Está en la página 1de 20

CURSO:

CURSO INTEGRADOR EN ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

DOCENTE:

ANGELA TORRES MUÑIZ

TEMA:

TAREA ACADÉMICA 2

Integrantes:

o Cecilia Rosario Morales Ramos U19203765

o Nataly Milagros Riveros Pascual U18217731

o Luis Brandon Cruz Huanca U18212993

o Paola Dayana Valdivia Ortiz U17307195

AREQUIPA 2021

Índice
1.Lienzo CANVAS 3
1.1 Propuesta de valor 3
1.2 Segmento de clientes 4
1.3 Canales 5
1.4 Relación con cliente 5
1.5 Flujo de ingresos 6
1.5.1 Ventas de productos a los diferentes segmentos del mercado 6
1.5.2 Financiamiento para el capital inicial 6
1.5.3 Venta de acciones 6
1.6 Recursos clave 6
1.6.1 Barriles para la fermentación 6
1.6.2 Insumos para la elaboración del vino 7
1.6.3 Clarificante 8
1.6.4 Barricas 9
1.7 Actividades clave 9
1.7.1 Producción 9
1.7.2 Venta 11
1.7.3 Diferentes estrategias de marketing 11
1.8 Socios clave 13
1.8.1 Alianzas estratégicas 13
1.8.2 Proveedores de uva 14
1.8.3 Proveedores de vino 15
1.8.4 Proveedores de botellas de vidrio 15
1.8.5 Proveedores de etiquetas 16
1.8.6 Proveedores de cajas de cartón 16
1.9 Estructura de costos 16
1.9.1 Costos fijos 17
1.9.2 Costos variables 18
2.CONCLUSIONES 18
3. Referencias 19
1.Lienzo CANVAS

1.1 Propuesta de valor

La propuesta de valor es el conjunto de elementos diferenciales que un producto, una marca

que ofrecen al mercado al que se dirige para satisfacer determinadas necesidades. Por ello, se

requiere de un conocimiento exhaustivo del segmento o segmentos de mercado a los que se

dirige la propuesta, especialmente sobre su estilo de vida y sus necesidades, así como las

expectativas que tiene respecto a las soluciones de estas.

Es por ello, según Cristina M. (2015) Una propuesta de valor eficaz en un proyecto de

emprendimiento aumentará las posibilidades de supervivencia de la nueva empresa. Esta

importancia reside en que la propuesta de valor es el eje que debe sujetar todo el modelo de

negocio, desarrollando las diferentes actividades y planificaciones alrededor de la misma

Una propuesta de valor diferencial hace que un negocio sea más fuerte frente a sus

competidores. Si una marca no tiene bien definida su propuesta de valor, no puede saber contra

quién está compitiendo realmente en el mercado.

La propuesta de valor debe ser proyectada de manera consistente a través de todos los canales

de relación con el cliente y durante todas las fases del proceso de venta para que sea percibida,

entendida y valorada. Teniendo en cuenta esta información podemos responder las siguientes

preguntas:

¿Qué valor ofrece el vino a los clientes?

El producto que se ofrece es un vino artesanal, a diferencia de los otros vinos que son

producidos con productos químicos. Lo cual es lo que se busca ya que a lo natural está

relacionado el negocio. Se busca de quien consuma este vino logre reconocerlo como el

producto ideal para desarrollar un buen gusto por el vino artesanal, así mismo que logre ver

reflejado lo mejor de sí cuando se toma una copa. En cuanto a la ocasión de consumo, se busca

que el consumidor logre asociar el producto con momentos de felicidad, como una oportunidad
para compartir, ampliar sus conocimientos para utilizarlos a favor de su salud, vivir nuevas

experiencias culinarias, entre otros momentos agradables que desee vivir acompañado de un

buen vino. Además, que es un vino agradable y dulce por naturaleza, no necesita endulzantes

artificiales y al ser la fermentación natural no contiene mucho alcohol.

1.2 Segmento de clientes

Un segmento de clientes consiste en aquel grupo de personas, usuarios u organizaciones para

los que tu proyecto crea valor, en el caso de la idea de negocio de vino, comprende a público

femenino y masculino en un rango de edad entre 18 y 55 años, se escogió este rango porque

en primer lugar deben ser mayores de edad y el tope 45 años porque personas de la tercera

pueden tener ciertos riesgos en el consumo de alcohol. “Según el experto Brad Lander, a

medida que envejecemos, el cuerpo tarda más en procesar el alcohol. Permanece más tiempo

en el sistema y la tolerancia también disminuye” (Slim, 2009).

Además, teniendo en cuenta que puede empeorar problemas de salud como la hipertensión,

osteoporosis entre otros, por este motivo es que el segmento de clientes esta destinado hasta

ese rango de preferencia.

Mientras en el punto del nivel socioeconómico, incluyen el nivel A, B hogares donde el jefe

de familia es profesional y tienen la opción de comprar como gusto el vino artesanal o para

colección, también se incluye al nivel C el cual son aquellos que tienen trabajo y como

mínimo estudios primarios, por lo tanto, pueden comprar este producto de vez en cuando o en

alguna ocasión especial.

Una persona que consuma en promedio un vino artesanal cada 15 días o menos y que este

informado sobre las bondades de la bebida de preferencia o de lo contrario igual las

propiedades estarán descritas en la etiqueta.


Alguien trabajador, profesional, universitario o ama de casa que valora un tiempo de

descanso y considera al vino artesanal una bebida de entretenimiento o dentro del consumo

regular para ayudar a la digestión, combatir el cansancio, reducir el estrés entre otros del día a

día.

Una persona moderna o tradicional, educada, liberal y curioso con predisposición a probar el

vino artesanal, además de ser innovador en los usos posibles de este producto, por ejemplo, la

cocina para realzar el sabor de los platillos.

1.3 Canales

En la actualidad la empresa realiza su comercialización directa en canales directos como la

aplicación WhatsApp Messenger, que tiene contacto por llamada o videollamada en cuanto a

expectativas del cliente. En cuanto a los canales indirectos, se tiene la página web en la cual

existirá un catálogo para el cliente, así como un Bot que pondrá a disposición un chat virtual

para recibir consultas, además se llevará a consulta con algún asesor en caso no se pueda

concretar la ayuda del Bot. En cuanto a redes sociales, se tiene como canal indirecto las redes

sociales como Instagram, Facebook y el marketing de los influencers que serán

indispensables para el lanzamiento y posicionamiento de la marca. Por otro lado, el canal

externo que se tendrá será las Alianzas o asociaciones con la empresa Rappi que hará entrega

delivery a los diferentes puntos de la ciudad.

1.4 Relación con cliente

Es la relación que la empresa establece con los segmentos específicos del cliente. Toda

empresa debe tener claro el tipo de relación que quiere establecer con cada segmento de sus

clientes, estas relaciones pueden ser personales o automatizadas, todo depende del enfoque de

la empresa.

En la actualidad por la pandemia se tendrá una comunicación directa pero solo por vía

telefónica tomando en cuenta a los clientes que no estén cómodos con la tecnología aún
mientras que la comunicación indirecta la cual es más cómoda para los jóvenes, se brindaran

tres opciones de mensajería por Facebook, Instagram y WhatsApp. Por estos medios se

enviará una pequeña encuesta a los clientes que consumen o compran el producto a menudo

para saber cómo fue el trato que tubo, si le gusto el producto y que cambios sugeriría además

de ofrecerles promociones. Por otro lado, para los clientes no habituales pero que, si

consumen vino, se les invitará a charlas sobre los beneficios y propiedades del vino además

de una visita virtual por la bodega artesanal, de igual manera el video mostrando la bodega

estará permanentemente anclado en los perfiles principales de la página.

1.5 Flujo de ingresos

1.5.1 Ventas de productos a los diferentes segmentos del mercado

Las ventas de los productos seran de los segmentos de mercado como los estudientes

universitarios en sus horas libres o de ocio, trabajadores formales o informales, amas de casa

que utilizen el vino en las tareas del hogar como en la cocina.

1.5.2 Financiamiento para el capital inicial

Se planea hacer un préstamo a un plazo de 5 años de S/ 8000.00 soles el cual incluirá los

gastos variables y fijos.

1.5.3 Venta de acciones

La constitución de la empresa será una sociedad anónima cerrada en la cual estará

conformada por 4 socios de los cuales se tendrá una junta general de accionistas que dividirá

el capital en acciones.

1.6 Recursos clave

1.6.1 Barriles para la fermentación

Normalmente conocidos como barricas es un recipiente de manera utilizado para la crianza

del vino ayudando a la microoxigenación gracias al oxigeno que se filtra a través de los poros

de la madera, estos tienen una duración de 8 años y son aptas para la separación de
sedimentos durante unos 40 años, las barricas nuevas le brindan más sabor al vino que las

barricas utilizadas con anterioridad, por lo que el porcentaje de barricas nuevas que tiene una

empresa es importante, este tipo de barricas se hacen con roble francés el cual brinda

aromatización durante 3 a 5 años y de 5 a 7 en el roble americano.

BARRICAS (Fuente: Verema)

1.6.2 Insumos para la elaboración del vino

UVA: La uva es el principal ingrediente para la producción del vino. En la región de

Arequipa se produce 20 tipos de uva los cuales 9 sirven para la producción de vino como son

(Midagri, 2008):

- Moscatel

- Red Globe

- Flame Sedlees

- Quebranta

- Borgoña

- Crimson Seedlees

- Cabernet Sauvignon

- Torontel
- Negra Criolla

Uva red Globe (Fuente: Frutos Perú)

Uva Borgoña (Fuente: Frutos Peruanos)

1.6.3 Clarificante

Es un producto que logra retirar del vino aquellos elementos no deseados como son los

polifenoles potencialmente oxidables, proteínas u otros elementos sólidos. Existe la

posibilidad de utilizar “Clarificantes complejos”, ya que estos incorporan los elementos

necesarios para conseguir el efecto buscado, ahorrando tiempo de preparación e incluso

manejando con mayor efectividad este proceso, y se puede utilizar en vendimia o en vino

terminado (Agrovin, s.f.)


Clarificantes (Fuente: Agrovin)

1.6.4 Barricas

Como se explicó antes las barricas brindan una microoxigenación al vino para que pueda

adquirir un sabor único, también es necesario cuando se hace el proceso de trasiego que se

traslada de la barrica a un recipiente para empezar el trasiego, existiendo dos tipos de barricas

comúnmente utilizados que son de material americano o francés, esto depende del tipo de

vino que se quiera hacer

1.7 Actividades clave

1.7.1 Producción

Para la elaboración del vino “blanco” se procederá a dividirlo en 10 pasos.

1. Cuidado de las uvas: Para poder hacer el mejor vino es necesario que las uvas estén en

buenas condiciones y esto se logra cuidándolas cada cierto tiempo, evitando las plagas

más comunes que suele azotar al árbol de la uva. Para este punto nosotros elegiremos

la uva especial y destacada de la producción de Majes.

2. Vendimia: La vendimia es la parte más difícil para un productor de vino, ya que se

debe elegir con cuidado la temporada de cosecha que normalmente es entre Febrero y

Abril, esto depende del grado de maduración de la uva que se desee y para qué tipo de

vino se necesita, es por eso que es bien delicado elegir el tiempo de recolección ya
que los azucares y los ácidos varían con el tiempo, es fundamental también conocer

las condiciones climáticas, los tipos de uva y el tipo de vino que se quiera obtener.

Normalmente la vendimia se realiza en la noche para evitar que la uva sufra el

proceso de fermentación durante el día, y su transporte se debe realizar en cajas de

plástico o madera de 10 – 15 Kg. (En copa de balón, 2018)

3. Despalillado: Para este proceso se usa una maquina llamada despalilladora, el cual

separa la uva del esqueleto o armazón que conforma el racimo de la uva.

4. Estrujado: El prensado se realiza dependiendo del tipo de vino que se requiera, en el

caso del vino blanco este se realiza de inmediato después de haber cosechado, en el

caso del vino tinto se realiza después de haber sido despalillado, este proceso de

estrujar busca extraer el mosto el cual facilita el proceso de fermentación.

5. Maceración y remontados: Al momento del remontado se saca parte del mosto del

fondo del depósito donde se ha estrujado las uvas y se eleva la parte superior y se

riega mediante un sistema de dispersión, esto ayuda a propiciar un mayor desarrollo

de la levadura, una mayor actividad fermentativa y sobre todo una mayor

homogeneización de la masa. La maceración del vino debe ser de acuerdo al vino que

se quiera elaborar, en el estado sanitario de la uva y en su nivel de madurez fenólica.

6. Fermentación de vinos: Después de realizar el correcto remontado se procederá a la

fermentación el cual se produce cuando el azuzar del mosto se convierte en alcohol

etílico gracias a la acción de levaduras naturales, presente en la piel de la uva, a esta

transformación es muy importante que el oxígeno sea el adecuado. Este proceso

finaliza cuando el azuzar se reduce tanto que las levaduras no cuentan con alimento.

7. Trasiegos: Consiste en separar el vino de las lías acumuladas en el fondo de los

depósitos y barricas. Las lías son los restos de las levaduras de las sustancias solidas
que quedan en el fondo del recipiente de fermentación. Así separando limpiando el

vino de manera natural.

8. Estabilización por frio: Consiste en someter al vino a un enfriamiento para evitar que

no aparezcan precipitados en la botella.

9. Filtración: Es un proceso que sirve para eliminar las sustancias o sedimentos que aun

puedan existir en el vino dejándolo perfectamente limpio y preparado para su

embotellado.

10. Embotellado: Es introducir el vino dentro de la botella.

1.7.2 Venta

En este proceso cuando ya se concretó una venta, se procederá a poner el embalaje al

empaque del vino para que pueda ser transportado donde se haya acordado con el cliente, ya

sea en las instalación o tienda de la empresa, o en el local o restaurante de algunos de

nuestros clientes como también los comensales.

1.7.3 Diferentes estrategias de marketing

1.7.3.1 Diferenciación de etiqueta

La etiqueta es una herramienta de comunicación, los signos, los colores, la tipografía presente

en la etiqueta son percibidos de forma diferente según el tipo de comprador. Ésta representa

la imagen del producto, lo que entra por los ojos del consumidor y que queda en su mente, sin

dejar de lado a los demás atributos que posee el producto, la etiqueta es la que representa al

producto y lo diferencia.

La calidad del papel será adhesiva de calidad reciclada o de papel adhesivo transparente,

nuestra empresa defiende la reutilización y el reciclado de productos, por lo que es

importante que se vea reflejado tanto en la etiqueta como los demás componentes de la

fabricación.

Los elementos que aparecerán en la etiqueta son los siguientes:


- Nombre de la variedad del vino

- El contenido alcohólico

- El volumen del vino contenido en la botella

- El nombre del vino

- El año de la cosecha

- Indicación geográfica

En la contraetiqueta figuraran los siguientes elementos:

- El logotipo de la certificadora

- La variedad de uva con la que se elaboró el vino

- Una descripción del vino.

- Numero de lote al que pertenece el vino

- El nombre de la bodega elaboradora y fraccionadora.

1.7.3.2 Posicionamiento de marca

Para poder entrar al mercado se aplicará un posicionamiento de marca de calidad/precio, esto

quiere decir que ofreceremos la mayor calidad a un precio competitivo con el mercado, esto

será posible hasta que tengamos una cantidad significativa de clientes fidelizados con nuestro

producto.

1.7.3.3 Marketing de fidelización

El marketing de fidelización se realizará de acuerdo una serie de procesos:

- Por cada cliente que adquiera nuestro vino artesanal, se le pedirá su contacto para

poder añadirlo a la lista de nuevos clientes

- Enviaremos promociones vía correo o WhatsApp

- Discutiremos la posibilidad de enviar regalos a los clientes fieles que compren con

regularidad nuestros productos, como una copa personalizada con la marca o un

cupón de descuento para su próxima compra.


1.7.3.4 Marketing digital y de contenido

En este punto crearemos nuestra página en la mayoría de las redes sociales, promocionando

nuestro producto y dando a conocer las características, bondades y sabor de nuestro valioso

vino artesanal. De igual manera, enviaremos correos a nuestros clientes ofreciendo

promociones y descuentos especiales.

1.7.3.5 Estrategia de marketing de boca a boca

Nuestro objetivo es crear el marketing de boca a boca, donde nuestros clientes puedan

recomendar nuestros productos por su increíble sabor, calidad y precio.

1.8 Socios clave

1.8.1 Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas es un acuerdo entre dos o más empresas que se unen para alcanzar

ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo

(Perez,2021). Las alianzas estratégicas que podemos acudir en su gran mayoría seria de

restaurantes porque la venta de licores que acompañe a la comida del medio día se prefiere el

vino y después la cerveza, del mismo modo creamos alianzas con las licorerías de la ciudad,

esto es importante porque las personas ya saben que en estos lugares existe una variedad de

bebidas que se puede disfrutar con las amistades y la familia.

1.8.1.1 Restaurantes

o En el centro de la ciudad

▪ Sachà restaurante peruano

▪ Pasta canteen

▪ Zigzag

▪ El perla

▪ La Lucha Sangucheria Criolla

▪ Mistika Resto bar


▪ Peurita Pizzeria & Vino

▪ La Benita de los Claustros

o En Tingo

▪ Villa de Manuel

▪ Picantería la Cau Cau

▪ Calicanto

▪ La fogata

▪ La Cecilia

▪ Restaurant Chicharroneria Quequita

1.8.1.2 Licorerías

▪ SOMM vinoteca

▪ Venha Vinho

▪ Moto bar

▪ Licorería Black Sun

▪ Licorería Hermo Licores

▪ Licorería el chino

▪ Licorería Lukas

▪ Licorería 11.11

▪ 29ysu 7 Delivery licores

▪ Ufobar delivery licores

▪ Licorería Dianderas

▪ Licorería bazar rosita

1.8.2 Proveedores de uva

En el año 2016 se contabilizo que la producción de uva fue más de 480 toneladas el cual se

produjo en el distrito de la joya, el cual fue comercializada en los mercados nacionales e


internacionales con apoyo de Sierra Exportadora, entidad que promueve la creación de

mercados y potencia los existentes para articularlos comercialmente. Sierra Exportadora

apoya en La Joya la producción de uva de mesa en más de 32 hectáreas de cultivo y desde el

año 2015 en el proyecto Majes Siguas I. (Andina,2016).

Nuestros proveedores de uva se encuentran en Majes esto debido a su cercanía con nuestra

planta, y por ende también podremos obtener una buena negociación por el producto.

1.8.3 Proveedores de vino

Es importante contar con proveedores de vino en cuyo caso nuestra producción no cubra la

suficiente demanda del comprador, acudiendo directamente a la competencia, a continuación,

una lista de los productores de vino en el departamento de Arequipa.

- Agroindustrias Ruby E.I.R.L.

- Viña de pitis S.RL.

- Majes Tradición S.A.C.

- Agroindustria Hidalgo e Hijos E.I.R.L.

- Agroindustria y Destilería Zúñiga E.I.R.L.

- Rimaj E.I.R.L.

- Agroindustrias Puertas S.R.L.

1.8.4 Proveedores de botellas de vidrio

En la ciudad de Arequipa los más conocidos proveedores de botellas de vidrio son dos, los

cuales ofrecen que la producción de botella de vidrio sea de acuerdo a las características

especiales que le podamos brindar, además de proveernos también de corchos y tapas

dependiendo del tipo de botella, y son:

- COMERCIAL LUCIA

- OSKAR ALUMINIOS Y VIDRIOS S.A.C.


BOTELLAS DE VINO (Fuente: El retiro Taberna)

1.8.5 Proveedores de etiquetas

Nuestros proveedores de etiquetas auto adhesivas se encuentran en la ciudad de Arequipa

como son:

- Vistaprint Color E.I.R.L.

- Hologramas y Etiquetas de Seguridad Apz

1.8.6 Proveedores de cajas de cartón

Los proveedores de cajas de cartón se ubican en la ciudad de Arequipa, el cual nos garantiza

una adecuada negociación debido a la gran cantidad de proveedores que hay.

- Comercial Lucia

- Porpacking S.A.C.

- Cajas el Sol

- Líder Perú

- Ecoari Distribuciones S.A.C.

- Coprocal S.R.L.

1.9 Estructura de costos

Establecer una estructura de costos tiene un propósito fundamental y es el de establecer los

fundamentos para la generación de información relevante para la toma de decisiones de una

organización.
La importancia de la estructura de costos es tener una idea de los recursos que vamos a

necesitar para iniciar nuestro negocio para que no lleguen de sorpresa una vez iniciado el

negocio ya que se corre el riesgo de cerrar. Por otra parte, nos permite tener una idea clara de

lo que estamos gastando y así podremos saber si nuestro negocio es rentable, o si estamos

gastando más de lo que ganamos. En pocas palabras, una estructura de costos nos facilita el

control sobre las finanzas de nuestro negocio.

Existen dos tipos de costos y son muy importantes, pues son la base de toda estructura de

costos, estos son: los fijos y los variables.

● Los fijos son aquellos que se mantienen constantes sin importar los cambios en la

actividad de la organización, es decir, estos costos tienden a mantenerse igual sin

importar el volumen de producción de la empresa. Una de sus características

principales es que son necesarios para mantener la estructura de la organización.

● Por otro lado, están los costos variables. Estos son aquellos que aumentan o

disminuyen de acuerdo con las variaciones de la actividad, es decir, que el costo

variable es proporcional al nivel de tus ventas y este no existirá sin producción de

artículos o prestación de servicios.

A continuación, se presentará los costos del vino artesanal:

1.9.1 Costos fijos

ITEM COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Alquiler maquinaria S/. 1,500 S/. 18,000

(despalilladora – tapadora

manual)

Luz S/. 28 S/. 336

Agua S/. 15 S/. 180

Internet S/. 150 S/. 1,800


COSTOS TOTALES S/. 1,693 S/. 2,0316

Fuente: Elaboración propia

1.9.2 Costos variables

ITEM COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Mano de obra S/. 3,000 S/. 36,000

Insumos S/. 2,000 S/. 24,000

Impuesto selectivo S/. 2.50 por litro S/. 30

COSTOS TOTALES S/. 5,002.5 S/. 60,030

Fuente: Elaboración propia

2.CONCLUSIONES

- Después de un exhaustivo análisis completo y detallado podemos afirmar que la idea

de negocio es viable en términos financieros, ya que nuestros costos mensuales son

liquidados de manera inmediata con la venta de 100 vinos a un precio promedio entre

s/20.00 y s/ 25.00, aclarando que los costos variables se irán amortizando con el

capital inicial, por al menos los primeros meses.

- Como una empresa recién formada nuestra especialidad será la producción del “Vino

Tinto”, el cual es el mas consumido y conocido por la población arequipeña, la

presentación de nuestro producto será en una botella color verde oscuro de un litro,

esto permitirá que el vino tenga un tiempo de vida extenso al de la competencia,

además que es sostenible ambientalmente por ser de fácil reciclaje.

- Se puede comprobar la sostenibilidad en el tiempo ya que se puede satisfacer las

necesidades de las personas consumidoras de vino, las cuales se encuentran en el

sector salud, cocina y entretenimiento. Asimismo, ofreceremos un buen servicio post

venta, dejando en claro nuestro compromiso con nuestros clientes al realizar una

consulta, pedido y sugerencia. Del mismo modo, la empresa tendrá un mayor alcance
gracias a los canales directos e indirectos, es decir de manera presencial en las redes

sociales de mayor demanda.

- Nuestras actividades clave van de la mano con nuestros recursos clave formando una

sinergia, la cual nos permite ofrecer a nuestro publico objetivo un vino tinto de la

mejor calidad haciendo competencia a los mayores productores de vino de la región, y

de la mano de nuestros socios claves podremos entrar al mercado gracias al

apalancamiento que encontraremos disponible en cada lugar que se situé nuestro

valioso producto.

3. Referencias

Anónimo. (10 de Octubre de 2016). Andina. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-

arequipa-sierra-exportadora-apoya-siembra-32-ha-uva-mesa-634749.aspx

Anónimo. (06 de Setiembre de 2018). En copa de balón. Obtenido de

https://www.encopadebalon.com/es/blog/la-vendimia-todo-lo-que-hay-que-saber-n24

Anónimo. (s.f). AGROVIN. Obtenido de

https://www.agrovin.com/categoria-producto/clarificantes/

Anónimo. (s.f). Vinopedia.tv. Obtenido de http://www.vinopedia.tv/procesos-de-elaboracion-

del-vino/

Maza, S. (2008). Informe de registro de productores de uva en las regiones de Ica, Arequipa,

Moquegua,Tacna y Lima provincias. Lima: Ministerio de agricultura.

Pérez, L. (7 de Enero de 2021). UNITEC. Obtenido de blog: https://blogs.unitec.mx/vida-

universitaria/emprendedores/la-importancia-de-las-alianzas-estrategicas-entre-

empresas/
Slim, C. (2009). Salud Digital. Obtenido de Fundación Carlos Slim:

https://www.clikisalud.net/5-riesgos-de-tomar-alcohol-siendo-adulto-mayor/

Maqueda Liébanas, Cristina. (2015). La importancia de la propuesta de valor: aplicación a

una Empresa Social. Comillas.edu. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11531/4546

Celestino Martínez Pérez. (2018, April 20). Qué es la propuesta de valor y por qué es tan

importante para tu negocio de retail. Actualiza Retail.

https://celestinomartinez.com/propuesta-de-valor-retail/

‌PLAN DE MERCADEO PARA EMPRESA DE VINOS ARTESANALES LUISA ESCOBAR

NOGUERA 2150169 INGRID FARIDE MEDINA 2150674 UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Moreno, A., & Sanchez, L. (Agosto de 2013). Catálogo de maquinaria para procesamiento de

Uva. Lima, Perú: Ilata SAC FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE MERCADEO PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI 2019. (n.d.).

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11666/T08815.pdf

También podría gustarte