Está en la página 1de 12

TRABAJO DE APRENDIZAJE AUTONOMO

Presentado por:

Lizeth Lorena Benavides Sánchez

Código 1.054.557.494

Aprendizaje Autónomo

445006-Grupo 4

Presentado a:

Gloria Marcela Suarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD La Dorada, Caldas

Escuela de ciencias de educación

Mayo 2020
1. Concepción de aprendizaje, las teorías que lo soportan, las nuevas culturas y
formas de aprendizaje.

Las Concepciones del Aprendizaje desde un enfoque epistemológico. ¿Cómo concibe el


aprendiz su propio proceso de aprendizaje en su institución educativa? ¿Qué tipo de
estrategias emplea y qué procesos cognitivos lleva a cabo? Las Concepciones del
Aprendizaje se basan en autores como Marton (1988) quien hace especial hincapié en la
relación que se establece entre el conjunto de procesos cognitivos del aprendiz y su
influencia como variable de rendimiento académico. Propone una clasificación en nueve
niveles que se desarrollan en el apartado de planteamiento y desarrollo. A diferencia de
Vermunt (1996, 1998), enfatiza el papel de las Estrategias de Aprendizaje que adoptan los
aprendices en su propio proceso de aprendizaje. Además, se evidencia en una de las
investigaciones realizadas por Cano y Cardelle-Elawar (2004) una relación entre
Concepciones de Aprendizaje del grupo de sujetos constructivistas muestran mejores
resultados académicos, en comparación con los estudiantes cuya concepción de aprendizaje
se basa en la mera “reproducción” de conocimientos. Y por último, las aportaciones de
Ayala y Martín (1996) sobre el procedimiento que se ha de llevar a cabo para modificar las
Concepciones del Aprendizaje en los alumnos.

Las teorías ayudan a alcanzar, predecir y reconocer el comportamiento humano, Su esencia


de estudio se centra en la adquisición de habilidades y razonamiento a un lenguaje.
Obteniendo a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos
acceden al conocimiento.

Las Teorías que soportan el aprendizaje son: conductismo, cognitivismo,


constructivismo, colectivista, significativa y humanista.

Las nuevas culturas y formas de aprendizaje.

Cuando las personas tocan el tema del aprendizaje por lo general se relaciona a las escuelas
y a su vez se relaciona con los profesores, pero es importante tomar en cuenta que el
aprendizaje del nuevo siglo no solo se encuentra en los salones de clases sino que lo
podemos encontrar todo el tiempo alrededor de nosotros.
Pero es importante tener claro que no estamos hablando de que estamos en un proceso de
sustituir a la educación tradicional por una nueva forma completamente diferente, estamos
hablando de que esta nueva cultura del aprendizaje habrá de ampliar el concepto de
aprendizaje en casi todas las facetas de la educación y de la vida misma. Esto lo podemos
entender de manera más fácil cuando nos movemos de la estática infraestructura del siglo
pasado a una nueva infraestructura más fluida y en movimiento como lo es la que vivimos
actualmente gracias al continuo flujo de las tecnologías.

El aprendizaje está influido profundamente en toda la tecnología que nos rodea y esto en
definitiva se ve reflejado en todos los niveles educativos. El implacable avance de las
tecnologías digitales, redes de comunicación, el internet, etc. por lo tanto el tipo de
conocimiento o aprendizaje que está teniendo lugar es dista bastante de muchos de los
postulados de los teóricos de la educación,  ya que este suele suceder de manera casi
imperceptible.

La razón principal por la cual no se ha podido abrazar por completo estas nuevas nociones
de aprendizaje es porque uno solo es difícil que genere un proceso de aprendizaje efectivo,
es la combinación de dos y la interacción entre sí que la nueva cultura del aprendizaje
pueda ser tan poderosa.

Las formas de aprendizaje son variadas y cambian de persona en persona. Si en una clase


algunos comprendían mejor que tú o simplemente no puedes concentrarte en una junta,
puede que tu forma de aprendizaje no haga con el método de enseñanza al que te enfrentas.

2. Conceptos de aprendizaje Autónomo, Autonomía y Formación de sujetos

autónomos en la educación a Distancia

Se refleja a la descripción y análisis de este concepto de autonomía en las principales


teorías. La relación entre el alumno y el profesor-tutor se determina por la separación física
y transaccional, que requiere auto-control y auto-dirección de los estudiantes, así como la
relativa soberanía y autonomía de las acciones antes de que las actividades planteadas. En
la educación a Distancia es un modo de aprendizaje que se introduce formalmente en el
contexto educativo, presentando una rápida expansión en el escenario mundial. El trabajo
que se presenta expone una síntesis de las aportaciones teóricas en torno al aprendizaje
autónomo en la educación a distancia, así como algunas reflexiones fruto de una
investigación en curso sobre este tema que se considera clave en el éxito de un programa de
formación en esta modalidad. Estamos convencidos de que no sólo la incorporación de
herramientas tecnológicas de Información y Comunicación (TICs) en un ambiente de
aprendizaje debidamente diseñado asegura el éxito en un programa de formación a
distancia. Es fundamental la actuación que tiene el participante en su proceso de
aprendizaje, condicionada al creciente grado de autonomía en su aprendizaje que le permita
el uso estratégico de los recursos educativos puestos a su disposición. Se considera que
desde el currículo se debe formar para la gestión autónoma del aprendizaje, a través de una
acción intencionada, por ello se postula la integración en el currículo de estrategias para la
formación en la autonomía del aprendizaje en contextos de educación a distancia.

¿Qué queremos decir con aprendizaje autónomo?


Es una manera de adquirir conocimientos, ideas o actitudes que se produce de forma
independiente por parte del aprendiz. Son aquellas formas para aprender por uno mismo,
sin necesidad de alguno más. Varios autores a lo largo del tiempo se han referido a este por
medio de términos como autoaprendizaje, estudio auto dirigido, aprendizaje autorregulado
estudio independientes entre otros. A pesar que el concepto no es nuevo, en estos días se
han tomado la relevancia por el contexto en el que nos encontramos, donde el acceso
abierto a la información se utiliza en los entornos de aprendizaje para generar
conocimiento. Los alumnos deben auto observarse continuamente para aprender
significativamente los contenidos y hacerlos de procedimientos efectivos.

3. Generación del conocimiento y factores de la enseñanza que favorecen el

aprendizaje autónomo.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

 Es un carácter de aprender a educarse para la vida laboral, profesional, familiar y


sociocultural, a partir de la autogestación del conocimiento individual y el trabajo
cooperativo.

 Se debe aprender con el otro para desarrollar la inteligencia creativa, imaginativa,


sintética, disciplinar, la ética y el respeto a la otredad.

 Desarrolla destrezas y estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas,


socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales.

 Hay que conocer y utilizar las habilidades de pensamiento de orden superior para
cambiar en alguien capaz de observar, comparar, contemplar, diferenciar, inferir,
narrar, tomar decisiones, inducir-deducir, deducir-inducir, argumentar, contra
argumentar, explicar, justificar y desarrollar un pensamiento dudoso, entre otros.

 Estas habilidades favorecen a la construcción de conceptos en torno a actividades de


aprendizaje relacionadas con cosas prácticas, con las personas y con las
representaciones mentalmente.

EL ESTUDIANTE

 Es capaz de establecer ámbitos de actuación para aprender a aprender en la sociedad


del conocimiento, en búsqueda de un bien frecuente.
 Es notable cuando se asume este proceso con un sentido crítico emancipatorio.

 Aprehenderá una compilación de estrategias de aprendizaje afectivas, cognitivas,


metacognitivas, socioculturales, científicas, comunicativas, éticas y de dominio de
las nuevas tecnologías.

 Afirmara el postulado de aprendizaje de interacción social metacognitivo de auto-


observación, de autoevaluación, de coevaluación, de planificación y de planes de
mejoramiento.

Quien aprende autónomamente defiende la palabra de sí mismo y del otro para


transformarla en una vivencia de aprendizaje significativa en el mundo cotidiano, en
el mundo de la vida.

De lo anterior se desprende que los factores que ayudan el aprendizaje autónomo


con respecto a las otras pedagogías y enseñanzas se describen al carácter como el
estudiante se educa a sí mismo y aprende a interactuar con los compañeros y con la
sociedad, a usar y generar conocimiento, y a establecer la ruta de su proyecto de
vida.

APRENDER A EDUCARSE A SÍ MISMO

 Aprender a educarse a sí mismo Está en tomar conocimiento de autorreferenciar el


aprendizaje con las riquezas y medios favorables.

 Extender una compilación de actividades que conduzcan a autorregular el


aprendizaje cognitivo, metacognitivo, sociocultural, ético y situacional, buscando
siempre la apropiación de conceptos y la generación de otros.

 La persona se convierte en su propio profesor para ir conformando conocimiento


intersubjetivo, determinado por el aporte que le proporcionan la sociedad del
conocimiento y la comunidad que la rodea.

 El alumno se educa a sí mismo tiene la oportunidad de evaluar los logros alcanzados


desde la apariencia del aprendizaje real y el aprendizaje ideal.

EL ESTUDIANTE
 Aprende a autogestionar, autocontrolar, autoevaluar y a establecer planes de
mejoramiento con el fin de orientar su aprendizaje de modo direccionado, según las
metas que se haya presentado.

 No se trata absolutamente de que el alumno adquiera experiencia del propio


aprendizaje y el saber correspondiente.

 Además que se compruebe con el aprendizaje autónomo.

 Debe aprender a situar el proceso de aprendizaje, del cual ha tomado conciencia, de


una manera correcta, exitosa.

ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA 3 PASOS:

 Que haya una idea clara de lo que es un proceso de éxito en el aprendizaje.

 Después debe obtener procedimientos que le ayuden a activar el proceso y


conducirlo a un fin conveniente.

 Debe aprender a controlar por sí mismo si ha alcanzado su objetivo.

APRENDER A INTERACTUAR CON LOS COMPAÑEROS Y LA


SOCIEDAD

 El éxito del aprendizaje depende de que se interactúe con los compañeros de manera
que se pueda internalizar el mando de las habilidades de pensamiento de orden
superior.

 Fundamenta en un crecimiento individual y del grupo de estudio para conocer los


ámbitos de actuación sobre preguntas y respuestas que favorezcan a la alineación de
la criticidad, de la libertad, de la autonomía, del reconocimiento y el respeto al otro,
del trabajo en equipo, de la capacidad de indagar y explorar la información, de la
producción de conceptos y teorías, de acercarse o establecer un nuevo paradigma
del conocimiento problematizado.

 Aprender a interactuar con los compañeros es aprender a colaborar las creencias, las
costumbres y los valores, y sobre todo, aprender ayudarse, partiendo de menos a
más en el proceso de aprendizaje.

EL ESTUDIANTE
 No debería ser siempre el del dependiente que ejecuta actividades.

 Igualmente tener desde temprano la oportunidad de planificar un trabajo y guiar a


un grupo en su ejecución.

 Para ello está el trabajo de grupo, realizado no sólo en organización idéntica con
igualdad de condiciones para todos los miembros, sino también de vez en cuando de
manera que algunos alumnos tomen la responsabilidad de la planificación y la
ejecución de una tarea.

 Conocen de esta manera el problema de liderazgo, y se forman en ello.

USO Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El uso y la generación de conceptos se relacionan con la utilidad de éstos en el saber


hacer en un contexto o una situación concluyente.

EL ESTUDIANTE

 Al obtener un repertorio de sistemas conceptuales tendrá mayor oportunidad para


relacionarlos con el conocimiento previo y la adquisición de nuevos conceptos,
imaginados en términos de humanidad y piedad hacia el otro.

 La creación de conceptos se involucra con el de humanidad, entendido como la


valoración de ella para un crecimiento de respeto, reconocimiento y aceptación del
otro.

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA RUTA DEL PROYECTO DE


VIDA

 El estudiante autónomo coloca el aprendizaje para hacer realidad un proyecto de


vida. Por un lado, construye su biografía coincidiendo anhelos de superación
basados en la familia, el hogar, el trabajo, el estudio y planes para realizar en el
futuro.

 La consecución de las metas conduce a establecer estrategias e indicadores que


señalen su grado de realización, así como a buscar los medios y recursos que
permitan luchar en medio de una sociedad competidor.

Una persona motivada es capaz de establecer viaductos entre la realidad y lo que


desea hacer en beneficio de sí mismo y del bien común, predisponiendo la mente,
las emociones, el corazón y el comportamiento en función del éxito.
FACTOR RELACIONADO CON LAS COSAS

 El aprendizaje autónomo logra el alcance del conocimiento cuando parte de los


logros de las personas y el carácter como se entienden las cosas, también del aporte
participativo con las personas.

 Es significativo que el estudiante tenga la oportunidad de analizar para relacionarse


con las cosas, por tanto, conocer los diferentes métodos de las disciplinas ayudará a
conocer la realidad con base en una inteligencia sometida.

FACTOR RELACIONADO CON LAS PERSONAS

 Las personas son pedazos claves para causar un aprendizaje autónomo porque las
interacciones con los individuos permiten problematizar el conocimiento con base
en el diálogo o en el debate a fin de compartir las prácticas de la formulación de
preconceptos a conceptos, dejando a un lado el conocimiento bajo.

 El factor relacionado con las personas es concluyente porque reta la existencia de


cada estudiante, le exige competir consigo mismo y con los demás, y su finalidad es
no sólo la de sobrevivir, sino también la de conquistar las metas trazadas en su
proyecto de vida.

FACTOR RELACIONADO CON ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS

El estudiante planea su aprendizaje en la acción comunicativa, y entre mayor sea la


interacción social, mayor la contingencia de ampliar el horizonte de las
representaciones y del conocimiento sobre la sociedad completa.

4. La autorregulación y algunas estrategias de planificación para aprender a


aprender en ambientes virtuales

El aprendizaje autorregulado, hace referencia a una concepción del aprendizaje


centrado en los elementos cognoscitivos, motivacionales y conductuales que
facilitan al individuo la capacidad de ajustar sus acciones y metas para conseguir los
resultados deseados en cuanto a su rendimiento académico, obteniendo en cuenta
los cambios en las condiciones ambientales. El esquema y edificación de la escala
de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales alcanzó procedimientos
psicométricos sistemáticos que permitieron relatar con índices de confidencialidad y
validez satisfactorios. La identificación de ciertas estrategias de autorregulación
como control, planeación y atribución motivacional, así como el grado de relación
con el desempeño escolar de los estudiantes, ofrece información acerca de algunos
factores de éxito en contextos de aprendizaje virtual. Los objetivos del estudio se
miden en identificar estrategias de aprendizaje autorregulado y analizar su analogía
con el desempeño escolar de estudiantes en ambientes virtuales de aprendizaje.

AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN EN EL ESTUDIO

El uso de estrategias cognitivas, la utilización del tiempo y la regulación del entorno


de estudio, estos elementos fundamentales que se manifiestan en la pedagogía a
distancia acerca de su mediación virtual, son motivo de la búsqueda de estrategias
que permitan comprender este proceso y hacerlo más eficaz y coherente para la
adquisición de un aprendizaje significativo. Por otra parte, la autorregulación
permite al estudiante tener la capacidad de ajustar sus acciones, metas, dinámicas y
activas no solo teniendo en cuenta lo que aprende, sino, cómo aprende. Razonar el
acontecimiento de la autorregulación en el manejo del tiempo para el fruto del
aprendizaje autónomo con estudiantes de modalidad virtual en los foros de trabajo
colaborativo.

NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE

Una de las tantas cosas positivas que han traído alcanzo las Nuevas Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones, TIC, es la contingencia de que muchas
personas, sobre todo aquellas que por diferentes motivos no tienen acceso a la
educación superior presencial, puedan obtener un título universitario a través de la
denominada 'educación virtual (Montes, 2012, p.1).

Por consiguiente las tecnologías han aportado a la educación significativa, pues


pertenece al tipo de personas que no pueden asistir a una universidad presencial ya
sea por los costos o porque no tienen el tiempo suficiente, trabajan todo el día esto
hace que tengan una gran oportunidad de logar el sueño de ser profesionales en este
ámbito.

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (AVA)

Este contexto educativo se compone de un sistema de gestión de cursos,


herramientas para crear comunidades de aprendizaje, servicios asincrónicos de
tutoría y consejería académica en línea y un sistema de seguimiento y registro de
trabajo académico de estudiantes.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
Es el contexto indicado para la realimentación e interacción sincrónica y asincrónica
de los estudiantes organizados en pequeños grupos y el tutor; del trabajo académico
de estudiantes en pequeños grupos a través de foros, chats y redes sociales y de la
afirmación del aprendizaje empleando Web Conference, radio, televisión IP, etc.

AUTORREGULACIÓN EN LOS ESTUDIANTES VIRTUALES

El estudio autónomo es un procedimiento, donde el aprendiz autorregula su


enseñanza y reflexiona sobre su desarrollo epistemológico y con el área socio-
afectiva. Este estado de consciencia es llamada metacognición.

Su autorregulación comprende poseer conciencia, es el desarrollo de sus


competencias, de cómo se está aprendiendo. Esta metodología de estudiar se
procede de aprobar su conducta en particular del estudiante que aprende, se anhela
que se realice independiente y que haga su praxis.

5. LA AUTONOMÍA Y MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

La motivación es un componente esencial para la marcha del aprendizaje y es


inseparable a la posibilidad de otorgar sentido y significado al conocimiento. Sin
motivación el alumno no realizará una trabajo adecuado, no sólo el de aprender un
concepto, sino en poner en marcha estrategias que le permitan resolver problemas
similares a los aprendido. Hay una relación muy estrecha entre la eficacia de
enseñar, aprender y los aspectos motivacionales del comportamiento humano.

COMO MOTIVAR A LOS ALUMNOS AUTÓNOMOS

Como la falta de motivación tiene múltiples causas como por ejemplo la baja
autoestima,    la falta de apoyo en los hogares, la familia, la falta de expectativas que
los estudiantes tienen respecto al aprendizaje autónomo y la modalidad abierta y a
distancia, lo que yo imagino es proveer para los estudiantes en mis encuentros
tutoriales o a través del campus virtual, un ambiente confortador y seguro a través
de mensajes positivos, de reflexión, que haya un nexo afectivo entre el consejero y
el estudiante o entre el tutor y el estudiante para que ellos puedan irse acercando
mas a nosotros. Es significativo para mi premiar a los estudiantes (así como se hace
con los niños,) valoro mucho la participación de los estudiantes cuando se formulan
preguntas dentro del encuentro tutorial, yo estimulo esos estudiantes que participan
y los llevo a que ellos sigan preguntando y participando y queriendo estar activos
dentro del aula.
LA INTENSIDAD DE SU MOTIVACIÓN AL RESPECTO.

Su perspectiva de conseguir lo que se plantea.


La fuerza o cantidad de recompensa que se espera lograr.
Las diferencias entre motivación intrínseca y extrínseca es un factor importante. Las
personas que creen que sus resultados de aprendizaje dependen de factores externos
las consideran no Controlables, y los que creen que su aprendizaje se debe a causas
internas, entonces su motivación obedece a su propio esfuerzo y actividad.

LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ALUMNO


AUTONOMO

Se concreta la palabra motivación, desde la Academia como: “un ensayo mental


preparatorio de una acción para animarse a ejecutarla con interés y diligencia”. Aquí
falta resaltar que la motivación es un proceso psicológico que determina la
planificación y la actuación del sujeto, además de que es un estado dinámico más
que un estado asegurado.

PARÁMETROS PARA LA INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL EN EL


APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Considera seis parámetros para la intervención motivacional en clase son: Tarea,


Autoridad, Reconocimiento, Grupos, Evaluación y Tiempo.

 TAREA: Preparar la clase de forma multidimensional favorece la


percepción de autonomía por parte del alumno y facilita la percepción de la
tarea elegida como más interesante.

 AUTORIDAD: La condición que los profesores se manifiestan dentro del


aula igualmente es un factor dentro del patrón motivacional. Están los
profesores de forma autoritaria, donde su objetivo es la disciplina y el
control de sus alumnos.

 RECONOCIMIENTO: El profesor es un punto de referencia más o menos


explícito, para la valoración de los alumnos. El elogio por parte de una
figura relevante tiene un alto poder reforzador dentro de nuestra especie.
Para poder seguir profundizando en este tema debemos precisar sobre las
implicaciones del qué se elogia y el cómo se elogia. Las recomendaciones al
respecto pueden ser las siguientes:
 Qué elogiar: Se debe tener en cuenta dos cosas. En estos casos se le debe dar
pistas a los alumnos a fin de que se le ayude a avanzar en la tarea. Por otro
lado, es dificultoso valorar el progreso si no lo evaluamos adecuadamente y
no señalamos las vías a través de las cuales hay que avanzar.

 Cómo elogiar: Se debe cumplir la evaluación del modo más privado viable.

  GRUPOS: Otro parámetro para tener en cuenta, es el desarrollo de tareas


mediante el trabajo en grupos. El hecho de trabajar en cooperación y
colaboración con otros compañeros permite ventajas motivacionales.
Proporciona el desarrollo del patrón de motivación por el aprendizaje frente
al de la motivación por el lucimiento, lo cual no es el espíritu del trabajo en
grupo, sino que tiene efectos que se podrían considerar terapéuticos para
aquellos alumnos que ya han desarrollado un patrón motivacional de miedo
al fracaso.

 EVALUACIÓN: La realización de actividades colaborativas contribuye a la


construcción de comunidades de aprendizaje, así como a la construcción de
redes afectivas que recuperar los elementos personales y humanos de los
aprendices que interactúan a distancia, lo cual sin duda es un elemento
importante dentro de la motivación, ya que diluye la sensación de
aislamiento.

 TIEMPO: Un ritmo acelerado de ejecución de las actividades nos lleva a


una relación negativa con el rendimiento de los alumnos y la aparición de
ansiedades. Operar de forma flexible ante los tiempos   para la resolución de
las tareas es un factor motivacional importante para que los alumnos con
dificultades no queden fuera.

También podría gustarte