Está en la página 1de 38

1.

- Introducción

Dentro de la elaboración de este trabajo de titulación, es necesario indicar que la

educación a distancia mediada por las nuevas tecnologías de información y comunicación está

ganando cada vez mayor espacio a nivel mundial, sobre todo en el ámbito escolar, pues debido

a la pandemia por Covid-19 que afecto al mundo en su totalidad, distintos países se vieron en

la obligación de implementar como estrategia educativa la modalidad virtual dentro de su

sistema de enseñanza. Se debe señalar que esta modalidad tuvo sus inicios desde finales del

siglo XX y principios del XXI, y a pesar de encontrarnos ya en la segunda década de este último,

en Ecuador es escasa la generación de estudios sistemáticos acerca de su impacto y relevancia

como modalidad de enseñanza.

Distintos autores hacen referencia a que la educación a distancia es muy particular,

debido a la barrera que supone la separación entre los estudiantes y los profesores. Sin

embargo, existen procesos de base, referidos al diálogo y la interacción, como elementos

centrales de los procesos de construcción de conocimientos, que son universales a toda

situación de enseñanza y aprendizaje. Al hacer un análisis de los desarrollos teóricos en el

ámbito de la educación, es posible identificar el concepto de diálogo como uno de los pilares

sobre los que descansa la experiencia educativa, indistintamente de si los estudiantes y los

docentes coinciden en un mismo tiempo y espacio.

Es por esto por lo que aun cuando existen elementos constitutivos de la experiencia

educativa que deben estar presentes en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto la

modalidad virtual como la presencial acusan distintas formas de establecer las interacciones y

procesos dialógicos, en virtud del tipo de mediación utilizado en cada una. Entender cómo
tienen lugar estos procesos, sea por medio de la tecnología, de los nuevos roles asumidos por

estudiantes y docentes, o a través de las estrategias metodológicas de enseñanza y

aprendizaje, las cuales son parte esencial de este trabajo, se establece como uno de los

principales intereses de la presente investigación.

Partiendo de este contexto, surgen varias preguntas relacionadas con la pertinencia de

la educación virtual, mediada por computadoras y redes, para generar un aprendizaje efectivo.

Algunas de estas interrogantes tienen que ver con la manera como se manifiesta la experiencia

educativa de los alumnos; entre los cuestionamientos que establecen las autoras encontramos

las siguientes: ¿Qué estrategias metodológicas cognitivas se emplearon en el proceso de

enseñanza-aprendizaje virtual en niños de primer grado?; ¿Cuáles fueron las estrategias

metodológicas de enseñanza virtual en niños de primer grado?; ¿Cómo fue el proceso de

aprendizaje bajo la modalidad virtual en niños y niñas de primer grado durante la pandemia

por Covid-19?; ¿Cuáles fueron las características generales en el aprendizaje individual en

niños y niñas de primer grado, ocurrida bajo la modalidad virtual?. Las respuestas a estas

preguntas podrían establecer e identificar los diferentes procesos que permita reconocer las

estrategias metodológicas para apoyar a los estudiantes en su adaptación a los entornos

virtuales.

Es así como las autoras de este trabajo tienen como objetivo principal: Analizar las

Estrategias Metodológicas cognitivas empleadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje

virtual de niños de primer grado, para lo cual realizaron una investigación de tipo cualitativa,

de alcance descriptivo. Siendo así que, las técnicas y herramientas utilizadas para lograr sus

objetivos, son enteramente de corte cualitativo, entre las que destacan: entrevista

semiestructurada, cuestionario con preguntas abiertas y fichas sociodemográficas.


2.- Marco Teórico

2.1 El Aprendizaje

Es pertinente empezar señalando que, se entiende como aprendizaje al proceso de

síntesis de nueva información, señalando que a través del aprendizaje se corrobora la

captación de nuevos conceptos, destreza y habilidades por medio de las cuales el sujeto se

puede desenvolver en un entorno determinado, el cual puede ser innato o adquirido.

Avilés & Simbaña (2020) señalan que el aprendizaje innato es aquel que se transmite a

través de la herencia, nos podemos basar en habilidades que las personas no saben que

poseen, pero pueden desarrollarlas. El aprendizaje adquirido es aquél que se va generando con

el paso constante del tiempo, por medio de experiencias adquiridas, o a su vez creadas con el

dicho fin de aprender.

Desde otra perspectiva, Sáez (2018) señala que aprender constituye el proceso de

asimilación de información con un cambio resultante en el comportamiento. Se puede definir

como un cambio de conductas relativamente permanente que se produce como resultado de

la experiencia o la práctica, es importante señalar que la experiencia es relevante en el

concepto de aprendizaje. Para que exista un correcto aprendizaje el individuo debe tener la

capacidad y la habilidad de entender la información que se le está transmitiendo; si no existe

una correcta comprensión por parte del sujeto que aprende, la información difundida por

aquel será errónea e incorrecta.

A partir de un enfoque cognoscitivo Schunk (2012) afirma que “El aprendizaje es un

cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual

es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia” (p.3). En otras palabras, el

aprendizaje se adquiere a través de la observación o practicando, de manera que si se ha

aprendido se lo demostrará por medio de los resultados ya sea hablándolo, escribiéndolo o lo


que efectúa, para comprobar que hay un aprendizaje tendrá una larga duración en la memoria,

aunque no hay un tiempo definido.

Según Matute (2018) “El aprendizaje es un proceso de cambio generado por la

experiencia de una persona, este cambio supone una evolución en la capacidad conductual

siendo perdurable en el tiempo” (p.18). El aprendizaje es la adquisición de conocimientos,

habilidades, etc., que nos ayuda a poder desenvolvernos en distintos aspectos en la vida diaria,

cuyo aprendizaje va a ser adquirido por un tiempo indefinido.

Gómez, Molano y Rodríguez (2015) definen el aprendizaje humano como el cambio

relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la

experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un

estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana,

aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la

habilidad común de las ramas de la evolución más similares.

Es necesario señalar que la adquisición de nuevos conocimientos influirá en la

conducta y en la manera de comportarse, cuando las personas aprendemos somos capaces de

realizar actividades que antes no podíamos hacer o cambiar las que se hacía, es decir se

modificará lo que ya se ha aprendido.

2.1.1 Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Es importante detallar que el rol fundamental del docente es el proceso de enseñanza

aprendizaje ya que es la persona que orienta, guía y facilita la enseñanza en el cual debe buscar

y emplear técnicas, métodos, estrategias, dinámicas, etc., para llegar con el nuevo

conocimiento a los estudiantes, pero no solo el docente es el encargado de llevar a cabo el

proceso de enseñanza aprendizaje, también debe participar el estudiante, es decir debe haber

una interacción entre docente y alumno.


Para (Fenstermacher, 2011) el proceso de enseñanza aprendizaje: “es un acto entre

dos o más personas una de las cuales sabe o es capaz de hacer más que la otra,

comprometidas en una relación con el propósito de transmitir conocimiento o habilidades de

una a otra” (P.12). A lo que se puede inferir desde esta aportación es que el proceso de

enseñanza aprendizaje es aquella actividad que realiza el maestro como facilitador del

aprendizaje, mediante la utilización de estrategias y metodologías motivadoras, para la

transmisión correcta de una serie de conocimientos y habilidades, que le servirán al estudiante

en su diario vivir.

Por lado, se debe considerar que el proceso de enseñanza aprendizaje es una práctica

que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida, implicando el desarrollo de

actitudes, aptitudes, valores y conocimientos adquiridos durante el transcurso del tiempo que

le serán de mucha utilidad para transmitirlos con otras personas, mediante la práctica.

Según (Perez , 2016) el proceso de enseñanza aprendizaje es: “Proceso por medio del

cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos,

procedimientos, actitudes y valores” (P.12). Según el autor es una interacción e intercambios

de conocimientos por parte del docente hacia el alumno, a través del cual se adquieren

habilidades, destrezas, conductas que son indispensables para nuestra formación y

comportamiento en el medio social, y de esta manera ponerlos en práctica en la vida diaria.

Por otro lado, Según (Hayakawa, 2016) menciona que “existe factores que intervienen

en el proceso de enseñanza aprendizaje”(P.13) entre los factores que intervienen en el proceso

de enseñanza aprendizaje pueden ubicarse la motivación, es la actitud que lleva a una persona

a comportarse de una manera Puede depender del tipo de necesidad que experimente o su

propia conducta; Auto concepto, se refiere a la imagen o la representación que cada uno tiene

de sí mismo; Representaciones mutuas, las que hacen referencia a las actitudes y estereotipos

que proyectamos hacia otras personas; Expectativas, que hacen referencia a el


comportamiento que se espera de una persona respecto a una imagen que proyecta;

Atribuciones causales, consideran la causa o motivo que desencadena una conducta.

Conocimientos previos, que son el esquema que se realiza ante una nueva situación de

aprendizaje; y la atención, que es la concentración o focalización perceptiva. Puede ser

selectiva y voluntaria.

Según el establecimiento de los factores previamente expuesto, se los puede

establecer como algo primordial en la educación, los docentes deben conocer que es muy

importante que existan o estén presentes todos estos factores antes mencionados en el

proceso de enseñanza aprendizaje, mismos que permitirían o ayudarían a adquirir un

conocimiento de mejor manera, siendo eficiente para la niñez, si uno de ellos llegara a faltar, la

adquisición del nuevo conocimiento no sería un éxito, quedando así vacíos en el estudiante.

2.1.2 Tipos de Aprendizaje

Briceño (2016) destaca que las formas en que se produce el conocimiento son

diversas; es por eso que existen varios tipos de aprendizaje. A partir de los principales criterios

que se han considerado para poder realizar una clasificación y estudiar las diferentes formas

de aprendizaje, tenemos dos dimensiones que destaca Ausubel citado por Pérez (2015), de

acuerdo con los procedimientos mediante los cuales el material a aprender llega al estudiante,

puede ser aprendizaje receptivo y aprendizaje por descubrimiento; de acuerdo con los modos

en que el alumno incorpora la nueva información en las estructuras cognitivas ya existentes,

puede ser aprendizaje significativo y aprendizaje por repetición.

Aprendizaje receptivo

El estudiante recibe la información que va a internalizar mediante la exposición del

profesor, el material impreso, la información audiovisual, las computadoras, etc. Pérez (2015)

destaca que el contenido a aprender se le presenta al alumno en su forma acabada, de manera

que no tiene que hacer ningún descubrimiento independiente o extra para su completa
comprensión. En este tipo de aprendizaje, el estudiante solo necesita entender la información

para reproducirla en un momento posterior. En esta forma de aprendizaje, el estudiante no

explotaría su potencial y, en consecuencia, el conocimiento resultaría limitado.

Aprendizaje por descubrimiento

Según Briceño (2016) este es un tipo de aprendizaje activo, porque el estudiante

descubre el conocimiento por sí mismo para luego incorporarlo a su estructura cognitiva. En

otras palabras, el material por aprender no se ofrece, sino que es descubierto y es organizado

con el fin de asimilarlo de manera integrada. Pérez (2015) sostiene que, en este proceso, se

exige una actividad previa de cierta complejidad. Además, el aprendizaje por descubrimiento

puede ser guiado por el docente.

Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje parte del principio de que el estudiante presenta disposición

de aprender cuando la información es lógica y tiene sentido. Es decir, esta forma de

aprendizaje se presenta cuando el nuevo conocimiento es incorporado a la estructura

cognitiva y se relaciona significativamente con el conocimiento previo. Pérez (2016) menciona

que los enlaces efectuados entre los conocimientos anteriores y los nuevos permiten, junto a

la reintegración de la estructura cognoscitiva y una disponibilidad mayor de lo aprendido, la

fijación sólida de lo novedoso, que pasa a tener un lugar seguro en el acervo de conocimientos

de la persona. Es decir, se consigue junto a una mayor comprensión y disponibilidad, una más

fuerte fijación.

Aprendizaje por repetición

También recibe el nombre de aprendizaje memorístico. Este ocurre cuando se efectúa

sin comprender lo que se incorporó en la memoria; por lo tanto, la información ingresa a la

mente, pero no se acomoda en la estructura cognitiva. Pérez (2016) afirma que, los nuevos

conocimientos no pasan a formar parte integrada con la estructuración preexistente y no


adquieren las relaciones suficientes con los conocimientos anteriores para lograr un mejor y

más rico ordenamiento, ni para disponer de ellos con agilidad. Esta falta de vínculo explicará la

facilidad con que son olvidados.

2.1.3 Estrategias de Aprendizajes

Guerrero (2019) menciona que las estrategias de aprendizaje son una secuencia de

operaciones cognitivas y procedimentales que permiten el procesamiento de nueva

información y aprenderla de manera significativo, es necesario señalar que los procedimientos

usados en una estrategia de aprendizaje se denominan técnicas de aprendizaje. De esta

manera resulta importante que los docentes promuevan en los estudiantes el uso de

estrategias de aprendizaje, apoyado esto a su vez con la enseñanza directa y el modelado. De

igual manera, promover el empleo de estrategias de aprendizaje en los alumnos favorece en

ellos la autorregulación, la metacognición, la autoevaluación, la autonomía y la reflexión

continua

Vasquez (2018) realiza un listado de las estrategias más relevantes en niños de

educacion basica general, de las cuales establece un breve concepto, entres estas se pueden

mencionar las siguientes:

Estrategias de ensayo.

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea

escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como

base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes.

Estrategias de elaboración.

Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por

ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir cómo se relaciona la

información, buscar sinónimos.


Estrategias de organización

Esta se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la

información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta

estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de resumir textos, esquemas, subrayado, a

partir de estas técnicas, el estudiante puede obtener un aprendizaje más duradero, no sólo en

la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión.

Estrategias de comprensión

Esta estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando, del

éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio.

Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de

conciencia que requiere, entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final.

Estrategias de apoyo y motivación

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje,

mejorando las condiciones en las que se van produciendo, estableciendo la motivación,

enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc. Asimismo, se puede observar

que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo

del alumno junto con la dedicación de su profesor será esencial para su desarrollo y objetivo

final.

2.1.4 Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo es un concepto fundamental que desarrolla David Ausubel,

con la intención de promover aprendizajes útiles a ser empleados en escenarios diversos y no

solo en aquellos similares a los creados en el aula de clase, se trata de aprendizajes con mayor

fijación en la estructura cognitiva del sujeto, es decir conocimientos más estables y duraderos.
Para Ausubel citado en Buckley (2016) el aprendizaje es significativo cuando los

contenidos no se relacionan al pie de la letra, y por medio de este el alumno construye los

conocimientos nuevos, el aprendizaje significativo involucra modificación y generación de la

nueva información, así como de la estructura de conocimientos del aprendizaje. El aprendizaje

se divide en tres tipos: de representaciones, de conceptos y de preposiciones.

El aprendizaje de representaciones se da por medio de la atribución de significados a

diversos constructos, por medio de la relación objeto-concepto. El aprendizaje de conceptos se

presenta por medio de eventos, situaciones y propiedades de atributos con criterios comunes

designados a través de signos y símbolos. El aprendizaje de preposiciones se da por medio de

la captación o asimilación de ideas expresadas.

Según Ausubel citado en Estevez (2016), existen tres aspectos básicos los que se

relacionan y se complementan mutuamente en el proceso de aprendizaje: el material

potencialmente significativo, la actitud potencialmente significativa y la estructura cognitiva

previa del sujeto, estos elementos se interrelacionan entre si y son claves en el proceso de

aprendizaje.

Estevez (2016) señala que en el proceso de aprendizaje significativo debe considerarse

minuciosamente la planificación, lo que consiste en seleccionar de forma minuciosa el material

potencialmente significativo a ser empleado para lograr el aprendizaje, lo que debe propiciar el

enlace de los conocimientos nuevos con los previos, mediante la creación del ambiente

apropiado para el aprendizaje.

De acuerdo con las aportaciones previamente expuestas, se puede señalar que el

aprendizaje significativo está orientado a desarrollar la estructura cognitiva de los estudiantes,

a partir de la consideración de que las experiencias que el sujeto guarda son diversas, cada

estudiante también es diferente, y se puede suponer que la forma en que aprende es


particular, por lo tanto, se deben emplear varias técnicas para llegar al estudiante y producir

conocimiento.

2.1.5 Aprendizaje Colaborativo

El aprendizaje colaborativo según Smith (1996) citado en Manzano (2012) se refiere al

uso en la enseñanza de pequeños grupos para que los alumnos trabajen juntos con el fin de

maximizar el aprendizaje, tanto el propio, como el de cada uno de los demás, señalando a su

vez que el aprendizaje colaborativo tiene un diseño y estructura intencionales. En este tipo de

aprendizaje los docentes deben estructurar los trabajos buscando intencionalmente una meta

preestablecida em el que los integrantes del grupo deben trabajar juntos, si alguna persona no

colabora, no se puede afirmar que se logra un aprendizaje colaborativo. Este tipo de

aprendizaje promueve procesos de enseñanza significativa, es decir, que sea de relevancia e

importancia para quienes están involucrados en el proceso

De acuerdo con esto, Vindas (2015) menciona que el aprendizaje colaborativo

aprovecha el valor de la interacción de los compañeros, debido que, al trabajar en grupo se

gestan procesos relacionados con el pensamiento crítico, resolución de problemas y otros

atributos cognitivos, lo que exige que los estudiantes asuman nuevos roles y desarrollen unas

competencias diferentes de las del aula tradicional o regular.

De acuerdo con estas concepciones, se puede señalar que el aprendizaje colaborativo

es un tipo de aprendizaje donde el profesor no es el único que enseña, sino que también los

alumnos aprenden de sus pares mediante grupos de trabajo en los cuales se ayudan entre

ellos. Es importante destacar que el profesor tiene la responsabilidad de enseñar a aprender

dado que el aula es un excelente lugar para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo

que se necesitarán más adelante en la vida puesto que el aprendizaje de colaboración es un

proceso en equipo en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar

una meta propuesta.


2.1.6 Aprendizaje integral.

Según Galván (2015) es una metodología diseñada y articulada para transformar la

enseñanza y garantizar mayor nivel de aprendizaje, la cual integra y ordena de manera sencilla

y práctica elementos y técnicas basadas en el funcionamiento cerebral, lenguaje, emoción y

cuerpo para la enseñanza- aprendizaje. Este tipo de aprendizaje forma, capacita, actualiza y

desarrolla competencias y estrategias para crear comunidades que logren estimular el gusto e

interés por aprender a aprender en la educación y formación corporativa.

Según Waissbluth (2013) el aprendizaje integral se logra mediante la conformación de

una escuela efectiva, es decir, un centro educativo que logra de forma sostenida el aprendizaje

integral de todos los estudiantes, al mismo tiempo que fortalece su propia capacidad de

gestionar la mejora considerando de manera activa su contexto, social, cultural y económico.

La literatura destaca la importancia de considerar la cultura escolar, es decir, las creencias,

saberes, confianzas y valores que caracterizan y convocan a los miembros de una comunidad

educativa, como recurso clave para el logro del aprendizaje integral.

Para efectos del presente trabajo, se describe el aprendizaje integral, desde lo

propuesto por Waissbluth (2013) quien menciona que en un aprendizaje integral no existe un

estudiante ideal, ya que niños y jóvenes cambian constantemente y la escuela debe reconocer,

valorar e incorporar sus características, intereses y motivaciones como el centro de su labor

educativa; el bienestar de las personas que trabajan y estudian en la escuela es clave para el

logro de las metas institucionales y el aprendizaje.

Por otra parte, Vindas (2015) señala que la importancia de una sana convivencia entre

los miembros de la comunidad educativa, basada en el respeto mutuo, solidaridad recíproca,

reconocimiento y respeto por las diferencias es clave para el logro de un aprendizaje integral.

Asimismo, la mejor forma de predicar y generar cambios y mejorar es desde el ejemplo


personal. Por lo cual las conductas y las prácticas de los actores escolares deben ser

coherentes con sus declaraciones.

2.2 Estrategias conductuales educativas

Según Barrera y Valencia (2008) las estrategias conductuales aplicadas a la educación

contribuyen en la labor explicativa del docente, misma que busca hacer comprender, motivar,

estimular y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, en el curso en el que se está

desempeñando, facilitando y contribuyendo a una educación de calidad, donde la

profesionalidad del docente cumple un rol primordial.

Es fundamental tener claro que el docente debe poseer habilidad para el control de

sus estudiantes que implica el manejo acertado de todas sus actividades académicas para

lograr un aprendizaje significativo, de hecho, la implementación de correctivos especialmente

en el manejo de la disciplina hace que el docente genere herramientas y estrategias que

fortalezcan comportamientos más adaptativos en el aula, como por ejemplo la aplicación de

los refuerzos positivos.

Este tipo de refuerzos, enseñan y mantienen habilidades que aumentan la capacidad

del alumno para funcionar exitosamente en la escuela. Un claro ejemplo de refuerzo positivo

es el reconocimiento público a aquel alumno que se comporta de forma adecuada en el aula,

usar reconocimientos que los estudiantes quieran y enseñar los comportamientos nuevamente

si las cosas no se desarrollan de forma apropiada.

2.2.1 Tipos de estrategias conductuales en el ámbito de la educación.

Según las aportaciones de Keneth y Ben (2000) los tipos de estrategias conductuales

que presentan mayor eficacia en el ámbito de la educación son las estrategias que se vinculan
a la consecución de recompensas por objetivos o metas logrados, en las que es pertinente que

al establecer el termino recompensas no se hace referencia exclusivamente a las recompensas

físicas, más bien se vinculan a las que promueven el reconocimiento entre compañeros y que

difunden emociones positivas. Entre las que destacan las estrategias cooperativas; individuales

y competitivas.

Como estrategias cooperativas se destacan aquellas que promueven el trabajo

colectivo de los estudiantes en búsqueda de un fin en común, este tipo de estrategias son

conocidas por la responsabilidad moral que se adquiere durante su empleabilidad debido a

que los participantes establecen una meta compartida en donde todos los participantes deben

emplear sus recursos educativos a la consecución de una meta. En este tipo de estrategias

subyace una interdependencia social, dado que los individuos de un mismo grupo comparten

la responsabilidad del logro de los objetivos motivados frecuentemente por una recompensa y

el no cumplimiento de las metas evoca sentimientos de malestar que se vinculan al no

cumplimiento responsable de las partes correspondiente de cada individuo.

Las estrategias individuales son aquellas que promueven la asimilación del contenido

por parte del estudiante, en las que para la consecución de la meta sugieren el apunte de

notas de los aspectos más importantes, ya sea de lo que se observa visualmente o de lo que

expresa de manera verbal el docente. El tipo de recompensas que se obtiene dentro de este

tipo de estrategias son individuales, dado que la consecución de los objetivos depende

únicamente de la participación individual y comportamiento del estudiante.

Las estrategias competitivas se conocen como el conjunto de acciones que se

establecen entre los estudiantes, las cuales buscan establecer una posición ventajosa entre

ellos. El objetivo de este tipo de estrategia es consolidar entre los estudiantes competencias

educativas que difundan el desarrollo de sus habilidades y destrezas a través la búsqueda del
logro de recompensas que se otorgan en reconocimiento a los alumnos que se destacan entre

las actividades que propone el docente.

2.2.2 Estrategias educativas para la atención de niños de 5 a 6 años

Las estrategias de aprendizaje no están asignadas a ninguna área o disciplina en

particular. Las estrategias se refieren al dominio de procedimientos disciplinares generales

cuya adquisición y aplicación resulta beneficiosa para las diferentes áreas y por ende de una

alta rentabilidad curricular. En este contexto Gómez (2012) propone las siguientes estrategias

metodológicas para emplearse dentro del hogar y en aula:

En el hogar se debe establecer como características esenciales hablar normalmente sin

exagerar el movimiento de los labios, además debe emplearse un tono de intensidad normal

en el habla, así mismo situarse en el rango visual del niño, asegurando de que se puede

visualizar el rostro, debe hablarle con frases completas para una mayor comprensión y no

repetir más de tres veces el mensaje, sino se entiende cambiar la estructura del mensaje.

Normas similares deben aplicarse en el aula, esto implica utilizar recursos didácticos como

grabadora, figuras, plastilina, barro; para favorecer el uso de los sentidos, de igual forma

organizar a los niños en subgrupos para resolver problemas de escritura y promover que

descubra su liderazgo, utilizar y proporcionar medidas para que descubran y resuelvan

problemas de la vida cotidiana, los instrumentos que se podrían utilizar serian hojas de colores

al realizar actividades escritas o trabajos manuales, utilizar la dinámica de narrar cuentos,

ejecutar dramatizaciones, aplicar diálogos para desarrollar la expresión oral y la escrita,

finalmente el docente debe elaborar sus fichas de acuerdo con las necesidades que presenten

los estudiantes y trabajar de la mano con el alumno para que las estrategias planificadas den

buen resultado. (Gomez, 2012)


Es pertinente señalar que la aplicación de las estrategias descritas, dentro del hogar

como en el aula de enseñanza, contribuyen al aprendizaje de los estudiantes desde la

adecuación oportuna de los ambientes necesarios para impulsar el proceso individual de los

estudiantes.

En resumen es importante señalar que la adecuación previamente señalada hace

referencia a la integración de aspectos ambientales, como la empleabilidad de un tono de voz

de intensidad normal, la adaptación de recursos didácticos que incrementen el uso de los

sentidos, la promoción de medidas para el descubrimiento de problemas cotidianos y su

posterior resolución; cognitivos conductuales como el uso frases completas, el cambio de

estructura comunicativa si la comprensión de las mismas se torna dificultosa, la resolución de

problemas asociadas a la lectoescritura a partir de la agrupación de los estudiantes, la

realización de actividades escritas o manuales, la elaboración de fichas de trabajo de acuerdo a

las necesidades individuales del estudiantado.

2.2.3 Estrategias De Aprendizajes Significativos

Es importante indicar que el aprendizaje significativo es el proceso donde el estudiante

aprende un nuevo conocimiento, a partir de los adquiridos durante los procesos de enseñanza

previos. Según Ausubel (1970):

El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la

información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones

en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona

los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

(pág. 75)

Esto quiere decir que, el aprendizaje significativo es el proceso por el cual un alumno

elabora e internaliza conocimientos haciendo referencia no solo a saberes, sino también a


habilidades, destrezas, etc. En base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios

intereses y necesidades.

Es por esto que un docente debe tener conocimientos suficientes acerca de las

diversas estrategias conductuales en cuanto a aprendizaje significativo se refiere, según Gómez

(2012) se pueden actividades de aprendizaje relacionadas al aprendizaje compartido como

dinámicas grupales que promueven la resolución de conflictos en compañía de los pares, las

lecturas grupales que ponen en práctica el desarrollo de habilidades lectoras y desarrollo

cognitivo a través de la comprensión lectora; El uso de experiencias cotidianas hace referencia

a la concatenación de información otorgada en el aula de clases y las experiencias previas que

tienen los estudiantes; y por último el juego que es una estrategia que utiliza las técnicas

lúdico pedagógicas que permitan ejercer el control de las fluctuaciones conductuales del

estudiantes por medio de las ordenes que subyacen en el juego.

Estas estrategias contribuyen a la empleabilidad del aprendizaje significativo en niños

con necesidades educativas especiales desde la atención, debido a que esta área es

fundamental en el desempeño académico, comportamental y actitudinal de estudiante.

Señalando de esta manera la utilidad de este tipo de aprendizaje, dado que considera la

participación de aprendizajes previos en la incorporación de nuevos conocimientos.

La importancia de la implementación de estrategias significativas, como las descritas

por Gómez (2012), datan de la contribución del mejoramiento de la atención, debido a que

propiciar la atención voluntaria del estudiante crea una mejorara su parte social y académica.

2.2.4 Estrategias de Enseñanza

Las estrategias de enseñanza son todas aquellas herramientas con las que cuenta el

profesor para ayudar a sus alumnos a que tengan un verdadero aprendizaje significativo en su

materia. Es decir todos aquellos procedimientos que lleva a cabo el docente dentro y fuera del
aula para fomentar un mejor entendimiento de los nuevos conceptos y/o teorías que presenta

a sus estudiantes

Suni & Vasquez (2018) detallan que las estrategias de enseñanza son procedimientos

que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

significativos en los alumnos, estas estrategias son consideradas como medios o recursos para

prestar la ayuda pedagógica, es decir, son los diferentes procedimientos posibles para

promover aprendizajes significativos, donde la estrategia se va a dar según la realidad del

alumno, por lo tanto estas son impartidas por el docente según su creatividad lo que permite

conseguir un objetivo de aprendizaje.

Díaz Barriga (2010), sugiere algunas estrategias de enseñanza situada que ayudan a los

alumnos a adquirir conocimientos de manera significativa, como las dinámicas de aprendizaje

centrado en la solución de problemas, mismas que facultan al estudiante a vincularse a de

manera directa en su enseñanza, debido que al implicarse con las situaciones conflictivas de

aprendizaje que proporciona el docente les permite ser autónomos y motiva a aprender de

manera más activa; métodos de casos y de proyectos son estrategias conductuales y didácticas

que facultan al estudiante a construir el aprendizaje a través del análisis y discusión de las

experiencias resultantes de las situaciones conflictivas que propone el docente dentro de las

aulas de clase, que cuando son resueltas el estudiante adquiere conocimientos significativos a

partir del análisis que han logrado ejecutar.

Por otro lado, en relación al aprendizaje en el servicio el autor señala que esta es una

dinámica educativa que combina los procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en

un único proyecto bien articulado, en el que los participantes se forman al involucrarse en

necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo; como parte del trabajo en

equipos cooperativos, este tipo de estrategia contribuye al desarrollo del aprendizaje

significativo en compañía de los pares del aula de clases a través de la interacción que el
desarrollo de actividades grupales propone; por último el desarrollo de ejercicios,

demostraciones y simulaciones situadas, plantea el desarrollo de actividades prácticas de los

estudiantes al interior del aula de clase vinculados al contenido del tema propuesto con el

docente.

2.3 Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo se refriere al proceso de cambio que permite adquirir

conocimientos sobre el entorno y la actividad que se lleva a cabo con dicho conocimiento para

resolver los problemas que surgen en contacto con la realidad. El sujeto desde su nacimiento

se encuentra con problemas que no puede solucionar por sí mismo y necesita de alguien que

lo ayude, más adelante las habilidades motrices que desarrolle le permitirán valerse por sí

mismo.

El desarrollo cognitivo del niño se va desarrollando de acuerdo a como él va

aprendiendo a utilizar sus sentidos por medio de la exploración del medio, esta asimilación de

conocimientos nuevos y llegan a ser significativos mediante la repetición de forma progresiva

desarrollando de esta forma su dimensión intelectual, este proceso depende de las

oportunidades que se le brinde par que por medio de las experiencias el infante pueda igualar,

elegir, comparar, reconstruir, oír de y hablar de. Es importante tomar en cuenta que el niño

posee tres sistemas de procesamiento de información: la acción, las imágenes mentales, y el

lenguaje una vez que el niño ha interiorizado el lenguaje como un elemento cognoscitivo, le es

posible representar y transformar la experiencia consolidando lo aprendido.

Por otro lado, según Rodríguez (2015) señala que el desarrollo cognitivo se observa

mediante comportamientos específicos. Durante la primera infancia, los niños tienen una

capacidad limitada de expresar externamente el entendimiento mental. Esto no significa que

no estén aprendiendo, ni que no sean capaces de recoger y procesar la información que

reciben de los sentidos, los niños usan todos los sentidos para captar información y empezar a
formar conceptos sencillos. Es de esta manera que el aprendizaje en la etapa escolar tiene sus

bases en las diferentes áreas cognitivas estos son procesos mentales básicos por medio de los

cuales el infante procesa la información, emite juicios y transfiere su conocimiento hacia los

demás. Estas áreas o procesos de desarrollo cognitivo son:

Percepción

Desde las primeras semanas, los recién nacidos poseen una capacidad para percibir el

mundo que los rodea, esta percepción ocurre a través de los sentidos, como se puede suponer,

las habilidades de los niños en este aspecto mejoran rápidamente con el paso de los años. La

percepción, necesita de los procesos de sensación desde la cual se constituye el proceso en el

que se realizan la selección, organización, e interpretación de la información captada por los

receptores sensoriales.

Atención

Para el desarrollo de la percepción es necesario el funcionamiento de los procesos de

atención, la cual es la capacidad del individuo para focalizar sus percepciones, en estímulos

determinados, desestimando la relevancia de otras fuentes de estimulación. En la escuela, el

niño requiere del pleno funcionamiento de la atención para centrarse en las actividades y

disminuir la atención en aspectos considerados secundarios para ese contexto como es el

observar el color del lápiz o los ruidos que hacen otros compañeros.

Memoria

La conducta y desempeño intelectual se manifiesta gracias a los procesos de memoria,

la cual es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos

información. Cada una de estas tres partes de la definición de la memoria: codificación, es el

recuerdo inicial de la información; almacenamiento, es donde se guarda la información para

emplearla en un futuro; y recuperación, es la localización de la información almacenada.


2.3.1 Desarrollo cognitivo en niños de 6 años

Según Piaget (1976) el desarrollo cognitivo es:

La reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos

adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de estas

de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la

experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las

estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que

se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas

de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. (p.5)

De igual manera, Ordóñez & Tinajero como se citó en Albornoz, Zamora y Guzmán

(2016) lo definen como un proceso por el cual el estudiante organiza mentalmente la

información que recibe a través de sistemas sensoperceptuales, para resolver situaciones

nuevas en base a experiencias pasadas.

Ambas definiciones se centran en el desarrollo cognitivo como un conjunto de

procesos y habilidades donde se organiza la información que recopilamos a través de la

experiencia sensorial.

Por otra parte, según las etapas del desarrollo de Piaget citado en Vinueza (2019)

menciona la existencia de cuatros estadios del desarrollo, los cuales son: etapa sensorio

motor; la etapa preoperacional; estadio de las operaciones concretas; y los estadios de las

operaciones formales.

Según el motivo de estudio de este trabajo de titulación, la población seleccionada se

encuentra dentro de los primeros estadios de desarrollo, dado que la muestra oscila entre los

5 a 7 años. Dada esta aclaración, es necesario mencionar que los participantes del estudio,

tiene pleno desarrollo de sus sentidos, las habilidades motrices y se relaciona con el mundo

exterior, lo cual corresponde a un proceso óptimo de su etapa de desarrollo sensoro motora;


de acuerdo con el segundo estadio, correspondiente a la etapa preoperacional, se detalla que,

los estudiantes realizan operaciones mentales, permitiendo a través de las particularidades

cumplidas en la etapa previa.

2.3.2 Teorías de desarrollo cognitivo

Vinueza (2019) menciona que una de las teorías más conocidas respecto al desarrollo

cognitivo en las diferentes etapas es la de Jean Piaget, el cual parte desde una perspectiva

biológica considerando los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la

persona, desde el nacimiento hasta la madurez, este autor propone que el organismo humano

tiene una organización interna característica y que esta organización interna es responsable

del modo único de su funcionamiento. Entre los principales postulados que expone, esta los

siguientes

Inteligencia operativa, la cual corresponde a el aspecto activo de la inteligencia, se

trata de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el objetivo de seguir,

recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos o personas de interés

La inteligencia figurativa es el aspecto más o menos estático de la inteligencia,

involucrando todos los medios de representación que se utilizan para mantener en mente los

estadios que intervienen entre las transformaciones, aquí se involucra la percepción, imitación,

imágenes mentales, dibujo y lenguaje.

Asimilación y acomodación, la primera responde al modo en que un organismo se

enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La segunda implica una

modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio, siendo el

proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. Por último, se debe

señalar que dentro de este postulado interviene también el equilibrio, el cual es la unidad de

organización en el sujeto cognoscente y regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya
que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es

incorporada en la persona.

Por su parte, la teoría del desarrollo sociocultural de Lev Vygotsky postulaba que la

interacción con los pares y adultos eran los principales medios por el cual se daba el desarrollo

cognitivo. Para Vygotsky citado en Vielma (2000) el desarrollo mental se caracteriza por

La interiorización de las funciones psicológicas. Esa interiorización no es simplemente

la transferencia de una actividad externa para un plan interno, pero es el proceso en lo

cual ese interno es formado. Ella constituye un proceso que no sigue un curso único,

universal e independiente del desarrollo cultural. Lo que nosotros interiorizamos son

los modos históricos y culturalmente organizados de operar con las informaciones del

medio. Para Vygotsky, el desarrollo intelectual, la habilidad para el pensamiento, se

comprende a partir de la unidad de la psiquis y la actividad humana en sociedad (p.32)

Vinueza (2019) menciona que la concepción del desarrollo sería incompleta sin la

distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método genético: filogenético,

histórico sociocultural, ontogenético y micro genético.

2.4 Aprendizaje Virtual

Noguera, Huérfano & Vera (2017), señalan la relación del aprendizaje virtual con los

entornos virtuales de enseñanza, dado que es por medio del contexto virtual que se obtiene la

interacción entre docente y estudiante, permitiendo la dinámica de la enseña y aprendizaje, es

decir que es un modelo educativo de interacción asincrónico entre los niños y los maestros. se

debe indicar que estas particularidades permiten cambios significativos en las interrelaciones

entre los seres humanos, y en particular para los procesos educativos.

Para Cabero y Llorente (2007) existen diferentes razones por las cuales el aprendizaje

virtual tiene un alto contenido educativo, como favorecer el aprendizaje constructivista, ya que
permiten que los estudiantes revisen las temáticas tratadas de manera asincrónica; refuerzan

la comunicación personal y ayudan a desarrollar el sentido de una comunidad de aprendizaje;

contribuyen a construir el conocimiento en grupo, reforzando el hecho de que el alumno

asuma un compromiso y una actitud dinámica en su aprendizaje; y ayudan a los alumnos a

encontrar soluciones ante determinados problemas que puedan dificultar su ritmo normal de

aprendizaje.

Es importante señalar que el aprendizaje virtual en niños de edad media, necesita de la

interacción no solo con el docente, sino que es necesaria la participación de los padres o

tutores legales, puesto que a esta edad, según lo revisado en epígrafes anteriores, el niño está

aprendiendo a manejar sus procesos mentales, por lo cual la novedad de la tecnología y el

aprendizaje virtual pueden llegar a confundirlos y atemorizarlos, motivo por el cual el proceso

de enseñanza y aprendizaje no se cumplirá de manera adecuada.

2.4.1 Modalidad virtual

La modalidad virtual según lo señala (Mineduc, 2017) hace referencia a una educación

en línea o virtual, que postula al desarrollo de programas de formación que tienen como

escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual

indica que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer

un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara

entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter

educativo.

Según (Cardona , 2020) la modalidad Online es una evolución de la modalidad a

distancia, la cual surge como respuesta a las restricciones espaciotemporales propias de la

modalidad presencial, que, ante ambientes inciertos, complejos y ambiguos genera múltiples

desafíos e implica procesos continuos de actualización de perfiles para consolidar las


competencias requeridas por el sector productivo, compatibilizando este requerimiento

laboral con las necesidades del ámbito personal y familiar, dado que, es posible avanzar en el

proceso educativo al ritmo individual, en horarios que no están restringidos como en la

tradicional modalidad presencial, evitando adicionalmente los desplazamientos físicos.

Es importante complementar esta información mencionando que, la modalidad online,

no es necesariamente superior a la modalidad tradicional presencial, ambas poseen

características diferentes y complementarias a las necesidades particulares de los usuarios. En

cuanto a la modalidad online, se puede señalar que las características necesarias para su

normal difusión, es el requerimiento y adaptación a las competencias digitales, trabajos

compartidos y autonomía.

Por otro lado, en (Docencia virtual, 2020) indican que, para la modalidad virtual es

necesaria una conexión a internet, ya que el contacto con el profesor es mediante una

plataforma multimedia en la que los alumnos pueden revisar y descargar diversos materiales

como documentos, presentaciones en diapositivas o videos. Una de las principales

características de la educación virtual es que no es necesario que los docentes y los

estudiantes coincidan en el horario, en otras palabras, es asincrónica

2.4.2 Factores y Características de la Modalidad Virtual

Martelo, Franco , & Oyola (2020) señalan que con la introducción de las TIC´s en el

área educativa, ha contribuido a la ruptura de los modelos tradicionales de enseñanza y origina

nuevas formas como la educación virtual, la cual no sólo supone el cambio de las aulas a

aplicativos de equipos informáticos, sino la oferta de mecanismos útiles para que los

estudiantes adquieran conocimientos de manera autónoma.

Considerando esta aportación, es necesario aclarar que la educación virtual requiere

de un alto nivel de calidad que contribuya al desarrollo de las competencias de los educandos,
por lo cual es necesario la intervención de factores que permitan la calidad necesaria para el

cumplimiento de los objetivos de la educación virtual.

Los factores conocidos en cuanto a calidad en la educación, según Roman (2018) son:

plataforma educativa, empatía con el entorno, atemporalidad didáctica y cumplimiento de

tareas, sólida formación del profesorado, calidad de los contenidos, actualidad tecnológica,

cantidad de información, autogestión de los contenidos de aprendizaje, frecuencia de las

tutorías, personalización de la educación, procesos administrativos, actividades, metodología

de trabajo, metodologías de evaluación, flexibilidad del curso, calidad de Internet y

seguimiento a estudiantes

2.4.3 Ventajas y Desventajas en la Modalidad Virtual

Entre las principales ventajas que se pueden encontrar esta la flexibilidad del tiempo y

el espacio en el que el estudiante se organiza para estudiar cuando y donde él requiera;

promueve estudiantes activos, debido a que el alumno no se remite a recibir información, sino

también es responsable de generar y construir su propio conocimiento, ser crítico ante la

respuesta de los demás y resolver problemas prácticos; permite una mayor accesibilidad al

material de estudio sin importar el lugar y la hora en la que se encuentre; de la misma manera

promueve la interacción a partir del intercambio de ideas, comentarios y colaborar con los

demás estudiantes a través de foros, chats, etc.; difunde el apoyo del docente debido a que

esta permite dar seguimiento del desarrollo de actividades y del alcance de los objetivos

planteados en un inicio, para así reestructurar o continuar con el método de enseñanza.

Por otro lado, las principales desventajas que podrían presentarse están la estructura

del material pedagógico, señalando que el material propuesto por el docente puede carecer de

estructura pedagógica, es decir, estar mal diseñado y no cumplir con su propósito; tambien se

vislumbra el manejo de la tecnología debido a que tanto docentes como estudiantes deben
tener habilidades suficientes para manejar herramientas informáticas que les permitan

desarrollar las actividades planteadas; mientras que en relación al equipo y conectividad, se

observa la necesidad de poseer un computador y acceso a internet, esto se concibe como una

desventaja dado que algunos lugares no cuentan con este servicio lo que obligaría al

estudiante o docente a buscarlo en distintos lugares.

Es importante entonces, que la institución educativa plantee estrategias para que

todos los estudiantes y docentes puedan hacer uso y beneficiarse de estas herramientas

tecnológicas, ya que, de otra forma, implementar un aprendizaje virtual no cumpliría con su

objetivo, que es, colaborar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.4.4 Como Aprenden los Niños de 5 a 6 años Bajo la Virtualidad

Es importante señalar que el aprendizaje en niños de edades escolares desarrollado

por medios virtuales, se da de manera más efectiva que en las demás etapas del sujeto, dado

que a partir de la consideración de uno de aspectos vitales del aprendizaje significativo como

el de aprendizajes previos, faculta al niño mediante la adquisición de experiencias, desarrollar

y adherir de manera significativa los conocimientos que sean impartidas mediante las

diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas en la modalidad virtual.

Por lo tanto, según la edad del estudiante, que en este caso se encuentra en la primera

infancia, la manera óptima para el aprendizaje en la escuela y como estrategia propiciadora de

aprendizaje, se puede señalar a los juegos interactivos como la herramienta de mayor realce

para lograr el objetivo de aprendizaje.

En este sentido, se debe señalar que según Gutiérrez, Hernández, Orjuela (2016) nos

encontramos ante la nueva era donde la tecnología marca las pautas para el intercambio,

crecimiento, desarrollo y sostenimiento del mundo actual, el cual avanza a pasos agigantados

en ciencia, medios de comunicación e información, los cuales tienen una fuerte influencia en la
vida cotidiana de las personas de la nueva sociedad, teniendo en cuenta los diferentes

contextos, que para el presente estudio nos enfocaremos en el ambiente educativo.

De acuerdo con esto, los estudiantes necesitan desarrollar las competencias básicas

curriculares de acuerdo a su edad que les permita vincularse en contexto social y tecnológico,

y una de las formas más pertinentes son los juegos interactivos, que les permitirá adquirir un

aprendizaje más significativo y desarrollar habilidades que les servirán para enfrentarse a los

retos de la sociedad actual.

2.4.5 Relevancia de las Estrategias Educativas en el Aprendizaje Virtual

De acuerdo con la importancia de las estrategias educativas en el aprendizaje,

Almeyda (2013), define a la estrategia dentro del campo de la educación virtual, como un

diseño de instrucciones que presentan acciones secuenciales para guiar la adquisición del

aprendizaje en los estudiantes. Es decir, es un proceso consciente e intencionado que favorece

el análisis, la reflexión, el control del proceso y la valoración de lo que se hace. toda estrategia

tiene como finalidad el apoyar o fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y exige de

varios actores conectados entre sí para ejecutar una planificación consensuada.

Por lo tanto, Cepeda (2017) señala que las estrategias de enseñanza virtual van

estrechamente ligadas a la acción docente y corresponden a los distintos procedimientos,

actividades y aportes planificados por el profesor para promover aprendizajes significativos en

los estudiantes, se proponen no sólo en función de recursos didácticos, sino especialmente de

las características del grupo, la modalidad de enseñanza, y el tipo de contenidos a estudiar.

Mientras que las estrategias de aprendizaje motivan al estudiante para que actúe por

sí mismo, indague, cree, investigue, innove, genere su propio itinerario de actividades, se

relacionan estrechamente con los métodos activos de aprendizaje, dado que los estudiantes

son los protagonistas directos en la construcción dinámica y directa del aprendizaje en el

ámbito de la modalidad virtual.


2.4.6 Vinculación del aprendizaje virtual en el desarrollo cognitivo

La modalidad virtual como se ha señalado en secciones anteriores influye de manera

positiva en el desarrollo y la adquisición de aprendizaje del niño. Por lo cual se debe declarar

que este aprendizaje no fuese posible sin la implementación de las tics en dicho proceso. Es así

que según Ulpo (2018) señala que las tics son un elemento que en el campo de la educación

que incrementa las posibilidades educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por

medio de la construcción de entornos virtuales de formación, aportes a los sistemas

convencionales del aula, facilitar la comunicación educativa, entre otros.

Esta dinámica entre las Tics y educación, como la menciona Galileo, (2017) caracteriza

nuevos escenarios formativos en aprendizaje virtual que plantea nuevas modalidades dentro

del proceso de enseñanza y aprendizaje brindando espacios que facilitan la interacción

docente-alumno y alumno-alumno. Es así como se puede señalar que el proceso de enseñanza-

aprendizaje por medio de las TIC presenta la posibilidad de adaptación de la información a las

necesidades y características de los estudiantes, lo que le permite elegir cuándo, cómo y

dónde estudiar. En el aprendizaje virtual el proceso de enseñanza-aprendizaje es más

personalizado planteando la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas,

expresivas y educativas para el estudiante.

2.4.7 Desarrollo de las Estrategias Educativas para Fortalecer el Aprendizaje desde la


Virtualidad

Como propuesta de análisis en relación con el desarrollo de estrategias educativas en

entornos virtuales, es pertinente indicar que el uso de las Tic´s en el ambiente educativo ha

llevado a que el docente realice acciones que antes no realizaba. En este sentido se resalta el

nuevo rol del docente y sobre todo su función en los ambientes virtuales de aprendizaje,

donde, el concepto de mediación o guía cobra un valioso significado, ya que su rol no es solo el
de transmisor de conocimiento, sino que se convierte en protagonista clave del proceso,

guiando a sus estudiantes para que logren los propósitos planteados.

Delgado y Solano (2009) proponen que ser un mediador en entornos virtuales, no

significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por

documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las horas de atención a

estudiantes por encuentros en chat o foros de conversación, significa encontrar nuevas

estrategias de aprendizaje y utilizar recursos educativos que permitan mantener activos a los

participantes, de manera que logren la construcción de conocimientos y la consecución de los

objetivos.

Por tanto, se concluye que Prieto (2000) la guía presentada como nuevo rol docente,

se concibe como la relación pedagógica donde uno, o ambos componentes de la situación de

enseñanza y aprendizaje, promueven y desencadenan el proceso de aprender. Es así que el

docente selecciona o crea los materiales y actividades que fortalezcan el desarrollo y

adquisición del aprendizaje en los participantes, además de colaborar y orientar a los mismos

durante este proceso.

2.4.8 Características de un Aprendizaje Integral desde el Marco de la Virtualidad

Es necesario indicar que el aprendizaje integral garantiza un mayor nivel de

aprendizaje, dado que su objetivo es actualizar las competencias para la creación de grupos

que ayuden a estimular el interés del aprendizaje en la educación, por lo tanto, este

aprendizaje se manifiesta mediante las estrategias educativas que se desarrollan durante los

programas de enseñanza dispuestas a través de plataformas educativas. Es así que para su

conformación es necesaria la creación un ambiente saludable de aprendizaje, por lo que es

necesaria la conformación de una cultura de enseñanza que permita al estudiante actuar de

manera activa, respetando sus creencias y saberes, para que el mismo logre integrar la
diversidad de sus valores y correlacionarlos con los miembros del grupo y establecer de esta

manera el aprendizaje integral dentro de los entornos virtuales.

2.5 Estados Emocionales de los Niños Frente a las Crisis

Es importante iniciar destacando que según Cubino (2014) las emociones son estados

pasajeros, pero intensos, con menor durabilidad que los sentimientos, que van acompañadas

de activaciones fisiológicas. Se dan como consecuencia a la información que interpretamos del

entorno, induciendo a actuar de determinada manera al individuo, en consonancia con la

emoción experimentada. Según Goleman (1996), las emociones se clasifican de la siguiente

manera:

Las emociones positivas tienen un menor impacto que las negativas, a su vez, estas

inducen a estados de armonía, bienestar, adaptabilidad a los cambios, conductas de

afrontamiento, lo que facilita la interacción del sujeto con su medio (Olivo, Bustos, Madero,

2018). También este tipo de emociones, tienen el poder de mitigar la influencia que poseen las

emociones negativas sobre la persona. (Gavin, 2018). Según Fredrickson, citado por Fernández

(2020), las emociones positivas producen estados mentales que se orientan hacia el progreso

del sujeto, logrando que pueda enfrentarse a posteriores situaciones difíciles.

Señalando de esta manera que las afectaciones emocionales que los niños

experimentaron durante el tiempo de confinamiento originado por la pandemia resultaron en

una producción emocional ambigua, dado que los hechos de aislamiento y separación de

sujetos activos en el aprendizaje cotidiano como maestros y compañeros de escuela,

provocaron que los niños experimenten emociones negativas como tristeza, soledad, miedo,

angustia. Mientras que el hecho de tener a los miembros de su familia juntos en los espacios

que antes no era posible originó en ellos estados emocionales de felicidad, alegría,

entusiasmo, placer.
2.5.1 Cambios Conductuales Frente a Esta Nueva Modalidad Virtual

La enseñanza virtual cambio radicalmente en cuanto al dictado de clases para los

estudiantes, actualmente la mayoría de las instituciones brindan cursos en línea, sin embargo,

se avanzó muy poco en esta modalidad de aprendizaje para los alumnos a comparación del

modelo tradicional o enseñanza presencial. El aprendizaje virtual modificó en gran medida el

rol que desempeña el alumno, rompiendo con la estandarización de la enseñanza como parte

del proceso educativo, para lograr alcanzar un reto difícil en este proceso: la individualización y

socialización de la enseñanza y del aprendizaje en un mismo tiempo.

En cuanto a los cambios conductuales experimentados durante la pandemia por Covid-

19 relacionados al aprendizaje virtual, se refiere a la transformación de los cambios físicos que

el ser humano experimenta, así como, buscar independencia a nivel emocional y en la toma de

decisiones, interactuar con los padres, compañeros, y con las personas que lo rodean (De la

Cruz y Cordero, 2004).

En cuanto al ámbito escolar el menor siente satisfacción en todo lo concerniente a su

estadía en la escuela y las personas que lo rodean como: profesores y compañeros, pero la

inadaptación escolar hace que el menor no respete las políticas institucionales de su centro

educativo y esto origina el desarrollo de una postura indisciplinada caracterizada por

desobediencia y falta de respeto a los maestros e incluso a los propios compañeros de la

institución (De la Cruz & Cordero, 2015).

Asimismo, en el ámbito familiar el niño disfruta de la compañía de los miembros

familiares, con sus diversas cualidades; la manera en que se resuelven los inconvenientes del

hogar; el trato de los hermanos y el adecuado clima del hogar; se siente valorado,

comprendido y muy importante, ya que muestran interés por sus cosas; siente que lo corrigen

de manera justa, siente que es agradecido con sus padres por la satisfacción que les brinda;
respeta las reglas y acuerdos de sus padres y no se siente limitado de sus intereses personales

(Carrasco, 2018).

2.5.2 Cambios Conductuales en los Niños y su Repercusión en un Aprendizaje Significativo

De acuerdo a lo previamente expuesto, se puede señalar que los cambios

conductuales en los niños por la pandemia Covid-19, se vinculan en gran medida con la

satisfacción y la adaptación escolar a la nueva modalidad virtual , dado que el extrañar a los

participantes de su aprendizaje significativo en la modalidad presencial, como docentes y

compañeros, afecta de manera directa en las habilidades atencionales del niño, provocando

perdida de interés en el nuevo conocimiento que se busca adherir a ellos, a su vez se origina

un efecto cascada en relación al aprendizaje significativo, debido a que este tipo de

aprendizaje se basa en las experiencias previas del niño y la correlación que esté logre

establecer con los nuevos conocimientos. Desde este punto de vista el aprendizaje significativo

se ve afectado y afecta a la adquisición de conocimientos a partir del aprendizaje colaborativo

y el aprendizaje integral mencionados en secciones anteriores.

3. Metodología

El presente trabajo de titulación ha sido construido bajo los criterios estratégicos de

análisis de caso, el cual para su elaboración se consideró bajo el método de investigación

cualitativo de alcance descriptivo. Este trabajo se desarrolló en la Escuela Zulima Vaca del

cantón Pasaje, cuyos participantes fueron el grupo de estudiantes de primer grado y la

docente encargada del mismo, a los cuales se les aplicó una batería de instrumentos

cualitativos conforma por una Entrevista semiestructurada; cuestionario, ficha de observación

y fichas sociodemográficas.
3.1 Selección y Definición Del Caso.

La presente subsección se encargará de identificar y definir la situación del caso a

investigar, mediante la definición de la población con la que se plantea trabajar, la cual surge

desde los objetivos que se han planteado para la investigación, mismo que delimitan los

participantes pertinentes del estudio, los cuales permitan cumplir con las metas planteadas.

Asimismo, en este epígrafe se declaran los criterios de inclusión y exclusión considerados para

el desarrollo del proyecto ejecutado.

Es necesario indicar que el inicio de la pandemia por Covid-19 obligó a las autoridades

de Gobierno de Ecuador a la suspensión de las actividades docentes presenciales, lo que

posteriormente dio pasó a la virtualización, como estrategia de educación, misma que ha

supuesto en los docentes y alumnos una elevada presión, tanto en su trabajo como en la

adaptación al nuevo escenario. Además, como explican (González-Calvo, G., Barba-Martín.,

Bores-García, & Gallego-Lema, 2020) la transición a esta docencia online ha sido abrupta,

desconociendo los largos procesos de formación, de rediseño de asignaturas y de

infraestructuras que soporten la demanda de la tele-enseñanza. De hecho, en varios países

latinoamericanos, según (Rios Campos, 2020) la pandemia por COVID-19 influyó

negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que no se invirtió durante

muchos años en la adecuación de los campus virtuales, los sitios web institucionales, las

revistas científicas digitales y en la capacitación de los docentes y alumnos en el manejo

de las TICs, teniendo que improvisar soluciones tecnológicas.

Por otra parte, es importante señalar que un estudio efectuado por (Carla Silva, Ramos

Silva y Montanari, 2020) los estudiantes de zonas rurales no han podido mantenerse al día

con este modelo de enseñanza virtual, puesto que en sus hogares el acceso a Internet es

limitado y la señal del teléfono es pobre. Otro informe revela que incluso cuando las familias
tienen un teléfono celular, la situación de insuficiencia permanece, ya que hay varios

estudiantes dentro de casa que exigen el uso de teléfonos celulares, lo que hace imposible que

todos cumplan con sus compromisos académicos. Además, la educación remota en las zonas

rurales se enfrenta al problema estructural del hogar.

Es así, que debido a la Pandemia del Covid-19, el sistema educativo se ha visto forzado

a cambiar su modalidad de presencial a virtual, es por esto que las modelos y paradigmas

educativos también se han tenido que modificar y adecuar a las necesidades de los

estudiantes, por tal motivo nuestro estudio de caso abarca el proceso de enseñanza-

aprendizaje mediante el paradigma cognitivo.

Dentro del presente trabajo de titulación, bajo la modalidad de análisis de caso, se

accede a la participación del grupo de estudiantes de primer grado y de la docente encargada

del mismo, buscando que, con la participación voluntaria de estos actores, se pueda obtener

datos pertinentes y relevantes acerca de las estrategias metodológicas del proceso de

enseñanza-aprendizaje virtual aplicadas a los niños dentro del marco de la pandemia por

Covid-19. Este estudio de caso se centrará en el ámbito educativo, mismo que plantea

observar el proceso de enseñanza de la docente y el aprendizaje del mencionado grupo.

Como criterios de inclusión del presente trabajo, han sido considerados factores de

elegibilidad, que permitan desarrollar los objetivos que se han planteado por las autoras de

esta investigación, dentro de los criterios seleccionados se consideran a los alumnos de primer

grado de la Institución Escuela Zulima Vaca y la docente encargada de dicho salón. Mientras

que, como criterios de exclusión, se ha señalado al resto de alumnos de la Institución Educativa

Zulima Vaca que no pertenecen al primer grado y a los docentes que no se vinculan a las clases

impartidas dentro de este paralelo.

3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño


La estrategia metodológica escogida por las autoras para su trabajo de titulación, que

les otorga el título de psicólogas, es el de análisis de caso, que según Yin (2014) es una

herramienta útil de investigación, la cual encuentra su validez en la medición y registro

conductual de los participantes, en base a un fenómeno específico a ser estudiado. Por lo cual

este trabajo se desarrolló bajo la visión de una investigación de tipo cualitativa, la cual faculta

la recolección y evaluación de datos no estandarizados de muestras pequeñas que permiten la

comprensión profunda de las diferentes aspectos y factores que intervienen en el estudio, que

mediante las características de alcance descriptivo permite según Hernández, Fernández y

Baptista (2010) especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Por último, es necesario indicar que el diseño utilizado dentro de la presente

investigación cualitativa fue el narrativo, debido a que obtener información proporcionada

desde la historia sobre procesos, hechos, eventos y experiencias, siguiendo una línea de

tiempo, ensambladas en una narrativa general.

3.7 Fuentes de Datos

Para la recolección de la información fue necesaria la implementación en una

primera instancia de ficha de datos sociodemográficos, para conocer los datos de los

participantes, seguido de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los docentes para indagar

sobre las estrategias conductuales que están utilizando en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de alumnos de la Unidad Educativa. Posteriormente se hizo uso de un cuestionario

para tener un registro de cómo el maestro implementa dichas estrategias metodológicas en el

aula, y a la misma vez para conocer el impacto que estas estrategias tienen en el proceso de

aprendizaje de los alumnos.

Así mismo, se realizó una entrevista para conocer las opiniones de los participantes

acerca de las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza y


aprendizaje de niños de educación básica en tiempos de COVID -19 en la Institución educativa

Zulima Vaca.

3.8 Consideraciones Éticas

El presente estudio se basó bajo códigos de ética, los que garantizan la protección de

los usuarios de los servicios psicológicos para ofrecer al psicólogo un apoyo, tanto en la toma

de decisiones, como en los casos en los que se enfrente a dilemas éticos. Es por ello que, la

permanente evaluación y retroinformación de su aplicación, además del conocimiento de

casos concretos de conflictos de naturaleza ética, servirán para mejorarlo y modificarlo

continuamente, siempre con la finalidad de aumentar su eficacia.

También como parte del quehacer profesional y ético del psicólogo es importante

mantener en práctica los principios éticos y código de conducta señalados por APA (2010) que

comprenden: beneficencia y no maleficencia; fidelidad y responsabilidad; integridad; justicia y

respeto por los derechos y la dignidad de las personas.

De acuerdo a las consideraciones éticas establecidas en el código de ética formal de

APA (2010) para el quehacer del psicólogo dentro de este trabajo de titulación se consideraron

aspectos como privacidad y confidencialidad: 4.01 Mantenimiento de la confidencialidad, 4.05

Revelaciones de información, 4.07 Uso de información confidencial para docencia u otros

fines, 9.01 bases para la evaluación, 9.02 uso de las evaluaciones, 9.03 consentimiento

informado en evaluaciones, 9.04 divulgación de datos de test, 9.05 construcción de test, 9.06

interpretación de los resultados de la evaluación, 9.07 evaluaciones realizadas por personas no

calificadas

Por lo tanto, desde una ética formal, es necesario establecer que las autoras de este

trabajo cumplieron con la normativa establecida relacionada a este literal, por lo que fue

pertinente indicar en relación al punto 4.05 el relacionado a la revelación de información, que


desde el inicio del proceso considerado como punto de partida de este trabajo se realizó un

consentimiento general para los padres de los niños participantes y docentes, también se

realizó un acta de consentimiento informado escrita, la cual se dirigió a los directivos de la

institución receptora, con el fin de explicitar que la información extraída de la participación de

los estudiantes y profesores garantice el cumplimiento de las normas de privacidad y

confidencialidad de la información obtenida y la misma podrá ser utilizada solamente para

fines académicos y científicos.

Conforme a lo establecido dentro del punto 4.01 y desde una ética más amplía, se

establece la obligatoriedad de los psicólogos y la toma de precauciones con relación a la

protección de la identidad e información confidencial relacionada a la obtención de datos

extraídos durante la elaboración del estudio.

Según lo anotado en la descripción del punto 4.07 el mismo que se establece acerca

del uso de información confidencial para docencia u otros fines pertinentes, se determinó con

los participantes que este documento fue construido para un trabajo de titulación el cual

faculte a las autoras la obtención del título de psicólogas por lo que este trabajo será

entregado para fines científicos y académicos a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil.

Por último, se debe señalar que, para los fines del presente trabajo, se elaboraron

herramientas evaluatorias que faculten a las autoras de este estudio corroborar los objetivos

previamente señalados en secciones anteriores de este trabajo. Es así que, las normativas

éticas seguidas estrictamente en este trabajo se basaron en la normativo 9 correspondiente a

la evaluación, que mediante los literales del 9.01 al 9.07, hacen explícitos todos los requisitos

necesarios para la elaboración, construcción, confidencialidad y consentimientos necesarios

para la ejecución de los test aplicados.

También podría gustarte