favorecer los intereses de la parte que
impone las condiciones generales.

3. Un control de contenido que es el más importante, si se tiene en cuenta que puede suceder
que aún conocidas y formalmente aceptadas las condiciones, EL CONTRATANTE MÁS DÉBIL
NO HAYA SIDO SUFICIENTEMENTE LIBRE PARA CONTRATAR SI QUIERE OBTENER LOS
PRODUCTOS OFRECIDOS. De esta manera a través del control de contenido de lo que se trata
es de que puedan ser declaradas ineficaces, no obstante su aceptación: aquellas cláusulas
que sin ser necesariamente contrarias a normas imperativas resulten abusivas de acuerdo con
la función propia del contrato o sean sospechosas de abuso, o aquellas otras que causan un
perjuicio desproporcionado a la parte más débil.

B) Las condiciones generales de la contratación.

El régimen jurídico de las condiciones de la contratación aparece recogido en


nuestro Derecho en la Ley 7/1998, de 3 de abril sobre Condiciones Generales de
Contratación.

No es la primera vez que en nuestro ordenamiento reciben un tratamiento positivo,


ya que independientemente de su control por la administración pública en determinados
sectores económicos, la Ley de Contrato de Seguro había establecido ya un sistema de control
para este contrato.
4
También de una manera más general la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios había previsto también distintos sistemas de control.

La propia jurisprudencia, a través de las normas de interpretación de los contratos


y de la aplicación del principio de la buena fe, había venido realizando, más allá de la mera
interpretación de los contratos, un verdadero control de las condiciones generales de la
contratación.

La Ley de Condiciones Generales de la Contratación no ofrece la mejor regulación


que hubiera sido deseable. Su sistema de control no es el más completo y eficaz.

En ella se afrontan, no obstante, sus aspectos fundamentales:

 El relativo al concepto de las condiciones generales y al ámbito de aplicación de la Ley.

 El relativo a su régimen de control y los instrumentos jurídicos para hacerlo efectivo.

 El referente al establecimiento del Registro de Condiciones Generales.

5
El concepto de condiciones generales aparece recogido en la Ley .

Artículo 1. Ámbito objetivo.

1. Son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas cuya incorporación


al contrato sea impuesta por una de las partes, con independencia de la autoría material de
las mismas, de su apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias,
habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos.

Responde al criterio general, que tiene en cuenta su ofrecimiento e imposición, así


como el hecho de que están previstas para aplicarse a una pluralidad de contratos,
independientemente de la autoría material de las mismas y de cualquier otra circunstancia.

Este concepto responde además a la consideración de la naturaleza contractual de


las condiciones generales de los contratos, y a la necesidad que su utilización impone, que no
es otra que corregir las desigualdades entre los contratantes.

6
Es esto lo que viene a justificar que desde un punto de vista subjetivo:

Artículo 2 Ámbito subjetivo

1. La presente Ley será de aplicación a los contratos que contengan condiciones generales
celebrados entre un profesional -predisponente- y cualquier persona física o jurídica –
adherente-.

2. A los efectos de esta Ley se entiende por profesional a toda persona física o jurídica que
actúe dentro del marco de su actividad profesional o empresarial, ya sea pública o privada.

3. El adherente podrá ser también un profesional, sin necesidad de que actúe en el marco de
su actividad.

La Ley pueda aplicarse aunque aquel que las oferta no sea un empresario
mercantil, sino cualquier persona jurídica, pública o privada, que actúa en el marco de una
actividad profesional; así mismo el que se adhiere no tiene por qué ser consumidor, si no
que también puede ser un profesional que actúa como tal, ya que en la práctica es
fundamental la protección de los pequeños empresarios frente al uso abusivo de las
condiciones generales.

7
Desde un punto de vista objetivo se justifica, por otro lado que queden EXCLUIDOS
de la aplicación de la ley determinados contratos:

Por el ámbito en el que se desarrollan, o por estar sometidos a una regulación


especial, caso de los contratos administrativos, los contratos de trabajo, los de constitución
de sociedades, los que regulan las relaciones familiares y los contratos sucesorios.

Aparte de la exclusión de las condiciones generales que provengan de una


disposición legal o administrativa de carácter general y que sean de aplicación obligatoria
para ambos contratantes; a ello se añaden las que constituyan el contenido de convenios
internacionales.

Por lo que toca al régimen de control de las condiciones generales, la ley ha previsto,
un control de incorporación al contrato exigiendo que para que realmente obliguen al
adherente, las condiciones generales tienen que haber sido aceptadas contando con su
conocimiento y comprensión.

Para ello exige que se haya informado expresamente al adherente sobre las
condiciones y que se le haga entrega de un ejemplar de las mismas, debiendo ajustarse las
cláusulas a CRITERIOS DE TRANSPARENCIA, CLARIDAD, CONCRECIÓN Y SENCILLEZ.

8
Si el contrato no debe formalizarse por escrito bastara con que las condiciones se
anuncien en sitio visible dentro del lugar en el que haya de celebrarse el negocio, o se
garantice de cualquier forma al adquiriente la posibilidad de conocer su existencia y
contenido.

Se prevé además un régimen especial para los casos de CONTRATACIÓN


TELEFÓNICA O ELECTRÓNICA CON CONDICIONES GENERALES. En él se impone un deber
especial de información previa de todas y cada una de las cláusulas de las condiciones
generales, y un deber de las mismas consagrando, de un lado el principio “CONTRA
PROFERENTEM” en el sentido de que las dudas de interpretación se resolverán a favor del
adherente, y de otro lado el PRINCIPIO DE PREVALENCIA DE LAS CONDICIONES
PARTICULARES SOBRE LAS GENERALES, a menos que estas últimas sean más beneficiosas
para el adherente.

La Ley establece finalmente un control de contenido, establece que serán NULAS DE


PLENO DERECHO LAS CONDICIONES GENERALES QUE CONTRADIGAN, EN PERJUICIO DEL
ADHERENTE, LO DISPUESTO EN ESTA LEY O EN CUALQUIER OTRA NORMA IMPERATIVA O
PROHIBITIVA, salvo que en ella se establezca un efecto distinto para la contravención,
añadiéndose además; que serán nulas las condiciones generales que sean abusivas cuando el
contrato se haya celebrado con los consumidores.

9
Por condiciones abusivas entendemos aquellas “que producen un desequilibro
importante entre las prestaciones derivadas del contrato, de manera que uno de los
contratantes obtiene una posición de ventaja a costa o en detrimento del otro, en contra de
las exigencias de la buena fe”.

Debe advertirse, por otra parte, que tanto la NO incorporación de las condiciones
generales al contrato como su nulidad podrán ser instadas por el adherente, generándose
los efectos propios del PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL NEGOCIO: de suerte que la
declaración de no incorporación o de nulidad, no determinarán la ineficacia total del
contrato, si éste puede subsistir sin las cláusulas impugnadas.

La representación en derecho mercantil.

El C. Com. reconoce a todo comerciante la facultad de nombrar apoderados,


generales o singulares, para que colaboren con él en el ejercicio de su actividad
empresarial.

El estudio de estos sujetos, tradicionalmente designados con la arcaica


expresión “auxiliares del comerciante”, interesa al derecho mercantil en la medida en que
ostentan el poder de representación del empresario, estando facultados para actuar en
nombre y por cuenta de éste, de forma que los efectos jurídicos de su actuación, afectan el
patrimonio del empresario-representado.
10
Concepto y clases.

 Se trata de personas físicas, con capacidad para obligarse.

 Se integran de forma estable en la empresa, bajo la dependencia del empresario.

 Se relacionan con terceros por cuenta de la empresa, y dentro de las mismas.

 Estas relaciones, están reguladas por el derecho mercantil.

 Cuando ejercen labores de representación, precisan poder expreso.

 Se presume tal poder si actúan con notoriedad y sin oposición del empresario.

 Su poder de representación no es delegable, salvo autorización expresa.

 Responden por los perjuicios que causen por malicia, negligencia o desobediencia de las
instrucciones recibidas.

 Los limites que los poderes tengan no serán oponibles a terceros, salvo que estos tengan
conocimiento de los mismos.

11
El factor o gerente.

 Habitualmente esta al frente de un establecimiento, administrando, dirigiendo y


contratando los negocios propios del establecimiento.

 Es un apoderado general y por tanto tiene facultades suficientes para representar a la


empresa con carácter general, salvo limitación expresa.

 Cuando el auxiliar tiene estos poderes y no está al frente de un establecimiento se le


denomina factor.

 Cuando el empresario esta inscrito suele inscribir estos poderes.

 En las sociedades de capital al factor se le denomina Director General.

 Un empresario puede tener múltiples factores, que pueden tener relación jerárquica
entre ellos.

 Factor notorio es aquel que actúa al frente de un establecimiento como si tuviera


poderes inscritos. Se presume que actúa en nombre del empresario.

12
 Puede actuar en nombre propio o en el de su empresario. Si actúa en nombre propio, el
tercero podrá actuar tanto contra el factor como contra el empresario.

 No puede hacer la competencia al empresario.

Dependientes:

Tienen facultades de representación limitadas para alguna actividad en especial dentro del
objeto del negocio del empresario.

Tienen poderes conferidos por escrito o verbalmente (no inscribibles).

Debe dárseles publicidad o bastara la apariencia y buena fe.

Mancebos:

Son los auxiliares del empresario para una operación concreta o para un tipo de
operaciones de las que integran el objeto de su empresa.

Se trata de una terminología obsoleta, los mancebos son los actuales dependientes.

Existe una categoría entre dependiente y factor que es la de apoderado.


13
Viajantes o representantes de comercio:

 Son auxiliares estables que desarrollan fuera del establecimiento labores de promoción y
en ocasiones contratan en nombre del empresario.

 Se presume nombrado indefinidamente salvo que sea por escrito.

 Aquellos que tienen facultad para contratar, tienen facultades limitadas de representación
(de contratación).

 Puede actuar por cuenta de uno o varios empresarios, sin asumir los riesgos de las
operaciones concertadas o promovidas.

 Sus obligaciones, pueden ser muy variadas. Dependen de aquello que se haya acordado
por contrato. Desde tramitar pedidos, a la entrega y cobro de mercancías.

El viajante no solo vende, sino que promociona, además de buscar y desarrollar


nuevos mercados. Por tanto, en caso de despido tiene derecho a que se le indemnice por su
clientela.

Debe tratarse de un despido, que no sea por incumplimiento y con posterioridad al


despido existe el deber de no competir.
14
NUEVAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN: LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.

La contratación electrónica es todo acto realizado por medio de redes telemáticas


mediante el que se establezcan de forma volitiva obligaciones exigibles.

Así pues, es contratación electrónica todo acto de compra-venta realizado a través


de Internet, pero también lo es la aceptación de un convenio de colaboración, la
contratación de servicios o incluso la aceptación de una política de privacidad o las
condiciones de uso de una red social.

Con el fin de permitir y facilitar el tráfico mercantil en Internet, la ley asegura la


validez y eficacia de los contratos que se celebren por vía electrónica, aunque no consten en
soporte papel. Se equipara la forma electrónica a la forma escrita y se refuerza la eficacia de
los documentos electrónicos como prueba ante los tribunales, resultando también éstos
admisibles en juicio como prueba documental.

15
“SMART CONTRACTS”.

Un contrato inteligente es un programa informático, que ejecuta acuerdos


establecidos entre dos o más partes, haciendo que ciertas acciones sucedan como resultado
de que se cumplan una serie de condiciones específicas. Con lo que se evita la posibilidad de
interpretaciones.

Hasta ahora los contratos han sido documentos verbales o documentos escritos,
sujetos a las leyes y jurisdicciones territoriales. Un contrato inteligente es capaz de ejecutarse
y hacerse cumplir por sí mismo, de manera autónoma y automática, sin intermediarios ni
mediadores. Los “smart contracts” se tratan de “scripts” (códigos informáticos) escritos con
lenguajes de programación, siendo los términos del contrato sentencias y comandos en el
código en el que están escritos. Están basados en la tecnología de los BLOCKCHAINS.

Un “smart contract” puede ser creado y usado por personas físicas y/o jurídicas,
pero también por máquinas u otros programas que funcionan de manera autónoma. Un
“smart contract” tiene validez, sin depender de autoridades, debido a su naturaleza ya que
es un código visible por todos y no se puede cambiar.

16
2. LA COMPRAVENTA MERCANTIL. RÉGIMEN DE VENTAS AL CONSUMO. LAS
COMPRAVENTAS INTERNACIONALES. COMPRAVENTAS MERCANTILES ESPECIALES.

Concepto.
Se trata de un contrato que viene regulado tanto en el Código Civil como en el Código de
Comercio.

Código Civil: El contrato por el que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

Código de Comercio: se limita a describir las condiciones que han de concurrir para que sea
mercantil.

Es mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en


que se compraron, bien en otra diferente, con el ánimo de lucrarse.

En esta definición podemos ver 2 elementos:

1º Un elemento objetivo, debe tener por objeto la compraventa de cosas muebles. Sin
embargo también se considera que la venta de inmuebles puede tener carácter mercantil.
2º Un elemento intencional, consiste en la intención de revender lo adquirido a fin de
obtener una ganancia.

La reventa puede ir precedida de su transformación. Incluso con perdida de identidad de la


cosa.

Existe sobre esta intención una presunción, es posible presumir que se actúa con propósito
de reventa cuando quien compra es un empresario y lo adquirido se inscribe dentro del tráfico
de su empresa.

En realidad, lo importante, no es que las partes sean empresarios, sino que la operación se
integre en una operación de carácter especulativo.

El concepto de compraventa mercantil descansa sobre la reventa de lo comprado.

Por tanto la compraventa mercantil descansa sobre 2 momentos:

1) Una primera compraventa, que es mercantil según el propósito del comprador.

2) Una posterior reventa que será mercantil si hay animo de lucro.

18
COMPRAVENTAS NO MERCANTILES.

1. Las ventas realizadas por los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o
productos de sus cosechas o ganados, o de las especies en que se les paguen las rentas.

2. Las ventas que efectúen los artesanos en sus talleres de los objetos fabricados o
construidos por ellos.

3. La reventa efectuada por cualquier persona no comerciante del resto de acopios que hizo
para su propio consumo.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


Obligaciones del vendedor.

1º Entregar la cosa.

La cosa se entiende entregada, cuando se pone en poder y posesión del comprador. La


entrega o puesta a disposición es imprescindible, ya que en nuestro sistema, el contrato por si
solo, no es suficiente para que el comprador adquiera la propiedad de la cosa vendida.

19
Condiciones aplicables a la entrega.

Objeto; la cosa pactada, con exactitud tanto respecto a la cantidad como a la calidad. El
comprador puede admitir entrega parcial y exigir su entrega íntegra posteriormente o por el
contrario puede optar por rescindir el contrato. Puede tratarse de cosas genéricas o
especificas, en el caso de las genéricas habrá de hacerse el pesaje, medición, especificación,
etc.

Comprobación de cantidad y calidad; el comprador debe actuar con diligencia, y comprobar


que las cosas entregadas carecen de vicio o defecto de cantidad y calidad, en caso de que no
respondan a lo pactado, deberá expresarlo en ese momento o de lo contario perderá la acción
contra el vendedor por esas causas.

Tiempo; en el momento pactado, ó en las 24 horas siguientes a la celebración del contrato.

Lugar; la entrega deberá realizarse en el lugar acordado, o allí donde se encuentre la cosa al
celebrarse el contrato.

2º Saneamiento

Se da cuando la cosa tiene unos defectos que la hacen impropia para el uso a que se destina,
o incluso si aquellos defectos disminuyen tal uso de modo que, de conocerlos, el comprador
hubiese dado menos precio por ellos.
20
Estos deben ser ocultos, teniendo esta consideración los que estuvieran a la vista o
sean manifiestos, tampoco se considera que se dan estos vicios cuando el comprador por
razón de su profesión u oficio deba conocerlos fácilmente.

Obligaciones del comprador.

1º Pagar el precio

El pago del precio se hará de acuerdo a lo convenido por las partes, si bien es
necesario aclarar que salvo acuerdo entre las partes, el precio habrá de pagarse en el
momento que el vendedor pone a disposición del comprador las cosas objeto del contrato,
siempre que el comprador se de por satisfecho, o bien se hayan depositado judicialmente al
negarse el comprador a recibirlas.

El precio debe pagarse en el momento convenido, podrá pagarse al contado o


mediante aplazamientos que fijaran las partes y en caso de no hacerlo se estará al régimen
legal que fija el plazo en 30 días. La falta de pago permite al vendedor no entregar la
mercancía. La demora hará nacer un INTERÉS DE DEMORA, que será el interés legal del dinero
sobre la cantidad que se adeude.

No se exige que el precio sea justo. En la compraventa mercantil no cabe la


“rescisión por lesión”, es decir no se puede rescindir el contrato, si el precio difiere del valor
de la cosa vendida, notoriamente.
21
2º Recibir la mercancía

El comprador esta obligado a recibir la cosa y debe colaborar con el vendedor para
que la cosa vendida pase a su poder, una vez que el vendedor hace lo necesario para que la
cosas pasen a su poder.

En caso de negativa del comprador, bien por rehusar sin justa causa el recibo de la
mercancía, o bien por demorarse en hacerse cargo de las mercancías, el vendedor podrá
optar, entre:

 Rescindir el contrato, en el caso de que no medie justa causa para negarse a recibir las
cosas por el comprador.

 Cumplir el contrato, lo que podrá exigir en cualquiera de las situaciones. En caso de que
opte por el cumplimiento debe solicitar que se constituya un deposito judicial. Los gastos
serán por cuenta del responsable.

Los riesgos de la compraventa mercantil.

La cosa vendida una vez celebrado el contrato puede destruirse o sufrir deterioro,
de manera fortuita o por causas de las que no sea responsable el vendedor, de tal manera que
incluso puede no llegar al comprador (por ejemplo porque no pueda importarse y se quede
en la aduana)
22
En estos casos, se trata de saber a partir de que momento el COMPRADOR será
deudor, y estará obligado al pago del precio, aunque no reciba ningún beneficio del
contrato. Por el contrario, si el riesgo recae sobre el VENDEDOR, este no entregara la cosa y
pierde el derecho al precio, de forma que si ha recibido parte tendrá que devolverlo al
comprador.

El Código de Comercio determina que:

 Si se trata de compraventa de cosa determinada, el riesgo es del vendedor hasta que esta
se pone a disposición del comprador , a partir de ese momento se transmite el riesgo al
comprador.

 Si a venta es de cosa genérica, el riesgo se transmite al comprador a partir del momento


de la especificación de la mercancía, es decir cuando la cosa vendida es cierta y
determinada, con marca y señales que la identifiquen.

 En caso de que exista la facultad de examinar la mercancía, el riesgo no se transmite


hasta que la mercancía no es examinada.

Las partes pueden pactar el lugar de puesta a disposición lo que determina el


momento de la transmisión del riesgo, por ejemplo: ex fabrica, f.o.b free on board cuando esta
a bordo de un buque. En la compraventa c.i.f (coste, seguro, flete) los riesgos se transmiten al
comprador desde que se entrega la mercancía la porteador. 23
Régimen de ventas al consumo.

La protección del consumidor en la Ley de Garantías en la Venta de Bienes de


Consumo, se aplica a los contratos de compraventa de bienes de consumo (bienes muebles
corporales destinados al consumo privado) celebrados entre los empresarios y los
consumidores. Su objeto es proporcionar al consumidor distintas opciones para exigir el
saneamiento (reparación del daño) cuando el bien adquirido, no sea conforme con el
contrato, ampliando los derechos que otorga el C. Civil:

 Que no sea apto para los usos a los que ORDINARIAMENTE se destinen los bienes del
mismo tipo.

 Que no sea apto para cualquier USO ESPECIAL requerido por el consumidor, cuando lo
haya puesto en conocimiento del vendedor en el momento de la celebración del contrato;
siempre que éste haya admitido que el bien es apto para dicho uso.

 Que no presente la CALIDAD Y PRESTACIONES HABITUALES de un bien del mismo tipo


que el consumidor pueda fundamentalmente esperar, teniendo en cuenta la naturaleza
del bien, y en su caso, las características concretas que se le hayan atribuido en la
publicidad o en el etiquetado.
24
 Que no se ajuste a la descripción realizada por el vendedor, o no posea las cualidades
de la muestra o modelo que éste haya presentado al consumidor .

Ante alguna de estas circunstancias, el consumidor tendrá 4 opciones para exigir el


saneamiento:

 Reparación del bien.


 Sustitución del bien.
 Rebaja del precio.
 Resolución del contrato.

Las compraventas internacionales.

LA CONVENCION DE VIENA SOBRE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS.

Desde hace tiempo se ha buscado una manera de uniformar el derecho


internacional en materia de compraventas. Esto dio lugar a la Convención de las Naciones
Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías, de acuerdo con la
Convención de Viena, a la que esta adherida España.

25
Reglas generales de interpretación:

 Las normas son aplicables a contratos entre partes con establecimientos en estados
adheridos a la convención.

 Sera también aplicable cuando las normas de Derecho Internacional Privado prevean la
aplicación de la ley de un estado adherido a la convención.

 No se tendrá en cuenta nacionalidad, ni su carácter (civil o mercantil).

INCOTERMS (International Commercial Terms)

Constituyen un conjunto de reglas uniformes elaboradas por la Cámara de Comercio


Internacional, que sirven para la interpretación de los términos comerciales más usuales
empleados en las compraventas internacionales.

No tienen la categoría de normas legales y se discute si son usos mercantiles, de


todas maneras, si las partes han acordado su aplicación, deberá recurrirse a ellos en caso de
conflicto.

Se refieren esencialmente, a los derechos y obligaciones de las partes relacionadas con la


entrega de la mercancía. En este sentido hacen fundamentalmente referencia a:
26
 La obligación de puesta a disposición de las mercancías por el vendedor.
 La transmisión del riesgo.
 Las obligaciones relativas a los tramites aduaneros de importación y exportación.
 La contratación del seguro y del transporte.

Hay 11 INCOTERMS.

III. Compraventas especiales.

El contrato de compraventa a plazos.

Se trata de ventas en las que, aun realizándose la entrega del objeto vendido por el
vendedor, el pago del precio por el comprador queda diferido por fracciones generalmente
iguales y periódicas. Para evitar el riesgo que supone la posible insolvencia de los
compradores se han utilizado distintas cláusulas como el pacto de reserva de la propiedad.

LA LEY 28/1998, DE 13 DE JULIO, DE VENTA A PLAZOS DE BIENES MUEBLES, tiene


por objeto la regulación de los contratos de ventas a plazos de bienes muebles corporales no
consumibles e identificables, los contratos de préstamo destinados a facilitar su adquisición y
las garantías que se constituyan para asegurar el cumplimiento de las obligaciones nacidas de
los mismos.

27
Se excluyen de la ley:

 Las compraventas a plazos de bienes que con o sin ulterior manipulación se destinen a la
reventa al público y los préstamos cuya finalidad sea la de financiar esas operaciones.

 Las ventas o préstamos ocasionales sin finalidad de lucro.

 Los préstamos y ventas garantizados con hipoteca o prenda sin desplazamiento sobre los
bienes objeto del contrato.

 Los contratos de cuantía inferior a la fijada reglamentariamente y los contratos de


arrendamiento financiero.

En relación al concepto de venta a plazos deben tenerse en cuenta varios aspectos


identificables.

 La forma de establecerse el aplazamiento del precio:

No es necesario un desembolso inicial, ni tampoco que el pago del precio se


difiera en varios plazos, siempre y cuando su duración sea superior a 3 meses. Se trata de
un contrato formal de contenido parcialmente obligatorio.

28
 Las normas reguladoras de este tipo de ventas muestran una mayor preocupación por la
protección del comprador.

Son:

 Las que vinculan la eficacia de la venta a la obtención del crédito correspondiente.

 Las que regulan la llamada facultad de desistimiento del contrato, sometido a un régimen
especial, pero sin necesidad de que se alegue causa alguna.

 Las que prevén el pago anticipado total o parcial del precio aplazado sin que se le puedan
exigir los intereses no devengados.

 Las normas que regulan el incumplimiento del comprador y que pretenden armonizar el
justo equilibrio de los intereses en juego.

Si el comprador demora el pago de DOS PLAZOS O EL ÚLTIMO DE ELLOS, el


vendedor puede optar por exigir el pago de todos los plazos pendientes o la resolución del
contrato.

29
En este último caso las partes deberán restituirse recíprocamente las prestaciones
realizadas, pero el vendedor puede deducir el 10% del importe de los plazos pagados en
concepto de indemnización por la tenencia de la cosa por el comprador, y una cantidad igual
al desembolso inicial, si existiere, como depreciación de la cosa vendida, todo ello sin
perjuicio de la indemnización que proceda por el deterioro del objeto vendido.

Si el vendedor opta por exigir judicialmente el cumplimiento de los plazos, se


concede al juez una facultad moderadora para, de forma excepcional, y por justas causas
apreciadas discrecionalmente, señalar nuevos plazos o alterar los convenidos, determinando
los recargos correspondientes.

3. EL CONTRATO DE SUMINISTRO.

Por el contrato de suministro una parte (suministrador o proveedor) se obliga, a


cambio de un precio, a entregar a otra (suministrado) determinadas cosas con carácter
periódico, en las cantidades y plazos precisados con arreglo a lo pactado.

Carece de regulación especifica por lo que se le aplican de manera supletoria las


normas de la compraventa.

No resulta fácil distinguirlos cuando en la compraventa se producen entregas


fraccionadas.
30
La característica distintiva es que es un CONTRATO DE DURACIÓN, mediante el
cual el suministrado se garantiza el aprovisionamiento, y el suministrador una distribución
continuada de sus productos. En la compraventa la entrega se entiende con carácter único
aunque se haga fraccionadamente. En el suministro cada entrega es independiente.

El contrato de suministro tiene usualmente por objeto cosas muebles genéricas


tanto corporales (materias primas), como incorporales (electricidad, agua).

Las cantidades pueden fijarse en el contrato o dejarse a criterio del suministrado, de


acuerdo con sus necesidades.

El precio puede estar fijado o establecerse los criterios para su posterior fijación.

Este contrato puede concertarse por un determinado plazo o con una duración indefinida.

En caso de duraciones indefinidas puede ser denunciado por cualquiera de las


partes, en un plazo pactado o de acuerdo con la buena fe.

4. EL CONTRATO ESTIMATORIO.
Por medio de este contrato una persona (tradens) entrega a otra (consignatario o
accipiens) una cosa con el encargo de venderla, debiendo procurar esa venta durante el
tiempo pactado, devolviendo el precio estimado de las mercancías vendidas y restituyendo
las no vendidas.
31
No se incluye en el ámbito de este contrato la prestación de servicios. El “consignatario o
accipiens” deberá entregar a la finalización del plazo el precio señalado o restituir la cosa. Con
respecto a la devolución puede ser toda la mercancía o la no vendida, en caso de destrucción
por causa fortuita, el consignatario deberá pagar su precio.

5. TRANSFERENCIA DE CREDITOS NO ENDOSABLES. Dos artículos del Código de Comercio


tratan esta figura legal:
Art. 347. "Los créditos mercantiles no endosables ni al portador, se podrán transferir por el
acreedor sin necesidad del consentimiento del deudor, bastando poner en su conocimiento la
transferencia. El deudor quedará obligado para con el nuevo acreedor en virtud de la
notificación, y desde que tenga lugar no se reputará pago legítimo sino el que se hiciere a
éste."

Art. 348. "El cedente responderá de la legitimidad del crédito y de la personalidad con que hizo
la cesión; pero no de la solvencia del deudor, a no mediar pacto expreso que así lo declare."

Es decir, la naturaleza de la cesión mercantil, será la siguiente "el acreedor puede


transmitir a otra persona créditos no incorporados a documentos a la orden o al portador
sin sumisión a forma o solemnidad alguna y sin contar con el consentimiento del deudor,
bastando poner en su conocimiento la transferencia“

32
6. LA PERMUTA MERCANTIL. NUEVAS MODALIDADES DE PERMUTA.

La permuta mercantil aparece recogida en el Código de Comercio en su art. 346 y


consiste en el intercambio es de cosas muebles con ánimo de revenderlas y obtener un
beneficio.

Nuevas modalidades de permuta.

El “barter” o permuta comercial es, en todo caso, el instrumento más común


del comercio de compensación. Se perfila como un sistema de intercambio empresarial,
bilateral o multilateral, de bienes y servicios practicado por empresas y profesionales.

El “barter” en definitiva consiste en operaciones transaccionales dirigidas al


intercambio de activos entre dos o más partes sin uso de valores monetarios, y suele
utilizarse por empresas con el ánimo de obtener un mutuo beneficio con las
contraprestaciones.

Por otra parte, en países desarrollados, la aparición de un sector empresarial


profesionalizado en la intermediación de permutas comerciales ha hecho surgir una
especie monetaria propia que actúa como unidad de cambio, conocida como unidades
barter, que se utilizan con efectos compensatorios y transaccionales, esto es, para
facilitar los intercambios de bienes y servicios.
33

También podría gustarte