Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CENTRO UNIVERSITARIO PORTALES

CUARTO CICLO

SECCIÓN A

PLAN FIN DE SEMANA

CATEDRÁTICO: LICDA. Wendy Recopachi Solís

CURSO: Derecho administrativo I

Análisis de casos

ESTUDIANTE: MARILY GUADALUPE LÓPEZ ALVARADO


CARNÉ: 9951-21-3737

Guatemala, 25 de septiembre de 2022


ACTIVIDAD
Analice los casos que se le presentan y responda los cuestionamientos, puede hacer uso de su Ley
de Servicio Civil.

1. La señora María fuentes labora para una entidad administrativa del Estado en el área de
contabilidad, el día 20 de agosto del año en curso la señora Juana Pérez quién labora para la
misma entidad le llevo tres facturas para que procediera a hacer el trámite respectivo para
hacer el pago al proveedor, sin embargo la señora María Fuentes se negó a recibirlas y
alzando la voz y de una forma grosera le indico qué se las entregará la próxima semana, la
señora Juana Pérez también levantó La voz e insulto a la señora María Fuentes para que
recibiera las facturas.

a) ¿Puede la señora María fuentes negarse a recibir las facturas para proceder hacer el pago
correspondiente a proveedores de la entidad?
No puede negarse, debido a que los servidores públicos están en la obligación de realizar de

manera correcta y eficiente el desempeño de las labores que su puesto de trabajo conlleve, en

este sentido, la señora María Fuentes tiene como obligación recibir las facturas, debido a que

forma parte de las funciones en el cargo en el que se encuentra, esto, con fundamento en el

numeral 3 del artículo 64 de la ley de servicio civil, decreto 1748 del congreso de la República

de Guatemala, donde se preceptúan las obligaciones de los servidores públicos y se indica

que estos deben: “Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores

jerárquicos, de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las

obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso, responder de abuso de autoridad y de la

ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la responsabilidad

que les corresponde por las acciones de sus subordinados.”

b) ¿Fue adecuado el comportamiento de ambas servidoras públicas?


Evidentemente no, puesto que en el entendido que la señora María Fuentes en su calidad de

puesto, tiene la obligación total de cumplir con las obligaciones que éste implica, no debe

tampoco faltar al respeto a la señora Juana Pérez, quien también en su calidad de puesto,

debe acatar un buen comportamiento y las dos, así como todos los servidores públicos,

deben mostrar todo el respeto y responsabilidad posibles en el ejercicio de sus funciones, así
como abstenerse de malos comportamiento que puedas llegar a perturbar sus funciones

correspondientes. Esto, con fundamento en el numeral 5 del artículo 64 de la ley de servicio

civil, decreto 1748 del congreso de la República de Guatemala, donde se preceptúan las

obligaciones de los servidores públicos y se indica que deben: “Observar dignidad y respeto

en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes, compañeros y subalternos, cuidar

de su apariencia personal y tramitar con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de

su competencia.”

c) ¿Según su criterio qué procede hacer en cuanto a la actitud de ambas servidoras


públicas?
considero que al tomar en cuenta el punto más importante que es la realización de las

funciones que corresponden al puesto del trabajo con eficiencia y eficacia, se debe imponer

una sanción moderada para las dos servidoras, debido a que se perturbó el ejercicio de las

obligaciones correspondientes, especialmente a la señora María Fuentes por negarse a el

cumplimiento de una obligación que le corresponde, en este sentido debe aplicarse un

régimen disciplinario, que se encuentra establecido en el artículo 74 de la ley de servicio civil,

decreto 1748 del congreso de la República de Guatemala, “Artículo 74. Sanciones. Para

garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así como para sancionar las

violaciones de las disposiciones prohibitivas de esta ley y demás faltas en que se incurra

durante el servicio, se establecen cuatro clases de sanciones…” y también el artículo 80 del

reglamento de la ley de servicio civil, específicamente el numeral 1 donde se indica que:

“Amonestación Verbal: Es la sanción que le corresponde imponer al encargado o jefe de

unidad, sección o departamento, al servidor por haber incurrido en una falta leve, que es

considerada de poca trascendencia, cuyo perjuicio es mínimo pero afecta el buen

funcionamiento de la Organización Administrativa de la dependencia. Esta amonestación

debe hacerse con privacidad y dejar constancia por escrito de la misma en el expediente del

servidor.” Indicado eso, debe aplicarse una amonestación verbal, con énfasis especial en la
señora María Fuentes, en la que se le advierta que otra situación similar, podría ser causa de

amonestación escrita para ella.

2. El señor José María Fernández acude a su bufete jurídico y le manifiesta que labora para una
entidad administrativa del Estado y que lleva cuatro años de no gozar vacaciones, y le
consulta lo siguiente

a) ¿Qué procedimiento es el adecuado y qué debe hacer para cobrar monetariamente esas
vacaciones no gozadas?
No hay ningún procedimiento, ya que aún pertenece a la entidad administrativa. Lo que

sucede en casos como estos, es que en servidores públicos que son trabajadores del Estado,

generalmente no aplica el procedimiento que, por vacaciones no gozadas, halla una

remuneración, lo que se hace es que se le da un tiempo prudencial al servidor, compensando

las vacaciones que no se han tomado. Esto, con base en el numeral 2 del artículo 61 de la ley

de servicio civil, decreto 1748 del congreso de la República de Guatemala, donde se

establecen los derechos de los servidores públicos y se indica que: “2. A gozar de un periodo

anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles después de cada año de servicios

continuos. Las vacaciones no son acumulables, deben gozarse en períodos continuos y no

son compensables, en dinero, salvo que se hubiere adquirido el derecho y no se hubiere

disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier causa.”

b) ¿Es permitido que una entidad administrativa pague económicamente periodos de


vacaciones vencidas?
No, en el caso de una entidad administrativa, no es permitida la remuneración por vacaciones

vencidas, caso contrario, en el sector privado sí es permitido, aunque en este caso, como no

existe ningún despido, no se puede cobrar monetariamente pero sí puede pedirse un tiempo

prudencial que recompense las vacaciones vencidas. Esto con fundamento en el numeral 2 de

del artículo 61 de la ley de servicio civil, decreto 1748 del congreso de la República de
Guatemala, y el artículo 52 del reglamento de la ley en mención, que preceptúa: “Artículo 52.

Acumulación de Vacaciones. Las vacaciones no son acumulables, deberán gozarse en los

meses consignados en el artículo anterior y no son compensables en dinero, salvo que no se

hubieren disfrutado total o parcialmente al cesar la relación de trabajo por cualquier causa, en

cuyo caso, solo se reconocerá hasta un máximo de dos años. Para el efecto, la Autoridad

Nominadora de acuerdo a las necesidades del servicio y de conformidad a la programación de

vacaciones respectiva, velará porque bajo su responsabilidad los trabajadores no pierdan ese

derecho por acumulación.”

c) ¿En qué caso puede el señor José María Fernández cobrar monetariamente las
vacaciones?
En casos como este, solo se pueden cobrar monetariamente las vacaciones en la situación

que no se hubieren disfrutado total o parcialmente al cesar la relación de trabajo por cualquier

causa, fundamentado en el artículo 52 del reglamento de la ley de servicio civil y numeral 2

del artículo 61 de la ley de servicio civil, decreto 1748 del congreso de la República de

Guatemala, donde se establecen los derechos de los servidores públicos.

d) ¿Cuántos períodos vacacionales no gozadas puede cobrar (monetariamente)?


Se puede pedir remuneración de vacaciones vencidas, en los casos de cese de relación

laboral, o sea, se puede cobrar monetariamente, el pago de los dos últimos períodos.

Fundamentado en el artículo 56 del reglamento de la ley de servicio civil, donde se indica que:

“Artículo 56. Registro de Vacaciones. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98

Artículo 16) Las Unidades de Recursos Humanos o de Personal, deberán llevar un registro

que contenga como mínimo lo siguiente: fecha de ingreso del servidor público a la

institución, períodos vacacionales completos o proporcionales, disfrutados durante su

relación laboral, con indicación del año al que pertenecen o periodo de trabajo a que

correspondan. Si se establece que el servidor público laboro en otras dependencias o

instituciones del Estado, se le debe requerir constancia o certificaciones de vacaciones


disfrutadas. Las autoridades respectivas quedarán obligadas a revisar el registro de

vacaciones de los servidores públicos que estén prestando sus servicios bajo su control, a

efecto de otorgarles las vacaciones proporcionales que les correspondan por el periodo que

hubieren laborado en el ejercicio fiscal, con el objeto que su disfrute vacacional posterior se

compute en lo sucesivo del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. Para

resolver cualquier reclamo sobre el goce del periodo vacacional, deberá hacerse en base al

registro respectivo y en los casos de cese de la relación laboral, el pago de los dos últimos

períodos a que se refiere el Artículo 52. de este Reglamento, se hará tomando como base el

último sueldo o salario devengado.” También, el artículo 52 del reglamento en mención.

3. La señora Paola Rodas labora para una entidad administrativa del Estado, y presenta una
solicitud dirigida a su jefe inmediato en la que solicita que a partir del 1 de octubre del año
2022 desea salir media hora antes del horario establecido dentro de su contrato e indica qué
es a media hora es la de su hora de almuerzo.

a) ¿El jefe inmediato de Paola Rodas puede autorizar este permiso?


No puede autorizarle el permiso, en el entendido que el artículo 79 reglamento de la ley de

servicio civil, en su segundo párrafo, prohíbe conceder permisos: “Queda prohibido a los

jefes y funcionarios conceder Licencias para que los servidores públicos salgan de sus

centros de trabajo por motivos personales La contravención a esta disposición dará lugar a la

aplicación de las sanciones previstas en la Ley.”

b) ¿Existe algún tipo de responsabilidad para el jefe administrativo que autorice este
permiso?
Si, el artículo 79 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil, en su párrafo segundo establece

que la contravención a esta disposición dará lugar a la aplicación de la sanción que

corresponda, prevista en la ley.

c) Según su criterio ¿qué es lo procedente ante esta solicitud?


Conviene rechazar la solicitud, en el entendido que el artículo 75 numeral 2 del Reglamento de

la Ley de Servicio Civil, establece que no se podrá alternar turnos que se le haya asignado

durante las horas destinadas para el periodo de almuerzo o descanso. En este sentido sería

prudente el rechazo de la solitud, debido a que se incurriría en sanción para ambos

servidores públicos.

También podría gustarte