Está en la página 1de 5

Carrera: Maestría en Administración Educativa

Curso: Sociofilosofía de la Educación


Código: AE6074

Estudiante: Diliana Duarte Salguera

Actividad 6: Teoría Democrática de la Educación

1. A partir de los aportes de John Dewey sobre la educación para la democracia, responda las
siguientes interrogantes:

a. ¿Qué democracia defendía Dewey?

La democracia es un procedimiento social que nos ayuda a crecer como seres


humanos inteligentes y libres, un instrumento que facilita el cambio y la mejora de
los modos de vida, alejada de verdades transcendentales o inmutables. Pero esa
posibilidad pragmática deber ser educada. De aquí el importante papel que
Dewey atribuye a la institución escolar.

Si la democracia ha de liberar y cultivar la inteligencia, la escuela es el lugar en el


que ese proceso se construye. Pero no puede haber aprendizaje de la democracia
en una escuela que no sea democrática.

Dewey, muy crítico con los sistemas educativos contemporáneos, en cual el


sistema escolar siempre ha estado en función del tipo de organización de la vida
social dominante; reclama una praxis educadora que partiendo de la experiencia
vital investigue las realidades y conflictos sociales, desarrolle métodos rigurosos y
científicos para su análisis y comprensión, y sugiera un plan de operaciones dice
Dewey, proyectos de intervención y mejora de la realidad investigada.
b. ¿Qué tipo de educación proponía?

Con base en la respuesta anterior y es en este sentido que la educación es política:


la teoría política de la democracia reclama una teoría política de la escuela que
asegure procesos de experiencia, reflexión y aprendizaje de la vida democrática.

Es decir, la educación que proponía John Dewey es la escuela, como una


agencia, un laboratorio, una práctica intencional, un lugar experimental con un
ambiente organizado y un programa específico que ofrezca las condiciones
objetivas y subjetivas para vivir experiencias cualificadas que ayuden a los sujetos
en su formación como reconstructores sociales.

No obstante, la formación en el aula del espíritu democrático sólo existe cuando


el individuo aprecia por sí mismo los fines que se propone y trabaja con interés y
dedicación personal para alcanzarlos. Ese laboratorio de vida democrática que
es la escuela se basa en una didáctica activa y experimental que trabaja con
datos y se enfrenta a perspectivas inmutables y universos cerrados. La democracia
se construye experimentándola.

2. ¿Qué tiene que aportar la educación en la construcción de una sociedad verdaderamente


democrática? Justifique su respuesta.

Educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance y del progreso.
La educación es un fenómeno social y la sociedad cuida de que se realice en su
seno valiéndose de los organismos pertinentes: familia y escuela, es un fenómeno
social porque: se realiza en un medio social, los contenidos son propios de la cultura
social, los fines de este proceso son principalmente, de carácter social, las
funciones que desempeña se enfocan hacia la sociedad, la educación en el
medio social.

De acuerdo a la teoría de sistemas, la sociedad puede definirse como un sistema


de instituciones en las que se establecen relaciones humanas. La educación, al
darse dentro de la sociedad, también puede ser considerada como un proceso
comunicativo.

En las escuelas dicho proceso se establece entre maestro y alumno y generan, a


su vez, roles diferentes por parte de cada uno en base al modelo educativo que
se tenga por aceptado en esa sociedad. Es un proceso de adaptación de los
individuos a los comportamientos y las exigencias de su grupo social y de
participación en la mejora o cambio de su propia realidad social.

Se considera a la educación como un proceso universal inherente a la sociedad


dentro de determinado marco sociocultural (formaciones socioeconómicas). La
educación se produce siempre en contextos sociales tales como la familia, la
escuela, las asociaciones, etc. que a la vez son influidos por la cultura común de la
sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e
influencias entre grupos prepara que a los individuos para comportarse como
personas y desempeñar su función social y productiva.

Las relaciones e influencias grupales generan un conjunto de valores y


conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una perspectiva
social. Dentro de las funciones principales de la educación encontramos:
Tendencia de la sociedad a la conservación de la cultura a través del proceso de
socialización o enculturación de sus miembros como función de la educación.

Desde el punto de vista cultural, la educación debe atender a que cada grupo
social dispone de su propia cultura que la hace ser peculiar y distinto a otros grupos,
por el conjunto de comportamientos, actitudes, valores, que conforman su modo
de vida y su propia identidad. La cultura dinamiza la estructura social que se
trasmite de unas generaciones a otras, es por ello por lo que la socialización plena
de los individuos de una sociedad debe hacerse desde el compromiso de toda
ella de educar y culturalizar a todos sus miembros

3. Refiérase a la posición de Pablo Freire en cuanto a la alfabetización crítica como condición


necesaria para formar ciudadanos capaces de desenvolverse autónomamente en la sociedad
democrática. Justifique su respuesta.

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de


total implicación; en realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no
puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación
se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire consiste,


inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario
utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan
palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto.
La pedagogía de Freire propone una lectura crítica del mundo que no genere
desesperanza, sino que permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, de
construcción de lo nuevo, las posibilidades permanentes que tenemos los seres
humanos de reconstruir nuestra vida
FUENTES DE INFORMACIÓN:

Bonafé, J. M. (6 de mayo de 2019). El diario de la educación. Recuperado el 21 de


junio de 2022, de John Dewey (a propósito de “la fiesta de la democracia”):
https://eldiariodelaeducacion.com/2019/06/05/john-dewey-a-proposito-
de-la-fiesta-de-la-democracia/

Mora, M. D. R. A., V, D., Rodríguez, L., A., A., O., L., González, D., Rubio, D., Y.,
Olmedo, E., Jara, A. R., & Marquina, S. (2014, junio). John Dewey –
Pedagogía. pedagogia.mx. Recuperado 21 de junio de 2022, de
https://pedagogia.mx/john-dewey/

Muñiz, M. V. (2018, 30 junio). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político


de Paulo Freire: dimensiones de análisis | Revista Fuentes. Revista Fuentes.
Recuperado 21 de junio de 2022, de
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/3151

Teresa Díaz Domínguez, P. A. (14 de junio de 2007). Redalyc. Recuperado el 21 de


junio de 2022, de La educación como factor de desarrollo:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf

También podría gustarte